You are on page 1of 38
‘ : IC ofr EC NORMA COLOMBIANA 2 148 ISTITUTO COLONBIANO DE NORMAS TECNICAS - APARTADO AEREO 14297 - BOGOTA- COLOMBIA ELECTROTECNIA. MEDIDORES DE ENERGIA REACTIVA of 1909-11-22 (Primera revisi6n 4 COU; 621,917.78 cexcrvrores Modlor do enorgia acta. Modidor do energia. Instrumento medida eldctrics. Innarante da matite INFORME, Los Comités Técnicos dal ICONTEC son tos organismos encargados de realizar el estudio de las normas. Es ‘4n Integrados por representantes dal Goblemo Nacional y do los Soclos, clasificados en los grupos de Pro- ducci6n, Consumo @ intereses Generales. Con al fin de garantizar un consenso nacional, los proyectos elaborados porlos Comités so someten a un pe- rfodo de encuesta publica durante el cual puede formular observaciones cualquier persona, El estudio do esta norma estuve a cargo dol Comit6 C6000 "Modidores Eléctricos'. La norma ICONTEC 2 148 (Primera Revision) ha sido ratificada por el Consejo Directhvo del Instituto el 22 do ‘noviembre de 1983. Esta norma estd sujota a pormanonto rovisién con ol cbjoto do quo responda on todo momento a las nocest dades y exigancias de la técnica modema. Las solicitudes fundadas para su revision mereceran ia mayor aten- cién de los organisms técnicos del Insttuxo, Miembros particlpantes (P) del Comité Co20800 AEG Colombiana Empresa de energla Eléctrica de Bogota ‘Aga Fano S.A. Empresas Municipales de Call EMGALI Apel Empresas Publicas de Modelliy ‘Asoclacién Colomblana de Técnicos Eléctriistas Electro Mediciones Andina ‘Asoctacién Nacional de incusttales ANDI Famoloc ‘Asoclacién Colombiana Popular de Industriales, Fedemetal ‘Asea Brown Bovori Fumigadoras Triunfo Bavaria Horrajes del Pacifico Consejo Colombiana de Seguiklad Interrazzo IMA Coiporaciéa Auténoma Regional del Cauca Compatia do Elociviokiad y Gas Cundinamarca Compresores Puska Concretos y Derivados Comerctalizacién Eloctiifcadora de Santander Electiicadora del Aténtloo Etoctificadora 68 Cordoba Emac Industiias Formacoro: Instituo de Ensayos e Investigaciones Interconexion Eléctrica S.A. Mocol Moloc 3 Muliptes Pedro Gémez Multicantros Politécnica Colomblana Productos TPL, Roguledores y Medktores Rymet Spectronle Servicios Eloctrénices Petroleros Socal Transtormadores América Transformadores BYS Tecna Tecnicontrot Universidad de Antioquia Universidad Pontificia Bolvariana Vita Lida. 0 © o © oO oe°o oO vu AFR ccrer ELECTROTECNIA. MEDIDORES DE ENERGIA REACTIVA 1989-11-22 (Primera revision) 1. ALCANCE Lapresente norma so aplica inicamente a tos medi- Cores tipo induccién de nueva fabricacion para la medida da energja reactiva, con frecuencia entre 40 Hz y 60 Ha, precisién claso 30, para uso comin y ‘Sus ensayos tipo. No se aplica a tipos especiales de medidores do ‘energfa reactiva, excepio a los medidores con tarifa, mitiplo. No se aplica a los transformadores da instrumen- tos, aun cuando se usen con los modidores descri- tosen esta norma. 2 UNIDADES Las unidades do osta norma son las edoptadas por ol Instituto Colombiano de Normas Técnicas. 3. DEFINICIONES Se incluyen las sigulentes definiciones para factitar ‘su compronsién, 3.1. BASE DEL MEDIDOR La parte posterior qua sirve da soporte al medidor y 4 Ia cual estén unidos el bastkior, los terminales, of bloqua de terminates y la tapa, Para un modkdor do montajo empotradio puede in- ‘uirlos lados de la carcasa, 3.2 BLOQUE DE TERMINALES Soporte hecho de material aislante en el cual estén agrupados todos 0 algunos dolosterminales dol mo- disor. 93 CARCASA DEL MEDIDOR Comnranda la haan via tana 2148 3.4 CIRCUITO AUXILIAR Los elementos (arrolamientos, Iémparas, contactos ete) y las coneséones do un dispositivo aunilar den- ‘uo de la carcasa del medidor, para ser conectado a un dlepositivo extemo, p.e. roo, elé, contador de impulses. 3.5 CIRCUITO DE CORRIENTE 1 arrollamiento del elemento motriz y las conexio- res internas del medidor a través do las cualos fuyo la comente det circuito al cual esta conectado el mo- didor. Nola. Cuando of medidor incorpora un tanafornador do co- ents, of crouto de cowrente winbén Incluye fos asrellartion- tos del wanstormador. 3.6 CIRCUITO DE TENSION E! arrallamionto dol olomento motriz y las conexio- ‘es intamas del medidor, allmentadas conla tansién dol circuito al cual esta conectado et medidor. 3.7 COEFICIENTE MEDIO DE TEMPERATURA La relacién de la variacién del porcentaje do error al cambio de temperatura que produce esta variacion. 3.8 CONSTANTE DE UN MEDIDOR DE ENER. GIA REACTIVA Constante que expresa la relacion entra la energia ‘eactiva registrada por ef medidor y la cartklad co- respondiente de reveluciones del rotor, ya sea en tevoluctones por Klovar (rev/kvarh) 0 en Varh por te- volucién (varhvrev) 3.9 CORRIENTE BASICA (1b) El valor efieaz, sino especifica otra cosa, la corrlonte de acuardo con et cual es determinado al funclona- mlonto dal medidor. -~-C@COocSCoO@ BOOS 25 3 NORMA ICONTEC 2 146 (Primora revision) 3.40 CORAIENTE MAXIMA (IMAX) El valor eficaz sino se indica otra cosa, mdximo de cortiente a la cual el medidor cumplo los roquori- mientos de precision de esta norma. 