You are on page 1of 32
MES meee DIRECTORIO UNAM Dr. Juan Ram6n De la Fuente Rector Lic. Enrique del Val Blanco Secretario General ‘Miro. Daniel Barrera Pérez Secretario Administrative Lic. Alberto Pérez Blas Secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria Dra. Arcelia Quintana Adriano Abogada General Lic. Armando Labra Manjarrez Secretario de Planeacion y Reforma Universitaria Lic. Néstor Martinez Cristo Director General de Comunicacién Social Lic, Rodolfo Gonzélez Fernandez Director de Informacién ENP Arq. Héctor Herrera Leon y Vélez Director General Fis, Rafael Moreno y Albarrén Secretario General Lic. Antonio Meza Secretario Académico Mtro. Alejandro Plascencia Rivera Secretario de Planeacién Mario Alberto Gémez Vega Secretario Administrative Mtra. Vanessa Flores Espadas Jefatura del depto. de Danza DIRECCION DE LA REVISTA Lic, Beatriz Sénchez Rivera Lic, Cynthia Inés Silva Argueta Lic, Amparo A. Garcia Garcia Profra. Maria Luisa Ornelas Chavez CONSEJO EDITORIAL Muro. Alan Stark REVISION EDITORIAL Lic, Antonio Meza ‘Mira. Ma. de los Angeles Lara Arzate Mra, Elia Acacia Paredes Chavarrfa CORRECCION EDITORIAL Lic, Cynthia Inés Silva Argueta DISENO D.G. Carlos Viniegra carlos@fastnet.com.mx D.G. Carlos Montoya Gardufio APOYO D.C.G Lorena Marquez Lépez FEBRERO - JULIO, 2003 atres de Cadi’ Alegria Romera Mirabras ‘Trabajo coreogrifica de la profesora Fabiola Vieyra con el ‘grupo de danza espafiola del plantel N° 6, “Antonio Caso” icante el Encuentro de Danza Universitaria (abe, 1999) Lamacstra Fabiola ha viajado 3 “Espafia para coatinuar con sus ‘studios en Baile faimenco'y sctalmente estudia en el CICO. Algunas de las fotogratias que se ‘ncluyen en esta edicién, son de slumnos preparatorianos captadas ‘nel momento de sus preventaciones dancisticas, tomadas por Juan Loera, ‘maestros, alumnos ¥ amigos de la ENP EDITORIAL EDITORIAL A casi un afio de la publicacién de nuestro primer nimero, Danza en Letras abre nuevamente sus paginas a aquellos lectores que, por curiosidad o interés, depositaron su confianza en este esfuerzo editorial del Colegio de Danza de la Escuela Nacional Preparatoria, cuya tarea compartida ha sido /a dignificacion de esta actividad artistica. Esta demora obedecié, principalmente, al mejoramiento del disefio y a la seleccion minuciosa de nuestros articulos con el Unico propésito de ofrecerles un material que refleje dignamente la calidad editorial de nuestra institucién. Para el logro de este objetivo, hemos contado con la colaboracion de los profesores de danza de los nueve planteles, al igual que de investigadores y profesionales de la danza. Todos ellos han plasmado en nuestras paginas sus experiencias personales 0 académicas en beneficio de nuestro piblico lector: alumnos de la ENP, estudiantes profesionales de danza, bailarines, coredgrafos, criticos, investigadores y docentes que viven por y para la danza. En este segundo niimero de nuestra revista, el espiritu que nos alienta como joven publicacién de la Escuela Nacional Preparatoria es satisfacer las inquietudes que nuestros alumnos, profesores y colaboradores tienen de contar con un espacio que les permita acercarse y presentar a la danza no como una actividad meramente fisica, sino como una forma estética y artistica de expresion que, ademés de cumplir con los objetivos de la educacién integral en el bachillerato, necesita ser valorada y reconocida como una labor profesional que nuestros alumnos egresagos claman ejercer. f£NDICE Educacion Estética y Artistica en la Escuela Nacional Preparatoria. Nuestras r: (segunda parte) por Amparo A. Garef Preparatoria /Ja Guardia, en N Alexandria Dionne eQué es la danza? Por Alan Stark ‘Ormula para mantener una postura correcta (si ida parte), por Cynthia |. Silva A. sexualidad en la danza; por Ma. Teresa Castillero P. Un camino por explag Piana Pacheco i Mucho ojo ! Por siempre, Nellie Campobello; por Roxana Guadalupe Ramos Villalobos La Danza del Mirlo; por Rodolfo o~ lefia remembranza del baile flamenco; por. 2B _catatame eB Fafa D. se uot so trata ah El lado oscuro del Ballet; por Beatriz i 24 ortancia de las mascaras rituales en México 26 A lundo; por Heliodoro Castafion R. Coral Zayas, Circuitos sin principio ni 29 Ma. Luisa Ornelas Ch. Actividades Artisticas ey Invitaciones Convocatoria Continuando con esta breve retrospectiva en cuanto a la incursion y trayectoria, de la Educacién Estética y Artistica en los Planes y Programas de Estudio de la ENP; recordemos ahora la labor de excelsos educadores como Justo Sierra, Pedro Enriquez Ureiia y Nemesio Garcia Naranjo entre otros, quienes propiciaron, en su momento, el acercamiento de los alumnos a la educacién, estética y al arte, inicialmente en forma teérica, De entonces a la fecha, la impartici6n de €sta ha suftido paulatinas modificaciones sin perder su objetivo primordial: coadyuvar de manera importante la formacién integral del bachiller. Un ejemplo de estos lo constituye el Dr. Ignacio Chavez, quien en el Primer Congreso de Escuelas Preparatorianas de la Repiiblica sostiene que “la preparatoria debe seguir mas que una educacién puramente intelectual, una educacién estética” , Con este criterio coincide el Profesor Fulgencio V: uien seftala que se debe atender el desarrollo fisico del alumno, aseverando ue sin el cuidado del organismo parece intl toda educaci6n y subraya que “debe procurarse la educacién estética desarrollando el gusto por la misica, el dibujo, la literatura y hacer concursos lorales periédicos, bailes y juegos artisticos Estas dos intervenciones que se dan cen el mencionado Congreso, nos permiten concluir que con la educacién estética y Ia expresién antistca, en este caso de la danza, el preparatoriano adquiriré valores y cualidades emotivas, racionales y estéticas, asi como de sensibilizaci6 que conjugadas con el trabajo corporal darn paso a la formaci de un ser con una educacién integral, cumpliendo de esta manera con la Doetrina del Bachillerato en la ENP. De 1986 a 1994, con la gesti6n del Lic. Ernesto Schettino Maimone como Director Gi Nacional Preparatoria, se abre un en el futuro de la tica y Artistica en neral de la Escuela nuevo panorama Educacién Est nuestra Institucién, ya que se por una marcada preocupacién porque el alumno preparatoriano curse de una manera seria y formal las materias que caracteriza comprenden esta disciplina tanto en su forma te6rica como practica. El alumno puede ele; asignaturas de Artes Plisticas. Danza, Teatro 0 Misic: encuentran conforma que se siguiente manera: artesani rafia, cinematograffa, escultura, fotografia, grabado y pintura. Artes plastica Danza: cl espaiiola y reg sica, contempoi Masica instrumentales ¢ grupos corales, grupos instrumentos musicales. ‘Teatro: declamacién y oratoria. [REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Espinose, Suter Entaue. Edveacin