You are on page 1of 58
nes minimalistas: el marco* Indagaci Noam CHOMSKY Massachusetts Inttute of Technology Las observaciones que siguen son “indagaciones",término que resalta su ci ctor provisional, Son “minimalistas” en el sentido det “Programa Minimalist", exploratorio en si mismo, como apunta el termine y desareollado ya en direcciones parcialmente encontradas y atractivas a pesar de su corta existencia, Lo que aparece ‘aqui es la primera parte de un mecanoscrito inacabado. En estas pginas me limitaré a consideraciones generales, repensando los temas y propésites que mativan el pro- rama eintentando ofrecer explicaciones mas clarasy desarrollos adicionales de ellos {ue paren de las secciones finales de Chomsky (1996) (en adelante, PM)". Esta co- leecion rfleja una evolucién a lo largo de varios aos, con cambios radicals durante ese periodo. Como en etapa anteriores, esta es fruto de un esfuerzo colectivo, que in- corpora ideas y propuestas de muchos estudiantes y colegas sin intentos de atribucion, 4e hecho sin modo de lograrlo. Sin embargo, me gustaria aprovechar Ia ocasin para ‘expresar mi deuda muy especial com Howard Lasnik por los muchos alos de estrecha colaboracion, extremadamente gratifieante para mi y no suffeientemente reconockda por escrito, aunque bien conocida por los partcipantesen estas empresas, + Tuo orginal “Minimal Iagurs:The Famowo" destino a Maria, R., Michaels, D. 1. Uringerka (eds Sip by Sip. Paper Mina Sy in nor of Howard Laan, Ca rida Mase, The MIT Press, 2000. © 2000 Maxsachussts Inte of Technolgy Version esol do Vite M. Lota Coste nuesto mayor agraesimicto als pro. Noam Chomsky (MIT) y Daid Michels (Univ. Conneticut) por as faiiadesconcedias a publiacin do se tsa, Hagase exensivo el sprleciieno al ir de a ossn expla como Bey Soh por tet colores, RS Tal coro se dst onl radeon de Pos capitule se basan en semiaricn ene MIT, desarli e timo de sen el otto de 1994, Lo qe site se deriva de discsiones di rant lo seminaries del oat de 1995 y 1997, Noir evs gran cana de tabs r= ‘Sentas qe stains diferentes euasionc surges, caenca qu Hava amigas laguna, ost Se fiend ala a consierci de allerativasdesaolads (ver ene os iabsjos Abraham et 1996, Bry 1995, Collins 1997, Epstein ta 1988, Frampton & Gutman 197K, Sportich 1995 0 “Zar 1996), Esaypariulamentearadeido po emenarion ore na veri previa niches de ‘los incorprados, 8 elke Boskovis, Chris Coins, Sam Epstein, Howard Lasik y Juan Uris veka. Moenia, 5 (1999), 69126 10 NOAM CHOMSKY 1. EL TRASFONDO. ‘Comencemos repasanda someramente algunas asunciones, discuidas y defen idas en ows lugares. En primer lugar, existe una facultad del lenguaje Fl, un componente de la mentelcerebro humana dedicado al lenguaje. Dada esta datacion, un nie, pero no St patito, categorizari reflexivamente partes de la confusién que lo rodea coma “ings tieas” y desarroard capacidadesricas y muy articuladas para acceder a las peculiares ‘maneras del pensamiento y la acen himanos, Por el contrari, el nity el gaia pr sumiblemente desarollarin un camino hastante similar en la adguisicign de capaci- dads para tratar otros muchos aspeetos del mundo”. FL. puede contemplarse como un “érgano del lenguaje”, en el sentido informal en que los sistemas visual, iamunologico © cirulatorio se deseriben normalmente como érganos del cuerpo: no abjetos que pueden ser separados dejando el reso intact, sino subsistemas de una estructura mis ompleja que esperamos entender mediante la investizacion de las partes que dis ponen de caracteristicas distinivas y de sus interaeciones. A pesar de negaciones ex- plictas y de una aparente controversia. esto parece aceptarse generalmente, al menos de manera tite, ‘Como ows Grganos, FL tiene un estado inicial Ea, expresion de fos genes Como primera aproximacién adecuada, es uniforme en la especie y est en epariencia bioldgicamente aislada en aspectos esenciales, con un desaallo evolutiva muy re= ciente*. FL experimenta cambios de estado mediante disparadores e influencias de formacion por pare del entomo. Si la FL de lones est en el estado L, decimos que Jones posee (habla, sabe, ..) Ia lengua(-I) L*. Dos tareas inmediatas de una torts det lenguaje deben ser caracterizar Ins lenguas (estados) abtenidas y el estado iniciat ‘ompartdo: las tareas de “adeeuacin descriptiva®y “adecuacion explicativa” respec= tivamente. Entendemos le Gramatica Universal (GU) come la teoria del estado inicial ¥ las gramticas particulares como teoras de ls estados obtenids, La lengua L incluye un sistema cognitive que almacena informacin sabre so- nido, significado y organizacin estructural. Los sistemas de actuacin acceden a esta informacién y Ia usan, Surgen en seguida algunas preguntas emplticas: en particule Jnasta qué punto son las sistemas de actuacion parte de FL, esto es, dedicados allen "uaje,especificamente adaptados para el lenguaje””. En la “cara del sonido”, la res- puesta es oscuray discuida; en Ia “cara del significado” las preguntas son mucho mis Ailes y escuras por razones obvissy los juicios solo pueden ser muy provisionales, ‘er, p., Harmer & Spike (199), De manera ms wen tunis que as capaci memes 509 "moles" eal seid de Chars (1975) con "crn del aprenden” TAO.) 4s pede variar pra gins O pat el dominio svi D. Los milo este fo 3am disponer de propiedad de aducoedueto de ipo analiza en Fodor (1983), perteneionho embargo aun sistem "seta ms esinctad gos posvads po ‘Par algunas isracines¥dscsiones ver Jenkins (1997, 1999) y Marcus (1998, Lo cual iin nada sobre a nosed de lerents component, Asume agutieaizaciones familiares, que abstraen [as Inerecimes del mundo real gue produces comes ampli loons varianes de stems miles EI tmina idalsacion ae ss esengrioo: el proces es una prec del eshcrn para deermina laid ‘Camo sistemas. s sigue lo dicho. eto ss competes no ncesitan so, Vert. INDAGACIONES MINIMALISTAS: EL MARCO 1 ‘Una asuncin estindar es que los sistemas de actuaein son externos a FL. Esa es una ‘sucin simplificadora, no definitivamente flsa, aunque bien podria sero, quis en sentidos importantes’. Estos temas han tenido escaso efecto sobre Ia investigacion ‘empiricaretacionada con cuestiones de adecuacidn deseriptiva y explicativa, pero sal- ‘an ala palestra con el Programa Minimalist, ‘Adoptaré las convenciones usuales para los propositos presents, si bien reco- rnociendo que no son inocentes. Por ello, tomaré L coma un sistema cognitive nico, ‘Adem, asumiré que L offece informacién a los sistemas de actuacign en la forma de “niveles de representacin", en su sentido técnica. Los sistemas de actua- cin acceden a estos “niveles de interfaz". Asuma ademés que los sistemas de acta «in son de dos tipos: sensomatores y de pensamiento (por dar nombre # algo enten- ido de manera muy pobre). Tomémoslas (de forma provisional) como unitarios y «listints, en el sentido de que fodos los sistemas sensomotores aeceden a un nivel de imerfaz y todos los de pensamiento aeceden a un nivel de interfaz diferente, Basindo- nos en esto, entendemos L como un mecanisma que genera expresiones Exp = , donde Fon ofiese tas “instrucciones” para los sistemas sensomotares y Ser las “instruciones” para los de pensamiento; informacion sobre el sonido y el significado, respectivamnente, donde “sonido” y “significado” se entienden en términos internos, “extetnalizables” para el uso del lengua por parte de los sistemas de actuacidn’. Las teorias de FF y FLOg* pretenden materializar la maturaleza de Fon y Sess, Asumiré la aadecuacién de alguna versign de las teorias estindar para los propdsitos presentes, usando el término convencional xaygos para las propiedades del lenguaje que entra en FF, en FLog y ene sistema computacional que las genera, De nuevo fas suposiciones no son inoeentes, Por ejemplo, Epstein etal, (1998) siguen una postura derivacional fuerte en la que los sistemas de aetwacign aceeden a la propia computacién, eliminando los niveles de representacion, El acceso de los siste- ‘mas aniculatorios y perceptuales a ta misma informacién (FF) también est lejos de ser palmario y las suposiciones correspondientes sobre ln cara del significado atin mis. ¥ hay otras muchas preguntas Decir que los raszos fonticos son “instrucciones” para los sistemas sensomo- tore ene inerfaz no impli afirmar que tienen la forma “mover la lengua de esta 0 Los sisamas de rocesaienovaran co as ena ss tps, ilu en nfs muy pe ‘qstos,pemitindoles dsinauraietentes fogs en low tts his etn exporses, Ver Bosch & Schasin-Galles (1997). Jesh (1997) Mehler & Dupo (1994) La consi Se ‘tos importants descubriienos (ge ataennacvas dmensiones alos argues de In pobrers ‘ke esimolo™ con las asuncionesSinpifsadoras depend de chm “oa la engin esi et procesamienosensomotr a3 das whorTans soe sara de sinifiad te a bor sini [ar Ver Philips 1996) para un ieresiiewereamicn qu alana de sas ction igo anu marco hisio de Cask (1983) aunque sn dds hub cabo aeales esd enone Los nivels So sistemas de rpresemtacons as formas ene rs de le devie «lin a forman parte de un nie Nes ams qu el trmina reresentotn es coi. sh el {in came seme deta represetaionals de as Mes por empl, Si aan vision sare estos temas ver, ete fom, Chomsky (1978), (19958) y (1996) NTs: Debido ala coniueei en espadol ease FL. Facog)» FL (Forma Li lca. se emplears FL prs alse Io Fon Le, NOAM CHOMSKY de fa otra manera” 0 “veaizar tal 0 cual andlisis de las seRales", sino que expres lt bipotesis de que los rasgosfaciian informacion de la manera requerida para que fos sistemas sensomotores funeionen en vies independientes del lenguaje, Con respect la (mas oscura) cara del significado se mantienen pareeidas observaciones. El marco impone una distincidn entre (2) expresiones lingtisticas Exp = ,intemas a la’ menteicerebro y (2) sucesos observables, declaraciones y acciones —evtermaliza- «in de actos de habla (mentalmente conformados)—. No se plantean preguntas sobre sl estatus ontoldgico del conjunto de expresiones {Exp} generadas por Lt estatus es «como el de las imigenes vsuales poteneiales 0 ls planes para el movimiento de los sieinbros" Por aime, seeptaré que el enfoque de Principios y Pardmetras (P&P) esta en l camino acertado en importantes aspectos. En cualquiera de sus versiones, el pro= bema principal es deseubrir los principios los pardmetos y mostrar eémo una elec= «in particular de valores paramétricos y léxico panicipa en fa fijacién de wna lengua cy para it mis alla, el estudio de uso, adguisicién patologia, mecanismos celular res'y de un amplio nimeno de otras cuestiones relacionadas con el lugar de lenguaje «los mundos bialigico y social ‘Sea cual sea su destino final, la eristlizaci del enfogue PAP contribuye a un sustanialavane en varias de esas reas. El enfoque también lanza algunas preguntas suevas. EI interés por la adecuacion descriptiva y explicativa es tan vigjo como el propio estudio del lenguaje. Tan pronto como los dos objetivas tradicionales se re- formularon en la gramitica generativa moderna, surgié una tension seria ene ellos: la busqueda de adecuacion deseriptiva parece llevar a una mayor complejidad de os sis- temas de regla, que varian entre construcciones gramatiales y a través de las lem tas, mientras que la bisqueda de adecuacién explicativa leva ala conclusion de que bbestructura del lenguaje es en gran medida invariant, Esta tension es la que ha con- Aucido la investigacién de la gramitica generativa desde su comienzo. El enfogue P&P suglere un camino para resolver la tensién,offeciendo ast algun eancepcion de 1 fora que debera tener una teora legtima Por tanto, es posible considera algunas preguntas nuevas sobre PL. En particu lar, podemos preguntar: jen qué medida est bien disefada FL? Sopongamos que a un superingeniero se le hubieran dado especificaciones de disefo para el lenguaje: “Aqui «stn las condiciones que FL. debe satisfacer; tu tarea es diselar un mecanismo gue © Aunosdiserepan, viendo ets sspecios como problems. Ve. six Car (1997) y pura un sometario sobre algues coestnes conexsh, Geiege (1996) Sobre ngs cam nsrciones para os gests vocals yer Hale (1983). NY Lomo lanza en el sano nico, agi» poster, Un saposicn spina sons en qe Use deduce