3.11. BASTIDOR DEL MEDIOOR Parto alla cual estin unidos los elementos metrices, {os cojinetes det rotor, el ragistrador, usualmonte ol freno y algunas veces los dispostivos de ejuste. 3.12 DISTANGIA DE FUGA Ladistancia més corta modita sobre|a superficie do aisiamlento, ertre partes conductoras. 3413 ELEMENTO DE FRENO DEL MEDIOOR La parte dal modidor quo produce un par de freno or fa accion de su flo magnstico sobre las co- rMientes inducklas en el disco del elemento mévil. Consta de uno o mas imanes y sus dispositivos do aluste. 3.14 ELEMENTO MOTRIZ DE UN MEDIDOR ‘Una parte del medkdor que produce un par motor por laacelén de sus fujos magnéticos sobre las corrien- ‘es inductdas en ol disco del elemento mévi, Consta genoralmenta de olectroimanas con sus dlspositivos de control 3.15 ENSAYOS 3.18.1. Procediniento para aprobaciin de tipo, El procediimiento bajo el cual se efectia la sorie do on- ‘sayos tipo sobre un medidor 0 Un pequef niimero de ellos del mismo tipo con caractertsticas Kénticas, seleccionadlos por of fabricante para vorificar quo ol tipo respective det medidor, cumple con todos los ‘oquisitos do la norma para la clase especifica. 8.182 Ensayos de rutina. Ensayos hechos en cada, medidor, por enfos. 9.15.9 Ensayos por muesireo. Ensayos hechos en tuna muestra del envio. 346 ERRORES Error absoluto: el valor de la energla reactiva indica do, menos su valor verdadero expresado algobraica- ‘mente, 3.17 ESPACIOS La distancla més corta medida en aire, entre partes conductoras. f 69.141/86 3.18 FACTOR DE DISTORSION La relaci6n entre ol valor eflcaz del contenido arm6- nico (obtenido al restar do una cantidad alterna no senoidal, su componente fundamental y al valor efi- caz de a cantidad no senoKdal. El factor de istorsion, £9 exprosa usualmente en porcontal 9.19 FACTOR DE INFLUENCIA Cualquier cantidad 0 factor diferente a la cantidad medida cuyos efectos puedon modificar los resuita- 60s de medicién. 3.20 FRECUENCIA NOMINAL La frecuencia tomada como base para esla norma. 3.21 MEDIOOR DE ENERGIA REACTIVA Un instrumento integrador que mide la onergia reac- tiva* en var-horas 0 en miiiplos adecuados. * E1érmino energia reactiva no esta indicado en vo- ‘cabularios y no existen definiciones generales para ppotoncia y enorgia reactivas para casos en que las ‘magnitudes altemas no son senoidales, Por estas razonos la prosonto norma eeté basada on detiniciones practicas, estrictamenta correctas scla- mente para tenslones senoidales, pero las cuales ‘son verdaderas para fines pricticos, cuandoles ten- slones y corrientes son apraximadamenta senokia- les. Energia reactiva en un circulto monofasico, Cantidad medida por un medidor, que lleva la co- ‘Mente de un circuito monofésico y una tensién igual ‘on magnitud, ala tonsi6n a través del circuito mono- {asloo pero en cuadratura con La energla reactiva do un circuito inductivo es postiva, Energla reactiva en un circulto poltésico. Es la suma algobralca de las enorgias reactivas do las fases. Por asumir estas definiclones pricticas de energla teactiva cantidades sencidales, el esiado Inductvoo capacitivo da un circuito on asta norma ost dado por el factor “sen 9. 3.22 MEDIDOR DE INDUCCION Un medidor en el cual, comrentes en bobinas fas, reacclonan con las induckdas on un elemento mévi, ‘Generalmenta un disco, haciéndolo mover. NORMA ICONTEC 2 148 (Primera revisién) 3.29 MEDIDOR CON TARIFA MULTIPLE Un medidor provisto con varios registradores que se muaven segiin determinados poriodos de tismpo 0 sseguin varias cargas cortespondientes 2 diterentes tarfes. 3.24 PAR MOTOR NOMINAL Et valor nominal del par motor del rotor en reposo, cuando el medidor esté bajo las condiciones no- minales, corrionte bésica y sen = 1, 3.28 PARTE CONDUCTORA ACCESIBLE Una parte conductora que puede tocarse con una punta de prueba especial cuando ol medidor est Instalado y listo para su uso. 3.28 POSICION VERTICAL DE TRABAJO. La posicién del medidor en la cual el ele del rotor es vertical 3.27 _REGISTRADOR DE UN MEDIDOR (MECA- NISMO DE CONTEO) La parte del medidor que rogistra a energia 0, més ‘generalmente, el valor de la cantidad medida. Con- junto formedo por la placa incicadora, los engrana- Jes y las manacilas o tamboros ciclomstrece, 9.28 ROTOR El elemento. mévil del medidor sobve el cual actan @ flujo magnético de las bobinas fias y de los ele- menios de freno, El elementa mBvil es aquél que mueve el registrador. 3.29 SOPORTE DEL MEDIDOR Un compartimiento con mordazas para acoplar los terminales de un medidor enchufabie con conecto- ‘res para los conductores de los circuitos. Puede ser tun soporte de posicién sencilla para un medidor ode posicicn miitiple para dos o mas medidores. 