Media Super, Escuela Esta forma prictica en cuarto y quinto grados y si el alumno asf lo decide, podré hacerlo en sexto grado también Para los cuartos grados, la materia es obligatoria en su aspecto teérico y préctico, el primero se imparte en cuatro médulos, cada uno con ocho sesiones y el segundo lo cursa el alumno durante todo el aio escolar. Este contacto con el arte para el preparatoriano seré, la mas de las veces, el primero y posiblemente el \inico que tenga durante su educacién formal; pero serviré para descubrir habilidades: asimismo recibird la preparacién sus facultades y cognoscitiva, misma que aplicaré en un forma critica al presencia especticulo artistico. Ademis, vivencia les proporciona, entre otras cualidades, Ja capacidad de observar, analizar y sintetizar. Habilidades que los conducirén a adquirir un pensamiento eritico que aplicaran tanto en su vida esta académica, como al relacionarse con el resto de la sociedad, pero sobre ‘Goordnacin Academica y Cultural, Centro de Pubescenes, México, 1978 Yar Autores. Memova del Primer Congreso de Escuols Prepaatoras dela Replica. Cut, Fomnéndez de Castro, Huge. Edvezetin Etéteay Artista en la ENP, Ponencia para for Teatro todo, en la solucién de problemas cotidianos. Por lo tanto, podemos decir que actualmente la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Auténoma de México, es definitivamente el censefianza media superior que cuenta fundamentada sistematizada educacién integral sistema de con una ‘Arles pldsticas bce diveeie tt Cana NUEVA YORK Por Alejandria Dionne Articulo publicado en Dance Magazine, 1997 Traduccién de Ma. Julieta Peldez La vida en la preparatoria LaGuardia de misica, arte y artes escénicas no consiste en golpear las charolas ni en bailar de manera improvisada sobre las mesas del comedor como aria creer la pelicula de 1980 Fame (que en México se llamé: Fama) . En rea- lidad, la alumna avanzada del depar- tamento de danza, Rachel Hazelwood, comenta: “Sélo se trata del almuer- 20. La gente dice cosas sin sentido; nunca he visto a nadie bailar sobre Jas mesas”. En verdad, para algunos de los inscritos en el departamento de danza, el almuerzo representa un lujo. La mayoria de estos jévenes estin ‘ocupados de las 7:00 a.m. a las 10:00 p.m., cinco dfas a la semana. No tie- nen tiempo para hacer travesuras en el comedor, puesto que ellos tienen que bailar, Presumir las habilidades per- sonales es un privilegio porel que se compite y se tiene que ganar. Cada afio, mAs de 1,000 alunos que cur- san el octavo grado en t de Nueva York, pre un proceso muy d aspirante ejecuta un solo de un mi nuto en cualquier estilo de danza; los maestros han visto de todo, desde karate hasta break dance y gimnasia. Se selecciona a los elegidos con base respirat ‘tants! +horario cotidiano que incluye tres cla ses de danza y cinco de materias aca~ as como, Nutricién, Anatomia, 3s causadas por | 16s, Matemsti enudo, al final reduce a 646 65 lumnos, en cuyo Hlenar los sitios vacantes, Puede ser extenuante el Sara Vasiliou, alumna avan- zada de LaGuardia, menciona: “Du- ante el primero y segundo aios @s Rachel agrega: “La disciplina de la danza te puede ayudar en tas ‘materias académicas. Muchos se salen en el primer afo porque no pueden con la critica ni con la respon- sabilidad; no obstante, quienes sobre- viven consideran que vale la pena, La disciplina es muy importante; si algu- node los compaiieros de clase o de los ‘maestros te dejan flojear, resulta mas dificil para uno”. Como sefiala una alumna avanzada de 17 afios, Chellamar Bemard: “Lara, Mathesius, directora del departamento de danza, ve trepor- te primero antes que tty sifallas lama- réatus padres” A pesar del trabajo estresante, Jos estudiantes se las arreglan e inclu- sive se les alienta para que tomen las clases de danza fuera de laescuela, Al- ‘gumnos consiguen becas de verano 0 se- mestrales, lo que en ocasiones les conduce a dejar de forma prematura la escuela antes de que acabe el aio escolar en junio. Mathesius dice al respecto: “Algunos se van en el tercer tiene una beca por tres aiios del Alvin Ailey American Dance Center, Dana, sefiala: “No es mds facil por especia- lizarnos endanza. Cuando les dije a mis amigos que queria venir a aqui, @ LaGuardia, uno de ellos me dijo: “Los bailarines son altos y ti eres un poco bai in embargo, conoz- coauna chica que se lamenta por no estar aqui”. No obstante, la escuela, que abri6 sus puertas en 1936 no se pro- Pone crear lamentaciones, sino més bien, segin palabras del Mayor Fiorello LaGuardia, quien fundara la escuela: “la esperanza es propor- cionar las instalaciones para que los alumnos més talentosos de las escuelas piblicas de Nueva York pu- dieran desarrollar sus talentos en el arte o en ta misica, al mismo tiempo que terminan un programa académi- co completo”. Con respecto a esto, Ja meta se alcanza con muchos de los omo la Mark vas en la danza y para esos jévenes las oportunidades son variadas, siempre que sepan que destacarén, Sin embargo, por supuesto que tie- rnen que tomar clases de ballet y de danza moderna, porque de esa forma, a lalarga, serdn mejores bailarines” Los augurios son buenos para estos estudiantes y ya sea que sigan ‘con alguna carrera universitaria o que comiencen a bailar poco después de su graduacién, todos se dan cuenta de la importancia de mantener abier- tas sus opciones, Dana comenta: “Me esfuerzo por mantener altas mis ca- lificaciones, porque me gustarfa ir a una universidad con elevado nivel en danza y en las materias académicas. Enel futuro me gustaria estar en el ‘medio del espectaculo, pero por aho- ame concentro en la danza, Me en- canta entretener ala gente, pues ado- ro ver sus reacciones, por ejemplo, {a primera vez que vi a la compania de Ailey pensé que bailaban para ‘mé” .Quizés algtin dia v 1 LADANZA RITUAL Desde tiempos primitivos el hombre ha empleado la danza con el propdsito de solicitar favores a sus dioses, propiciar a ellos y la naturaleza de su entorno. Atin en Ia ‘Actualidad, se encuentran grupos primitivos que tienen imanifestaciones de este tipo en los continentes de ‘Australia, Asia, Africa y América, y a la vez, sobreviven ‘en partes aisladas de Europa rituales paganos que se €xpresan con cierto sincretismo cristiano adquirido ‘durante los siglos, El pulso, el latido del corazén, es el ritmo més Primitivo que impulsa la danza que asi aprovecha el Sentido ritmico y repetitivo. Las manifestaciones Primitivas reflejaban lo que el hombre reconocia de su isin del mundo y a menudo correspondian a lo que Jmaginaba que controlaba su medio ambiente: las fases {delaluna oel movimiento del sol ene! cielo, por ejemplo, bailando en el sentido de las manecillas del reloj. Los ‘Expertos hablan de danzas imitativas o representativas: Jadanza-va en sentido del sol es con el fin de recordar [alls dioses que los dias