You are on page 1of 30
‘Andlisis Transaccional Integrado Capitulo II Analisis Transaccional, un enfoque integrado ps €Qué es Andlisis Transacciona? : Es una nueva ciencia de in Conducta creada pore Beme la costa Oeste de Estados Unidos en los aftos 50, Se denomin 8 L porque separa e somportamiento en unidades y transaccional por el énfasi Ts one en Tas iteracciones jumanos. — a” “Andis Tansaceional Integrado ca £Quién fue su'egeador? wo a ‘Eric Berne (ver AT integrado) +" 101087{910: Eric Lennard Bemstein nace en Montreal, Canadi, hijo de David Hillel Bernstein, 1, docente y escritora. + 1920: Muerte del padre de Eric de tuberculosis ‘cuando él tenia 10 aiios y su ‘hermana Grace 5. Trabajaba arduamente en tres tumos diarios en su consultorio y atendia en una clinica de un barrio judio, Eric solia ecompafarlo. «1931 / 1936: Se recibe de médico en la Universidad Mc Gill con 21 aftos. Grado de maestro en Cirugia, en la misma Universidad. Va a Estados Unidos. 2 aflos de residente en Clinica Psiquidtrica en la Escuela de Medicina de Yale. + 1939 / 1946: ciudadano americano. Cambia su epellido a Beme. Publica ™Psiquiatria en Sira", "Aspectos psicolégicos de la porencefalia". Casamiento con su primera esposa Ruth, con la cual tiene 2 hijo, Ellen y Peter. Publica "Quién fue Condom?". Inicia su andlisis con Paul Fedem (De él toma ideas para crear el concepto de los Estados del Yo). Ingresa en el cuerpo médico Gel ejército de EEUU. Deja el ejército. Se divorcia y se muda a Carmel, California. + 1947/1956: Publicacién de su primer libro, "The mind in action”. Muere su ‘made alos 60 afios, dc un ataque cardiaco. Comienza suanlisis con E. Erikson (Toma los conceptos de confianza basica del recién nacido y el paso de la psicologia individual a la social). Conoce a Dorothy, su segunda esposa, pero Suanalista no le permite casarse hasta terminar su andlisis. Concluye su antlists ¥ se casa, Escribe sobre intuici6n, y sobre Psicoterapia de grupo. En su casa de San Francisco comienza el Seminario de Psiquiatria Social. A los 46 aflos presenta su candidatura a miembro de la Sociedad Psicoanaliticay es rechazado. + 1957/1962: Publica "Estados del Yo en Psicoterapia". Publica el primer articulo donde se nombra el Andlisis Transaccional, "A.T.: Un nuevo método cfectivo de terapia de grupo. Boletines de AT + 1964 / 1969: Publica "Juegos en que patticiparsos". Fundacién de la ITAA (International Transactional Analysis Association). Publica "Principios de ‘Terapia de Grupo". Tercer matrimonio, Torri Rosecrans. Se separa, + 1970: muere a los 60 aftos de un staque cardiaco. Post-mortem, se publican sus dos libros "Hacer el amor” y "Qué dice Ud. despues de decir Hola?". Entre las caracteristicas principales de Berne podemos sefalar: + Suhincapié en el lenguaje simple + Lacritica hacia el uso de etiquetas diagnésticas psiquidtricas, 42 Aniélisis Transactional integrado + Su énfasis en curar a los pacientes en lugar de “tratarlos". + Su humor edustico + Sutimidez, que le impedia su acereamiento a los demés, con la consiguiente falta de intimidad y contacto fisico + El trabajar duro éCudles son los fundamentos filos6ficos del AT? Se apoya en bases humanisticas poniendo énfasis en la auto determinacién y en la responsabilidad personal. Se afirma er una filosofia positiva y de confianza enel ser humano. Cree que las personas nacen bien, con capacidad para lograr éxito y satisfaccién a menos que sufran afecciones orgénicas graves. Ds trascendencia al contacto Yo - Tu entre los seres humanos (Martin Buber) y tiene en cuenta Ia influeneia del entorno, como moldeador de la conducta’ humana especialmente en la infuncia, Destaca la importancia de los sistemas sociales en la determinacién de la condueta aqui y ahora (aporte indirecto de a Teoria General de los Sistemas, de Herbert von Bertalanfty). éCuéles son las principales caracteristicas del AT? a) Filosofia positiva y de confianza en el ser humano b) Modelo de aprendizaje: vs. el modelo médico. No hay enfermedades sino| aprendizajes de conductas inadecuadas que pueden ser re - aprendidas. }c)_ Sencillo: Uso de vocabulario simple, comprensible para un nfo de 10 aftos. }d) Natural: Basada en las necesidades biolégicas, psicologicas y sociales de los seres humenos. Je) Objetivo: Descripcién de las conductas, observables, uso de verbos de accién en vez de sustantivos y adjetivos ealificativos imprecisos. }f) Diagramable: Representacién de sus conceptos y técnicas mediante] araficos sencillos. 12) Predictivo: Permite captar a través del instrumento Argumento de Vida! el programa mental actual con alta probebilidad de acierto. /h) Preventivo: Consecuencia de lo predictivo, permite prevenir y detener comportamientos peligrosos o perdedores asi como la transmisién de ‘mensajes negativo a quienes nos rodean. ji). Efectivo: Integrado con otras técnicas, logra la remisién de un 80 / 90%| de los motivos de consulta en plazos breves (80 -100 hs. de tratamiento} en forma grupal). 3 “AnélisisYransaccionalIntegrado jiegrable: Es un marco de referencia amplio que permite la combinacién] i ccon técnicas de otras Ciencias de la Conducta 1) Contractual: Se definen objetivos de cambio positivo de conducta, (Expresar tristeza", "Bajar 5 kilos", "Defender mis puntos de vista asertivamente") 1) Tgualitario: Segin su filosofia todos nacemos con iguales valores | derechos. Uso del lenguaje diario, modo democratico de conducir los| ‘grupos, trato de igual a igual con el paciente “Cudles son los principales fundamentos tedricos del Anélisis Transaccional?. Podemos clasificarlos en 10 Instrumentos por_una parte tebricos, por otra _emiintemente piletic0s, pués se utlizan como herramientas de cambio. AY cuales son los 10/{nstrumentos? Pasaremos a hacer una Tidy béve descripcién de los mismos 41) Esquema de la Personalidad: Anélisis éstructural y funcional “Transaccional divide a personalidad en tres Estados del Yo: Padre, ? ‘dulto y Nilo. Un Estado del Yo e8 un sistema de pensamientos imagenes, ‘emociones: ¥e as afines. Fa Eee " como es el Estado aur . + Introyeccién de figuras pafentalés reales. Modelos completos + Afirmaciones, conclusiones sin fundamentacién + Generali iciones, creencias. + Juicios de valor, prejuicios./ + Normas. Probibiciones y permisos. + Valores, moral tradicign, eredo.Dogmss. / a¥ cémo es el Estado del Yo Ad + Observacién de datos. Re lerealidad + evaluacion de las posibles consecuencias de la conducts. Anticipaciéu / (6h logica y lineal. Evaluacién légica de + Pensamiento técnico, cientifico. Pensamiento hipotético deductivo. + Pensamiento abstracto + Bvaluacién de las distintas variables que interactian con relacién a un hecho. “4 ‘Analisis Transaccional integrado + Combinaciones mentales + Tess, antes sitesi. 