ieralmente pie de ua lee de valores de armetoe 5 dee ‘io, pr lo a auc ex "como s ur ns Eso mene por qi se (p= Inter de Tn aduisiionpropssta por Locke 1997) Por clin, x interesante peu cu ‘cereals verdad esa astncin, Nada de esto ene que ver ca la exec Je wm econo de ‘auisiion él Ienauaje" (MAL). EL MAL es S. bap ns parla interprets incuyedy ee leur propia de; que puedn manifests en el cuso del detarllo.La postin de TAL se ach a menudo de dieu « wxsivcata pero cellent use so al mens Ienuj sun componente Metfcable do nxt ctv Maan gis respect, INDAGACIONES MINIMALISTAS: EL MARCO B satisaga estas condiciones de alguna manera dptima (la solucion podria no ser ini a)", La pregunta es aje atl diseRo dptimo? Sita pregunta es real y se somete a la investigacidn, el enfoque P&P daberia resultar ser una ruptura incluso mss radical con respecto ala tradicin de lo que pare- cia, No sélo abandona las concepciones tradicionales de “regla de la gramaiea” y ‘onsiricein gramatical”. mantenidas en alguna forma en la gramitica generativa sino que también puede situar el escenario para forular nuevas preguntas sin contra- pattda real en cl estudio anterior del lenguaie™. EI Programa Minimalisa es el intento de formulary estudiar tales preguntas. Hay que tener presente que es un programa, no una teora, incluso en menor media ‘que el enfogue P&P. Hay preguntas minimalisias, pero no respuestas minimalist, aparte de las encontradas al seguir el programa: quizas no tenga sentido, o Io tens: pero sea prematuro, El programs presepone el objetivo comin de toda investigacion sobre el lenguaje —descubrir la teoria acertada— y pregunta ademés por qué el len- guaje es de esa manera, Mas en conereto, pretende descubrir en qué medida son suf- cientes unas condiciones minimas de adecuacién para determinar la naturaleza de la teoria correcta”. No se estudian a menudo preguntas de este tipo y podrlan no ser apropiadas en el nivel actual de entendimient, que es. después de todo, todavia bas tante nimio en un enfoque joven y rapidamente cambiante sobre el estudio de un com Ponente central del cerebro humano. quizis ef objeto més complejo en el mundo y no bien entendido més allé de sus propiedades més elementaes El programa es reciente y es muy pronto para valorarlo con confianza. Mi propio juleio provisional tiene dos aspects, uno metodotbzic y otro sustantiva En el nivel metodoligico, el programa tiene cieto valor heuristico y trap ‘ico, Pantea lo que podrian ser problemas fundamertales, donde la evidenciaempitica ¥ las expectativas minimalistas estan en puyna. ¥ anima a distinguie entre explcacio- nes legitimas y “soluciones de ingenierie” —termino que no entiendo en ningin sen- tid despeeciativo—. Los problemas de adecuacion descrptiva y explicativa son vas- tos y en gran parte oscures. Se intenta superrlos de alain modo, con suposiciones es- peciales a menudo no bion motivadas de manera independiente, esperando reformular los problemas segin vias que faciliten una posterior investigacion. Tomemos, por ejamplo, el estudio de las condiciones sobre la extraccién de sujetos en términos de reccidn y legitimacion o ls intentos para explicar el fendmeno de V-2 0 el orden li- neal segtn la teoria X-barra, con sus estipulaciones estandar. Se han propuesto varias solucianes ities ¢ luminadoras, pero pademos preguntar si son del orden de comple jidad aproximado del problema original, Si es ai seria equivocad eoneluir gue tales propuestascarecen de valor: por el contario, pueden abit, @ menudo han abierto, el ‘amino a un avance considerable, Pero todavia podemos pregunta st son soliciones {La evestin de una lengua erecta. disehada por Dios o or el hombre, es desde lea a: 0, pro completamente dierent. Notes ars ge Incest del dist pio no te ‘rtm el prema dls“ ari pars FL (pr instead eimpesTea qu se el Osho el em) Es ua incomprension cntasar“mninimatsme y X" donde X e alguna concep teria (Toor deft Optimaldn, Levon eX pede perepirss cn sin objetivo minimalist ” NOAM CHOMSKY legitimas, O consideremos el destino del ascenso de V. Se ha aeumulado evidencia de ‘ue puede ser a una posicién mas alta que T pero mis baja que C, dterenciand las Jenguas por la posicién de una eategoria funcional bajo las suposieianes actuals" ero hay razon para dda de la existeneia de talc @ para decirla de otro modo, si es ‘si, se necesitan desviaciones de lo que parece ser la Forma de la teoria de la estructura frasal mis simple y mejor basada en principios. De nuevo se plantean preguntas sobre ' hay alguna via mejor para coneebir et asunto, EL Programa Minimalista ayuda songentrar la ateneion en tales prablomas y quizas a eneauzarlos, mosirando que la sliminacin de ta tecnologia desciptiva produce resultados empiricos tan buenos, 0 fuede que mejores, que antes, La tess sustamtiva es que el disento del lenguaje puede ser dptimo en algunos ‘spectos, acercindose a una “soluci perfect” a especificaciones minimas de disco, ‘La conclusion seria sonprendente y por ello interesante si fuera acertad, 2 ESPECIFICACIONES DE DISESO Continuando el rambo esbozado, affontamos dos preguntas: 1) ;Qué es “buen slseo"? (2) ;Cuiles son las especificaciones minimas de diseRo para FL? Podemos «jar de lado ta primera, no porque carezea de imporancia, sino porque preguntas de cst naturaleza son comunes a fous investigacion racional. El hugar apropiado pare ‘uscar respuestas est en las ciencias duras, donde el entendimiento es mis profundo y ls imtuiciones se establecen mis firmemente, La cautela es necesaria para apelar ata Jes consideraciones, Dada alguna conclusion apoyada empiricamente, es a menudo posible constuir campos conceptuales plausbles para ella, asi como para alguna a Para aclaar el problema de ls especiticaciones de dsefo, inventemos una fi- bula evolutiva, defindola atamente simpliieada". Imaginemos alain primate con la axquitectura mental humana y el aparato sensomotor en su sitio, pero sin érgano del lenguaj. Tendrfa nuestros mecanisimos de organizacién perceptual, nuestra aeitudes Proposicionales (ereencias, deseos, esporanzas, aprensiones, ..) ef tanto que no son rnediadas por el lengua, quizis un “lenguaje del pensamiento” en el sentido de Jerry Fodor, pero no la posibilidad de expresar sus pensamientos por medio de expresiones lingistcas, de modo que seran en gran parte inaceesibles aly a otros. Supongamos {que algin acontecimiento reorganiza su cerebro de modo que se inserta FL. Para er ser utlzado, ef nuevo érgano debe tener ciertas “condiciones de legibildad™ Cros sistemas de la mente“cerebro deben poder acceder alas expresiones generadas Yer let (1990 yc aos postions. Posdenatairsecomplieaclnes ficient Se be poco soe la evolucin dels facut ss ments superiaey y no es clr cua se puede aprender det dens ites bl een nto contemporineo: para un valoacin except, vt Lewontin (1990, 1998) para un alii ‘tic de tent reins, Beri (1997) Jen (87 1989) y Oe (1999), NT Lamas “eoiciones des soe eet” en PY. “edt pore son condiciones “bre los vee de intrfa(po at. “ets” soe wn enfogos divas} “desma” pare “sings os ros: estccones dena y tris mss ue on pared propia = ten competion INDAGACIONES MINIMALISTAS: EL MARCO oo por los estados de FL (lenguas(-1), para “lerlas®y usarlas como “instruciones para 1 pensamiemto y la accion, Podemos intentar formularclaramiente —y, si es posible, responder — la pregunta de sina solucion FL. es buena para las condiciones de leg bilidad y slo para estas. Ese es basicamente tema del Programa Minimalist, emos asumido dos sistemas externs: sensomotor y de pensamiento, cada uno con sus propias éaracterstcas indepensientes con respecto a FL. El primero sélo puede usar informacién presentada de una manera especfica: con orden temporal, eS- Inuctura prosédica y silabiea y ciertas propiedades y relaciones fonéticas, sistema de pensamicnto require informacion sobre las unidades que puede interpetary de las relaciones entre ellas:cierta coleeviones de rasgos semntics, estructura de sucesos ¥ cuantiicacional, ete, En tanto que podemos descubrir las propiedades de estos sis- temas externos (un problema empirico, pero dificil), podemos preguntar si el Greano del lenguajesatstace bien las especificaciones de diseRo que impamten esos sistemas, ‘offeciendo represemtacioneslegibles en los niveles de interfue. Esa es la condicién minima que FL debe satisfacer para poder se ulizable”. Introduciendo terminologia de P44, una computacin de una expresion Exp ‘converge en um nivel de intorfz NIsi Exp es legible en NI, constando solo de elemen- tos que offeceninstucciones los sistemas extemos en NIy dispoestos para que estos sistemas puedan usaras;en caso eontaro, la computacén se quiebraen NI. La can putacion converge si converge en todos los interfaces. Llamamosaestaexpresion Exp ‘comergente. Como en PM, mantenemos aqui una version resrcta del concepto de ‘eonvergencia,dejando de lado la cuestin de a dsposicidn legible (que planea todo tipo de problemas complejo), asumiendola provisonalmente como irrelevante, simplitieaidn nada igra. Certos rasgos de los elementos lexios son interpretable, legibles por los sistemas exteros en el interfaz; otros son no intevaretables, Asumi ros que si una expresincontine slo rasgos interpretables en NI, converge en NI La propiedad comerge en NY puede aplicrse a una expresion formads en el curso de una detvacion queen ese caso sigue hacia N.S, por ejemplo as partiulas © adverbs tienen slo rasgos interpretablesen FL6g, convergen en FLOg cuando se extra del xin yen ca siguiente etapa de la derivacién hacia FLog. De manera Similar, una secuonea inerstada puede converse, por ejemplo, el sexmentoencor- ehetado de Jon chinks [iis raining] [Juan piensa fexp. et Hoviendo. La expresin “converge en un inerfaa" no deeria despstar la convergenca es una propiedad in- tema de una expreson, detectable por inspeccin” Padifariosasumir ards que vo hay ite no arbitra sabe el nme de expresiones legible, Nitze que sisal de ea condicién minima por parte de FL pia —> essteme ‘ea de sho fo hase— pert Ia geen de expresines gue ne sn tlizabesesructra de a ‘peo, "senders de jardin te). iN" No debe conto: itrpreaitidd con inca. Una expesin convergent peede serum glia eden seruliabl prow items de sescin debi razon ares. Ver ot 17-¥ ls sites de actuacidnasignan cretion as xpress Ho covergets. ‘La converganea se dine en trina de propiedey de lon ste xr COND claro outa que esas propieddes son clara. Surben muchas preguntas soe su pape ct a ‘eeprcacon de ladesvacin en las coadconts de econo expeifsament ibe a bia 6 NOAM CHOMSKY Supongamos queen el estado L. FL genera expresiones Exp ~ , En «e caso, L determina asosiaciones de sonido y significado: los sonidos y significado y equivocada pita Exp: FF, FLOg"> aunque ambas convergen. La asignacién es equivacada porque no indica In desviacion de Exp una propiedad cental que la distngue de Exp). La con slusion se mantiene ineluso si el usuario de la lengua en el estado L asigna FL6e" a FF; mediante algin mecanismo interpretative, usando L. pero presumiblemente yendo rats alt Supongamos que todas las “mejores maneras” de satisfacer las condiciones de Ingibilidad producen asociaciones incorrectas, En ese caso se require la desviacion ‘on respecto al diseRo éptimo. Pero si hay algunas que producer las relaciones correc- 1s sonido-signiticado consistenfemente,tendremos razones para creer que el disena ‘el fenguale es dptimo en aspectos no trivial, Supongamos que una FL que satisface Oprimamente las condiciones de legibi- lida tambien satisfae el resto de condiciones empitieas: adguisicién, procesamiento, reurologia, cambio linguistic, ete. En ese caso el organo del lengugje es una solucion Ferfecta alas especiticaciones minimas de disenio. Esto es, un sistema que satsface un sulbconjunto muy reduc de condiciones empirieas de manera Optima —aquellas que cebe satisfacer para poder ser ullizable— resulta satisficer todas las condiciones empiries. Todo lo que se aprenda sabre oos asuntos no cambiar as conelusiones sobre FL. Ese seria un extraio y sorprendente resultado y por elo interesante en cule ‘tier medida en que pudiera ser cierto. El Programa Minimalista explo