y las estaciones del afto tienen (que seguir su curso para que la siembra y la cosecha [engan éxito, De igual manera, simas alto brinca el grupo, mas alto crece el trigo. Existen también danzas ropiciatorias: un ejemplo conocido en México es la Danza del Venado, donde los cazadores se preparan para ‘eazar'y matar al venado que les va a proporcionar comida Yvestimenta, Recordamos que el hombre primero llevaba luna vida némada de caceria y recolecta de comida en el ‘Eamino. Cuando aprendi a sembrar, hizo asentamientos fmlientras esperaba la cosecha, y finalmente heché raices Frum solo lugar, Con el desarrollo de las comunidades faba danzas para los momentos importantes de la vida el hombre: nacimiento, matrimonio y muerte, y més Hide Jas danzas de guerra, en preparacién o en elebracion de Ta victoria Poco a poco, el disfraz.y la mascara llegaron a ser una manera de presentar el ritual, escondiendo la persona sin que los demés de la comunidad supieran quienes estaban participando. En la Edad Media, en Europa estas celebraciones se convirtieron en las danzas de carnaval, que de hecho coincide con el inicio de la primavera, una de las épocas del afio importantes por el comienzo de la siembra, ‘Una manifestacién de este tipo caravalesco son lasmoriscas, morescas, 0 como se conocen en Inglaterra: morris Dances. Inicialmente danzas de la comunidad, se adoptaron en la Edad Media en las cortes como ivertimento, empleando un disfraz.4rabe reconocido por todos, gracias a las frecuentes incursiones de los moros y saracenos por todo el Mediterraneo. [Se recomienda para mas detalle el libro clave de Curt Sachs: la Historia Universal de la Danza (GV 1601 $2218), si hablan inglés, el libro Folk Dance of Europe de Nigel Allenby Jaffé. Importantes son los articulos sobre estos temas de la Enciclopedia Internacional de Ia Danza, disponible en la Biblioteca de las Artes del Centro Nacional de las Artes.] LA DANZA TRADICIONAL Con el pasar de los siglos, ciertas celebraciones llegan a ser costumbre en una comunidad o pueblo, y se ocupa el término de Danza Tradicional para referirse al ritual que pasa de generacién en generacién por transmisién oral, sin que se sepa el nombre del autor original. También se podria hablar de Danza Folkl6rica, término inventado en 1846 por el cura inglés William John Thomas, quien se interesaba en la arqueologia y la historia de los pueblos. Comprende las expresiones constantes de un pueblo, the lore of the folk, un término que cubre todas las manifestaciones, no solamente Ia danza. Por lo tanto, en inglés se habla de Folk Dance, Folk Art, Folk Music, etc. Otro término empleado es Danza Regional dado el caso que con frecuencia las caracteristicas son mas bien de una regién que de una sola comunidad. LA DANZA ETNICA Recientemente las propuestas de los investigadores de folklore han cafdo de gracia, por las nuevas teorias de los antropélogos y los fil6sofos de la cultura. Igualmente por polémicas de raza, se haempezado a hablar de etnias. Por ejemplo, danza jazz es de origen Etnico porque lo bailaban los descendientes de los esclavos negros, reconocidos hoy en dia como afro-americanos. Muchos antrop6logos sociales emplean el término étnico cuando hablan de caracteristicas raciales, por ejemplo danza judfa que no corresponde a un pais en particular, en contraste con danza israeli. DANZA SOCIAL En el idioma espaiiol, a diferencia de otros idiomas, es posible hablar de los bailes, danzas Iidicas, de jento, de pareja en la mayorfa de los caso: danza se emplea como término general o para referirse a danza tradicional o escénica. Esta seccién esta dividida en tres: Danza Urbana o Popular, y dos partes de Danza Antigua o Hist6rica: del Renacimiento y del Barroco. Las comunidades empezaban a desarrollar un sentido mas ltidico de las danzas que se presentaban en distintas estaciones del afio. Podemos reconocer ejemplos en las pinturas de pintores de los siglos XVI y XVII como Teniers, van Steen y Breughel. Ademés de las danzas de rueda o hilera, surgieron los bailes de pareja. Se puede hablar por lo tanto de danza urbana 0 popular, que se practica en cualquier fiesta y no tiene {que ver con una cierta fecha del afio. En una fiesta social hoy, bailamos los bailes de moda que han llegado de diferentes partes del mundo. En el siglo XIX surgieron en Europa los Valses, Polcas, Mazurcas 0 Redovas que egaron a los salones de México para finalmente quedar como parte de nuestro folklore. Lo mismo pasé con el Danz6n, la Cumbia, el Mambo, Cha-cha-cha, Rumba, Salsa, Tango, todos bailes originarios de las Américas, Grabado de misicos y danzantes ae fa cultura negra americana Danza de concheros, en honor al Seftor Santiago Bailarines de samba en el Tropicana durante los aftos treinta aS eae et ®) 1th) FORMULA PARA MANTENER UNA POSTURA CORRECTA Segunda Parte Por Cynthia Inés Silva Argueta / Profesora de Danza del Plantel N° 8 En la primera parte de este articulo, publicado en el primer ntimero de ta revista, hice mencién a la importancia ‘que tiene tomar conciencia de la ubi- caci6n de los puntos de referencia que precisan los ejesimaginarios de alines- cién, como un primer ejercicio para in- tentarcolocar adecuadamente cada uno de los segmentos de nuestro cuerpo, asi como alinear nuestras articulacio- nes. Esto, con el \inico propésito de ograr una postura correcta. Sin embargo, la alineacién de los segmentos corporales no es el tinico elemento que interviene en el logro de tuna postura en equilibrio y balance. De la correcta interaccién en- treel sistema nervioso y el musculo- esquelético dependeri que el gasto energético corporal en contra de la gravedad sea el mfnimo, por lo que laprecisa oposicién de estas dos fuer- zas dard lugar al correcto equilibrio corporal. En este logro, también esta involucrado un sistema sensorial (de- sarrollado en su totalidad a los cinco ‘meses de concepcién) llamado sistema ‘vestibular, el cual controla—junto con algunos pequefios érganos que se en- ccuentran en el hueso mastoides y for- ‘man parte del ofdo interno la sensa- cién del movimiento y el equilibrio, «Miguel E. Schulz» ‘Este sistema mantiene tanto el equi- librio estético como el dindmico. El estético se refiere a la orientacién del cuerpo, principalmente la cabeza, en relacién con la gravedad; por ejem- plo, cuando se esté de pie y sin mo- verse. El equilibrio dindmico, man- tiene la posicién del cuerpo, en es- pecial de la cabeza, en respuesta a los movimientos que se suceden con Ja aceleracién, desaceleracién y ro- taci6n cuando se esté en movimien- to; por ejemplo, al caminar 0 cuan- do se viaja en un automévil” ( Ibarra, 1997, p49). Es asf como también con el sistema vestibular, mantenemos nues- tra postura corporal en relacién con el piso. Asimismo, es pertinente men- cionar que una buena postura del cuerpo esté relacionada con la