4¥ cémo es el Estado ene) + Biolégico, instintivo. ~~~ + Emociones. Deseos “ + Pensamiento: dicotémico, magico, egocéntrico, intuitive + Curiosidad. Creatividad. 7 + Adaptacién : Estructuralmente se pueden evaluar sus caracterfsticas y los contenidos depositados en cada uno de ellos. ‘Cuando un nifio nace se maneja por sus emociones,alendiendo a las necesidades ‘nds primitivas. Es el Luego desarrlla la curiosidad para explorar su mundo, la ereatividad y la iniuicion, Adulto én el Nifo (Al). Posteriormente imita conductas de sus padres y.se adapta al ambiente (padres) de acuerdo a las condiciones de supervivencia rs Ese es el Padre en-el Nifio (PI). de la realidad objetivamente, primero a través del pensamiento concreto y luego del abstracto. ‘También el Padre (P2). Dentro de él, el Padre en el Padre, normas, tradicién, moral; el Adulto adre, pro cl como reglas sin procesamiento racional. Y el Nitio én el Padre, introyeccién del Je los padres. Grificamente el esquema completo estructural seria: Padre del Padre, Pade 2 ‘Adult del Padre No del Padre Padre del Adulto (@thoa | Otra clasficacion ine ‘Adulto2 ‘Adult del Aduto Technos) | cia: Muscular, repe- Nifio del Adulto Pathos). | tivo y elaborativo (de senor al may ve) Pade del Niko (P1) Nito2 ‘Adulto del Nino (81) Nido del Nino (NT) 45 Anilisis Transaccional Integrado- Funcionalmente se los puede ver en accién con signos de conducta tipicos en uno (Padre Critico, Padre Nutritive, Adulto, Nilo Libre, Nifto Sumiso y_ ‘WNitio Rebelde), con aspectos positivos / adecuados y negativos / inadectiados en cada uno de ellos. Ta ea ‘Sistema postive Conductor. Firme, serio, justo, correcta, ordenador Protector. Afectuoso, nutritivo Cilio, Permite vvirydistrutar. Perseguidor. Agresor avtortario, prejicioso, desvalrizante. Salvador. Sobreprotecor, me-osa, Impide el dsareolla de otros. No informado © mal infrmado. Robotizado. Deshanesto Egoista, cruel, brutal, gosero, ‘manipulador. Etico, informado, responsable, ‘uténomo, Alege, afectuoso, dsfrua,siente femaciones auténticas. Creativo ‘curios, intuitivo, Discplinado, Rechaza injusticias y arbi- wraiedades. Desvaorizad,temeraso, an-soso. Desafiante, rencoroso, agresivo, 2) Anélisis de las tGnsacionds ‘Se analizan los estimuio3'y respucstas entre los Estados del Yo de dos o mas personas Estas se clasifican en simples o complementarigs (s6lo interviene un Estado del Yo de cada persona y las complejas (mas de dos estados del Yo) cruzadas (la respuesta no vuelve al estado del Yo emisor o del estado del Yo receptor) y ulteriores (Aquellas en cuyo Estimulo y/o Respuesta interviene ulténeamente més de un Estado del Yo) Transaceiones simples 0 complementarias: Estimulo, A-A: Qué hora es? ‘Respuesta, A-A: Las 5 de la tarde. Estimulo, N-P: Tengo miedo. Respuesta, P-N: Yo te cuido. 46 ‘Anslisis Transaccional Integrado ‘Transacciones cruzadas JIN : Ud Sb RespuestA-A: En qué datas se fundamenta para hacer tal. afirmacién? Estimulo, N-P: Aprobél Respuesta, A-A: Era I6gico, en funcin de fo que estuiaste. ‘Transacciones ulteriores eC © O, © & 6 Oo 8 Estimulo social, A-A: Qué hora es? Estimulo ulterior, N-N: Dejemas de estudiar!!! Estimulo social, A-A: La tarea es ardua, Estimulo ulterior, N-P: Me lo hacés? Respuesta social, A-A: Ya son las Respuesta social, A-A: Si, 7 de la tarde, itp ee ardua, Respuesta ulterior, N-N: Si, dejemos!!! Respuesta ulterior, N-P: Hacémela vos!!! Como veremos en la parte técnica se pueden buscar opciones eligiendo la mejor respuesta para optimizar la comunicacién, Qué es un Grout ae Son transacciones cerradas habituales de Ia infancia, que Se intemalizaron como dislogo intemo entre los mismos Estados del Yo, y que en la actualidad se urilizan como tales 0 como transacciones externas cum Otras persunas, Por ejemplo (Circuito sometido) 1) Transaccién cerrada negativa en el pasado, por ej. PC- - NS- 2) Circuito interno: PC- - NS- (internalizacién de la transaccién) a7 ‘AnélisisTransaccionalIntegrado 3) Transacei6n cerrada actual: PC- -NS- 0 NS- - PC Los clreultos de comunicacién: Asertivos: Agresivos! + Disciplinado: PC+ - NS* + Sometido : PC- - NS- + Afirmativo PCt = NR + Combativo: PC- = NR- /NR- ‘+ Racional : At -A+ NES = Creativo : PN+ - NL+ (AN) Seudoafectivos smotivo : PN+- NL+ + Lastimera: PN- ~ NS- *Maniaco: PN- - NL: Jackie Schiff, estudié la comunicacién en familias con hijos psicéticos y describié conceptos tales como Marco de referencia, Simbiosis, Descalificacién, Grandiosidad, Sobregeneraliza¢in, Redefinicion, Cambio de ‘marco de referencia, Conductas no productiva. Estos conceptos luego fueron aplicados a la comunicacién en general. + Adolescente: PN: - NR- Afectivos + Marco de referencia: Es un programa interno (como los de computacién), que integra los Estados del Yo, y da sentido a los estimulos recibidos Es también un modelo de la realidad (Esquems), con representaciones de la realidad (Conceptual y de imagenes), ordenados en estructuras que forman un sistema Referencial més o menos coherente, que nos sirve para poder operar (Operativo) sobre ella (ECRO de Pichén Riviere) + Simbiosis: Vida asociada de dos o més organismos distintos. Comprende desde el comensalismo hasta el parasitismo. En las personas se da cuando ‘una de ellas usa el Estado del Yo Nifio, pidiendo “prestado" el Padre y el ‘Adulto del otro. Esta dependencia, normal los primeros afios de vida, se torna patolégica cuando se ¢s mayor. En ocasiones la Simbiosis se invierte siendo el hijo quien usa sus Estados del ‘Yo Padre y Adulto haciéndose cargo del Nifto de alguno de sus padres (Simbiosis de 2° orden) Dependencia Normal Simbiosis, Simbiosis 22 orden i ; BN fe @ hy ON OO () @)— Cy @) Or"® Madre Hijo PersonaA PersonaB Madre» Hijo ie ,§ 58 ‘Analisis Transaccional Integrado Beme describe también una férmula para mostrar la secuencia de transacciones en un juego: (Cab (Faqueza——] Respuesta —, [Cambio anata Final [Promesa cculta [Punto debi, [Del 2do Varia Amos (0 todos Jonel mensaje |vulnerable.' —[parcipante _|repentinamente |Ios paricpantes [uteror del fer indice une |pretendiendo | el Estado del Yo paricipante. |necesided del |satisfacer su | del ter. Siempre existe |2d0 partcipante.|necesidad | participant, lo guna ‘Tambien hey —"|(desdeun | cuel tevae [descaliteacton |una Estado det Yo -.