3.30 TAPA DEL BLOQUE DE TERMINALES. Tapa que cubre los torminales dol medidor y las pun: las de los conductores extemos conectadas a los terminales. 3.91 TAPA DEL MEDIDOR Cubierta de la parte frontal del mediidor hecha ente- ramente de material wansparente u opaco provisto con ventanas para ver el movimiento det disco y leer el mecanismo registrador. cara ve6 3.92 TENSION NOMINAL, El valor de fa tension, base de esta norma, si el me- ido esté marcado para una tensién solamente. Siel medidor esta marcado para un rango de tensio- ‘nos cuyos limites estén on relacién no mayor a 1,3", la tension nominal esta media antmatica de los valo- res extremos del rango, para todos los ensayos me- ros los prescritos en las subcléusulas 8,2.1 48.2.5, Si el medidor esté mercado para dos tensiones cuya relacion no exceda 1,3, ésias deben considerarso como las tensiones nominales y todcs los ensayos deben hacerse para ambos valores. En medidores de energla reactiva para circultos tri= {asicos la tonsién nominal dabe sor ia aplicada a los circutos de tensién, los cuales pueden incluir dispo- sitivos externos, 3.33 TEMPERATURA DE REFERENCIA Latemperatura ambiente especiticada parala condi- ciones nominales. 3.34 TERMINAL PROTECTOR A TIERRA, El terminal conectado a las partes conductoras ac- cesiblas de un medidor. para propdsitos de seguri- ad 3.35 TIPO Termino usado para definir un disefo particular de ‘medidores hechos por un fabricante y que tiene a) Propledades metrologicas simiares. b) La misma construccién uniforme de las partes que determinan esas propiedades, ) La misma cantidad de amporios-vuelta para arro- llamientos de corriente ala corriente basica y el mis- mo némoro de vueltas por voltio para el arrollamiento de tensién a la tensién nominal d) La misma relacién de corriente mAxima a corrien- tebasica, Pueden tener varios valores do corrionte bisica y de tensién nominal © Umas ao 113 mis eso NORMA ICONTEG 2 148 (Primera revisin) Estos medidores son denominados por elfabricanto POF uno o mas grupos de letras o nimeros 0 por una Combinacion de letras y numeres, Cada tipo tiene una sola denominacion, Notas 4) tipo eet represented pore meciser ce muestra prevstes alas ensayos tpo ycuyas caracteristicss(sviones obsises ‘Yentionesnoninales| son ezaogicas ntelosvalaresdados en lastapias propuestas por el abriane | Cuando la cantsad de amperie. merode wultas dient co wuslas do os arti 2 puoce vos dl tip, rosurte celacanticad jor dole cariente bass muesta, represaniati Es aoonsejableeseoge # ni inlaior para toner unniimoro Selamente cor esta 1az6n puede Der voles del araliamisntods quella 60a meddores 4) La ralecén ent a velocidad bdtioa més aay ta ends baa {8 tore do los modidores da nisira ipo no ereoce'a 1 5. 3.36 VELOCIDAD NOMINAL Lavolocidad nominal de rotacién del rotor, expresa- a en revoluciones por minuto cuando of medidor @std bajo las condiciones nominales y een a = 1, 4, CLASIFICACION 4.1 LOS MEOIDORES DE ENERGIA REACTIVA PUEDEN CLASIFICARSE DE ACUERDO CON : ~ Clase do precision : cada clase se identtica on un nUimero que corresponds al porcen- tale de precision limite a ta covriente basica yson0 = 1 bajo las condiciones de la sub- cléusula 8.2.1. En esta norma los medidores correspondientes es- tn clasificados como clase 3,0. + Grado de destasamiento : cada clase de ele- mento moiriz* Unico d2 un medidot de enor gla toactiva, que se caracteriza por ef espiazamiento nominal de fase ontre los Aulos megnéticos de tenstén y corriente, en 108 entrehiorros principales, cuando la ten- si6n y la corriente aplicadas a este olemen- to motriz nico estan en fase. Adicionsos neces. ©9.141/86 Los medidores de energia reaciiva sujetos a esta Norma estén usualmento on una de las tres clases 0, 60 y 90 grados. REQUISITOS MECANICOS 5.1 GENERALIDADES Los medidores estarin diseiiados y construidos de tal manera, que se evite cualquior peligro en el uso ordinario bajo condiciones normales y para garantl. zar espacialmente : + Seguridad personal contra choques eléete: cos. ~ Seguridad personal contra efectos de tam. peratura excesiva, ~ Soguridad contra propagacion de fuego. Todas la partes sujetas a cortosibn bajo condicionos normalos de servicio deben estar protegidas efecti Yamente. Cualquier recubrimiento de protocclén no debe estar expuesto a dafio por manejo normal o afectado destructivamonte por expesicién al alre ba- Joconalciones normalas de trabajo. El medidor dobe tener una adecuada resistenciame- ceénica y sopotar la elevada temperatura quo pueda ccurrir bajo condictones noimales de servicio. Los componentes deben estar asegurados en forma confiable contra alojarniento. Las conexiones eléctiicas deben hacerse en tal for: ‘ma pata prevenir cualquier apertura del circuit in Cluyendo cualquier condicién de sobrecarga especilicada en esta norma. 