respi- racién, pues de ésta depende el pro- cceso de tensién-relajacién de nuestros misculos. Gran parte de los mtisculos del aparato respiratorio estén conectados con las vértebras cervicales y lumbares; por lo que la respiracién influye sobre laestabilidad y la postura de la colum- na vertebral, pues la posicién de ésta _gravita sobre la cualidad de nuestro pro- ‘ceso respiratorio, de tal forma que, una ‘buena respiracién implica una buena postura y viceversa. A continuacién, les sugiero un par de ejercicios pricticos basicos que estimulen el logro de una postu- ra corporal mas sana; pues el sentido y concientizacién de la postura de- penderé del conocimiento que de nuestro cuerpo tengamos. OBJETIVOS GENERALES DE LOS EJERCICIOS: A) Tomar conciencia del eje de ali neacién corporal y su significacién en Ia actitud postural. B) Estimular y desarrollar arménica- mente los misculos que intervienen en la alineacién, ©) Mejorar el equilibrio al tomar con- ciencia de los apoyos, el peso y la alineacién. D) Mantener la postura adecuada de Ja columna vertebral, de la cintura escapular, cintura pélvica , rodillas y Pies. E) Lograr posturas y actitudes id6- en actividades motrices espec is y en la vida coti 1, SENTADO SOBRE EL BORDE DELANTERO DE UNA SILLA Eee enema eee cms On ec te cidn que coincida con el espacio que hay entre cadera y cadera (cres. tas ilfacas). b, Mantengan alineadas las rodillas en relacién con la cintura pélvica NATSeNEN ten aa ees Pee Sem Res Reon RCSL Rete o cea} Cen tere eie Cl noZ Ome ee Me Minne Reto e, Mantengan la vista al frent Pee RO Or Om Fae ore on aon Re RO Rez nC) Renae Na een heen rete erect cémo se van colocando las vértebras lumbares, dorsales hasta colo- car las cervicales y la cabeza. SAT SMT eT Re RN eee re Pz POM RCU CSR CRU Te Sree nme eo ay ce ane eee Ta TE eee os Se Ea On are ener RMN TENCOrY TR eee eae nesses ayaa UPd 2. PARADOS SOBRE AMBOS PIES, COLOCADOS PARALELAMENTE Y SEPARADOS DE ACUERDO A LA DISTANCIA ENTRE CADERA Y CADERA (CINTURA PELVICA): Fe cea St SSR Se CE cera ERS See Ere eC eee RCI sto b, Sieste es el caso, roten la pelvis hacia adentro (meter los ghiteos) y sosten Brent a earner ¢. Contraigan el abdomen (meter la panza), sin aguantar la respiracién y sin sacar el Peete een d, Coloquen los brazos al costado del cuerpo sin ninguna tension, ¢. Coloquen y alineen los hombros (cintur escapular) en relaci6n con la cintura pélvica. £ Alarguen el cucllo (cervicates) ¥ coloquen Ia cabeza al centro de éste Pa Ce SN OSCE IE TNT aT eM NRE On Men SUG Run ene eer ee See aS Senet Src rg Te RCC Sen Come ec eC oe To od Ore moat! Pe SLRS eK ORR RSet Recta Mr CPST SER RAE nO OSE uN eT Send CONS Me ROR Re eC nsec en etc )) CLE De oo een ett cn es ee Oe ee nT ee ene ia eins mantiene erguida por la tensidn que ejerce el snantener sostenide el abdomen J los ghiteas, Pr RNC OAR Ue meee ana [os la colocavidn de la eabeza refleja una actitud de salud, Vitalidad, seguridad y confianza. SMM RN NRCS RTE RC ETc arte cee mismos a través de la aetitud: pues probablemente, la postura corporal y él movimictito CS See eNca en kee c Oeics non? Porel momento, con estos dos ejercicios basicos de colocacién y alineacién de nuestro cuerpo podremos damos cuenta de que es sumamente dificil tratar de corregir una postura 0 un movimiento defectuoso que se ha hecho habito, atin después de haberlo descubierto y concientizado. Por ello, aprender a colocarse requiere no sélo de esforzamos, sino de agudizar nuestra sensibilidad para sentir las diferencias. En la tercera parte de este articulo les propondré otra serie de ejercicios que fortalezcan los miscu los abdominales y vertebrales, indispensables en el logro de una postura correcta. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Fast, Julus. EL LENGUAJE DEL CUERPO. Edt. Kalrés. 15* Edicion. Espana, 1908 Feldenkrais, Moshe. AUTOCONCIENCIA POR EL MOVIMIENTO. Edt. Pais. 4¥reimpresion. Epaha, 1997. Garcia uso, H. Mala. LA DANZA EN LA ESCUELA, Edt. INDE. 1 edcion, Espana, 1097. Ibarra, Luz Maria. GIMNASIA CEREBRAL. Gamk Ediciones. 9 eden. México, ‘Schilder, Paul IMAGEN Y APARIENCIA DEL CUERPO HUMANO, Exit. Paidos. México, 2000. Tita TR CPE Lea t LA SEXUALIDAD EN LA DANZA Por Ma. Teresa Castillero Profra. de danza del plantel N° 3, «Justo Sierra» Siempre he pensado y estoy segura que la danza es una inspiracidn etema del hombre y la forma més genuina, primitiva e irracional de expresién humana en la imperiosa necesidad que tenemos de exteriorizar nuestros ‘ms intimos estados fisicos, menta- les, psicol6gicos y sexuales; todos ellos propios a nuestra naturaleza, El ritmo como parte vital en nuestra existencia (desde el latir del corazén, el fluir de la sangre, etc.) define nuestra expresiGn corporal. Es lo que se siente dentro y se exteriori- za, lo que a veces no se puede tradu- cir en palabras. Todo ello queda desbordado y expresado de una forma clara,a veces repleta de una inspiracién que llega de lo més intimo de nuestros sentidos; que libera, que prolonga y agranda nuestro interior hasta el punto en que puede ser ad- ‘mirado por incontables personas. Esta necesidad de expresién se ha dado desde las danzas prehisté- ricas. Cuando el hombre trataba de entender primero su propia naturale- za y luego ese mundo mégico y a veces atemorizante, pretendiendo in terpretar las manifestaciones del mundo y del universo. Si el hombre no hubiera tenido ese de toda la expresivo a lo largo historia ;c6mo 108 In esencia de su cultura su forma de relacionarse con el en: tomo; desde las danzas de cardcter re- ligioso, las rituales o las orgidsticas, desbordantes de sexualidad? Hay que recordar que la presencia de la sexualidad en las danzas rituales fue tan grande, que eg6 a difundir alarma entre los sa cerdotes que temfan que ésta He- gara a anular el verdadero objeti- vo religioso que pretendfan provo- car en la danza: a tal grado que por ejemplo, los colegios romanos de sacerdotes bailarines veneraban 2 todos los dioses con excepcién de la diosa Venus, a la que nom: braban “la diosa peligrosa”. Sin embargo, el aspecto orgidstico sexual gané terreno al contenido religioso y en la mayorfa de las danzas de las culturas antiguas, so bre todo de las danzas de mujeres, la mimica voluptuosa se sobrepu so a la seriedad ritual Por otro lado, en las danzas de fertilidad, los danzantes buscaban unirse con Ia naturaleza invadidos por una necesidad de reproduccién, exaltando la capacidad fecunda de la tierra, dando fuertes golpes con los pies en forma ritmica o golpean- docon varas. Otro ejemplo es el de Jos primitivos australianos que arro {aban sus lanzas en un gran agujero hecho en la tierra, imitando una si imacién coital Feleve de una mujer hind miréndose al ‘espeo avo 900) En las danzas ipcias tam- bign se encuentran elementos erst co-sensuales y sexuales. Se dice que en algunas danzas bailaban