| cambiar el descatieacien. | Seudabenetios, Un ejemplo muy sencillo de Juego psicolbgico donde podemos ver las diferentes formas de diagramarlo: iyo vo ada — [fama smear RR [abe] encase ecco 0 |anmcln a v paclp WS- em a bays aes — [Rages [Sv Sacre quar de [Tanah smc ex [Reena |v etc Tana 3 wel lg: LS ia Spe ah [Teccen smc An [Caley fnatcatavens soa”. [Fass tae pac: NR ‘itm |tmas rechazo de todas las ae ey a Sa aoene RES eae] FOV nde yo at ‘Cuiles son las seudoventajas de los Juegos Psicolégicos? ‘Vedmoslas en el Juego descripto arriba: Biol6gica: Jas caricias , aunque inadecuadas, satisfacen en parte el "hambre de estimulacién", al estar vedada la bisqueda de caricias edecuadas. En este caso el personaje A recibe una buena cantidad de caricias en cada sugerencia que rechaza. _Existencial; Confirman la Posicién Existencial preponderante adoptada en los primeros afios, lo cual brinda seguridad para responder a las tres preguntas: "{Quién soy yo?", ",Qué hago en este mundo?” y ";Quiénes son los demis, que ‘me rodean?". En este Juego el protagonista confirma su Posicién Existencial +e. yelonal: mantienen y repiten una y otra vez los "rebusques" que substituyen 3 emociones auténticas. En este caso “falsa rabia” 59 AndiisisTeansaccional Integrado ‘Argumental: El Argumento es un plan de vida inconsciente formulado en Ia infancia, qué avanza en su desarrollo a través de los Juegos. Los mensajes o ‘mandatos parentales" que nos programan encuentran su confirmaci6n através delos mismos. En este caso "No pienses', "No decidas’, “Quédate solo” ("Nadie sme puede ayudar"). Paicoligien interna: Los dilogos intemos generan una cantidad de energia y ~ensidn GUE DIEEH 6U descarga en transacciones y expresion de sentimientos. Si tos didlogos internos de nuestro protagonista inducen a inseguridad, a través del “juego la proyectard extemamente y descargaré latensin que le originaban aquellos Psicologica externa: También llamada fébics, por referirse a situaciones aaaeeine temidas (por prohibiciones parentales ~ ver Argumento de vida - ), entre ellas: 1, Intimidad (afecto, proximidad a la gente). 2. Exito (logro de metas, desarrollo pleno de nuestro potencial). 3. Autonoma (responsabilidad por nuestras decisiones). 4, Disfrutar (placer, alegria. ‘Nuestro protagonista evite la autonomia no asumiendo la responsabilidad por ~ sus dec mes. Social intema: Henan un espacio de tiempo mientras se juega ("hambre de ‘estructuracién de tiempo"). El "Si..pero", ocupa en muchas ocasiones largos espacios de tiempo. Social extema: permiten también la continuacién con Pasatiempos derivados de los Juegos, que también llenan bastante tiempo. Dan que hablar , si no hay ‘un tema mas divertido. Nuestro protagonista podria compartir con sus allegados lo “terrible” del grupo que no supo darle una sugerencie itil ida y Metas de Vida os més antes del Ani is Transaccional: ‘Fs un plan o programa concebido en a infancia, sobre la base de las influencias parniales, y luego olvidado o reprimido, pero que continia sus ef&6%0s Figiendo Jos aspectos més importantes de la vida. Caracterfstleas: Bs individual o familiar? + (Fami El Argumento de vida cs grupal, noindiyidual y cada miembro lleva dentro de Aun programa que incluye el papel que cumpien todos los demés. Por eso 60 “Analisis Transaccional Integrado puede reproducirlos con otras personas y hasta puede actuar el de otro miembro “ela familia. Ademds la familia funciona como uin sistema donde “el todo es ‘ms qué la'stima de las partes" y el cainbio en uno de los miembros produce repercusiones en todos los demés. Al salir de una sesién la persona va a transportar sus modificaciones a todo el sistema. Posiblemente los familiares tenderdn a evitarlas para mantener el equilibrio del mismo, Las familias que tienen argumentos rigidos, no permiten el cambio, en cambio aquellas mas flexibles capean as crisis dando lugar a cambios creativos. .Cémo funcionan Ins personas en el Arguimento? © Bxinerotes _Estos serdn los personajes de una obra de teatro (a vids). Perseguidores, ‘alvadores, Victimas, los buenos y los malos, los honestos y deshonestos, ‘genios y estipidos, exitosos y fiacasados, responsables ¢ imresponsables. ‘Como vemnos estén polarizados. Es asi ya que(se graban antes de los 8 altos) ¥ antes de esta edad los nifios tienen un tipo de pensamiento llamado dicotémico "Todo nada". Los roles se asimilan por Imitacién o Complementacién dc las figuras parentales. O imitan las conductas y roles de alguna figura parental, Imitacién”, o hacen todo lo contrario, "Complementacién". ‘Se aprenden en la infancia, se ensayan en la adolescencia y se cumplen en ‘general en la adultez. Pueden cambiar los actores pero los roles se mantienen y se reproducen. Bn qué se basan las personas para actuar sus roles? + Coda personaje.tiene "mandat que-cumplir. Fueron grabados, como dijimos, por imitacién o complementacién, limitando diferentes aspectos de la vida como ser: vivir, crecer, pensar, sentir, disfrutar, ser uno mismo, hacer, tener éxito, désarrollar sus roles Ccupacional, Pareja, Familia y Tiempo libre). Por ejemplo: No vivas, No cerezcas, No pienses, No sientas, No disfrutes, No seas T\i mismo, No hagas, No me superes, No lo logres, etc. + También existen érdenes acerca de lo que debe hacer 0: ‘También atributos tales como Genio, estipido. 2Cémo se clasifican los argumentos que se_ grab + Poi 0 cumplir las metas fijad Ganador, Trepador y Periledor. : Sé maravilloso. a AnéiisisTeansacclonalIntegrado TIPO DE POSICION EXISTENCIAL waerae ARGUMENTO MAS SIGNIFICATIVA 1, Triunfador (libre OK-OK realsta "A de Argumento 0 manern’. Las fija auténomamente, con eriterio realist, y las usa lo mejor del cumple, mismo) 2. Ganador NO OK/OK "Hago caso a Fijadas de acuerdo a las mis padres" expectativas parentales; Jas cumple aunque no las disfrta 3. Trepador OKINOOK (use 8 la Fja sus metas sin ica, as oe jade dia nace wn ‘cumple sin excripulos. 4. No ganador NO OK/OK o bien OKINO. Metas parental que OK. No tengo sere cumple so en pare (Vive mientras.) 5. Perdedor NOOK/NOOK bien NO Las jamal. Facasa en OK-OK yOK-NOOK todo io esencial severas "Nada Sve". + Con relacién al tiempo: Nunca, Siempre, Hasta que, Después de, Una y “pina ver, Final abierto. 