Ia posbili- «ad de que el lenguaje se aproxime al “huen diseho” en este sentido, La tess minima Ista mas fuerte seria que (2) Ellenguaj es una solucitn Spina as condiciones de eid \dvaconsstematvas, como se asume en 4 pero ne comes labran es nocanes en on Se ‘os pss Callin 1997 y ln que sigue)? Tambien irs ts coneion minima snidesiaifcad dad yor a ruminal de os rs sen fsio. un paso nevtable a ar ana lena por raves laos, INDAGACIONES MINIMALISTAS: EL MARCO n En tanto que la tess es verdadera, la informacion sobre otras cuestiones ‘(eonexiones sonido-signiticado, neurfisologia, ete.) puede ayudar en la préctica incluso ser indispensable— para descubric la nauraleza de PL y de sus estados. Pero en principio es ieelevante Las taeas de la biologia del lengvaje quedan como amtano, pero legan a se ineluso mis intrigantesy difiles, porque hay un nuevo pro- blema: eon produjeron la estuetura del cerebro y cl curso de Ia evolucion et rel tado (2)? El estudio interno del lenguaje —sintaxis, en el sentido explicito— pasa a serimicho mis dif y or ello mas interesante y significativo, porque se establece un estandar de explcacion muy dificil de encontrar: la maquinaria descriptiva debe satis- {acer condiciones severas,impuestas por (2). Los problemas relacionados om el inter- faz pasan a ser de interés central. El problema de descubrit si si es asl, cdmo) las consideraciones de economia entran en el diseho del lenguaje también ebtiene nueva relevancia, unto con preguntas sobre su papel en la adguiscion del Tenguaje. En ge- oral, todas las preguntas se diffeultan, por lo que son mas interesantesy significativas en tanto que haya alguna verdad en ha tess fuerto— En ests términos podriamos isear una interpretacén para una tesis sobre el lengugje y la psicoloyia que parece tener poco sentido, pero tan ampliamente soste- nda que se podria sospechar alguna intuicion significativa tas ella, La esis consiste en que los linguistas deben estudiar la “evidencia lingUistiea” y las “intuicionesin- uistieas", pero fos resultados de su trabajo, a pesar de ser reveladores y de tener te percusiones de largo aleance, no atanen ala “realidad”, a veces Hamada “realidad psi coldgiea”. Se necesitan otros tipos de evidencia para informarse sobre fa realidad ‘Tomando un ejemplo clsico, Sapir ofrecio una “evideneta lingstica” ries para los analisis fonologicos que propuso y pas® luego a aducir una “evidencia psicologica ‘mucho mais dbl para demostrarsu “realidad psicoligia"; esto se eonsiderd un pase ‘audaz y contovertio, prineipalmente sobre el terreno de que incluso la evidencia psi- coldgica no aa ala relied. En el periodo reciente, tales ideas han aparecida & menudo en discusiones ert cas del programa de la gramética generativa. De manera similar, a veces se mantiene ‘ue las eanclusiones asadas en la evidenca lingbstca deben confirmarse por medio de evidencia “convergente” desde olras fuentes, aunque las conelusiones basadas en estas fentes se sostenen por si mismas, Ota variant, afortunadamente abandonada tras muchos aes, es que Ia tarea de los psidloges es comprobar (Veificar,refutar) las tworias de los lingistas, basadas en la~evidencia lingistica", no contribuirdiree- tamente a elas La evideneia lingstica ve suele entender como conformada por juicios de in- formantes sobre sonido, significado y sus relaciones'™ La propuesta es rara, como se ha Sefilado a menudo: Ia evidencia no se aparece con una marca que diga “me sos- tengo o no en la rdlidad”. Los juicios sobee (a,b) no gozan de wn estatus diferente ejo de lao un variants que restings Is “side Hngustica” ala iene dels _expresionen “en fama” ("rama") orf qe ings en et caso se ene al pre tei problema desleciona ene grams extensionaent equivalents sobre ete objeos “Tales denandas feedan (did la restrecin radial de In evi, sumenta Ta nce los otto aeremieto, sae Indicted adiknal edi ull pi ser est pope dade lenge nr, 8 NOAM CHOMSKY cue el de otras clases de evidencia con respecto a Ia naturaleza de FL, como parte del ‘undo (sie). Como en el estudio de la visi y otros dominios, ests jicios se des- cubren mediante experimentacién,tipicamente informal en este cas, aunque pueden Facerse tan cuidadosamente como sea necesario para hacer avanzar el entendimient, De manera unnime, se pretende el mas amplio aleance posible de evidencia rele ‘ante, convergiendo o estando en pugna, Pero no hay asimetria funda en principios centre catogoras de Ia evidencia a este respect, Seguin la diseusion precedente, podriamas cambiar estas propuestas por una hie {otesis empirica sustantiva (pero extraordinariamente fuerte), lates (2) una solucion . Podemos a comtinuacion plantear una pregunta —al renos, aparente— sobre le imeepretacign de Ia defineion recusiva Se podria construe L como un procedimiento paso por paso para conformar Exps sugriendo que asi es como funcionan las cosas com una propiedad real del ce rebro, no de manera temporal, sino come parte de su diseha estructural. Las suposi= ciones de esta naturaleza consttuyen un enfoque derivaeional de V. EL enfoque dei ‘acional fuerte prescinde de la expresia en conjunto, asumiendo que la informacion se offece a los sistemas de inerfaz “dintmicamente” (ver p. 71). Un enfoque deriva ional débif asume que los nveles de inerfaz existe, permitiendo operaciones “post- ciclcas™ que se aplican ellos en conjunto o en parte (supresisn de la cola de una ca INDAGACIONES MINIMALISTAS: EL MARCO dena, imposicion de estructura metrica, determinacion de elipsis y aleance, ete). Hay muchas opeiones. Con un conjunto mis rico de asunciones tebricas, sé puede restablecer una de- finicién recursiva vome una definicin directa, en este eas, dela forma: F es una ex- Dresion de Ls .Es.. donde ..—..e5 alguna condicion sobre E, Se podria, entonces, tomar L como una definicion directa del conjunto {Exp}, adoptando wn enfoyne re ‘presemacional. De nuevo hay variedsdes més dbiles, come, por ejemplo, la asunci6n de que el conjumto de FL6gs viene dado (universalmente @ por L), derivanda FF a partir de FL6g mediante algin procedimiento computacional EL problema recuerda viejas cuestiones sobre procesos _morfolagicos Cefemento y proceso” frente a “elemento y disposicion”, ete.) y ransformaciones gramaticales. Asi, cproyecta una transformacion un adueto en una estructura de educto oes una operacion sobre el edueto la que expresa propiedades del aducto? No est claro si estas son preguntas reales; superficialmente, se parecen a lade si 25 = $° (6.5 = 25. Si son reales, son suiles: Han despertado no poca pasion a lo largo de los aos, pero fuera de lugar, Las altemativas apatentes parecen ser en su mayor parte intertraducibles y no es facil desenredar diferencias empircas, i hay alguna, Sonprendentemente, hay razones para creer que las preguntas pueden ser rea- les" La evidencia aducida esta lejos de ser eoncluyente y a menudo esté en contre AAdoptaré el enfoque derivacional como un meeanismo expositorio, aunque sospecho ‘que puede ser mais que ese. Si esas, seria un curioso y enigmatic hecho sobre fa nae luraleza de la mente‘cerebro™ ‘Supongames que el problema es realy el enfaque derivacional es corecto. En {ese eato,surgen nuevas preguntas. Por ejemplo, padramos indazar en fa compejidad del provediiniento generativo. Tales preguntas han surgido a lo largo de las aos, en una u owa forma. Una eategoria tiene que ver con condiciones de “minim esfuerz0". ‘que pretenden eliminar todo lo Innecesario: (a) elementos superfluos en ls represen- laciones y (pasos supertluos en las derivaciones. La suposicién teita consist en ‘que incummplimiento de esas condiciones provoea interpretacianes anda, cues- tion en principio empiria, pero a menudo no facil de resolver. La subeategora (a) + NIT: Para mantener Ia diferencia etre ease. deen y elimination, eso tins se catucenrespectvamemte eo “tad ses laminae Hay muchos debs pre este menudo con un extano carter wilt erica dew ‘osckn no especfcaa. sin dfensa de lla por pate dengue sipuestanent a mainen pero {qe de hee no ven eal el problema Algunos ejemplos inlyen a “hipstse de sn satonomi de a sntais”eagues “oma” aru ester por encontrar agin significa ‘hla "corer utsonalsofomalisa” ve Lasik (1956), Prats snares sae la ss {1 “auton. yer Chomsky (1977, Loe eos Ia hip dl iain paden pensar ‘en problemas de mvularidad y epeiiidad a espe ange exo no enh, ya ques ro pests con cunguer susan Som allamentemadalaresy fen a modida ce se soe) especies 2 aespece. Vr Jenkins 1997, 199) y Marea (1998) ONY Sobee arguments concepts ycmpices, con coclusions saad, ver en tas Iajos os tas en ota de P79 Chars (998), 2 Cua interpotacion de Les eorpuaciotal ey alin sai, imponiend fcuad uvstonsoscuas sobre que spifcn es para sistema conn. No deben soafunise eon problemas con fos de pocesamient (analizabiiad, roduc) o NOAM CHOMSKY ‘nplica condiciones de legibitidad y convergencia (“iterpretacion plena’: (6) sos. tiene que las operaciones se permitensélo si hay alguna razdn para ella. En los tér- rninos en que nes movemos, las razones se reduven a los efeetos en el interfaz Las Fosibilidades que han sido investigadas (sino en estos teminos) ineluyen resriccio= es que vetan ef movimiento abierto vacuo en FF y otas que tatan de limitar los efee tbs sobre FF (Demora). Ung contraparte en Fg consiste en que las operaciones e cubiertas se legitiman s6lo si tienen efectos sobre la nterpretacion en FLOz, Otra ea tegoria pretende reducir el “espacio de busqueda” para la computacién: “Movimien- twiAtraccién Més Corto", movimiento clelico sucesivo (Minimalidad Relativizada, Subyaceneia),restriccion de busqueda al mandove o dorninios minimos, ete. Otra ms ‘pone condiciones de "determinacin local" (prohibiendo “mirar adelante, “volver saris", o compara altematiyas). Asuiniré que esas ideas estin en el buen camino e in- cidiré en ellas mas adelante” Algunas de estas nociones tienen analosias en fa teria formal de fa compl ad, La mayor parte son los tipos de ideas intitivas sobre “eomplejided opertiva™ seneralmente registradas en ls ciencias cognitivas™ y en las consideraciones de di: ssf. Supongamos que fos coches no pudieran almacenar combustible, de modo que cada uno tuvieta que llevar consigo una planta procesadora de peteoleo. Eso afadiria silo “compleidad” acotada, pero se tomaria como un diseRo bastante pobre, Algo similar podria ser ier en el caso del lenguaje Consideremos algunas de tales propuestas, comenzanda con ls convencionates y siguiendo con otras mas eontrovertidas, aunque debe tenerse en cuenta que la logiea similar en ambos caso. La GU offece un conjunto & de rasgos(propiedadeslingbisticas) y operaciones Cy (el procedimiento computacional para el lenguaje humana) que aeceden & R para _enerar expresiones. La lengua L proyecta Ren un canjunto particular de expresiones Exp. La complejidad operativa se reduce si L haee wna tnieaseleecién de un subeon: {unto [R] de, preseindiendo de posteriores accesos a R; adems, se reduce adicio- ‘iment si. incluye una operacion en un Unico paso que ensambla tos elementos de [8] en um Lexico Ler, sin uevos ensambles en el curso de la computacion. Sobre esas -sunciones (convencionales) la adquisicion de una lengua implica al menos la selee= cm de los rasgos (RJ, la constuccin de los elementos lexieos Lex y el refinamiento de Cy en una de las vias posibles —ijar parimetros"”—, Se podria ofrecer un argue ‘mento conceptual sobre la equivocacién de Ia asunciones eonvencionales basindose neers macs abso. ver Chamsty (1986 sob el rovimieto vacuo: Fo (1995, 198) y Keir (1995) sabre sonraarcen FL y Callin (1997 sae deeming oe * Porjamplo lot malo integrase acca psrxpcin mtivados po ar at tional ena costuccin dels prpsediesepefcaes de una eens dad Param reps. Cask 1998) {Las propiedad de los assy de sable conforma gran parte sc asn dai plistica made» tcional: dear de lado esos ens slayer cvestines sore logan "6 de os ass ensombladss ea un element lenco FL. Tabign somite gust des FL se ‘rsa en ana perci nica oe si caps de a Ustiackn, como ena Morflosa Dist brid (Halle && Maran 1093}. La efomlacon de a exphecin oeida eh ests einos © Sail. Recndemus qu Les eva sl FL: fos canis