las ‘mujeres més bellas del harem, paftando sus bailes de las voces insinuantes de las recitadoras que Bran cantaban versos de amor. danzas un tanto sagradas y otro tan. ta volintiosas 1 Amory Peigus(9787) ‘Antonio Génova En las culturas ori desarroll6 un tipo de danza ritual mixta, por ser sexual y religiosa al ‘mismo tiempo, indisoluble combina: cin de efecto genésico por un lado y fuerza reproductora de la naturaleza por el otro. ales se Las mujeres hebreas debfan tener buenas aptitudes para la dan- za. No debemos olvidar el famoso baile realizado por Salomé, en el ‘cual aparecfa alada y con vaporosos velos que incitaban en un compas ondulante del cuerpo; aunque los evangelios nada dicen de que en realidad llevara siete velos, ni que se despojara de ellos, Es increfble ccémo todo ha sido producto de fan: tasias surgidas a partir de la creen- cia del ambiente lujurioso que se creé existié en esta zona, onl, Lis. LADWZA ENEL MOY ENLAFSTORA altace En las danzas de 1a Edad Media, que se realizaban en las cortes, el deseo erdtico se manifes- taba en timida veneracién hacia la ‘mujer. El salto vital de la joven que caracterizaba las danzas de feriidag es sustituido por un giro bajg brazo del compa F sumano. Elrapto de la dog lugar a un respetuoso pies de la amada En el mii neat) I 2as representa na mail araigada ¢ imprescindible € i000 los.aspectos de su vida Uno deel la sexualidad se Ve fee sus danzas de iniciaciOn $8 las cuales est implieada em sito, Estas danzas constitu forma sencilla de conferit a Iajane la apetencia sexual Asimismo las danas ciacién en los Mares del SUF a los jovenes de uno ¥ off conocer una vida distin terde esta danzas se debea sas fundamentals: exhibet dez de ls jovenes como adultez y en ls mujeres 36 lan ritos de feeundidad ‘Como podemos largo de a historia humana Oana Ia sexvalidad han esto Higadas forma estrecha, Esta iis relaciGn sigue ocurriendO en pos moxemos con ales donde mitivo y sexual mane presencia através elmo em el desorden y el erotsi los jévenes; razén poF et atacados y censurados sin estos bales y ritmos respond necesidad psicofisica,acorde com problemas sociales y existencialesd Ia oca. (son, Pauna, LA EDUCAGIOW POR LA DANZA Ea Pas. x TO Un Camino por Explorar Por qué sélo algunos varones participan Por Diana Pacheco Aceves Profesora de danza del plantel 6 «Antonio Caso» Los movimientos utilizados en la danza contemporanea han ido evo- lucionando hacia un conjunto cada vez.més complejo de simbolos que han sido interpretados de muy di- versas formas ante la sociedad, a la vez que incorporan gestos y mo- vimientos sencillos de la vida dia- ria. La técnica utilizada por los maestros que imparten c ENP, es un fiel ejemplo de la com- binacién del arte y la vivencia de ta comunidad estudiantil jase en la En los iiltimos tres afios, desde que ingresé ala ENP, me he preguntado el porqué de 1a falta de interés de los varones por in- gresar y participar en las clases de danza de cualquier género. Lares- puesta atin no la puedo concretar; por ello me di a la tarea de inves- tigar el sentir del estudiante ante esta manifestacién artistica tan vasta de creatividad y energfa. Un dia decidf realizar una encuesta a todo estudiante varén de la ENP del plantel N°6 “Anto- nio Caso”, Apoyada por un grupo de aproximadamente 18 varones que se dedicaron a encuestar a sus compafieros de plantel con las guientes preguntas: rt TT Toe . ¢Consideras que la danza es para el sexo femenino? , ¢por qué? 3. ,Consideras que la danza favo- rece a la salud? 4. {Qué conoces de la danza? 5. ,Alguna vez la has practicado? 6. ;Piensas que la danza te ayuda- ria en otras dreas de tu vida? epor qué? Las respuestas de 150 encuestados fueron sorprendentes y preocupantes a la vez, Se nota una clara falta de conocimiento de la gente en gene- ral y principalmente de nuestra po- blacién estudiantil, sobre lo que implica la practica de la actividad dancistica. Las respuestas que se dieron cada una de las preguntas de esta encuesta fueron las siguientes: 1.“ No, que van a decir de mf; imaginate con mallas; si no soy puftal! 2.*Si, sus movimientos son muy delicaditos” 3880" 4." La regional 5. No”. “Alguna vez; en la se- cundaria’ 6-"No, eso es para maricones, ni- jias 0 incomprendidos”. ‘Tomando en cuenta esta in- formacién, decidf pasar a cada sa- 16n de los alumnos de cuarto grado para invitarlos a tomar una clase de danza sin ningdn compromiso de quedarse en ella, o bien por el simple hecho de relacionarse con jovencitas de su edad. La respues- ta fue inmediata; al principio fue ‘Alumnos de danza del plantel 9 la curiosidad lo que los trajo a la clase, después fue el atreverse a to- marla, claro, con sus reservas de algo nuevo que empezaban a des- cubrir y no sabfan lo que era o, me- jor dicho, no se daban la oportu- nidad de convencerse de lo que la danza les estaba dejando en su cuerpo. Iniciaron 10 varones, de Jos cuales se inscribieron a la acti- vidad 7, quienes descubrieron que Ja danza no era simplemente lo que vefan, era un trabajo més profun- do que involucraba no s6lo al cuer- po como tal, sino a la mente en un plano integral Hoy en clase estén inscritos 45 varones quienes ademés practi- can fitbol, basquetbol y otros de- portes. Se han dado cuenta que al integrar la danza a su vida, ésta les da ese entrenamiento complemen- tario que beneficia su actividad fi- sica y vida cotidiana. Atin no he encontrado el elemento de motivacién para que los alumnos varones se interesen de primera cuenta por la clase de danza. Es un largo camino por re- correr y experimentar en mi andar como docente. Al inicio el expe- rimento fue exitoso, pero esto no me garantiza su permanencia Alumnos de danza del plantel 5 16 Relaciona la imagen con el tipo de danza que corresponda: Danza regional espatiola Danza contemporiinea Danza popular escénica Danza neoclisica Danza clésica Danza autéctona Danza modema Danza folel6rica tradicional Solucién en la iltima pagina v3 aC EEL UT a try Por siempre, Nellie Campobello Por Roxana Guadalupe Ramos Villalobos investigadora del CENART Desde el momento en que decid escribir estas Iineas acerca de Nellie Campobello, vinieron a mi memoria una serie de anécdotas que _me hacen recordarla como una mujer Unica e inigualable, quien deberia de estar instalada en el sitio de las mujeres. més importantes de la vida artistica y cultural de nuestro pafs. Por ‘tanto, al encontrarle tantas facetas y atributos, dudé en si podria, én unas cuantas palabras, describir lo que en verdad fue y, a sabiendas de no lograrlo, ‘inicamente trataré de expresar algunos de los rasgos que me parecen sobresalientes, y que por supuesto estin impregnados del carifio, admiraciGn y respeto {que siempre me inspirs. Hiablarde Nellie Campobe- Io significa para mi, hablar de ‘una mujer erguida y arrogante, que caminaba con la frente en alto