1, Nunca: aqut los padres prohiben hacer Ins cosas que a uno mis le gusta 0 ‘desea, de modo que el nifo teme disfrutaras. El modelo es Tantalo, que en su suplicio estaba rodeado de todo 10 que deseaba pero no podia alcanzar 2. Siempre: «Ya que lo hiciste sin permiso, ahora te pasarés toda la vida haciéndoloy. La adolescente que salié subrepticiamente con un muchacho que le gustaba, ahora esté condenada a ser promiscua. El que viejé una vez, a pasarse la vida sin hogar estable. «_Hicste tu cama?» Ahora dormirds en ella ‘Aracne, por atreverse a enfrentar ana diosa desafidndola a tejer, fue condenada a pasarse el resto de su vida como una arafia, tejiendo su tela 3. Hasta que: El Argumento exige el cumplimiento de determinadas tareas, antes dehacer lo que quiete. «No podris tener sexo hasta que te cases, pero tampoco te casards mientras tengas que cuidar atu madre» (Berne). Mis leve: «Primero te comeris la espinaca y el higado de bacalao; recién después el postren. Hércules debio cumplir 12 dificilisimos trabajos antes de ser un dios. Una frase comercial actual seria: «Pague primero, distrute despues». 4, Después de: La inversa de la anterior. El mandato es gozar un tiempo de algo, yy después pagaria penitencia, «a verds lo quc scl matrimonio después de le juna ¢ miely. «Cuando tengas hijos sabrés lo que es suftio». «Si algo va bien, hhay que prepararse para la desgracia que viene después». Realmente si uno cree estas estupideces, inconscientemente tenderd a que se hagan realidad. El personaje de Democles, con su famosa espada suspendida de un cabello sobre sucabeza. 62 AnlisisTransaccional ntegrado 5. Unay otra vez: El mandato central es «NO LO LOGRES» ...0 silo logras, NO LO DISFRUTES, que es como si no lo lograra. Entonces busca otra meta Frases como esta «Esta vez casi lo logré ..» «Me cuesta mucho, pero voy & tratar més...» «Hace 6 aflos que me quiero recibir de contador, y no puedo por més que me esfuerzo». El mito es el de Sisifo, que empujaba una piedra hacia la cima de un monte, resbalando al arribar pera comenzar de nuevo. 6, Final abierto: Se da cuando la cinta grabada de! argumento no alcanza pars el resto de vida que me queda. Observado en mujeres de edad medi, banales, cuyo tltimo hijo se cas6 y queda ella en et «nido vacion. En jubilados, sin hobbies ni intereses de fuera del trabajo que ces6. En viudes o viudos que se quedan solos sin objetivos. En la mitologie, Filemén y Baucis por su buen comportamiento fueron convertidos en arboles. Beme decia que estos individuos se dividen en dos grupos: los que esperan a Santa Claus (algo extraordinario, mégico ¢ inesperado que matice sus vidas y los que esperan cl Rigor Mortis. +, Por la gravedad: Hamérticos (wr cos) y Banales (sin pena ni gloria) {Toda familia tiene un Argumento de vida? + S{.E] Argumento es un marco de referencia, que sirve para tomar decisiones. esta identidad, cémo pensar, sentir, le orientacién hacia alguna vocacién, el significado de la pareja, la eleccién de amigos. La familia sabe dénde esté parada ante cada situacién (por lo menos en forma no conscicnte) Y para qué le sirve el Argumento a Ia familia? + La funcién primordial de la familia es darle a cada miembro lo que necesita para avanzar en su respectivo ciclo evolutivo. (Cuando existen necesidades insatisfechas en uno 0 varios integrantes en su propia Ristora, a de satisfacerla Por ejemplo en una familia donde faltaron ienes tateriales y hub haimbfe, iodo su guién puede estar basado en repararla, ims que formar "Aqut y ahora” un plan de vida acorde a los recursos actuales. Para cumplir ese misién anacrénica se erean roles disfuncionales con relacién ‘Tlas mecesidades actuates. ~~ Ademés el Argumento satisface 3 necesidades, calmando los 3 temores més “ef Ser biimano: : 1, Necesidad de Certidumbre: Estando en el Argumento se sabe qué hacer “i Cada momento sin tener que pensar. Todo esté pre-programado. 2. Necesidad de Inmortalidad: el Argumento esté en el pasado y es como si el tiempo no transcurriera, Cémo se ve en el Ciclo vital de la familia, silos, 63 ‘Analisis Tansacclonalftegrado hijos no erecen, los padres siguen siendo jévenes y no se mueren 4, Necesidad de Proteccién: El Padre interno la brinda mientras obedezcamos ‘asus "mandatos". {¥ cules pueden ser las necesidades de una familia? «+ Por un lado los 5 bienes: Afecto, reconocimiento, tiempo, informacién o bienes materiales. + Por otro. tas necesidades y metanecesidades planteadas por Maslow: Bisicas (materiales), Seguridad (material), Pertenencia (afecto, caricias incondicionales), Reconocimiento (Status, earicias condicianales) y Autorrealizacion, Por ejemplo una madre frustrada pars estudiar Derecho, puede inducir a sus hijos @ hacerlo por ella. O un padre que le falté reconocimiento, puede inducir a suhijo a ser famoso. O una familia rechazada por su origen racial, se cierra y evita el contacto,con otros grupos étnicos. (ide una familia? AY qué es el ciclo vi Describiremos @ Continuacién un esquema disefiado por nosotros (Dr. R. Kertész, Dr. B. Kerman) y que esté basado en diferentes autores desde Hill hasta Haley. El ciclo fue concebido como un espiral. 64 Andlisis Transaccional Integrado [Los eireulos marcan los nodos o etapas que cumplen los hijos. Los recténgulos, jas etapas cumplidas por los padres y abuelos. Las lineas y flechas que las unen, marcan los periodos de transicién y cambio aire las distintas etapas, Son importantes porque si se detiene su flujo, denotat las resistencias ‘de los padres y abuelos para aceptar el paso del tiempo, la | declinacién y envejccimiento y el inevitable desenlace final, ‘acompafiads paralelamente con cl desarrollo y crecimiento de sts hijos. Al pengar y actuar como si cl tiempo no transcurriera, dificultan el ciclo de los hijos también. Las detenciones y demoras més frecuentes, suelen ocurri en la etapa TV (Crisis dela Vida Adulta). Esta se da en el hombre alos 40 aitos y en la mujer a los 35. Alli evalian su vida hasta el momento, quedando conformes - 0 no - con ella Estén evaluando el lapso de 20 afios que transcurrié desde que concretaron las decisiones més importantes de la adolescencia: la eleccién de la vocacién y de la pareja, Pueden decidir seguir como estén, disfrutando lo que lograron y tienen, o efectuar cambios. Por eso son tan frecuentes los divorcios, relaciones extramatrimoniales, ‘cambios de profesién, lugar de residencia, amistades, nuevos estudios, 0 bien ‘uadros depresivos cuando no se vistumbra una salida Durante esa etapa a su vez los hijos estén en su etapa 2: la Adolescencia, Mientras ellos crecen con gran velocidad, acorde al ritmo de la sociedad actual, buscan su Independencia y cuestionan a sus padres, éstos atraviesen su propia crisis. En bastantes casos compiten con sus hijos, y hasta envidian paradojelmente que éstos tengan mejores padres que los propios padres tuvieron. El desenlace, depende de las opciones de satisfaccién de los progenitores, que en realidad reciclan su propia adolescencia, pero con 25 0 30 aiios mis. La segunda detencién en frecuencia del ciclo suele observarse en la etapa V de los padres, alrededor de