de estado pucden mnie lec INDAGACIONES MINIMALISTAS: EL MARCO. aI ‘en que una teoria que no disponge de cierios conceptos (en este cas, [RJ, Lex y las ‘operaciones que forman [R] y Lex) es mejor que una idéntica en el resto que si em- barge los use. Pero si importa la complejidad operativa, el argumento pierde st fuerza, Se pueden ofiecer argumentos conceptuales en ambas direcciones. Los pro- blemas son empiric y slo pueden establecerse mediante fa investigacign de las con. seeuencias de las concepciones alternaivas, considerads tan obvias en este caso que Ja pregunta no se ha planteado, Asumimos, pues, que una lengua L proyects ([R], Lex) en Exp. La siguiente simplificacion natural sera reducir ef aoceso al dominio (IR], Lex) de L. Considere- mos [R]. En Is computacion de FL —lo que podernos lamar sinraxs reducide— pa- rece que no se accede a [R}, solo a Lex (ya rasgos de sus elementos). Sin embargo, la restricidn no se extiende a ta fonologia: los rasgos se introducen en el curso de la ‘computacion, de maneras diferentes para dstntas lenguas, sea cual sea el enfoque to- mado para la computacion de FP. Restringiéndonos a la sintanis reducida, podemos cconsiderar C, como una proyectin de Lex en las representaciones FLOg de Exp. Es también posible reducir ef acceso a Lex, el segundo componente del do- mminio de L? La propuesta obvia es que las derivaciones efectian una seleecion en un {nico paso de una cole léica CL a partic de Lex” y luego proyectan CLs en ex presiones,prescndiendo de un posterior acceso Lex. Eso simplifia la computacién ims que los pasos precedentes. Sila derivacion accede al Kxico en cada punt, debe soportar esta carga descomunal, como los coches que tienen que repostar combustible constantemente”. Las drivaiones que proyectan CLs en expresionesrequete el ac- eso Exico sdlo una vez y asi reducen la complejdad operativa en una medida que podria se relevant para el disco optim. Una vez mis, pueden offecerse argumentos conceptuales en cualquiera de fas dos vias, pero tienen poco peso. Las preguntas son empiric. Investigindolas, espe ramos descubrir si (y si es asi, e6mo) lo que se podria tomar razonablemente como consideraciones de complejidad/economia participa en el diseno del lengua. ‘Si FL uss los prncipias de economia mencionados, una lengua L sigue los pro- cedimientos (a) y Gb) para especitica la lengua (parte de la ijacion de pardmettos) yy luego aplica (3c) y (34) para derivar una Exp espeeitica, 3) (8) Seleccionar [8 de entre conumto universal derasgos () Seleccionar Lex, ensambland los asgos a pate de [RI le) Seleccionar CL desde Lex (@)_Proyecar CL en Exp. sin que la snaxi educa ecuta a Desarrollaremos mis adelante este camino, pero veamos antes mas atentamente las propiedades generates de Lexy de la sintais reducida (Ia parte recursiva de L) * 0s diferencias sekeccones in ‘Num como cn PM) extensén gue dear cans de un nic element exc, aa naneracin Todo has qu ea eevante No lara con deci que poe acedese ala emia constant durant od In driv Lexpected here be a proof discovered Las propiedades del T matviz (= Ty) dependen de cen (9a) pero no en (9b), donde es el micleo de Fy (y no Tp) el que se relaciona con a, La relacin de T) con « en (9a) es andlogaa lade v eon en (96), pero existen diferencias a las que volveremos, El onden objeto-sujeto en (8) resulta de la asunci6n de que Ensamble tiene pre- fevencia sobre la més compleja operacion Movimiento, Cuando la derivacion ha al- canzado la etapa (11), deben producise dos operaciones para que surja una construc- cidn CO, ereando cada una un Espec: Ensamble de AE y elevacién de OD (Movimiento) a) wivon)y Sise apica primero Ensamble, ef orden es como en (8), Los ejemplos de (9) y (10) contastan eon los de (12) (12) a there is ikely fs 2 proof to he discovered] exp es probable una rac haber descr bh Hexpected in be a proof discovered yoespera haber ina prea descbiena «—_Texpected [ya prot tobe discovered] yoesperaba una prc haber dessubienta esperaba que descubrera na proba ‘Supéngase que la devivacinalcanzs la etapa (13) andlogaa (11), siendo Ta = Ta (13) [a fbea proof discovered [BL PPA exige que algo acupe [Espec. T,}, Son posibles das opciones: ensamblar there ‘© mover «@ proof. La preferencia de Ensamible sobre Movimiento selecciona la pri mera. De acuerdo con esto, se leyitiman (9a) y (10a) y se veta (12a). Sin embargo, el mento en (Espec, T,} viola la condicién4 teérica (6), por lo que se vela (12h) O bien se enstmbla un expletivo, produciendo (108), 0 se aplica Mo- Vimient, resultando (120) La eleceion depende de que esté o no disponible un exple- tivo en Ia coleccign Kexicainiial —se aplica el paso (3e)— Sones se basaban ea ama eleecion inpropia. de os mares del marge ng Est linia as “unpliasones en PM sobre role, 6 NOAM CHOMSKY En esta explicacin entran custo tipos de consideraciones de complejidad (14) a Lasoperacionos simples son preferibles otras mis comes b.—_Blespacio de busqueda es limitdo localidad) © El acco al conunta de rasgos etd resrngido por (3) |Laeamputacin se determina losaiente (0 mira aan) La eonclusidn (14d) se deriva de (148-0) y de (6), todos ellos principio plausibles de slguna generalidad; en el rasfondo, es et enfoque derivacional (ciclicidad). Se han propuesto andisisaltemativos, pero en fo que conozco o 1a son determinables local- mente introducen supasiciones duosas 0 especiales. Siguiendo el razonamiento esbozado, podrian ser legitmas otras consiuecio- nes similares superfcialmente a (2c), por ejemplo (15), donde V es un verbo de tipo seem on un Espec opeional” elevado al Espec maiz en (1Sa) y perdido en (15b) (13) ame {DAT V [yp several people te inthe oor] dat ‘ria personas etre a abiacién © there V frp several people o be in he room) expl Sara persona estar ena habits (15a) es similar a (12c): Movimiento se aplica en ta FT inerustada en preferencia al Ensamble de me, de aeverdo con (6); me se ensambla como Espee de I construccion seem y e eleva al sujeto matriz. El caso (1Sb) podria producirse sila eldusula inceus luda es una construccin de sujeto multiple, en fa que se han aplicado Ensamble (de Expl) y Movimiento (de several people), ascendiendo en ese c380 Expl al Espec m= triz. Ambas posibilidades parecen ser legitimas en lenguas que disponen de las pro piedades relevant He asumido que los infinitivos de contra se agrupan con las secuenciasfinitas, cncabezadas porn C que selecciona un T no defectivo (con estructura femporal-mo- al y un complemento pleno de rasgos-). Como otras FCS, generalmente experimen ‘an movimiento y hendidura y pueden aparecer como expresiones rales (normalmente on un Espec frase qu 0 como fragmentos del discus), asignandose Caso estructural al sujeto de T. Estas propiedades son comunes alas FCS y las distinguen de los infini- livos de ascenso/MEC encabezatios por Tyee que no disponen de C ni de estructura ‘temporal y que no asignan Caso al sujto, faltindales también a libertad distribuco- ral de FC”, Ademds tenemos eonstrucciones convergentes como las de (16), andlogas las de (7 y que contrastan con (12a): La comraparte de a rise en ses tome [FN 0... Aves se dese eta fase com ¢complenenio dV. pro la tomo como ut Esp nan engl arenian, Ver nota 31 Sobre (183) er Siguson (1996) se 5H) ver PU se. 4. fp. LL esta de bs sacs em as consrocnes de sujet ipl planta diferentes pregot igbrade si ‘Ver Ply Marin (1996), Alps de sts dstncane se Ba abd arc J ella, pero ese mesaneme no opera a INDAGACIONES MINIMALISTAS: EL MARCO. 7 (16) 2's fun, PRO of goto the beach} esdiverido ira laplaya bitsabour time f, PRO to [eave 4) 5 se tempo de partir © it was decided [a PRO to be executed hat dawn} expl fue deciddo’ ser ejecutaos al amanccer ‘se dovdié que seria ejecutades al amanecer La eevacion es posible todo el tempo en el sistema cerrado a (como en (7)). En (16e), al menos, PRO esté controlado por un argumenta implicto: puede signiicar ‘que los prisioneros decidieron que ellos seian ejecutados al amanecer, pero no que nosotros lo deciimos. Un problema recurrente en toda Ia explicacion es por qué Ia elevacién es fas tible, si Concordancia y Ensamble son preferibles a Movimiento. La pregunta es par- cialmente respondida por el principio-# tedrico (6), que abscuye Ensamble puro de argumentos en posiciones no-0 y de manera correspondiente restringe Movimiento & tales posiciones. La eleceion de Movimiento sobre Concordancia se sigue dela pre- sencia de los rasgos-PPA, donde no se puede apieat Ensamble puro. La pregunta es- fante, pues, es por qué Ensamible de Expl no siempre obstruye a Movimiento, Esta pregunta se responde parcialmente por medio de la eleccion incial de la coleecién lexiea: esta puede hacer que esté disponible un Expl o que no lo ese. Pero esto no puede ser todo, come se usta en (7) y (16), donde Expl esta disponible en ta colec- «in léxiea pero se produce Movimiento en la frase inerstada a, Una solucin seneilla seria radcalizar ef enfogue derivacional y extender los procedtimientos de (3) que restingen el ncceso al dominio de L. Supongamos que se- Jeecionamos CL como antes, seg (3c): Is computacion ya no necesita acceder mas al Tesico. Supongamos ademas que en cada etapa de Ia derivacién se extra un subcon- Junto CL, y se sitéa en la memoria activa (el “espacio de trabajo") remitiendose al Procedimiento L. Cuando se spur CL, la computacién puede actuar si es posible, © volver a CL y extraer CL, aetuande como antes. El proceso sigue hasta que termina La compleidad operativa se reduce en algin sentido natural con el acceso de cada stapa de la derivacion solo a parte de CL. Sila subcoleccion en la memoria activa no contiene Expl, Movimiento puede producirse en Ia etapa correspondiente; slo tiene, Ensamble de Expl tiene preferencia sobre Movisiento™ * Otwérsese que (9, (10) y (126) presen prblemsicasdebido la elevacin de a proof desde el OD de scower Hy razones pte suponer que la estan en eta etapa ea espera “here tobe [diseavered a proof] om eh lenguss Semeate, indo formas a consti gles preferidao prof laicovered furs del sitar que estos eonsierand ahora. Asin ex, {Bunda asinto dado a, sf (Par quo elimina CL. seesconandosubcolecionescelisaens? Ades de as consi eraciones generals Sobel redccin del acces y issu, eit a raza mis especie Io opiates de as eadenas pueden ecise en gra prt aa ete fs coleciones less se ‘aden als numeaciones. Lorre mismo rela con I lesen clic de subletcans se ‘sivas fequiew un aces contnan al xi y ln memoria del ima de vests qe sh select rad ex elemento, 8 NOAM CHOMSKY El paso siguiente es caracterizar las subcolecciones CLs, que pueden ser selec cionadas para la memoria activa. CL; deberia determinar un objeto sintictico natural (08, objeto relativamente independiente en teninos de las propiedades de interfaz. En 1h cara del significado", quis la eleccidn mas simple y mejor basada en principios «s tomar OS com la contrapatesintictiea mas cercana a una proposicion: una fase verbal en la que se asignan todos los papeles4, @ bien una secwencia plena que ine cluye tiempo y fuerza iloeutiva, Llamemos a esas objetos propasicionules, Las eonsi- seraciones dela “cara del sonido” apoyan la eleccin, dadas ls propiedades mencio= sadas antes que distinguen FC de FT y que se extienden a Fv (encabezamiento, extra- posicion, pseudohendidura,agmentos de respuesta, ee) CCL, puede entonces seleccionarse de manera sencilla: CL, contiene una apa sion de C 0 de v, que determina una secuencia o una fase verbal —evactamente una aparicidn si esta restringda tan estechamente coma sea posible, de acverdo eon las uiciones seguidas—. Tomemos una jase de una derivacidn como un objeto sintice tico OS derivado de esta manera mediante la eleecion de CL, Una fase es FC 0 Fs peto no FT ona frase verbal eneabezada por N que no tiene rasgas-p y por tanto que no entra en la comprobacion de Caso‘concordancia: nila FT finita i la frase verbal inacusativa/pasiva es una fase. Supsngase que las fises satisfacen ura condicion de clelicidad todavia mis fuerte (17) Et miele de una fase es “inet después de qu I ise se ha completa, 0 prosocindo ninguna opsracion posterior. ‘Un micleo de una fase no puede activar