luciendo su cuerpo espigado Yy que al conocerla, sorprendia por su tez blanca y tersa y por sus facciones bellas y arménicas que resaltaban gracias a su elegancia en elvestir, sin afeites en el rostro,acaso lépiz labial y polvo de arroz en la nariz; que lucia joyas y abrigos de pieles con seguridad y donaire, que calzaba zapatillas altas y en las ‘manos, guantes o mitenes con anillos de piedras preciosas; que al dirigirse a cualquier persona lo hacfa con respeto y familiaridad cambiando el tono de su voz. de grave a sonoro, a suave y casi imperceptible o también por sonidos largos y chillones; que al hablar pasaba de una anéedota a una historia extraordinaria, de su obra literaria, a las creaciones dancisticas {que habia realizado y de sus gustos por los bufiuelos, datiles, higos de Esmima y sopaipfas que cocinaba su hermana la Negrita; a sus gatos Orlando, Deméstenes y los otros diecisiete restantes, que tenfan nombres similares y a quienes ella misma habfa bautizado y cuidado para que se pusieran robustos y sanos. ‘Mujer en la que misteriosa- ‘mente se reunfa © fusionaba la campesina, revolucionaria, sefiorita de sociedad, artista © intelectual. Personaje de quien resultaba inverosimil escuchar que de pequefia nunca habia ido a laescuela y que gracias a la tia Isabel, aprendié a leer porque deseaba descifrar parrafos de la Biblia, Que ascendié de mujer de campo, testigo viviente de la Revolucién, a muchachita que se hacfa cargo del cuidado y alimentacién de sus hermanos, a secretaria, boletera enel teatro Héroes de Chihuahua, hasta lograr que el papa de Gioria Campobello, su media hermana, las, inscribiera, ya radicadas en México, en el Colegio Ame- ricano en el que aprenderfan cl idioma y se codearfan con gente de alcurnia que las Ievaria al encuentro de lo que més tarde serfa una de sus pasiones: la danza, Ser incapaz de olvidar sus origenes, que se envanecia de sus antecedentes indigenas; y que en repetidas cocasiones lleg6 a mencionar que ella amaba a su pueblo, a su tierra, a su patria y que deberia de haber sido un soldado, un Ghengis Kan; quien no desaprovechaba la oportunidad para hablar de su Rio. Florido, aguas donde se sumergié en cuerpo y alma durante su infancia y de Villa ‘Ocampo, Durango, latierra que la vio racer y que la inspir6 para escribit “Mi tierra es un lugar donde se sostienen erguidos los adobes, y donde las estrellas fugaces se esprenden del Oriente y seprenden, cencendidas, en el Norte” y a repetit con fervor “Amo a mi sierra con el amor vivo de quien ha. renunciado para siempre vivirenella. Dequien, miranda 1a tierra, color de pict de gomanche, no puede besar lus granos dle mafz que brotan de st entra” ‘Dama solemne irénica, que ino se detenia en criticar y maldecir cvando a ella le patscta convenient {que llamabea todos por su nombre y jes decia las verdades eit 1 cat Inerépida, temerarie, que desatis a ricas y poderosos por defender sus conviceiones; amiga de grandes personilidades pero que nunca olvid6 a los pobres ¥ muchos menos a sus paisanos a quieiés, si estaba de ‘buenas los hospedaba an su casa'y st ino, les daba de comet y Tes buseaha ttahajor asf fue el caso del chofer de a escuela, el janlinero, la prefecta, ja secretarin y, sin ser sus paisanos, el de sus teribles agresores que al final fa levarom a la muerte, Scfiora que hacia hincapi€ ex que la Hamaran seforita porque argumentaba queella nunca se habia ‘enaniorada, porque no tena nada roto por dentro-y porate ga ver?. que le Gijeran cufindo Ta habian visto con aledn chango; sin embargo, su belleza, scnsibilidad, inteligencia y memoria privilegiada la hieian una mujer cautivadora, capaz de conquistar a los politicos ¢ intelet tuales mis codiciados de su tiempo, ‘auiencs cubrieron su oficina con ree los, flores y tributos en repetidas ‘casiones; hombres que fa adularan y pasaran a la historia como Adolfo Lépez. Mateos, Martin Luis Guam, Huge V. Margain, Geemin List Armubide y Anton Dolin quienes ppusieroa, en su momenta, ¢! mundo asus pies. Consejera de generactones de bailarines a quienes con st ejemplo les enseit el respeto pot lt profesion y Ios exhorts a pelear y Gefender Jo que era suye; como fue cel caso de una prestiginda bailarina 2 ‘quien Nellie le dijoundéa: “joye! Por ‘qué tedejaste quete sacaran de Bellas: Artes, qué no las ensefié a luchar ipeléen! jmétanle! jandale!” Que lo mismo empuriaba cl fuete cuando se ‘yestia de amazon, como Te pistola 9 la catabina para defender su escuela oloque clla eansiderabasuy; quien no ttabe6 ea ponerse af por ticon presidentes y altos funcionarios, ametiaziindolos de incendiarse en el Zocalo de la ciudad si continuabun ‘con la idea de desttuirla desu eave. Viajera incansable; en su juventud, de la Repiibliea Mexicana pararegistrardanzasy eostumbres de "nuestros pueblos. lo cual. le pormitis escribir mis adelante el libro Ritmas indfgends de México yexpresat 0108 cuatro vientos que los dinicos que podian darle vida a esasdanzax,cran Tos indios mexieanos y que silo ellos debian de ejecutarlas porque los que fhabfan pretendido imitarlos, s6lo habian logrado hacer danzas para turistas ingenuos, comvirtiendo en mercancia barata algo que deberia sernos muy queride; yensumadurer, todas Las tardes subfa 2 su terra, contaba nueve esttellas y recortis: Epipto, Texas, Arizona, Arabia, y 14s ‘lanuras del Nort. Lectara de Herodoto, Homero, Wiliam Hazlitt, Grac John Reedy declamadora desinhibids, quien a su antojo y sin imporiarle el sitio o las petsonas que | rodeabun, recitaba a todo pulmn versos de su puiio y letra 0 de sts poctas predilecios como era el caso de Viadimnir Maiakovskt o de Federico Garefa Lorea a quienes hrombraba a menudo sefialando sus cuallidades creativas y posticas. Aficionsda alcafé aromatico ryalos restaurantes cares y elegantes ‘en donde agasajaba asus invitados y amigos, ofreciendloles los mejores platillos y bebidas, aunque ella terminara por pedir un anisite que s6lo probabs y despucs dejaba a 1a rita, quenios sorprendia porque tes ‘veces la semana hacia que el chofet de la escuela denuviera el cami6n cn Mariano Escabeda, para que ella f9 comptara pollos rostizados y 110s Hevara con el aroma y el antojo, sin cconvidiamos, hasta su €asa, para que cierto dia nos enterdtamas que era Is cena obligada desu veintena de estes. Vecina del centeo de 1a ciudad y moradora de una cavont vieja ubicada en Ezequic! Montes 128, a unas ewtadras del Monumento ga Revolucién,en donde past quizd los mejores y también fos dias mds tristes de su vida; constante visitadora de comencios, restaurantes y Tibserias sittuados en. las principales avenidias, como efi cl ease de Ia Libresfa de Cristala laque seguramente en varias easiones asisti6 acommpafiads de don Marfa Luis Guzman para adguirie tlgin libro 9 veriiear el nimmero de ‘yollimenes que cualquiera delos dos habia vendido; espectadora, protege