los 50 / 55 cuando empieza la 3° de los hijos: el galanteo / noviazgo. En esta etapa V los padres vuelven a evaluar cémo les fue com lo decidido a los 35 - 40, para definr si "“seguirin viaje" hasta el final de se camino, Simulténeamente reviven en l cortejo de los hijos su propia etapa 25 a 30 aiios atrés, pero ya no con la juventud y el atractivo de los 18 - 20. ‘Todo esto transcurre dentro del texto del Argumento. Es importante captar cémo se relacionan 10s ciclos vitales de las tres generaciones de le espiral y funcionan como un engranaje donde Ia detencién de una de ellas lleva al bloqueo de todo el resto. Cuando existe determinado “mandato" en un miembro de la familia, es bueno preguntarse: 65 Andlisis Transaccional Integrado Para qué sirve en et cleto vital de esta familia que este individuo cumpla ‘con determinado mandato? Por ejemplo un mandato No crezcas en un hijo ddolescente puede enmascarar Ja dificultnd para aceptar la pérdida de la juventud en los padres. ¥ "detener" el cenvejecimiento de sus respectivos padres. O serla compafiia infantil" de una madre que luego de afios de separada no volvié a formar pareja, ‘A veces In falta de independencia de los hijos puede evitar un conflicto en el matrimonio. Si sus hijos los "dejan" deberian volver ala etapa de "ser s6l0 2" e inevitablemente se conectarian con sus dificultades de intimidad. “Alla y entonces” el hecho de tenerlos fue una “solucién”. En algunas oportunidades entregar un hijo pequefto a los abuelos puede darles un rol en su “nido vaciot o en su retiro laboral ante Ia falta de nuevas metas y el “vacto existencial” que suele producirse en esta etapa del ciclo vital. ‘Son bastante comunes los problemas de sucesién en las empresas familiares porque hacerla implicaria para los progenitores la aceptacién de su declinacién. Hasta prefieren la destruccién de la misma antes que "pasar la antorche” dExisten sobre la base de toda esta informacin "Leyes del Argumento"? Si, Hemos descripto 11 leyes (Kertész, R., "Andlisis Transaccional Integrado", 1997): los hijos es el mensaje de los padres (u otros familiares) y del entorno social . 2. El grado en que un nifio percibe los aspectos positivos y negativos de sus 5, lo condiciona para sis Vinculos det Futuro. 3. Los asuntos no resueltos de la infancia tienden a reactivarse inconscientemente, Guséando- un cierre-que Ty S€ lofgaO: Lo que no” tesolvemos de chicos lo repetimos de grandes (frecuentemente con nuestros hijos). 4, Las conductas polarizadas de los padres 0 sustitutos tienden a ser imitadas {6 Gomplenentadas eh el otro extremo. — 5. ElArgumento de vida es grupal / familiar, en vez de individual. 6. Cuando las conductas parentales son incongruentes, los hijos quedan ;rogramados para creer lo que oyen aurique no concuerde con lo que ven. 7. Cuando alguien sale de su Argumento, el grupo familiar de origen o su nueva familia "escala" conductas para inducirlo a volver al Argumento al 66 Aniisis Tansaccional ntegrado 8. La mayoria de la poblacién se resiste » aceptar el paso del tiempo, le Geclinacién, el envejecimiento, la pérdida del poder y le futura muerte, 9. El grado de compromiso con la pare} ° sja actual depende di autonomia logrado en la familia de origen. eee 10.La pareja estable que elegimos, tiende a reforzar nuestro argumen to a en lo positive como en lo negativo. — 11. Cuando una persona tiene un Argumento de Vide suicida, su pare} Caan wa per Arg ida suicida, su pareja estable Secuencia de conductas observables, segundo a se s ; lo a Segundo, que partiendo de un sae interno llamado impulsor avanza a través de las diferentes Prac existenciales (PE), con los "rebusques" PE. Lo describe Kahler (1974). Los i iferentes Posiciones ¥-mandatos correspondientes a cada i . cides 1 eae ne ‘Apiirate","Complace’,"Sé fuette, "Sé perfecto", y "Trata més". Son consejos parentales aparentemente recomendabies y socialmente aceptables, que Sonducen a perturbaciones en el pensamiento, sentimiento y accién. Cada impulsor representa una desviacién en alguna variable: La secuencia miniargumental se puede graficar: Impulsor (-1) Maniaco 3) Pex s+ a aN plo el caso de un estudiante cuyo impulsor es "Sé Benicio final 5) He "irenador(-2) PE-/+ Tomemos por ejem; Perfecto". Habitualmente ya antes del Impulsor existe una descalif jeacién interna, ue en este caso podria ser acerea de su capacided. pissatas sea perfecto, estando en el Impulsor, (posicién.-1) se siente Pero ante la sola idea de pasa al Frenador (-2), desvalorizantes de la Pi ue se puede equivocar y peor, si se equivoca, Alli se contactaré no sélo con pensamientos "E -/+, sino también con emociones (confusién, 67 ‘AndlisisTransacclonaltategrado inadecuacin) y tener eonduetas afines (por ejemplo temblar, tartammudear. = Maniaco - en la PE +/+, diciéndose # si «+ Bs posible que luego pase a (-3) - Maniaco - en Bs psi eda e8d bron" oa (4)-Vengatva buscando un clpable ‘je nus errores, més alguno de los “rebusques" correspondientes a In P «= (Palsa rabia por ejemplo). sal Impulsor, otal vez al Frenador, + Podrh detener alll la secuencia y volver al Impulsor, cdo, ‘ hasta avanzar al Beneficio Final (-5) en la PE +/- eoncluyendo que ni él sus profesores sirven. i" crsona tiene secuencias miniargumentales que pueden ser analizadas y vata Retenidas corrigiendo, convo veremos, la idea errénea que subyace en €l Impulsor En eada Impulsor, existen también signos de conductatpices que pueden ser controlades. ‘Tabla para diagnéstico de impulsores: — sas [ame ee oe ee cee | re oe eS ole ee ae pees | irene Faguiado [Serax ls ee ow ce i ee ems ec secon tono | Manor 7 igo ae a a rar ES ee femoge fe [in i Cafe Truncido| ee es ee, EE pce feat [eae oem [Sm feet [peo ce Encraiats Agia la perma ee reali os a ei mcm Ve letra fe cor (ee ee a — Sm Gea (oe fee Eee let (Senet se. (ec a leat FEST lone a 68 ‘Andlsis Transacctonal ntegrado Por ejemplo Complace, asiente con la cabeza, aunque intimamente no esté de acuerdo. 