2 construccién del mediior debs ser tal quo ein mice los riesgos de cortocircuto del aislamionto en tre las partes vivas y las partes conductoras accesibles deblio a un aflojamianto accidental o do saternitado do ios alambres. 5.2 CARCASA El medidor debe tener una carcasa a prucba de pol- ‘01 la cual podrd sellarse para que las partes internas ‘sean accosibles solamente después de romper los selios. La tapa no debe removerse sin ol uso de una herra- mienta adecuada o dispositivo simiar. La carcasa debe estar construida y dispuesta de tal manera que ninguna deformacién permanente puo- a porjudicarla operacién satistactor'a del medidor. NORMA ICONTEC 2 148 (Primera revisi6n) Las carcasas metélicas de los medidores para uso ccon tensién superior a 250 V a tierra daben taner un terminal de proteccién pare conexiéna tierra. 5.3 VENTANAS Sila tapa col medidor no os transparerte, dabon pro: ‘eerse Una o més ventanas para la lectura del regis- trador y la observacién del rotor. Estas ventanas ddoben recubrirse con placas de material transparen- ‘9, que puedan removerse sin romper los sallos. 5.4 BLOQUE DE TERMINALES. TERMINAL DE PUESTA A TIERRA Los terminales deben agruparse en un bloque, con adeouadas propledades aislantes y resistencia mo- cAnica. Para cumplir con estos requisitos al escoger ‘os materiales alslante para el bloque de terminales, debs tenetea en cuentalos ensayos adecuados. El materlal con el cual se construya et bloque de ter- tminales debe ser apto para soportarles oncayos in- dlcados en la norma rolaclonada en el anexo para una temporatura do 195°C. Los huecos on el materia aislante que forman una protongacién de los huecos del terminal, deben sor co suficiente tamafo para acomodar también ol ais- lamiento de los conductores. ‘Si el usuarto no especitica otra cosa, dabe ser posl- tle desconectar técimente los terminales de tension do los terminales do entrada da corriente. Lafilacién do los conductores a los terminales debe asegurar el contacto adecuado y durable para evitar af riesgo de desconexién 0 calentamiento indebido. Las conexiones atomiladas que transmiten fuerza al contacto y las flaciones cue se afojan y se apristan muchas veces durante la vida ttl del medidor debon ‘alomilar en una rosca metalica. Lasconexiones eléctricas doben estardisefiadas pa- a que la presi6n de contacto no se ansmtta a tra- vés dol material alsiante, Los espacios distantes defuga del bioque terminal y aquotos ontre los terminales y las partes vecinas de la cublerta metaliea no deben ser manores a los va- lores especificados en la Tabla 1 para tenstones apll- eadas cuando so opera bajo las condiciones nominates. Para circultos de eontente, la tensién 29 considerala misma que la del circutto de tansién relacionado. Los terminales con tensiones diferentes aarupados ‘muy corea doben estar protegidos contra corto, cuitos accidentales. Pueda obtenerse esta prota, cién usando barreras aislantes. Se considera quelos torminalos do un circuito do coriente estén ala mis. mma tensién. Los torminates, los tomillos do fjacién do conducto- res 0 Ios conductores externos 0 internos no daben tener la posibilidad de entrar en contacto con atapa ‘metdlica do los torminalos. La distancia entre la tapa do los terminales, si es me- tallca y la superficie superior de tes tories cuando aseguren el conductor de tamaio maximo permitl- do, no dobe sor menor quo los valores indicados en laTabla 1 El torminal de puosta a tierra dobe : a) Estar asogurado elécricamentealas partes meté- llcas accosiblos b) De ser posible, formar parte de la baso del medi- dor. ©) Estar localizado preferiblemento, corca dol bloqua de torminaies. 4) Acomoder un conductor con seccién, por lo me- ‘nos equivalente ala de los conductores de corriente principal, pero no menora 6mm nimayorde 16 mm. (Estas dimensiones se aplican Gnicamerte cuando 80 usan conductores de cobro).. @) Estar marcado claramente con el simbolo de co- nexidn a tlorra. Todas las partes do cualquier terminal deben ser ta- les, que ol rlesgo de corrostén al contacto con cual ‘quier otro material sea minimo. Después de lainstalacion no debe ser posible afiofar terminal de puesta a tlerra sin el uso-de una herra- ‘mlonta adocueda. 5.5 TAPADE LOS TERMINALES Los torminales de un medidor deben tener una tapa ‘soparada, la cual puede sellarse indepandientemen- te de la tapa del medkior. La tapa debe cubririos ter- ‘minales, los tomillos do fjacién y a rmonas quo co espectique algo diferente una clerta longitud de los conductores extomos y su aisiamionto, Cuando el meciklor esté montado no debe ser post: blo ef acceso a los terinalos. sin romper loa sallos. FESR eee eH e- ee be se SOO9OOsL- Lees NORMA ICONTEC 2 148 (Primora revisién) 9.141188 TABLA 1 - ESPACIOS Y DISTANCIAS DE FUGA Tension v ~~ Distancia de fuga mm | Hasta 25 0026a6) De6! a 250 De 251 2450 Do 451 2600 5.6 INFLAMABILIDAD €1 bloque do terminales, la tapa de terminales y a cercasa, deben garantizar seguridad razonable con tra propagacién de fuego. Silos materiales del bloque de torminales, la tapado lerminales y la carcasa cumplen este requisto, los anticulos acabados no necesitan ensayars®. 