Ensamble o Atraccidn en una fase posterior y podemos restringir la atencion alas fase en las que se satisfacen todos los requeri= imientos de seleccién, ineluyendo el PPA para T (por medio de la celicidad) y para ‘uC y la seleceidn del AE para» sies necesario; de otro modo, la derivacion se que bra en el nivel de I ase. Las derivaciones avanzan fise por fase: por ejemplo, (18) presenta las cuatro ‘ases mostradas entre corchetes: 18) oa [thinks [Tom wil win dhe prize 111) Suan piensa (que) Tom gtnari el premio Se ha sugerido una alterativa (clases de] MIT, 1995 y varias charas ytrabe jos) consistent en definr las fses en términas de eonvergencia, Las dos opciones son (19) a. Lasse so proposicionaes 8 Las ass son eonvergentes Segin (19a), CL, 65 determinada por na eleceién dnica de € 0 de v, Segin (196), no ¢s posible la determinacién local, Las consideraciones de compljidad favor ‘apcion (19a) y de nuevo la evidencia empirica apoya la misma conclusion INDAGACIONES MINIMALISTAS: FL MARCO 89 Las dos opciones presentan similares (aungue no idémticas} consecuencias en casos como (18), pero se distinguen claramente en el resto. Un ejemplo es ef movi rmiento-A’, camo en (20)* (20) whieh atte is thee some hope [that John will read) qué anticulo_ hay alguna espera de que Joh ea hy Por razones a las que volveremos, asumimos que la ase qu tne un rasgo no inter- prelableandlogo al Caso estructural de los nombres, que equiere moverse a su posi- ion final en un C apropiado. Entonces, ces una fase segin la open (18a) pero no sewin (19b) (no converge, conteniendo un rasgo no interpretable). La nica fase ©s (20); el ensamble de shore bloquea la elevacion de John a (Espec, PT] dentro de 0, por lo que no se puede derivar (20) sin mirar adelante. Fs0 es innecesaro segtin la ‘opcidn (198), en fa que a se deriva a partir de CL, sin Expl La tipologia descriptiva del movimiento, un vem puntero de investigaci¢n & través de los atos,offece otras razones para sospechar que la fases son reales, en- tendidas segin la opcion (19a). Hay varias categoria: el movimiento puede 0 n0 ser 2uiado por rasgos: y en el primer caso puede ser directa 0 indinectamente guiado. Los £4805 tpicos incluyen fa elevacin a sujeto(airectamenteguiada), las etapas no finales del movimiento celica sucesivo (indirectamente guiadas), AC (Ascenso del Cuantifi- cadar) y “movimiento esilistico”(quizés no gviado por rasgosy El movimiento indireto guiado por rasgos (MIR) se subdivide en varis pas depeniendo del nicl atayente N en la etape fnl:(@) moviniento:A cuando N tiene rasgose (produciendo el sistoma de Case-concordancia), 0 (b) movimiente-A cuando tiene rasgs-P de sistema perifrco (fuerza ilocuiva, tema, foe, ete)" El Srgentointutivo para el MIR siempre ha sido que ls condiciones de calidad ne- cesitan “movimiento cor” en etapas sueesivas,conduciendo ala convergencia en la etapa final. Padetos formula una version de ess ie como una “condicion de pe nerabilidad de fe", scontuando aiionalmente la nocion de dedvaciOncicica Dado FN fa IN B [I mese como el dominio de N y e (uta jerarguia de uno © ‘mas Especs) como su argon, La esis smtida a consderacin es (21) ip efecto dil, sexi es my hil en nes estrus trabajo prov pete eave ls clegets de movimento yA” CMMeaNeAN y°Muévase-Qu') is tad el moins cle. nema tempo se bascabahaeneralizaco ‘ss. La tla de a MiialiadReltiiza de Riza (1990) la dl Movin de ude Lasik & Saito (1990 fer inportntes resin. diincionesmseonaas agdtrcenen estas a ‘soos. Las operaciones “esicas posisn resi ee emponentelanligen (ser PM, ss 473 Kual 1996) Las opericiones Sh cotfapartes aia yale aparciemente oration ‘om Cyprian ear eae Is peacpos de nlpracign de FLOg. pe tn "postin. ex Iinando un nselrresenaciomal en a mers de ios michos sistas (achpendo I cri del Tams, sein las suncones de PM Sie as, pra parte dl suminadr trabajo resin sobre lips y sues de accent coatnido jee Is erat de acne rs te ‘ngs pela eter como na explora de os sem estes del enpaje en el ite da fGcln del eng andogn foto ses y artical ad del oni, se Las caters podriansolpas. peo esto ao pareve problemi, El die del sistema beri excl casos no deseaos de movimiento anpropio. lo ual puree Teil, per debe de- ‘nonare Contiar restngendo la sencn aa leaei de FX 90 NOAM CHOMSKY (21) Condi de Impenerabia de Fase En it fase @ con un ncco N el dominio de N no es acesble a operaciones fuera dea slo N y st margen son accesible tales operaciones. El ciclo es tan estieto que las operaciones no pueden “examinar” una fase & por de- bajo de su nicleo N. El propio N debe ser visible para la seleecin y el movimiento nuclear y por tanta también sus Especs. La Condicién de Impenetrabilidad de Fase produce una version fuerte de Subyacencia™ En e! movimiento-A, deheria seguirse de las teorfas de Caso-concordancia y ocalidad”, mientras que la estipulacion es para el ‘movimiento-A* seovencial, la cuestin basiea desde el estudio mls temprano de estos ‘temas. Volvemos a alguna especulacién sobre la reductbilidad a las condiciones de ‘Las consecuencias desea no se mantienen si las fases son determinadas por la convergencia, pero la alternaiva proposicional (opcién (19a)) las acomoda, estando las fases verbaes limitadas a! v transitive con rasgos-> y AE, La Condicion de Impe- ‘netrabilidad de Fase requere que el movimiento-A’ seme como destino el margen de las fases, FC y Fv, Hay evidencia procedente de efectos de reconstruccién y construce comes de vacios pardsitos de que esto puede ser correcta La idea de que el MIR se aplica slo si es preciso garantizar la convergencia eventual parce plantearcvestones de mirar adelante obviadas si se sostiene (21). La Po esreal,contariamente alo que se habla supuesto ‘Pes ed, pero noun mpereccn es parte de una “mejor via” (is ‘no nica) para satsice espifeniones de dst El resultado mis probable —por ello | menos interesante— es (29a). La conclusion (29b) es menos probable y, asi, més interesante; los esfuerzos dentro del Programa Minimalista han pretendido establecerla en casos especificos. La conclusion (29e) es la posibilidad mas interesante. La pregunta es nueva y quizas prematura, 0 no razona~ ble, porgue puede que la tess minimalista mis fuerte (2), incluso versiones mis Acbiles, no sea corecta, como se podria esperar para algin sistema biolégico com plejo, Adoptando (2) como punto de partids,asumimos que FL no offece mis magui- aria de la necesitada para satisfacer las exigencias minimas de legibilidad y que fun ciona de la manera mas simple posible, Nos gustaria establecer tales conelusiones del siguiente modo": Vee Chomsky (1998, Coins (1997) yFranpion & Gutiran (1998) Estas son condiciones conepuses de boen die per Bastar tives, basads en a supesicion de qe es mejor menos maqunaria qu ms INDAGACIONES MINIMALISTAS: EL MARCO. 9s 0) Lostnicosnveleslnguisticament signifcativos Son fs de inertia 1b. Condcion de Iterpretaiidad: os ELs no tienen mks easgs que fos imerpstados en el interfaz ropiedades de sonido» significado, Conlin de etaidad Ninn rasgo nuova es itroduido por Cy, 6 Las slaciones que entran en Cy (1) son impuestas por condiciones de lesolidad 0 (ly quedan fuera del proceso computaconal de alguna ‘manera natural La condicidn (30a) exige que no haya Estructura Profunda ni Superticial, ni 0s niveles propuestos. Mantiene que todo lo explicado en esos trminos se ha des- crito mal, debiendo entenderse mis bien en términos de condiciones de legibilidad en cl imterfaz: eso incluye el Principio de Proyeccién, la teoria del ligamiento, la del ‘Caso, la Condicidn sobre las Cadenas, ee, La Condicién (30b) es, de manera disfana,falsa, mientras que la Condicion (20c) permite la redispesici de las elementos Léxicas ELs y de los elementos cons- ‘ruidos en el curso de la derivaciny la supresion de los rasgos de los ELs, pero 6pti- mmamente, nada mis, La condicin (30d) debe ser materializads. Las propiedades inducidas por las, condiciones de legibilidad podrian ineluir adyacencia, estructura argument, aleance, ec. Las de la categoria (I) deberian inclu al menos (guizés como mucho) las rela- ciones offecidas ditectamente por la indispensable operacion computacional Ensam bile. Pero no deberia haber reecin, ni propiedades estipuladas de las eadenas ni rela- cones de ligamenta internas al lenguaje, ni imeracciones de otto tipos. Cast ni hace Falta observar que todo esto es atamente improbable. Hay evidencia empiica susan cial que apoya la conclusion conraria en eualquier punto, Adems, una asunci6n bi sca del trabajo en el marco P&P, con sus imporantes logras, es que todo lo sugerido 2 flso: que el lenguaje es altamente “imperfecto” a esos respects, Sela una grata rea, pues, mostrar que todo ese aparato es un tipo de tecnologia deseriptiva y que si lo abandonamos, podemos mantener incluso hacer aumentar Ia potencia descriptiva y Ja explicativa. Sin embargo, el trabajo reciente apunta a que tales conclusiones, que parecian fuera de juego hace pocos aos, son, como poco, plausible y posiblemente corrects en aspects no triviales. Buena parte de PA se dedica a establecer partes de (30) en trminos de estruc- tura fasal desnuda, con uns nocién cielica de transformacion generalizada y reinter- Dretaciones de las teorias del Caso y del ligamenta. Asumiré que estas son las direc- ‘cada mach contin, INDAGACIONES MINIMALISTAS: EL MARCO. 99 conclusion de que hay incluso un problema empirico en relacion con interpretaciones alteativas, Qué queremos decir exactament con “aparicion de a"? Para asegurar que se isting las aparicones en el sentido propuesto, podetos tomar una aparicon deo «en K como el contexto pleno de w en K®. En PM se propone una nocién mis simple: una aparicidn de a es una hermana de, Entonces, en (31) la apariién del sueto ma- tig es ly 1... discovered h,y lade su copia subordinada es lp = expect. dscave- rea hy (de hecho, los objets sntctics corespondienes). Las apriciones dea proof Y desu hula son Py = 10 be discovered, y Ps ~ discovered respectivamente En (31) se definen dos cadenas: C, = y Cp ~ y Cp es la cadena ¥ su rasgo seleccional PPA. Como otros rasuos seleccionales, el de PPA tiene coma abjetivo que una FX se ensamble con la categoria en cuyo nleo reside el rasgo PPA. Podemos pensar en ef conjunto- como una sonde que busca un objetivo, a saber, rs 20s “emparejados” que establecen concordancia: La relacion de la onda de T con su djetivo es la relacion Teasociano, En el conjunto-p de T en (39) hay solo una elecsin de emparejamiento de rs 208: el conjunto-$ de candidate. Al localizar este objetivo, la sonda se bora bajo em 5arejamiesto, Tomanda el Caso estructural com un reflejo de un conju on ‘expretable®, también se borra bajo emparejamienta con la sonda, El borrado de 10s asgos no interpretables de sonda y objetivo es la operacion que llamamos Cancor daca. Pero el rasgo-PPA de T debe satisfacerse también, en este caso, mediante el “arrastre” de una frase F(O) determinada por el objetivo de la sonda de T, que se eo- sambla con (38), resultando [Espec, T]. La combinacién de la seleceidn de P(O), Eo. samble de F(O)y la supresion de easgos bajo emparejamiento (Concordancia) es ka operacién compuesta Movimiento, que distaca an unpopular candidate, eliminando ‘odos los rasg0s no interpretable. El emparejamiento es una relacion entre una sondaS y un objetivo O, No todo par emparejado induce Concordancia, Para ello, O debe (al menos) estar en et dom: ‘io D(S) de S y satistacer condiciones de localidad. En (40) se muestan las asuncio nes mas simples para el sistema sonda-objetive (40) Eempargjaminto es idetidad de rasos bh D(S)estatermana des lcidad se real mando-e mis creat EL enfoque hace superun Ia motvacion initia par el ara propusta en PM, en r= sino de geben en FF Ver Urigerek (on esa 3) par el agumena de gus a esas oper Siembargo eo as engas eon una mova ca. con conecicias paras sujet ls. are ty Materaliacin Para un nfo lg sma hose aaj pero desde una perpoatirs parle fret. ver Franpton & Guth (1998), eS fea efejo dun cajun interpretable. ld cndidate obo sit INDAGACIONES MINIMALISTAS: EL MARCO vos Asi, D(S) es el dominio de mando-c de y un rasgo emparejado O es ef mis cercano Sino hay un