10) Beme describié 6 elementos bisicos a consi el aparato externo (miembros atectados Ta imica de Grupos el estudio de un grupo: jones con el exterior), el gparato interno (miembros afectados al establecimiento de limites interos y ‘u mantenimiento), el liderazgo, la cultura del grupo, ls condiciones para su funcionamiento y el trabajo grupal (tarea y proceso). Se estudia sisteméticamente al analizar un grupo la estructura organizacional, Ia ubicacion o estructura publica, la autoridad, fa imago o estructura privada, 18 ‘indmica grupal y las transacciones entre los participantes. Actualmente se trabaja sobre nuevos modelos descriptos en el libro Liderazgo transaccional del Dr. Roberto Kertész, que son iitles tanto para familias y organizaciones (que van desde instiruciones en general hasta pequetas, medianas y grandes empresas). sCudl es la estrategia terapéutica en el AT? + {Qué se hace en la/s primers sesiénies? - ‘A. Contrato administrativo y encuadl + Definicidn clara de horarios, honorarios, normas administrativas indispensable para una relacién terapéutica sana. B. Logro de Rapport + Confianza en la capacidad técnica, ética, hacia el terapeuta. Respeto de éste hacia el paciente en la relacién terapeuta - paciente + Logro de empatia, C. Trabajo sobre el esquema de reas de Conducta y roles 1. Areal Mental 2, Area II Fisica 3. Area IH Interpersonal ntodo momento cualquier cosa que haga una persona involuera las tres reas simul- taneamente. Por ejemplo una tilcera se tmanifiesta en el érea fisica, pero es producto de emociones patolégicas producidas en el frea mental, que a su vez se relacionan con 69 Anilisis Transaccional Integrado ppensamientos ¢ imagenes en Ia misma dreo, y éstastiltimas son interpretacion de ‘sucesos acaecidos en el aren interpersonal. Por razones de orden se evalia una por vez. Se ven luego las interaccioncs entre las tres éreas Se hace un interrogatorio, en general en una entrevista dirigida (a veces semidirigida) acerca de lo que sucede en cada una de las areas, dificultades / problemas, sintomas, objetivos que le gustaria conseguir. Para esto se tienen en cuenta una serie de variables a saber: 1, Area mental: Atencién, razonamiento, memoria, voluntad, capacidad para tomar decisiones, intuicién sobre personas, curiosidad, creatividad, ‘capacidad de imaginacién, autoestima, pentamientos /oreencias /imAgenes internas limitantes 0 potencializadores, emociones. : 2. Area fisiea: Sintomas fisicos causados o agravados por emociones, sue‘io, funcionamiento sexual, peso corporal, adicciones (alcohol, tabaco, drogas), cuidado del cuerpo en general, accidentes, cuidado de la salud. 3. Area interpersonal. Rol ocupacional, trabajo: Trabajo actual, efectividad, cumplimiento de normas y procedimientos, satisfaccién personal, cumplimiento de plazos, reconocimiento, remuneracién. Rol Ocupactonal, estudio: Estudio actual, satisfaccién personal, actualizacién, cumplimiento de normas, rendimiento en general, los "10 pasos basicos" (Kertész, El placer de aprender, 1993): Autovaloracién, Motivacién, utilizacién, concentracién, comprensién, ‘memorizaci6n, planificacién, evaluacién, integracién, adecuacién social Rol de Pareja: Sino la tiene, dificultades actuales para tenerla (de acuerdo @ la etapa del ciclo vital). Sila tiene: Evaluacién de los vinculos (Compartir valores y normas, proteccién conjunta a terceros, Pedir, aceptar y brindar proteccién y contencién, Comunicacién racional, solucién conjunta de problemas y toma de decisiones conjunta, colaboracién en actividades, dar y recibir afecto, relaciones sexuales mutuamente satisfactorias, diversiones compartidas). Estabilidad. Rol de Familia: Confeccién de un "Genograma', roles y funciones, intercambio de bienes, vinculos (evaluacién de los mismos que en la pareja excluidas las, relaciones sexuales) 70 Emociones ee IMAGENES 7) Los Juegos Psicolégicos “@) Detecclén y andlisis de fos Juegos en que se partic Beme trabajé basicamente con esta técnica. Se analizaba el juego paso @ paso, pensando que asi la gente cambiaba. Si bien nos parece interesante creemos que es el proceso es lento y no neceseriamente e! conocimiento implica un cambio. 1) Deteceién de los roles del Tridngulo Dramdtico. Si las personas evitan entrar en el Tridngulo Dramitico, también evitan entrar en Juegos Psicoldgicos. ©) Reemplazo de las seudoventajas por ventajas reales y su concrecién. ‘Trabajando sobre qué darle a cambio la intervencién es muchisimo més efectiva 90 ‘AndlsisTansacefonal ntegrado 5) Psicolégica interna 6) Psicolégica extema 7) Social interna 8) Social externa ee 2 ee Seudoventajas Seudobeneficios Beneficios dtiles a] 1) Biol6gi Inercambiar de caricias inadecuadas 2) Existencial Confirmar la PE bisica | Promover Ia Posicién adoptada en lainfancia-| Existencial Realista (1. Hy tle tft, fe 1+). veces trabajo en redecisién de la misma 3) Emocionel Mantener y reforzar los | Expresar las emociones “Rebusques” auténticas prohibidas 4) Argumental Reafirmar los mandatos | Redecisiones y per. Parentales y el Argumento de vida, que avanza con cada juego Mantener un equilibrio homeostatico entre los Estados del Yo, al Permitir la descarga de emociones acumuladas or didlogos internos Evitar sinseiones tomi- das (por falta de permiso parental): Intimidad, éxito, placer/distrutar, auto-nomia responsabilidad adulta Estructurar el tiempo negativamente Dar de qué hablar. Material para pasatiem- 10s derivados Ej. “Noes terrible?™, ¥ | Por positivos, misos. ‘Trabajo sobre metas de vida, ‘Trabajo sobre los dia- logos intemos. Cambio de circuitos de comuni- cacién interna negativos| Permisos para: Intimidad, éxito, placer/ disfrutar, autonomia y responsa-bilidad adulta Re - estructurar el tiempo positivamente Desarrollo de pasaticu es itil (que permitan lun mejor contacto con| ¢l otro llevando luego a 1a intimidaa) — oO Ants Wansaccionallterado 8) Argumento y Metas de Vida A, Técnicas de diagnéstico: 1 Observacién de la conducta actual: La persona emite signos de conductn que ponen en evidencia st “programs iatemo", Por ejemplo puede tener gestos despectivos por los que consigue él ‘chavo de la gente, no toma conciencia de los mismos y no entiende por qué Jo"patean”.. La observacién de la conducta debe ser realizada en diferentes contextos en Tea diferentes freas y roles. A veces el terapeuta puede concurrir a la casa del paciente para ver en vivo en directo eémo se mane a familia, Oa su trabajo, si es factible. “Las entrevistas terapéuticas, especialmente familiares nos dan much{sima ‘aformacién acerca de la dindmica, y especialmente acerca de los roles. En ‘ellos es mas importante observar el proceso que el contenido: Ia ubicacién spacial, quién habla con quien, quin tiene el poder, o..quié tiene el poder Sobre el que aparentemente lo tiene, cémo se toman las decisiones. Es importante diagnosticar: + Roles y funciones de los miembros: ‘Teniendo en cuenta las pautas de Imitacién y Complementacion antes descriptos. + Mitos familiares: Creencias compartidas pot la familia acerea de su propio funcionamiento, Todos dicen que el padre es el jefe de Ja familia (mito familiar), pero el verdadero jefe es la abuela (realidad objtiva, ya que finalmente se hace lo aque ella dice). + actos técitos: Son contratos no verbalizados entre varios miembros de la familia (0 todos). + Secretos famillares: En muchas familias se ocultan hechos no aceptados en el marco de referencia de las mismas: Muertes tigicas, abortos, conductas deshonestes, ‘lcoholismo 0 drogas, destinos inciertos de algunos miembros, violaciones. Su desenmascaramiento, si bien produce una crisis dentro de la familia, Iibera a los integrantes "elegidos” por el sistema para guardarlos (Generalmente son los miembros sintométicos). 