5.7 REGISTRADOR (MECANISMO DE CONTEO) El registrador puede ser dol tipo de manocilas oda tambor. La denominacion principal que ef medidor debe te- ner impresa es kilovar-hora (KYARH) o megavar-ho- ra (MVARh}, En fos resgistradores de tipo tammbor la denomina- ‘én que el medidor debo tener impresa debe mar- ‘catsa adyacente al conjunto do tamboros. Enllos registradores dal tipo de manecilas de deno- rminacién dobe imprimirseadyacento a la osfera de_las_unklades en forma “1 KVARIVGW' 6 "t VARI’ adyacente alas otras esferas, marcar- 9 la cantidad de klovar-horas o mogavar-horas res- eetlvamente, correspondiendo a una division de ‘cada esfera. Por ejemplo, en un medidor con deno- ‘minaci6n de Klovar-horas, laesfera de las unidades dobe marcarse "KVARIW" y adyacente a las otras osforas, hacia la lzquierda de las unidados debe marcarse 10-100-1 000, entre otras. Las eseras o tambores decimales cuando sean vis!- bles deben ser coloreados 0 estar encerrados en co- lor diforento al do las cifras ontoras. El rogistrador debe ser apto para indicar partiondo do cero, un minima de 2 500 h, para los asf maroa- dos y do 1 600 h parailos ro marcados, la energia ro- activa correspondionto a la cortlente nominal maxima, tension nominal y sen = 1. Las marcas do registro doben sor Indelobles y do ti cll lectura. Medidores para 5.8 ROTOR MEDIDOA, DIRECCION DE ROTA- CION El borde det rotor més cercano al observador miran- do ol modidor desde ol frente, debo movorso do iz. qulerda a derecha con carga inductiva 0 capacitlva, deacuerdo con ol use previsto del medidor. La direc: cién.derotacién debe marcarse con una flecha inde- loble claramente visible. borde y la superficie superior del disco debe llevar ‘una marca visible para facitar el conteo de las revo- luciones. Pueden agregarse otras marcas para onsa- os estioboscbpicos 0 de oiro tipo, pero colocadas dotal manera qua no interfieran con el usodela mar- ca principal sible para al conteo fotodléctrico delas, revoluciones, 5.9 NUCLEOS DE HIERRO Los nuictoos do hlorro do las bobinas de corrionte y de tension no deben usarse para reforzar la estruc- tura del bastidor. @ REQUISITOS ELECTRICOS @1 CORRIENTES BASICAS NORMALIZADAS TABLA2 Corrientes basicas nor-| malizadas, A Conexion directa 5-10-15-20-30-40-50 Conaxiénatranstorma- | 0,2.0, 3.0, 6-1-1, 5-2, 55 ores de corlente © 0 oO As: NORMA ICONTEG 2 148 (Primera revision) G2 TENSIONES NORMALIZADAS DE REFE- RENCIA 09.141/66 TABLA 3 Medidores para Tensiones normalizadas Valores especiales ] v v | TART LOBOS" ATEAB) | 100-200 277-100-800 | | Cone erecta Conaxion a translormadores | $7,7-69,5-100-110-115-120-173- | 190-200 de tension * No usual en Colombia : 380¥. 6.3 PERDIDAS DE POTENCIA Estas pérdidas so rofieren a as partes da los eireul- tos de tensién y contiente dentro de la carcasa del medidor. a) Circuito de tensi6n. La pérdida en cada circui- 10 de tensién de un madigor con tensi6n y frecusr cia nominales no debe exceder SW y 10 VA. b) Circuito deccorriente. La potencla aparente toma- da por cada ccutto de corriente de un mediktor co- nectado a un transformador de corriente con la content basica no debe exceder § VA. 6.4 RIGIDEZ DIELECTRICA Los medidores de energla reactiva y sus accesorios ‘excepto los transiormadotes de modida no debon perder ninguna de sus cuaikiades dieléctricas cuan- do estén sometides a tensiones normalizadas do sonvicio, Un medidor 0 acoesotio satisface la condickin ante- ‘lot si curnpte satisfactoriamente el ensayo dietécir- ‘co menclonado posteriormente ‘Adomds, los materiales aislantes empleados no de- ‘ben perder ninguna de sus cualWades dieléctricas por la influencia do la humodad atmostérica. Todo material higrosc6pico y combustible usado como aislamiento debe ser tratado para evar la penetra cién de humedad y la inflamabtided. E! ensayo dioléctrico debe aplicarse solamente a mediores. completes y no a componentes deson- samblados y solamente una vez cualquier medkdor. El alslamionto entre todos los circuttos de un medi- dor (Incluyendo cualquier parte metélica en contac- to con 4)) diferentes a los clicultos do dispositivos auwdllares que operan a tensiones menores a 7OV y al bastidor del medidor debe: ‘una tensién al tera de ensayo de 2 000 V do valor eflcaz. Los cl Cuitos de los dispositvos auxtlares con tenslones menores de 70 V deben conectarse al bastidor det medidor, durante of ensayo, Duante e! ensayo anterior todas las partes metdlicas ‘expuestas deben conectarse al bastidor del medi. dor. Si ef medidor tiene una base moideada, alslan- te, debo montarse sobre una superficie metalica plana, la cual debe coneclarse al bastidor del medi- dor. El alslamiento, entre dos circuttos que incluyan em- bobinados con el mismo ndicleo de hierro y entre los ‘cuales so prosonte tonsiOn linea a linea cuando o! 