O' en D{S) que emparejea Stal que O estéen D(O’). [Al no haber evidencia de lo contrari, adoptamos (40), con una habiltacion ‘omada de trabajos previos™ (41) Los tins del mismo dominio minimo son “equidistant” a as sondas. El dominio minimo de un nicleo N es el coajunto de términos contenidos inmediata- mente en las proyecciones de N, [Estando el emparejamiento restringido a la ientidad, el Caso y Ia eatezoria lexica no pueden enrar en Concordancia © Movimiento, ya que fs sondas no mani: Fiestan estos rasgos y el Cambio de Objeto debe ser una ralizacion de la eoncordan- ia de objeto (aqut invisible), con una comprobacion auxiliar de Caso, Si os rasgos no interprtablessirven para ejecutar las operaciones, esperamos «que sea el Caso estructural quien permita que el objetivo O mas cercano seleccione F(O) para satisfac el PPA por medio de Ensamble, Asi, siel Caso estructural ya ha ‘sido comprobado (suprimid), la fase F(O) ests “congelada en su sitio", no pudiendo rmoverse para satisfacer el PPA en una posicion mis ata. De modo mis general, los rasgos no interpretables vuelven el abjctivo activ, capaz de ejecutar una operacién: seleccionar una frase para Ensamble (arraste) 0 suprimir la sonds. Las operaciones ‘Concordancia y Movimiento requieren un objetive a la vez local y activo” Por tanto, tenemos Ia posibilidad de resricciones de intervenciin defectiva en ua estructura (42), donde > es mando-c, y+ emparejan la sonda a, pero pes inac- tivo de modo que los efectos del emparejamiento se bloguean (2) a> bor Volveremos a algunas iustraciones” En PM se analiza Concordancia en términos de movimiento de rasgos (Atraccidn) y de un concepto de emparejamiento que no se deja claro, Aqui tomamos el emparejamiento como identidad y preseindimos de Atracién, con las complicacio- nes que provoce sobre ELMs extendicos,cadenas de rasgos, etc. La comprobacion se reduce a la supresién bajo emparejamiento con un objetivo Toeal activo y una supe: ‘er Fify Ura (1996) Lacon esas le ee tos Epes dl miso lo, Eq Ia ganeraiaen (1 ea aprons depended lo resp pein we Ines de cnsraciones mis comps eos de dest, tc) Esty a pur. inlyeno la putin jane ado. Ver Domi (199) 9 Meas (198) eae twos La mci aparicin Fasgo" sad inplctanents a px mates expssivos paste elimina se efomalen min elo ml so ge eee oe mage sei te los prbleas urs lanes tat de sob. Liga suger ge snes en aginos conn rego de scrambling ine ol arate ins sl again de Cs.“ el kent rasadn po aso is le. metas enn ee fun shan categorie de! ovine uno pr go. Par a explain i ake {ata nun esa cmpuav, er Solan (1983), 2 pacts sin enol con > = kn inal el sain eo Hale (1995 sare a sna col x sista, Gipson oral ow sie 10 NOAM CHOMSKY. sion ausitiar del rasgo no imerpretable que converta el objetivo en active, Usaré los tirminos comprobacisn y atraccién solo por comodidad. Supongamos que el rasgo-PPA de T puede satsfacerse de modo mas simple ‘ve por a operacion plena Movimiento. Eso es lo que pasa en (35h), repetido aqui (3) there Tas lected an unpopular candidate) La coleecin léxienincluye el expltivo there. En la etapa a de la derivacion (= (39), ‘son suficientes las operaciones independientes Concordancia y Ensamble puro: Con ‘ordancia suprime el eonjunto-} de T y el Caso estructural de candidate y Ensam (Ue there) satistace el rasgo-PPA de T. La operacion mis compleja Movimiento no ‘iene peferencia, con lo que no se produce dslacacion, aunque tenemos concordancia ‘larga distancia de Ty desu objetivo (su asociado)", La manifestacin del Caso estructural depende de los rasgos interpretable de 1a sonda: T fnito (nominativo). v (aeusative) T de control (alo), seg nestras su Posiciones primitivas. Podemos, por tanto. ver el Caso estructural como un ras ‘nieo indiferenciado, esperando lo mismo en el conjunto-# no interpretable de la sonda. Su manifestacion depend de los rasgosinterpetables(rasgos-) del objetivo «de modo que también puede tomarse como indiferenciado en euanto al valor de los rasgos individuales. del conjunto-p ({+ipluall, et.). Concordancia determina. la Forma de fos rasgos no interpetabtes tanto para la sonda como para el objetive. Tra: dlaciéndolo a términos tradicionaes, los verbos concuerdan con los nombres, no al re= 4s, asignindose el Caso, Entendemos, por tanto, “identidad de rasgos” en (40a) como identidad de la cceccidn de rasgo, no de valor. De manera ms importante, se inducen los efectos de imervencn defetiva sean idéntcos 0 no By y de (42) en el valor del rasgo-b (l sin gular bloquea la concordancia de plural, ete). Esto presta apoyo teria interno a la ‘o2servacion anterior de que los rasgos-$ son inteprotables slo en N: su valor sees prvifieasOlo en este caso. Notese también que dnicamente el elemento menos expect ficado, PRO, puede tener Caso nulo, por lo que el ascenso de « = PRO a [Espee, T] rrotiva la quiebra de la derivacin cuando'T es un infinitive de control ‘Tomamos la supresién como una operacién “de un golpe”, que trata el con {tnto-@ como una unidad, Sus raszos no se pueden suprimie selectivamente: 0 todos 0 Innguno. Por ejemplo, los rasgos-p de T no concucedan con diferentes FNs. En el tismo espfritu, asumimos que solo una sonda con un complemento pleno de rasos-h pede suprimir el rasgo que activa el abjetivo emyparejado. Supongamos que en Ios patticpios «(como en los adjetivos) la sonda es un eonjunto-b que earece del rasgo [persona] y que O es el objetivo emparejado més cercano en su espacio de bisqueda FiO) = FD puede ser atrada & [Espec, a] suprimiendo Is sonda de cc (concordancia de pinticipio), pero la operacion no suprimira el Caso estructural en FD, que puede avan ‘zara [Espec,T],supeimiendo la sonda de T y el Caso de PD (concordanecia de sujeto) Seg asasuncions de PAY see 4.10. as opciones dejo mine inhiyend ol ep ‘ne tanto) se parametrizan en rin de supeson de rasgos-PPA. Veron esesial Ur (196) 1 pra ua vision espa soe [a opin, Za (1997), [a conconlancia eh el seid dete ‘gu debe sr distnguidn dl acco qu tan dilerenes propiedad, INDAGACIONES MINIMALISTAS: EL MARCO 107 vy T ne defectivo, con un complementa pleno de rasg0s-@, suprimen el rasgo no in- lerpretable que activa el objetivo emparejado (elevado © no) _sCémo eneajan fos infinitives de no control (Ta) ¥ 1s explativos Expl debiles ‘del tipo there nesta Optics? Los primeras se insetan si T ticne siempre por lo menos tun complemento de rasgo minim, quiza solo [persona] en Ta. Sie ast, Movimiento de ca (Espec-T ys] suprimira cl conjunto- de T (~ [persona] no interpretable), pero no elrasgo de Caso estructural de, de modo que «puede experimentar movimiento Posterior y concordanca. Los nicleos de la fase viC no tienen contraparida en Tas on un conjunto-p reducido y, por tanto, no ofrecen una “esto de escape” para et ‘movimiento-A cilico sucesiva, Expl débil compare las propiedades bisicas de atrccion/movimiento de los nominal, Eso es lo esperable si Expl tiene un rasgo R no interpretable que lo activa hasta que se bora y un © conjunto-} que emparsja una sonda en . Pero O no es in- terpretable para Expl, por lo que es innecesario un R distinto, obviando la necesidad de Caso estructural en Expl. Dos condiciones determinan fa compesicién de O: (a) Expl puede elevarse a (Espec, Tas) (6) Exp! no puede suprimir la sonda det T no de fectivo. La condicion (a) requiere que O contenga un rasgo para emparejar la sonda de Tus ({persona], si lo anterior es correct), De (b) se sigue que O debe ser menos que tun conjunto-pleno, por tanto precsamente [persona]. Estracturas de concordancia a larga distancia, como (44b,4), muestan que (b) se sostiene realizndose (44b) nor rmalmente como (44e), 0 en inglés mas naturalmente como (44), (44) they declared {thee men uit} «los delararon aes hombres culpables there were declared [three men sul) ‘xp fueron declarados res hombres culpables © there were dead guilty thre men there were dee men declared guilty. Sita operacion suprimiera el rasgo emparejado de la sonda, este rasgo no estaria dis ponible para el emparejamiento asociado y el Caso nominative del asociado quedaria sin comprobar debido ala fata de un compiemegnto pleno de rasgos en T (compirese la concordancia de participio). El problema no surge si (b) se mantieney fs rasgos no interpretabies se suprimen en blogue (todos o ninguno), no selectivamente. En (44b- 4), el complemento pena de rasgos- de T suprime el rasgo no interpretable O de there, impidiendo una elevacion posterior. Cuando Expl se eleva a (Espec, Tah lt sonda (un rasgo Unico) se suprime bajo emparejamiento como antes, pera no O. ya que la supresién precisa emparejamiento con un complemento pleno de rasgos-o de la ‘onda, Por tanto, es posible la elevacn cicicasucesiva a través de (Espec-T) EL andi det Cas estructural sigue las reas de Gosege& Kori (1981), Tal ern ob- sera, Cas esutral undo ls nsgos-b pus dsoirse de fn Los besos son ns ‘Somplejs cuando cersideramosSsemas rgatvonaboltvesy mos y fengas en las aie ie {gst sin itd no son sees para star Cas mma er ado 193) rs wn enfogue diferent. que anne que sere ine Cas etal, ver Lasik (19950). ara ua pespetiva dient sae muchos problemas relchnadon, ser Mor (1997). 10s NOAM CHOMSKY La reinterpretacin de Atraccién en términos de Concordancia elimina la ne- cesidad de intreducie “dominios de comprobacign”. Este es un avanee. La novién es compleja e innatural en términos minimalist; Ia comprobacién de rasgos deberia implicarrasgos, nada mas y no hay relacién mas simple que la idenidad. Mas impor: tant, la nocion es ielevant para los casos centrale: los elementos se ensamblan en dominios de comprobacién independientemente de la comprabacion de rasgos y esta se produce sin dislocacion en un dominio de eamprobacion, “Tal como se ha diseutido, las construceiones expletivasilustran amibas propie= dades. En muchos trabajos sobre el tema se han tomado los efectos a larga distancia como una propiedad de esas construcciones, por tanto de una relacin expletivo-as0- Ciao; se han explorado varias ideas sobre cémo se establece esa relacién, En el cap. 4 de Pi se sugiere un enfoque diferent: los efectos a larga distancia se atribuyen a una Felacidn Teasociado que envuelve rassos solamente y que es independieae del exple- fivo. Las razones eran intemas a la tori, pero otros casos aftaden apoyo empitco Hay efectos a larga distancia sin expletives en consirueciones como 15a)", satisfi- cigndose el PPA con la elevacién del Caso peculiar y los sujetos expletives no tienen concordancia de T-asociado cuando no hay nominative accesible. Volveremos aalgu 1a ejempliticaciones. Las conelusiones generales son (45) a La eoncordancia larga distancia es una relacion Teasociado (sons objetivo b_EIPPA puste stsfcers por medio de Uy Ensanble deexplativo it) Ensambte de asociado (It) Ensamble de un er mis cercano aT ue el asociad, EL caso (4SbI) fo ilustra ta concondancia T-aseciado, con el efecto de definitud (4SbIN) muestra concordancia de (Espec, T] T, pero eso se subordina ala rlacion T= asociado, En (4SbiII) no hay efecto de definitud y se mantiene la eoncordencia T- ssociado a larga distancia con el nominative accesible subordinado o si falta el aso- siado, Tes defectivo, En general, no debemos esperar que las relaciones Espec-nieleotenganningtin «status especial, En Ia estructura frasal desnuda, no podemos, por ejemplo, tomar et resultado del primer Ensamble con «i como unas veces un especificador y otras un ‘omplemento, como se haria en un snisis X-barra que toma el abjeto de x coma st somplemento (see Jofn. proud {of Johin]) pera el sujeto de un «sin objeto como su «specifieador (formas base de John eat, Joh proud) La restrccidn a un inca espe- cifieador es también discutble: en vez de ello, esperariamos primer Ensamble, se- undo Ensamble, et. sin limite estipulae, Conlusones seats son aps por I inversions de fsativo y de cia (ee Colas 997), aunque ca reste yemplcacones también por sinilitaes cow ors eonstveones pobremen ccna (pe sif water remean (are seem 10 bs) the answer fo thotegucstons) Hosta no cars pormanccen son, paccen se) as espn anil prepa] INDAGACIONES MINIMALISTAS: EL MARCO. 