92 Anilisis Transaccional Integrado 2, Anilisis de ta historia personal: ‘A través de una resciia biogréfica se buscan las tendenci rm tector destacedos, familiares o del entormp, Pare complemenar este interogatorio se trabaja sobre el Genograma, Este como vimos previamente ‘nos permite un andlisis de Ia dindmica familiar, roles, imitacién y complementacién. Es interesante la confeccién individual comparada con la enn En muchos casos hay grandes diferencias en la percepcién de los roles. 3, Cuestionarios: Existon varios. Uno de clos el Cucationario de ConduciasParentales, MAP. lctas Porentales, MAPA, de R. Kenész y C. . Atalaya nos permite determinar no s6lo los "mandatos" prohibiciones, por conductas negativas de la familia, sino también permisos {0 arancadores) y ausencia de permisos. : 4, Suefios e imagineria: EI sueio ¢s tenido en cuenta como un mensaje existencial de nuestra mente inconsciente. En e1 material del mismo existen maltiples indicios del ‘Argumento. En combinacién con las téenieas Gestilticas podemos conocer el significado de simbolos argumentales que aparecen en el suefio. Por otra parte las técnicas de imagineria nos permiten "volver al pasado" para comprender cl origen, o "volver al futuro" parea eaptar cémo se proyecta el ‘mismo basado en las decisiones argumentales infantiles. 5. Informacion de familiares y otros allegados: Se obtiene en entrevistas familiares, observando las transacciones entre los miembros. O citando familiares, maestros, amigos, la pareja u otros conocidos, ¢ imterrogéndolos. B, Técnicas de cambio 1. Llenado del MAPA y realicacién de diélogos imaginarios en ef pasado. ‘Trabajando sobre cada uno de los items marcados it sen el cuestionario se pueden realizar dilogos de silla vacfa con las figuras involucradas en cada ne dees situsciones. Con la sola toma de conciencia del origen de los “mandatos parentales” se producen cambios importantes. 2 Modificacién det intercamblo de caricias. Las caricias que se reciben habitualmente refuerz se reciben habit refuerzan conductas argumentales. ‘Al modificar el tipo de intereambio por caricias adecuadas se pueden reforzar las conductas itiles a las metas de vida de la persona. 93 Anilisis Transaccional Integrado 3. Redecistn. Se trabaja integrando el Andlisis Transaccional con técnicas que inducen a la regresién. Las més utiles son le Lmagineria, el Psicodrama, o la Terapia Gesthitica empleando viajes intemnos al pasado (que en realidad es imagineria) yy silla vacia" posterior. El objetivo es volver a las siruaciones don de se grabaron los “mandatos", revivirlas, pero expresando las emgciones que no se expresaron, diciendo lo que no se dijo, pidiendo lo que no se pidid y redecidiendo lo que se decidié con recursos insuficientes. Todo esto en un clima de proteccién que en general brinda el grupo terapeutico. 4, Reestructuracién de las relaciones sociales. Las personas que rodean al individuo son parte del sistema que lo mantiene inmerso en el Argumento. Por ende es dificil el cambio si no se produce también un cambio del sistema. Una de las caracteristicas llamativas que observamos cuando una persona rompe con el Argumento es que eambia su nticleo de amigos. No siempre debe ser asi, pero sien el caso que obstaculizan su evolucién. El nuevo méicleo de pertenencia debe apuntalar su crecimiento, También deben despedirse de las ilusiones sobre los roles de los padres y otros parientes. Ellos son seres humanos que se pueden equivocar y no se le puede pedir “peras al olmo”, $. Ejecucién de tareas terapéuticas. Aqui el Andlisis Transaccional puede integrarse con la Terapia Ericksoniana. A través de las tareas se proves a In persona experiencias didécticas. Entre ellas podemos user técnicas paradojales donde la persona puede actuar adrede su Argumento (siempre y cuando no sea trigico). O actuar parte del mismo (ver Intervencién en la pauta de Mitton Erickson). En general el Adulto tiene control sobre la conducta (en vez del Nifio Adaptado que la realizaba casi en estado de trance). ‘También proteger a los familiares que le grabaron "mandatos", quiténdole de esta forma el poder que les otorgaban. 6. Terapia famil En las sesiones familiares se trabaja con un enfoque tanto directo como indirecto, Cuando la famitia es flexible, abierta y tiene autocrtica, se puede ‘AnélisisTransaccionalIntegrado En el Andlisis Transaccional no le patologia' sino que (Kertész, R)). Se piensa que " ec 'no se desarrollan los roles la patologia aparece por pap que no se desarollan los roles" 7. Adopeién de un Plan de Vide auténomo y realista (Vivir 9) Miniargumento a) Prevenir la entrada en el ci Reemplazo por permisores ‘por objetivas) ieuito Miniargumental, Detener el Impulsor. por Sos humano, evitundo emociones, mandatos. 5) Conccimiento del orden de impulsores propios y ajenos. ¢) Redecidir los mandatos ne ‘reba Bativos que limitan la conducta y producen los 10) Dinémica de Grupos 8) Conocimiento de los diagramas de dindmica. Su aplicacién pendent Jeme y deta estrucn los grupos donde se i oo mertse Qué modales Utiliza et Anilisis Transaccional? veer SO Ns er os analizar conjuntamente el Argumento y producir cambios basindose en las. conclusiones. Cuando existe mucha resistencia y poca autocritica el enfoque 8 indirecto, se trabaja con tareas para modificar los roles, captacion de las. necesidades insatisfechas de alguno de los miembros elaborando una estrategi. | (no explicitada) para satisfaccrias adecuadamente. No necesariamente se trabaja sobre la patologia. 