'meckior esté en servicio, debe soportaraapicacion de una tensién alterna de ensayo de 2 000 V valor ef- car. El aislamionto entro cada ciroutto del medkdor inclu ero partes matilicas on contacto con él y cada ‘otro circuito que pueda separarse do di, diferente a los cltcutos de alspositivos auodllares que operon ‘con tenslones menores a 70 V, deben soportar una tersién alterna de ensayo de 2 veces la tensién no- ‘minal linea a linea, con un minimo de 600 V. Durante este ensayo deben conectarse al bastidor del madi- dor {05 circuitos de los dispositives auxiiares que ‘operon a menos da 70 V. 1 aislamionto entre bastidor del contador y los cir- utes aunilares que oporan a tensiones inferiores a 70 V deben soporiar una tension alterna de ensayo do 260 V valor offcaz. Latensién de ensayo debe ser sustanclalmonte se- oldal do frecuencia entra 40 Hz y 60 Hz; obtonida de una fuente de no menos da 500 VA y apiicada du- ranto 1 min. @5 AUMENTO DE TEMPERATURA Con cada circuito de comriente del medilor a corrien- teméxima (clausula 3.10) y con cada clrcuto deten- sion y clrcutos auxdlares de tensién enorglzados continuamenta con. 1,2 veces la tenstén nominal (céustta 3.32), of aumento de temperatura de los -~-@orsSoee@eacs NORMA ICONTEC 2 148 (Primera revis'6n) 09 141/86 ‘embobinados de los circutos da corriente nodebe —_gu estadoestable contemporatura ambiente no supo- ‘exceder 50°C, habiendo alcanzado la temperatura rior a 40°C. TABLA 4, ENSAYOS DE TENSION ALTERNA Tensibn de ensayo valor oficaz Puntos de apilcacion de Ta tension de ensayo ] ‘A Ensayos que pueden efectuarse sin la tapa del mecidor y sin la de | los terminales los terminales. = Entre of bastior, @) Cada citcuto de corriente que en servicia ‘normal est separedo yalslado aceptablemente delos otros cit cuitos. 1) b) Cada circuito 0 conjunto do circuitos de tonsién con un punto co- "mtin que en servicio normal est4 separaco y alslado aceptabternente | de los otros circuitos, ©) Cada clrcutto auliar 0 grupo de circultos auxlares con un punto ‘comin y cuya tensién nominal es superior a 40 V. 2 KV (para los ensayos a), b), ©) |) Cada conjunto de arrolamierco de corriente tension de uno y det | d) mismo elemento mévil los cuales en servicio normal estan conectades enire sI, pero separados y apropladamente, alslados de los ottos cir- cultos, 2). ‘800 v (para ensayo e)) ©) Cada circuito awsliar cuya tension nominal es igual o inferior a 40V. 600V o el dobledela tension apt | B. Ensayos que pueden efectuarse con la apa de los termineles remo- | cada a los arrollamientos de ter- | vida pero con la tapa del medidor en su lugar, cuando es metAlica. sl6n bajo condicién nominal, cuando su tensién es mayor a | 200 V (el valor mayor). | Entre los citcuttos de corriente y da tension de cada elementomévi co- nectados normalment entre sf, interrumpiendo esta conexién tempo- realmente para fines del ensayo, 3). ©. Ensayos que deben efectuarse con la carcasa cerrada, la tapa det ‘medidor ya tapa de los terminales en su sitio. aw Entro todos los circuitos de corriente y de tensi6n, como tambion los Circultos auxilares, cuya tensién nominal es superior a 40 V, conecta- dos entre sfy terra, 1) La Interrupeion simple de fa conexion Incluida normaimente entre fos arroliamientos de corriente y de tensién no es generalmente suficlente para asegurar un alstamiento aceptable que pueda soportar una tonsién do ensayo de 2kV, 2) Los clrcultos que han sido sometidos a los ensayos a} y b) no se someterén al ensayo d), 3) Esto no es un ensayo de rigktezdleléctrica, estrictamente hablando, pero si un medio para verifica- cién de que laa distancias de alstamiento son suficientes cuando el dispositive de conexién est abler- to. Tests. oceaeaocs NORMA ICONTEG 2 148 (Primera rovisién} Enel caso de ombobinades de cotre desnudo y do ccobre esmattado, el aumerto de temperatura no de- bo oxcodera 60°C. aumento de temperatura debe determinarse por cambio do a rosistoncia do uno do los ombobina. dos de cornente y medirse en ios terminales det mo- didor. ‘Cuando los mecidores de enorata reactna tengan resistencias conectadas en paralelo con sus circut tos de corrionto, el aumonto de temperatura dobe medirse (estando energ'zados todos os crcuitos det ‘modkdor} mediante un métado directo (termopar). E] aumento do temperatura establecido en ta forma anterior debe apiicarse solamente a los embobina- dos de cortionto y no a las resistencias conectadas en parateto. 