109 6, OBJETOS SINTACTICOS Estamos considerando los elementos que enttan en las derivaciones coma ras 08 y vbjetosconstruldos a partir de ellos de manera restrict (45) a. Elementos sivas EL ” Elementoslexicos mosifcados ELM © ConjuntosK consridos a partir de cements dads Un ELM es un EL en el que se han suprimido resgos no inerpretables. En el caso (466), K corresponde al subérbol dominado por un nudo en un diagrama de estructura frasalestindar; ao hay objetos que correspondan alos nudos y tampoco proyeceiones no ramificadas, La estructura-0 y papeles semtinticos parccdos se basan en el Ensamble puro ‘de FX con ELs sustanivos 0 con sus proyecciones. Por el contrario, a Teoria de la Comprobacion implica rasgos no interpretables de categorasfuncionales y se reduce al emparejamiento de rasgos bajo las condiciones (40a-c). Las dos teorfas difieren en naturalezay ejecucién —verosimilmente, ya que son conceptualmente bastante dite Fentes—. Algo como la teoria0 es una propiedad de cualquier sistema del estilo del Tenguaje, mientras que la teoria de la Comprobaci6n es especiica del lenguaje hu ‘mano, motivada (especulamos) por las condiciones de legbilida. La Condicién sobre Jas Cadenas es una expresin de esta dualidad y deberia resultar como una observa cidn deserptiva junto eon otras propiedades de las eadenas™. Ademés del Ensamble de una FX seleccionada, la sintaxisredcda implica so la supresidn de rasgos para formar MLIs reducides, asociados a veees con Ensamble en posiciones no-0 dando lugar a fa dslocacion De acuerdo con esta concepeién, la concondancia (por tanto movimiento) es ‘guiada por rasgos no interpretables do fa sonda, que deben suprimirse para obtenerse Ia legibilidad. La operacion Avaricia de PIM, por el contzaro, era guinda por rasgos no imerpretables del objetivo. El principio que consideramos ahora es lo que Lasnik (19952, llama Beneficio Propio Informado, con el requerimiento adicional de que la sonda emparejada se suprima: podriamos llamar al principio Avaricia Suicid, que no tiene la propiedad “mirar adelante” de Avarcia, una reduccién de compleidad que podria sr significaiva, seg se ha diseutio, Con este cambio de perspectiva, se rebaja la significacin del Caso estructural EI Filo de Caso ain funciona indirectamente segin la propuesia original de Vergnaud, determinande la distibucion de ls frases nominales, Peo lo gue importa primeramente son las sondas, incluyendo los rasgos-9 de Ty v. Eso invierte g parte de la historia reciente de la investigacion sobre estos temas y también platea nds claramente la pregunta de por gus existe el Caso, de manera inéluso mas aguda si el emparejamiento es precisamente idemtidad, de mode que el Caso no pueda ser nunca atraio; las operaciones na son induc por los requerimientos de comproba- «id de Caso, Recalquemos que la categoria léxica tampoeo puede ser ataida y no in- Ene elas, PCV, Subyacencia y ns condiciones ar quedan hos probs, Ver Ki ahaa (en press, Lass (199880) y Uaperaha len pres) lio NOAM CHOMSKY duce operaciones, surgiendo las mismas pregunta’ Para el Caso, una respuesta plausible es la ye apuntada; tos rasgos no interpretables activan el objetivo de una onda, permitiéndoleejecutar alguna operacion (Concordancia 9 Movimiento)”. Tras Ta supresin del Caso estructural de la FD, la fase no puede moverse @ una posicién Ay st conjunto- no puede provocar supeesion (aunque es ain “visible” para wna soada, permitiendo los efectos de intervencién defectiva como en (42)), Supdngase que el Caso peculiar es Caso inherente (relacionado-8) con un rasga de Caso esruct= ral adicional, como @ menudo se ha sugerido de varia formas. Entonces, también es jnmévil una vez que aleanza una posicion de comprobacién de Caso™”, Si se suprimen Jos rasgos.b de T que comprucban el Caso estructural del Caso peculiar elevado,te- rnemos T par defecto; sina se suprimen, concordaneia remote con algin nominative accesible mas bajo, Las observaciones descrptivas parecen generamente acertadas. En estos teri nos, la tess de visibilidad y la Condicign sobre las Cadenas se reducen a la conver encia en Foe. En su detallada revision de la eoneordaneia en islandés, Sigurdsson (1996) coneluye gue el Caso nominative remota permite concordancia de nimeeo pero no de 1r2* persona. Eso se produciria si el rasgo persona} de T se redujera a [3° persona] {laeleccién por deecto) cuando atrae el Caso peculiar @ Expl a [Espec-T)™ ‘Supongamos que el expletivo Expl se ensambla en (Espec, T] sin movimiento Laconcordancia se manifesta en el Expl tipo i con un complemento plena de rasgos- 6 y el Expl tipo shere se hace inactivo indicando que se suprime su Fasgo no interpre= table ({personal, como he asumnido). Pero estas son propiedades de Concordancia, no ide Ensamble", Los resultados son esperables si Expl es un nicleo X° y su rasgo [persona] es no interpretable y, por tanto, capaz de sondear su dominio T? (= (Expl), locaizando el conjunto-p de T como el objtive mas cereano, La sonda no © Quis las emeporis Leics santana no evs, sno so ees spuds. Las prop shales eontigurcinalesy mrflipcas, ant can ras ho eters interpretable dela i ‘teinarian en ese cso propiedaes estates eet, oro eh sein Ft posi es ‘Sigrid pel trabajo dudes 60 ote la mofo indoida dervoionl os. watsfomacol tele: Ver Mart 197) par ia dscusion pening or Ua motivation diferente, asad en a neceid de sper In ambigdedad ee element vest compuesto en Fog, se desurola en Uragercka (1996). Tambien se puede pense en vans !pumenosTancionals: el tsigo fain entre To gid de ono yt ges de a ei. la Faction de In suds de los elements arose Na el Caso serene puro cara un diferente fenomeno, “invisible” a enpareamieto seo activa al canning Ver ota 31 de mado mis exten, MeGinnis (1998 y fates cals Es neces a efommlacin si st ausote [3 perina,come se ha suger. Sigunsson oneluye que el Caso nominaivo de psona precisa eancordancia ctl eminem at VT fh Non] ya pemite como una open, lean eon T det, en bike [Dat 1h» Nom} (he la ela de Dat. csenda popes elevanis). Estos hesos pueden sxpresase en tino de epson Se radsin de [persona en el T maiz, dja aber SNS! Ensanble pie nce concordine sso item oe manistars concordancia 4 objeto y tenes Caso aeustion que se spr, npidiendo el assnsn a spe T] INDAGACIONES MINIMALISTAS: EL MARCO, un ineapretable se suprime y también el conjunto-p de T si Expl tiene un conjunto-b pleno. Entonees tenemos eoncordancia pero no por medio de un ensamble: concor~ . FPX Tescem that, PRO it was tol rend FC] pareeen que exp fue conta amigos, PRO e it son inactivos, habiendo sido comprobado ¥ suprimido su rasgo de Caso es- ‘euctual en a. Pero sus rasgos-) permanecen visible y bloquean fa asociacin del T Iariz con friends, conservando ambos por tanto rasgos no interpretable. EI caso 8b) se mpd mediante Ensamible puro de expltivo, o mediante Ia elevacion de 0 _Piends superclevacion")™ Ahora potemos derivar las propiedades estructuraleshisicas de las CFNs ((5) «extendidas a(30)) en Ia configuracion (49) (49) = [EX (AE) NEY] (60) a SiNessiC, FX no se introduce mediante Ensimble pur, b Ena configuacia fy Np.) siendo Np una CPN y siendo 8 minima, ()_ SINsesC.Ng es independiente dea AD) > SiN, e8 % Ny = Ty concur [Espec. Ty] aunque FX n0 puede: (UM) SiN, es TagySiNy e8 7. FX se eleva a spe. Ty i ao hay un con AB, que pude elvarse a candidato y mis cereano para ta elevaciOn. st Ny ev. FX. oneents gon v (como le puede hacer un asociado mis bajo 3 FX=Exph, EY elemento peurtodor permanente (I) se inserts sel rasgo [pes] (nosuprimid} del here isrustado mpi a aoa dl T mi eon 0 mo AI) there seem hereto be tree me tthe oom xp paren all estar es hombres i abitcion roa (1997) apna compiescionesaciales. Asses ul se estat, (es mis acetal (i) sre ook as though thre are thce me fr. fe man} in the oom exp paren como si exp estan tes hombre [on hombre] en I babitcion Eo supe quel barra [persons] pe snlare de slg modo EV aniiss dela supeclevaion cn PM asumi a eleven de aT mari por io de a Ioalida,quebrindos la derivacin debido al faka de comprohicion de Caso defen er la araccidneneuberia de fos rasgos-4 de rend por part de T mate deri tevin sc posible ot ‘omergencia (Eduardo Repose) Ver Rapoan Unagrek (1996) prs un eng ileret, INDAGACIONES MINIMALISTAS: EL MARCO hs (50a) ya se ha tratado (ver discusion que sigue a (24), por lo que podemos limitarnos (500), En el caso (50b1), a ~ [FX [C, FT]} estando FT encabezada por un T, no de- fectivo, Podemos concentra la atencién en T, com su conjunto- suprimido: de otro ‘modo la derivacin habria quebrado en o. La concordaneia se establece plenamente con el asociado Asoe mas eereano que emparsj6 aT; Asoe se eleva a [Espec, T,} 0 ppermanece in stu en una relacion de concordancia a larg distancia, suprimigndose en ambos casos su rasgo de Caso estructural. Cualquier rasgo de Caso estructural que permanezca en c es inaceesible en virtud del efecto de intervencisn defeetiva ind ido por Asoc, causando oira vez la quiebra detectable en a, Se produce el caso (306): el conjuntospy el rasgo-PPA de Ny deben satisfacerseindependientemente de CConsiereios el easo(SObI, donde c= [PX [AE [v FY] PX se eleva desde l inerior de FY. comprobando y suprimiendo el conjuntox) de v (coneordancia de objeto) y su propio raszo de Caso esrsctural. Por tanto FX es inactiva para el movi- miento-A y no puede comprobar los asgos-) de Ty, que sblo pueden suprimirse me- sliante eoneordancia con AE, suprimiendo tambien su rasgo de Caso estructural y ele- wandase AE a [Espee, Ty} © quedando insite Reeordemos que FX no, induce un efecto de intervencion defetiva que obstruria la relacion Ty-AE: ver (41)" En el caso (SObIII), @ = [FX [Tug FY]. Tanto si se ha ensamblado (Expl) como si se ha elevado, FX tiene un rasgo no interpretable que lo activa para el sistema de Caso-concordaneia, debiendo ser comprobado fuera dec por medio de Ns que es v (MEC) 0 T (elevaci6n). Supongamos que Ns es ¥. SI FX = Expl, se suprime su rasgo no interpretable [persona], pero permanece el conjunto- de v, capaz de comprobar el Caso (acusativo) de un asociado mis bajo ( expect [there ta be a proof discovered), no hay efecto de intervencion defectiva, Si FX es wn argumento, es el asociado de ¥ J concordancia de objeto con comprobacién de Caso (acusativo) actia como antes. En cualquiera de los casos, FX se eleva a [Espec, v] s6lo cuando v tiene un rasgo-PPA (ver nota 95), SiNy es T, FX se eleva [Espec, Ty] excepto silo obstruye un candi- dato més cereano ¥. Si Ty es no defect, concuerda con FX y compeueba su Caso (oominativo) © cambia a la forma por defecto, como ya se ha diseuti. Si Ty es tam bien detectivo, el FX elevado a [Espec, Ty] deberd asociarse con un T o un ¥ todavia ‘mas alto, mediante la elevacién la concordancia i situ Las propiedades bisicas (50) de las CFNs derivan por tanto de asuneciones simples y plausibles. Sin extenderse a mas casos, es claro que la Condicion de Impe- netrabilidad de Fase (21) se produce en el movimiento-A por las mismas razones (ver nota 47). soy saponicado ademas que FX slo puede spares est forza (bstrayeno senpre Inelevacin de Expy la elevacin de argue except para cule MIR oefecesncrpretat vos en Fak: ver sesion de (24) » 25). Pas erat cuesiones sabe la posible parantracin las lengias OVS; ver Ura (1996), M4 NOAM CHOMSKY. Las construciones de elevacn con Caso peculiar que se mueve al sujeto mae triz, como en (51), offecen una penetracign acional sobre estos asuntos: G1) armed though tp Big they (om) Be industrious dat pensaron ellos set aplicados 1b me (dt) seem (pl) Fig Lo (at tks horses (phn) dat parecen Juan gusta caballo © ohn seems (sing) me (st) Pa ike horses Juan parece it star cabal, En (51a), el verbo matriz concuerda con el nominative inerustado, pero no en (1b). ‘que requiere flexion por defecto a causa del efecto de intervencion defeetva: los ras- 205+ de Jofn bloquean ta relacion T-asociado entre T-seem y el nominativa horses. También en (Sts) una frase con rasgos- inerviene enite el T matriz y el nominative, la huella del dativo peculiar me, pero no es el micleo de una eadena-A, en contraste con (5b) (también (474) y (48), El caso (S1e) es Bloqueado por la lacalidad el da- ‘ivo peculiar, con Caso estructural, es