4 'Cudles son los escuelas? Puntos en comin del Andlisis Transaccional can otras % Con la Terapia Gestiltica: Uso de los modales Afectivo, Conductas y Social. Filosofia humanistica 95 ‘Andis Transaccional ntegrado + ‘Trabajo en el "Aqui y ahora + Importancia de la expresién de emociones + ‘Téenicas de comunicacin interior parecidas(téenica de didlogos entre partes) ‘+ Importancia de las "Caricias" con otras personas ("Contacto") + Uso de polaridades b. Com la Programacién Neurolingtisties + Uso de los modales afectivo, conductas y social. + Trubajo en el "Aqui y ahora". + Uso de recursos itles. Onientacién de futut + Trabajo sobre objetivos. + Importancia adjudicada al proceso. El Anilisis Transaccional le da ‘importancia tanto al proceso como al contenido de ta a : : rtancia a la comunicacién. En PNL se utiliza los conceptos aaa calbrein, vo de oe misos canals de comusicacion del interlocutor. En AT opciones de Estados del Yo en le comunicacién + Lattéenica de Cambio de Historia de la PNL es similar « la de Redecision del Analisis Transaccional (Es posible que sea asi pues Bandler y Grinder desarrollaron su Escuela a parti de ver trabajar a los mejores terapeutas de cada Escuela) c. Con Ia Psicoterapia centrada en el cliente (Rogers) + Concepcién filosética humanists. + Importancia de la autenticidad del terapeuta 4. Con la Terapia del Comportamiento + Uso de Jos modales Conductas y Social. + Trabajo sobre objetives (Contratos) + Uso de “refuerzos sociales". Las "Caricias" funcionan como refuerzos positives de las conductas. + Uso del modetado, + Asignacién de tareas graduales sobre los objetivos. + Entrenamiento en Asertividad y uso del Role Playing. ce. Con In Terapia Cognitiva are termediarias entre el estirmulo y 18 . iciones como interm stir Hago (Kertész), Este tltimo integra ambos hemisferios cerebrales en procesamiento de la informacién. .- Con la Terapia fami ‘Andlisis Tansaccional integrado El cambio de ideas irracionales por racionales positivas, a través de confrontacién cognitiva. Comparable con el trabajo sobre Descontaminacién. En el Andlisis Transaccional es més dinémico por los didlogos entre el Adulto con otros Estados del Yo. Entrenamiento en autoinstrucciones: similar a la de didlogos internos positivos frente a un espejo. Bisqueda de soluciones altemativas (Beck). Se puede comparar al modelo de Toma de decisiones racionales y creativas (Kertész), aunque este titimo es mas completo. ry Sistémica Uso del modal Social, ‘Supera el concepto de patologia individual por lade! sistema familiar. Berne describe al Andlisis Transaccional como una Psicologia Social, EI trabajo sobre la comunicacién humana. Watzlawick usa conceptos similares. Da importancia a 1a diferencia entre el proceso y contenido. Uso de Genogramas. El Anélisis Transaccional lo usa tanto "Aqui y ahora" como algunos de los representantes sistémicos, como hist6ricamente, lo cual sirve como un instrumento de prediccidn. Usa el enfoque trigeneracional comparable con el de Murray Bowen. ‘Trabajo sobre triangulaciones (Bowen, Caplow, Heider, Minuchin, Haley). El Tridngulo Dramatico de Karpman (Perseguidor, Salvador y Victima) es ‘muy claro para graficarlas Similar en las diferencias que establece entre los modelos médico, psicodinmico y de aprendizaje (Bateson), Importancia del ciclo vital dela familia. En terapia familiar Haley le asi un rol fundamental cuando trabaja con Milton Erickson. En el Andlisis ‘Transaccional Kertész, R., Kerman, B. y Atalaya, C. lo integran con el concepto de Argumento Familiar. Con la Hipnoterapia Ericksoni Orientacién directiva Orientacién de presente y de futuro. Flexibilidad del terapeuta. Rol activo del mismo. Puede dur tarea: indicaciones, plancar estrategias. ‘Observacién de los signos de conducta verbales y no verbales. Uso del modelo de eprendizaje versus el de “patologias" Comunicacién en niveles simultineos (Uso de mensajes ulteriores, a veces usando la incongruencia positiva). Importancia al ciclo vital de la familia, 7 Andlisis Transaccional Integrado- iCusles son los puntos fuertes del Andlisis Transaccional? Lenguaje sencillo y cotidiano (a pesar de los conceptos profundos) Descripcién objetiva de las conductas individuales y sociales. Diagramable (uso combinado de ambos lemisferios cerebrales) Divertido, atractivo para la poblacién en general Provee instrumentos simples para ser aplicados'en lo inmediato, lo ‘cual facilita el cambio en el corto plazo. Genera recursos iitiles a cambio de los sintomas, lo que evita su substitucién Predictivo y preventivo (andlisis de los Juegos Psicologicos y del ‘Argumento de Vida) Fécil de aplicar y ensefar Combinable con otras escuelas. organizacionales, educacionales, etc Emplea objetivos de cambio con contratos verificables, 1o cual permite medir los cambios. También con disciplinas gCudles son las limitaciones del Anilisis Transaccional? A pesar de ser un excelente marco de referencia para diagnosticar, gran parte de sus téonicas son cognitivas, lo cual lleva a tener que integrar métodos de otras escuelas para trastornos fobicos, sexuales, aplicacién tiende a un uso poco serio por parte de personas con ‘ler Congreso Latinoamericanode Picaterapia | insyficiente formacion y eject y Vilé Argentino de Andis. supervisién. ‘Tansaccional y Nuevas Cencias dela Conduct a (octubre, 1993) Bibliogratia Atalaya, C. El Argumento de vida en el Andlisis Transaccional, VIM Congreso Argentino de Analisis Transaccional y Nuevas Ciencias de la Conducta “Actas”, Buenos Aires, Editorial Ippem, 1992, Bes Beme, E. {Qué dice Ud. después de decir Hola? Barcelona, Ed. Grijalbo, 1974. 98 Lazarus, A. Terapia Millimodal, Buenos Aires, Labrit, B., Lar Zeray Me Goldrick, M.; Gerson, R. Genogr Schiff, J. L. et al. Cathexis » Schiff J.L.; Day, B. All my children, AnélisisTransaccionalintegrado Jaes Falicov, C. Transiciones de 1991 Kerman, B. Terapia fami amie |B. Terapia familiar y sistémica, VIET Co B Teri VIII Congreso Argentino de Analisi ‘ransacional y Nuevas Ciencias de la Conducts, “Acar” Bec torial Ippem, 1992 (aoe Kertés2, R. La evolucién de la P: fe la Peicoterapia ecléctica, ‘Argentino de AndisisTransaccional y Nuevas Ciencias tas", Buenos Aires, Editorial Ippem, 1999. Kenész, R. Historia Personal, Buenos Aires, Ed. Ippem, 1990, Kertész, Rs Atalayo, C; Kerté edicién, Buenos Aires, E 4a famitia, Amorrortu editores, Buenos Aires, VII Congreso de la Condueta, 82, A., Andlisis Troisac d. Tppem, 1997, Kertész, R.; Atalaya, C. May ‘ » C. Mapa Cuestionario de conductas péy Aire, Ba, open abt Ctesionario de conduct pirentaes, Kertész, R; Kerman, B. E/ man 1985, Kentész, R.; Kerman, 1987, ional Inegrado, 2° Buenos ‘so del siress. Editorial IPPEM, Buenos Aires, © eQuiere hacer terapia?, Ed. Ippem, Buenos Aires, Kertész, R; 8% Ri; Kertész, A. Plan de Vida, Buenos Aires, Ed, Ippem, 1994, i Ed, Ippem, 1983, pia Cognitive Conductual, VILL Congreso Argentino de Anélisis Transaccional y Ni ie Buenos Aes, Edioal pe, 1992, * Conducta, “Asa, Aires, Geisa coral agama lo evalctén fami, Buenos reader: Transactional Analysis trea Row, Nueva York, 1975, . oe psychosic. Harper & Lippincott, Nueva York, 1970, 99

You might also like