7._MARCAS DE LOS MEDIDORES. PLACA DE CARACTERISTICAS Caca meciidor de enerola reactiva debe fevar la si- gulente informacion a) Nombre del fabricante 0 marca de fabrica y sitio de fabricacién. b) Denominacién dal tipo * y sl requiere, espacio pa- ‘ala aprobacién nacional de marca. ¢) Capacidad de indicacién dal reglstrador on horas (do acuerdo con la cldustia 6.7) si so roquiors. <) Namero do feses y de hilos para los cuales es ap- to a medidor p.0. monofasico, 2 hilos; 3 fases, 3 hl- los; 3 fases, ¢ hos. ‘Adicionalmente pueden usars2 los simbolos graficos. Indicados en el anexo A. @) El nitmero de satie y afto da fabricacion. Si el ni- moro de serfe esl4 grabado sobre una placa fadaa {a tapa, también debo grabarso on la baso 0 on of bastidor. 4) La tonsién nominal on una do las sigulontos for- = Elniimero de elementos, sison més de uno yla tension en los terminales de los clrcutios do tensién del medidor. * El tipo da medidor puode indices por un grupo de has y tener. 00.141/86 + Latensi6n nominal det sistema o la tonsi6n secundaria del transformador de medicion «al cual 69 conecta ol modidor. Eernplos del rotulado se indican en la tabla de la pa- gina siguionto. 9) Para medidores de conexién directa, las corrien- tes basica y méxima exprosadas, p.o. 10-40 A6 10 (GOA para un madkdor Con corrlente baslea de 10 A ¥¥ una comriente secundaria nominal del transforma- dor, p.0/5 A; las corriontes biisica y méxima dol mo- didor deben inciuirse en ta denominacion dl tipo, poABC-1,5 (6). bh) La frecuencia nominal en Hz, 1) La constante del medidor en la forma: x VARIVrev SrevikVARh 1) Si se requiere, la clasiicaci6n por desplazamiento do fase (vor cusula 4.1) oxpresada como 0,60 690, sequin el caso, k) La temperatura do roforencia si dfiore do 23°C. La informacién dada en a), b) y d) pueden marcar- ‘60 en una placa extorna unida pormanonto a la tapa dal medidor. La informactén dada enc) y de e) hasta) debs mar- carse en una placa do caractersticas, stuada dentro dol modidor y la cual puedo estar unida al mocanis- mo del registrador, puede marcarse también en la ‘esfera del medkdor. ‘lel medkior requlera un dispositive extemo oes de Un tipo especial (.0 medidor para carga capacttiva, o slesté provisto con un dispositive antirretroceso 0 en el caso ce medkdores de tarifa miftipt, st la ten- sién do estos dlapositvos os diferente a fa tensién nominal) debe especiicarsa en la placa de caracto- risticas 0 en una placa seperada, SI ef medidor registra enorgia reactla a través do transformadores de medida, en el cual sa ha tomado en cuenta la constanto do los transformadores, do- ben marcarse las retactonss de transformacion. £1 ndmoto do sorte del modidor dobo marcarso on forma Indelebie en la base o en el bastkfor, aunque la placa de caracteristicas esté una al elemento de medida en forma permanente. El moditor puede tener una placa suplomentarla con detalles esanciales dol circuito cuya energfa reactiva semide. E1uso de simbotos normaltzados (ver anexo) pusde Tovssroe@oacrtltslics NORMA ICONTEC 2 148 (Primera revision) 09.181/86 EJEMPLOS - Tensiones nomi ] | nates ycantidad | Tensi6n dol | deciroutos | sistema | de tension | |) Macidor monctsico, 2hilos, 127 = TV R7V | b) Modiktor monofésica, 9 hilos, 127 V (127 V al conduc- 254 2say ‘or modio) ©) Tritésico, 3 hilos, 220 V entra fases, método do 2 vat 2x220V 0 | 3x220V moves. | | 4) Tritésico, 4 hilos, medidor 0; 220/380 V métodode3va-/ 3x 220(380) V 3220/3980 Vi metros @) Medicior 90; tres elementos, 3 6.4 hilos 220 V entre fa- 3220 3220 | | ses, usando tensiones fase a fase. @xizreoy) | | 4) meditor monotasico, 2 hlos para un rango detensién| 110-143 V HOV-148¥ entra 110Vy 143 V. | | warvy220 ¥ rervyezoV Medkor monofisico, 2 hilos para tensiones de 127 V y| | 220. ‘aclarar algunas de les marcas anteriores. Estos s{m- bolos pueden marcarse en la placa de caractorti- eas 0 en el dlagrama de conexiones. 8 PRECISION 8.1 PORCENTAJE DE ERROR E\ porcentajo do error del medidor esié dado por la siguiente fOrmula : Energia reactiva - Energia react medida ‘va verdadera Porcentaje = —————________ x 100 doeror ——Enorgia. reactva verdadora 8.2 CONDICIONES PARA LOS ENSAYOS TIPO Y RESULTADOS QUE SE OBTENDRAN 8.2.1 Limites de error. Los limites de error para los modidores do onorgla reactiva, monolasioos y poll- {iisloos con cargas balanceadas estén indicados en la Tabla 5. Los limites de error medidores palifésicos con cargas monofasicas estan indicados on la Ta- bas, Los limites indicades s9 aplican bajo las siguientes condiciones : @) La tomporatura debe sor la temperatura do refe- i rencla + 2°C 0 en su ausencia 23°C 2°C otan cat- canas como sea posible con resultados do ensayo Corregidos, daspuss de haber determinado el coet- ‘olonto do tomporatura del medidor. b) El medidor debe estar en su posicibn y eondicion normal de trabsjo. c) Latension* debe ser la tension nominal = 1%. St ol medidor osté marcado para unrango de tensiones (ver clausula 3.32), los limites de error se aplican a ambes tensiones. 