accesible. Las conclusiones son iguales que an- tes, pero aguzadas: es slo el nlcleo de fa eadena-A el que bloguea el empatejamiento bajo a condicion de localidad (40e). Las huellas del movimiento-A son “invisibles” & la telacion sonda-asociado; desde otra perspectva, la propia cadens (contemplada como un eonjunto de apariciones de c) constitue la harrera Esta explicacin se asienta en la restrceién de las operaciones bisivas a En= samble y Concordanca, basadas en emiparejamiento de rasgos (identidad) y conduc das por Avareia Suicida, Supongamos que hay una operacin de Movimiento de cdi sociada del emparejamiento y dependiente de propiedades de a, expresindose Ia lo calidad como "Movimiento Mas Corto". En los easos de intervencion defectva, el T matriz es el destino mas cereano que puede comprobar el rasgo de Caso del asociado Ppotencial a, Estando el Movimiento de a disponible y restingida solo por la local: dad, la derivacién converge (incorrectamente) con la elevacién o la coneordancia de «Se necesitanrestrieciones adicionales, pues, si existe esta apcion Una propiedad fundamental de la supresion es que un aso suprimido es inv sible en FLog e inaccesible a Cy (la propiedad {+ activo), pero accesible al compo- nent fonoldgico. Fsta propiedad impone un problema segin la asuncion de P&M por la ‘que Materializacién se apica en un punto unico de una derivacién: pre-Materaliza cin, la sonda debe suprimirse cuando se ha comprobado pero todavia permanece hasta MatriaizaciOn”. La concluscin natural es que Materilizacsn se asocia con la Traducciones de los ejemplos slndeses: (S18) con ua variant dfetva, de Sidon (1996): (Sth) de Boeck (197) Eston yt eet a na desi. Se pte encontrar 1 Schutze (1997) Ver ambien 15) (SBI) sno 88, Tas eadenas no deseadas pris formar sin restricions adams: pg daos ay 8 y dado yen cy podria enable conf (or meio de Movie, que exch es eso ensamblao ona, Fomando una eadena =, > no dened ie qbrana cies condiciones, Banos eas leas de Polock sobre I division del Nesn, el cap. 2 de PF adopts Atacion dea aden do Movimiento de La secin 4.6 pet ina el Movin tr peri indepen lene, eondiionnolo» Atracson, esd como aac de rsgos. Creo duels onside ss epasaas eq aposan a perspectiva gena sra macho mie sph). SANE problema se punta er PM (p85. SD) pro nos ese INDAGACIONES MINIMALISTAS: EL MARCO us concordancia, Los rasgos suprimidos son literalmente borrados, pero solo tra ser re- miidos al componente fanoldgico junto con el resto de la estructura Y —en el nivel de Ja fase posiblemente—, Por tanto, Materializacin se apliea clelieamente en el curso de la derivacidn (sintctica reducida), Asumiré que este enfoque. aparentemente el mas simple y el mejor fundado en principios, es correcto™. La tesis de Materializacién tnica de PAY conserva el estilo del modelo TEA, dlistinguiendo eatte operaciones abiertas y encubiertas, pre- y post-Materializacion respectivamente. Si tanto las operaciones abiertas como las encubienas som ciclicas, hay dos ciclos independiente y si las operaciones det componente fonolbgico son cielias, hay también un tercer ciclo, Con una Materalizacion eclica dependinte de las operaciones de comprobactén de rasgos, estas dstinciones desaparecen. Hay un Unico ciclo; todas las operaciones son celieas. En la sintaxis reducida, las operaciones ‘on @ sin efeotos Fonéficos se entremezelan. No hay un componente FLog diferente ‘dentro de la simaxis reducida y podemos evitar prevuntas molestas sobre su caraeter ciclico aparente. Concordancia solo, no combinada con Ensamble en la operacién Movimiento, puede preceder a operaciones abiertas,fFente a PAM y trabajos relaciona dos. Los casos relevantes incluyen concordancia a larga distancia, gu im sit y otros. ‘Surgen muchas preguntas, pero su respuesta no parece inviable Una de ells se relaciona con la identiicacion de Is cadenas por medio de la identdad bajo Maerializacion eletca, Supongamos gue los rasgos no interpretables ‘de um micieo N se comprueban en la fese F. sienda esta transferida al componente fo- noldgica y N reducido & N’,transferida en una fase posterior de la derivacion. Tomas ‘mos eomo una cadena, de modo que N no se pronunciaré por medio de prin cipios generales, pero N'y N’ no son idéntieos. Podemios por tanto voneebir las eade- ras como determinadas por una Felacidn de de no distincidn producida entre (a, 8) si diferens6lo en fos rasgos no interpretables™. EI principio de Demora ya no es Formulable (al menos, como antes) limi ‘nando otre caso de miraradelanic. El concepto de intensidad, introducide para forzar la violacion de Demora, parece no tener cabida. Queds determinar silos efectos pue den captarse plenamente en térmioos minimalistas o por el contrario permanecen como verdaderasimperfecciones. Para ejecutar el programa de forma dréstica pretendemos restringir Cyy a las ‘operaciones indispensables que satsfacen las condiciones minimalistas. Hay dos can- dlidatos: Ensamble, indispensable en alguna forma y Concordancia, que quizis podria ‘explicarse en téminos de especficaciones de diseho. Debemos determinar eémo se La eonepeion ex similar a a inrpretaion drivavionalesista de Materializacién pro uct en Epstein (1998) ser agra (1996, on pense 6 pra sugrenin sles sure ‘iereneserrenos. La arguitectre Bisa pans ala be Brean (1971s esultados sobre a ineracen de ls reels foologets las ansfemasionas se inentan hs detamente qe en modelo dela Teot Extends Amplids, Ver varios tabjos en Abraham tal. (1996)y Yang (1997) pora una season relacionada re ET probleme es reduio y pki evitarse de tos mods, Se resting 8 lot sts en as onsacciones de Cambio de Objet i a operacion de “reconstruc” indi po el pas fal rove” tom preferencssore Is sore, de mo que se manne Ia ead x= tt anes is cadenas A lie NOAM CHOMSKY aplican esas operaciones, buscando y cuestionando desviaciones a partir del disefio Sptimo. Las operaciones Ensamble y Concordancia deben: (52) a Ercomtar abjetossinteions os que se alin bEnconvar un rao R que gue a opeacién © Realizar a opera, consruyendo un nuevo objeto K Una operacién Op toma objetos ya construidos (quizis en el Iéxica) y forma no nuevo a partir de ellos. Lacondicion (32a) se stslace de manera optima si Op s& aplica a tos objets sinteticos plenos ya conformados, sin busqueda: esto es, si Ci pera ciclicamente. Las derivaciones, pues, cumplen la condicion (53): 53) Las propiedades dela sondalselctordeben se sitsechas antes de que Se seeeda 8 nuevos elementos de a subcoecen Ieiea para guia operaciones posters Si las propiedad de or no se satisfacen, la derivacin se quiebra porque ya no puede secederse a a. Seguimos asumiendo la aplicacién celica de todas las operaciones, volviendo a algunas ambighedades. Vayamos ahora a la condicién (522). La operacin Ensamble forma K a partir de a, B. De modo minimo, K deberia ‘onsistir so en ay fi, por tanto K = {ay}. Sin embargo, se nevesita mis informa tin sobre K: su categoria (su erigqueta)y la maturaleza del ensamble,sustitueiss @ sdjuncién —no entrando al menos la primera en la sintaxisredcida, seg las asun- clones mas seneillas, pero siendo necesaria para el componente fonologico y la iter- pretacion FLog"'—. Para asegurar que cada categoria tenga una etiqueta, digamos jue la etiqueta (a) =a, siendo a un EL, La agjancion tiene un asimetria inherent: X se adunta a Y. Expotando esa propiedad, tomemos la diferencia entre sustiucion y adjncion como la distincion minima) entre el conjunto {a} ye par odenado estado ajuntad a Los objets conformados K tienen pus, la forma ty, fe, Bi} (usitucion oy. Son predecibls ls etiqueias? CConsideremos En ble puro. Hay dos casos: Ensamble de Conjunto y de Par El segundo adjunta a a B para formar . Dada la asimetria, es natural concluir que el elemento « adjuntado no cambia el tipa de categoria: se proyecta el destino Por tanto ta adjuncién de « a B forma K = (y, ) donde y es Ia etiquea de (i Eliminando la redundancia, la operacion forma K = ‘Como operacién, Ensamble de Conjunto es simetriea, por lo que se podria es- perar que se proyectara cada etiquta, Si es asi, el resultado seria interpretable 0 no en Fog. Pero tambien aqu las propiedades del diseto del lenguaje parecen determinar ta etiqueta sin mirar adelante. Ensamble de Conjunto presenta tipicamente una asime- via inherente. Cuando a, se ensamblan, es para satisiacer los. requerimientos {eleccionales) de uno (el selector) pero no los de ambos. Adems, el selector se de termina dnieamente para un par (2,8), como se aprecia en las casos revisados, EEnsamble de Conjunto de (a, 8) tiene algunas de las propiedades de Concor dancia: debe satsfacerse un rasgo R de uno de los elementos ensamblados(digamos «@) para que se produzea la operacidn. Adentds, R esté en la etiqueta de oy por tanta ces detectable de manera dptima (stisfaciendo Ia condicign (528) El selector R para Ensamble es andlogo @ la sonda para Concordancia. Rs, ademés, el nico elemento «dec que entra en la operacion y, por ell, el tinico disponible sin complicaciones pos- teriores para determinar la efiqueta de los elementos ensamblados, En este caso igualente fe etiqueta es predecible y no necesita indicarse: se proyecta le etqueta del selector. El contenido intitivo del Principio de Proyeccién consist en que el selector R de una categoria sustantiva es una propiedad seméntica de a, un rasgo interpretable Por tanto, R-no se suprime (ota diferencia entre la toorla® y fade la comprobacion) La especiticacion posterior depend de cémo se enticnda Ia teorie-®. Tomemos, por ejemplo, la transitvidad de un verbo V. Sila propiedad se realiza en téminos de 1e- sdes-8, un rasgo de V selecciona el objeto. Si se realiza configuracionalmente como tuna estructura fy v [fy V uJ] vtambign es un selector relevante y Ia estructura -PV ac- ‘ia en la interpretacién. En cada caso, una u ota forma de desviacién (0 de quiebra) resulta de un ensemble inapropiado. Estas y muchas otras cuestiones surgen conforme el marco se articula mis cuidadosamente Los dos casos de Ensamble pure diferen de varias maneras. La operacién asi= métrica Ensamble de Par no tiene selector y es opcional; a operacion simériea En- samble de Conjunto tlene un selector (tpicamentetinico) y es abligatoria™. En estos aspectos el disefio del lenguaje se aproxima al dptimo, offeciendo la informacién ne- cesar para que una operacién Op proyecte la ctiquetaE: la propia Op determin E si Opes asimétrica, pero se necesita un selector para determina E si Op es simetriea. En Sein comencinal raza psn de ue ei ray len ue opcanal. coo cel cao dean verbo que pce 9 se Ol oem ee ns NOAM CHOMSKY conformidad, Ensamble tiene un selectar en Ensamble de Conjunto, pero no en En samble de Par. que es asi opeional. La etiqueta se determina sin mira adelante para ‘omprobar Ia convergencia eventual (contariamente a PM), otro caso que confirma las conclusiones superidas antes sobre la complejidad Ensamble puro, pues, saisfce ls condiciones de (52) bastante bien. Conside: ‘mos la segunda operacin elemental, Concordancia. Asumimos la ciclcidad: «es un «emdidato para la operacin s6lo si es el objeto sintictca pleno bajo inspeccién, por tb que no es necesaria Ia bisqueda, satistaciendose (52a), Concordancia tequiere una sonda R en a, Por le condicion (526), R debe detectarse fécilmente; 6ptimamente en Inetiqueta E (a) de c, su unico elemento designad. R busea wn rasgo emparejado R La supresion se produce segin condiciones ya disewidss. El ajetosintitico no se altera y su etiqueta queda como antes. Las mismas propiedades se trasladan & Movie Imiento,constuido a partir de Concordancia y Ensamble' En todas los casos la etiqueta es redundante. Las objetos sintiticos on ELs, 0 ceonjuntos fu, B) 0 te, B> construdos a partir de ellos. La etiqueta se determina y «std disponible para las operaciones dentro de Cis, 0 para la imerpretacion en el inter- faz, pero se india sola por conveniencia, La computacion es guiada por una sonda‘selector de una etiqueta, que se pro- yecta. Por ello, ninguna operacién puede depender de la aplicacién de otras previ. sta parece ser una generalizacion descriptiva valida, que es ajustada, La determina

You might also like