4) La frecuencia debs sora nominal + 0.5%. ©) Latensién y cortiente aplicadas al medidor deben ‘er sustanclalmente sonokdales, con un factor de dis- torsién, que no exceda 5% (ver cl4usula 9.18). * Cuando eo onsayanmedisores do srargarescva pofisicos, fos ercres pueden aummontars sol método de ensayo usado _¥6l medidr bajo prueba esihn afectndos en fora deren por ‘ dosbaleroe do tensa y cocrente, En tlee cssoa le tn omival debe slustana cukdadceaments& un alto grado do sh -GC Se ete ee ee EY YS OAOOOOCSL Le NORMA ICONTEG 2 148 (Primera revision) Los circuitos de tension deben estar energizados al menos durante una hora y los de corriente con la carga de prueba, durante lempo sufciente para ob- tenor condiciones de tempferatura estab, 4) No debo haber una pérdida signifcatha en el campo magnético. 1) Enel caso de rogistradoros tipo tambor dobon gi cs.141/66 arse nicamente los de movimiontos mas rapido, |) Para medidores poifésicos la secuencia de fases dobe marcarso on oi diagrama de conoxionos. {) Los ensayos deben hacerse bajo todas las condi- Clones, cargas inductivas y/o capacitivas, bajo las cuales puede oparar ol modidor. TABLA § - LIMITES DEL PORCENTAJE DE ERROR EN MEDIDORES DE ENERGIA REACTIVA MONOFASICOS Y POLIFASICOS CON CARGAS BALANCEADAS a a ea Sons ee: de la corrionta bésica (inductivo 0 nee | capacitivo) | 1 4 | | 20- hasta la mAxima nominal 1 #9 | 50 - hasia la maxima nominal 05 ad L a Nola Las tonsiones y coments estfn balanceadas, ‘TABLA 6 - LIMITES DEL PORCENTAJE DE ERROR EN MEDIDORES DE. ENERGIA REAGTIVA POLIFASIGOS CON CARGA MONOFASICA, PERO CON TENSIONES POLIFASICAS BALANCEADAS APLICADAS A LOS CIRCUITOS DE TENSION Valor deta corviente como ] Seno poreentaje de la corriente basica (inductive 0 Umite de capacitive) — |: error % 20 hasta 100 1 a4 100 05 #4 Nota. Las confentes de encayo daben epicarse a cada eleranto por separaco. ~~ sod NORMA ICONTEG 2 148 (Primera revision) 8.2.2 Correcotin para calbracion. $1, en el ensayo de unmodidor, algunos resuitados ostén fueradolos limes de la tabla pero pueden incorporarss dentro do 6008 limites desplazando la linea coro paralela- mente a sf misma en la misma caniidad y direccién para todos los resultados de los ensayos;el medior se considera acoptado. £.2.9 Coeficlente de temperatura, El coeficionte de temperatura del modidor a frocuoncia y tonsién no- minales no debe exceder 0.15% por cada °C sen & = 1 a.cualquier corriente desde el 10% dela corrien te basica hasta la corrionte maxima, 60,25 por ca- ¢da°C consen 6 = 0 inductive a cualquier corrienta dosde el 20% dela corriente bisica hasta la corrien- te maxima, ‘Si se desea medir el coeficiente de temperatura a tuna temperatura en particular, los onsayos debon hacerse en un tango de = 10C de esa temperatura, ‘pero en ringin caso debe bajar de 0°C 0 subir de 40°C. 82.4 Electode la posicién del medidor *. Una des- viacién do 3 de la posicién normal del medidor, en cualquier directién, no debe modificar a error del medidor en més del 1% durante el ensayo a corrien- te maxima o en mds del 9% cuando se ensaya el 5% de lacorriante bésica, haciendo el ensayo conta fie- Ccuencia nominal la tensién nominal y son @ = 1. 8.2.5 Electo della variacién da tension *. Sel medt- dor esté marcado para una tensién solamente, un camblo de 29 10% de las tensiones nominales balan- ‘ceadas con frecuencia nominal y sen = 1 no debe ccausar una variacién en el error qua exceda 2% al 10% de lacortiente baisica y 1.5% para cualquier co- rrionto, entre la corriente bésica y la comriente méxt ma. Si el madidor esta marcado para un rango de ton- sion en ef cual la relaci6n entra los imtes superior @ Inferior no exceda 1,9, debo cumplir ios requisttos anteriores para cada una de las tensiones exiremas, Y para su valor medio, ‘Stel medidox esta marcado para dos tensiones cuya relacién exceda 1,3 debe cumplir con los requisites anteriores, para cada una do las tonsionos. 2.6 Efecto de la variacién de la frecuencia. Una variacién do +: 5% ena frecuencia nominal no debe ‘cauisar veriacin en el porcentaje d error que exce- da los limites indlcados on la Tabla 7. 82.7. Efecto de campo magnética externo*. La va- tacién en el porcentaje ds error en un medkdor, cau- sada por un campo axterno da OS mi (5 Gauss) 09.141/86 produckdo por una cortients de la tismafrecuencia ‘como la do la tonsién aplicada al meckior y bajo las condiciones mas destavorabies de fase y direccién, no debe exceder 3% a corrionto bisica, tonsién no- minal yson = 1. Este campo magnético dabe abte- nerse colocando a medidor en el centro de una bobina cireular de 1 mda didmotro, do secci6n cua- drada y con un espesor radial pequenio en compara ci6n con el diémetro que tenga 400 emmperios-wuelta 8.2.8 Electode cortocircuttos*. EI medidor dabe so- portar durante 0,6 s una corriente igual a: 30 veces la corrienta bisica cuando no exceda 10 A 20 veces la corrionte bisica cuando excoda 10 A. El circuto de ensayo debe ser prdcticamente no in-

You might also like