nisia y artista que durarne décadas ‘observé. forms parte o cred Ios especticulos que S¢ ofrecian en el principal recinto cultural del pats: el Palacio de Bellas anes, en el cut, cella Nellig Campobello se transfor ‘mabade una gran dama cr una mujet obsesiva que cuidaba hastael mimo detatlc, para aleanzar en sus presen- taciones el lucimientsry laperleccin de bailarines y coreogratias: fiel aasedinie de Yos sitios y calles del priser cuadro de la ciudad: Madero, ‘judee2, Bueareli, Rosales y Reforma, ‘que recorrid a diario para pasear 0 ddirigirse a su escuela, montada en qué cochecito raja que don Martin Te ayude a vender, 0 en el chevrolet también roje que manejaba su, het- ‘mano Carlos o en el autobés esedlar. Giana, pitonsa o hechicera gue desconcertaba a 1a gente 10 deje su Bolse en el suelo, levaniclo ¥ hégame caso, porque se to dice una gitana”: y que invariablemente | conocer @ una persona, fe preguntaba su sig aodiacal, seialéndole enseguida su personalidad o porvenif; 8 quien en algunas ocasianes se le taché de ‘espiitisia porque por las tardes £n SU tertaza, frente a las fotogralias de su mamé y de su hermana muertas, oraba, platicaba con ellas y les ofrendaba incienso y flores. Danzarina, quien vestida de rojo y empufiando una antorcha se qued6 grabada en la memoria de varias generaciones de bailarines y espectadores cuando se present6 en el Estadio Nacional con su coreografia Ballet simbélico 30-30, que inmortaliz6 en su poema “Estadios”, cuando sefila: Todo era rojo: las antorchas y los arcos, rojo nuestro atavio, nuestra sangre, nuestras manos, los relimpagos del cielo y la procesisn de flores, lazo de nuestros cabellos. Dirigente de 1a primera escuela oficial de danza del pais por més de cuarenta afios, en los cuales no s6lo se preocupé por elaborar ¥ dar seguimiento a los planes de estudio, sino en colaborar en la formacién de multitud de genera- ciones de bailarines, investigadores y coredgrafos. Creadora del Ballet de la Ciudad de México y coreégrafa de obras como Fuensanta, Obertura Republicana, Ixtepec, Vespertina, Presencia, Feria y al final de sus dias, de Neblumo y Apolo Il Intelectual rodeada de enemigos, aquéllos que intrigaron en su contra o Jos que al leer su obra le negaron el saludo, pues no querian nada con la defensora, segtin ellos, de bandidos; pero también de amigos, de quienes en diferentes momentos le mostraron su aprecio reconocimiento como fue el caso de José Antonio Femandez de Castro, periodista que conocié en La Habana ‘y que la puso en contacto con un gran poeta norteamericano Langston Hughes, a quien Nellie le debié las primeras traducciones de algunos poemas y estampas de Cartucho: Germén List Arzubide que en 1931 cuid6 la edicion de esta obra, que se publicé en Ediciones Integrales y del cual Nellie expres6: “cuando apareci6 fue como si un relimpago disparara infinidad de astros dirigidos hacia mi cabeza; crefa ver un personaje fantastico que me tomaba el pulso y clavaba sobre mi, sin parpadear, los, globos de sus ojos, los cuales, por momentos se agrandaban, fijos al mirarme, como bombillas eléctricas, Me horroricé, querfa huira mirineén, esconderme detrs de un arbol, porque sabia que aquello era la travesura més grande que habla cometido. Cerré los ojos, me tapé los oidos y me ret por dentro. Habia armado un fantasma y lo levantaba con placer vengativo”; José Mutos Cota, poeta que creyé en ella nombrandola Directora de la escuela Nacional de Danza y publicandole su tercer libro Las manos de mamé, inspirado en el recuerdo de su madre ‘que empe76 a gestar en Michoacén, un 15 de septiembre, fecha del fallecimiento de su progenitora; Martin Luis Guzmén, José Juan Tablada, Ermilo Abreu Gémez y Esperanza Lépez Mateos, entre otf05, cuyos excelentes comentarios le brindaron seguridad para escribir Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa y Rimos ind(genas de México, libros hermanos como ella en alguna ocasién los lamé y que escribié no por el simple hecho de escribirlos, sino por un espiritu estrictamente de justicia Apasionada de la literatura y de la danza, pero que también guard6 cn su coraz6n grandes amores, y que intuyo, fueron los que a través de fotografias 1a acompafaron por siempre en su oficina. Enfrente de ella, su hermanita Gloria, retratada con Gilberto Terrazas en una pose de ballet y con el vestuario de Circo Orrin; en el extremo derecho de la habitacién, Doroteo Arango, a quien le escribié Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa; al extremo izquierdo y del lado del corazén, Martin Luis Guzmén, quien fue para ella el tinico escritor revolucionario y de la Revolucién, autor de El dguila y la serpiente y La sombra del ‘caudillo; en su escritorio, su madre, delante de quien se persignaba antes de comenzar cualquier actividad y a la que se dirigia como si estuviera presente; y su hijo, al que no mostraba en fotografia, pero que en ocasiones, G20. muy especiales recordaba con dolor porque habfa muerto muy pequefio y cuyo amor se convirti6, con los afios, en el anzuelo para que la familia Cifuentes-Belmont se aprovechara de ella nombrindola madrina de bautizo de su hijo mas pequefio, ya que Nellie les habia confesado su. franca predileccién por él, debido al enorme parecido con el nifio que perdi. Hermana entrafable de la Negrita, Carlitos y Mauro, a quienes siempre protegié y que por circunstancias del destino, les dio cristiana sepultura en el Pantedn de la Basilica de Guadalupe, sitio en donde seguramente ella hubiera querido descansar. Artista célebre a quien se le relegé desde la década de los 70 y se le sumié en el olvido por doce aiios (1986-1998) en los cuales se ignoré su paradero, hasta que en Progreso ‘de Obregén, Hidalgo, se encontré una tumba con una cruz inscrita con las siglas FML-NCM (Francisca Moya Luna-Nellie Campobello Morton), en la que se encontraron tres cadéveres que después de una serie de estudios, los investigadores determinaron que uno de ellos habfa pertenecido a su figura y que el registro de defuncién seflalaba como fecha de su fallecimiento el 9 de julio de 1986. De Xica, como la llamaron de nifia; de Francisca Emestina Moya Luna, como aparece en su fe de bbautismo; de Nellie Campbell, como se hizo Hamar ante la sociedad cuando apenas era una jovencita 0 de Nellie Campobello, la artista, se podria seguir escribiendo una y mil anéedotas, pero lo cierto, es que nunea se podra saber todo de ella aunque a la fecha se hayan develado algunos de los misterios que la envolvian. La nica verdad impostergable es que su obra literaria y danefstica ha logrado trascender vaivenes politicos, preferencias artisticas, rivalidades, desengafios y criticas desfavorables, alcanzando s6lo lo que una mente y un espfritu evolucionado puede lograr: la posteridad, Pluma que Baila Por Rodolfo Mercado H. Profesor de teatro del plantel N° 5 “José Vasconcelos” Era una tarde calurosa de abril, en Tetelcingo, Mor., cuando nos dimos cuenta que un Mirlo se posaba sobre un toldo y realizaba un baile fantastico con sus alas desplegadas y haciendo piruetas y saltos. zl son de la miisica? Pudo ser, sin embargo, presencibamos un hecho inusitado, En los dias siguientes y a la misma hora volvia el ave canora con semejantes movimientos. Misterio de la naturaleza que nos intrig6 sobremanera y valié de tema para un poema uéntame & je qué se trata ea Cuca Geen oe Cen urc ema Renee Ur ees See ea a ee ence nec er emer ens eM er sae rey en un rasgueo de guitarra. El flamenco es Prene me eenT ssh as Petes cn crue ces Rt ce ce eet 9 Ree ey genteel or Po sr ee Enel cante flamenco poems nom- Cement Ave Come ates Seance AN Gna eee ucts. ao Reet SoS B cy og oc Ne SMS es Le own cE Cee AU er eee en construir los cantes antiguos y transmitiflos a oe een ered Coane en nec A camardn se le debe la gran acep: Pee eck eae? Rn nn Coe Crm Come enS Rennes aia at oe een art eects sy RCE nee rn torre He as emer ce blues. Entre los represent Ta er 1 Cascanveces. Compatia Nacional de Danza eSabias Qué? Por Beatriz Lara Silva Jefa del Dpto. de Biologia de la ENP Las barcas surcan el lago en mitad de la noche, a bordo los amigos del principe Sigftido emprenden una caceria con el fin de festejar su cumpleafios, provocando la desbandada de Jos cisnes, cientos de luces multicolores destacan sus siluetas y resaltan el escenario, esta vez natural, del Bosque de Chapultepec. En Carmen, con el fondo musical de esa conocida 6pera, la plaza de toros, armada sobre el escenario, se cimbra en la faena, el torero valiente en su traje de oro y verde se enfrenta al “toro”, mientras en la sillerfa las palmas en discor- dancia siguen la danza al compas de las notas. Los amantes del ballet admiran la limpieza del cou de pied, la técnica de un assemblé de la bailarina, o bien la distancia lograda en el grand Jeté del bailarin principal. Lo importante para los aficionados ‘son esos elementos, limpieza de ejecucién derivada incues- tionablemente de la disciplina, del trabajo cotidiano que afina cada misculo, cada tendén, técnica impecable y cualidades histridnicas y sin embargo en el momento magico de la técnica, existe un lado oscuro: las entretelas del arte escénico, ,quién se acuerda de los participantes de la puesta en escena? Maquillistas, encargados del vestuario, iluminadores, tramoyistas, personajes, las més de las veces, anénimos, no comparten el aplauso o Ia ovacién y si hacen que la magia de la danza rabe en Cascanueces se ubique en el sitio geografi co preciso y logra que del reloj regalado a Clara por su padri- no, emerjan mil tesoros que la hardn feliz al igual que a los espectadores. La escenografia en algunos ballets como es el caso de Onieguin, requiere de seis pesados telones, candiles y mobi liario de época y de muchos hombres y mujeres que extienden el piso de linéleo brillante, revisan poleas y cables, arman paredes, despliegan cortinajes, todo ello para crear la ambientacién romantica, elegante y sobria de ese ballet en par- ticular, el cual hace pocos meses fue presentado en Bellas Artes por primera vez. Compafifas importantes como el Bolshoi, el Kirov, la Compaiia Nacional de Danza de México, el Ballet Teatro de Nueva York, en sus giras de trabajo, conceden particular impor- tancia a ese personal “que no se ve", pero que juega un papel destacadisimo en el conjunto estético de la obra representada, La mesa con jarras de vino y la graderfa en Carmina Burana; automéviles, bicicletas y camioncitos en Esquina Bajan; e| balcén de los amores en Romeo y Julieta; las puertas en que se esconden de Madame Simone: La fille mal gardé y su gakén, serfan prdcticamente imposibles sin ese equipo underscenne. Elespecticulo exige atin més de lo que se ve, participan en él disefiadores gréficos, fot6grafos, cartelistas, programado- res, coredgrafos, ensayadores, etc, etc. Y todo ese trabajo con el fin Ginico y esencial de incluirnos en el mundo maravilloso del ballet, trabajo digno de ser compensado con un aplauso y Feconocimiento tan fuerte ¢ intenso que Hlegue e ilumine el lado oscuro del ball = IMPORTANCIA DE LAS MASCARAS RITUALES EN MEXICO Y EN EL MUNDO Por Heliodoro Castafién Rangel. Jefe del Dpto. de Artes Plasticas de la ENP Resulta dificil definir la mascara. Quizé en Ia bella forma poética de Pablo Neruda se podria expresar su esencia: “Con la mirada perdida no obstante existente...siendo ynosien- do”; 0 como otro poeta, Octavio Paz, dice: “Es la mirada que no mira y ‘mira’; 0 también como Salvador Toscano : “La méscara nace intima: mente ligada a la idea de la muerte, ella viene a ser el rostro petrificado, inmévil y eterno de lo que fue vivien- te, frdgil y de expresién cambiante" Como se puede apreciar, una més: cara es un puente tendido entre el mundo espiritual del més allé y el mundo natural de nuestra vida coti- diana, El hombre que se coloca una més- ‘cara se trasforma, aunque sea tempo- ralmente; su ser se pone en comuni- cacién con el otro mundo. Sale de su insignificancia, de su anonimato, de sunatural desamparo. Se convierte en ‘otro ser superior, poderoso, temible. De ahi la importancia que tienen las méscaras en el nacimiento de la cultura, Cultura significa esencialmente, conceder un sentido; una significa cidn de las cosas, “cargarlas con un simbol Crear simbolos es una de las fu ciones esenciales de las mascaras; tal vez sea su funcién pristina y origi- nal, Para formar una méscara,el hom bre primitivo tuvo que partir de una cexpresién, de un rasgo fisiognémico que simtetizara el cardcter de un ser hasta entonces invisible, pertenecien- te al més ali Lacreaci6n de una serie de expre- siones caractersticas, simbolos de los seres del mas all fue indudablemen- te uno de los resultados més impor- tantes de las mascaras, La necesidad del hombre de sen- tirse el mismo participante de las fuer- ‘as directoras del universo, de act ccon estas fuerzas y utilizarlas a fin de subliminar sus facultades instinti- vas, esté en la raiz del uso y, conse cuentemente, en el culto de la mas- EL hombre se une a la energi extrahumana que permea el univer 0; se pone él mismo en contacto con cesas fuerzas misteriosas que lo ma- nejan y saca de ellas su capacidad para modificar la realidad humana y transformarla en su propio beneficio. Sus ancestros, sus parientes ya fallecidos, las simbélicas figuras de su folclor, tanto humano como ai mal, son parte de este mundo espiri- tual ‘Cuando asume una nueva per- sonalidad, que solamente en parte es humana, al colocarse una mascara se 26, Faraén Peusennes | procedente de a Necrépols Real de Tans. (Epi) pone en comunicacién con ellos, se identifica 61 mismo con su legenda- ria grandeza, se purifica a simismo y cconsigue una nueva y vital energia, Pero cuando Ia civilizacién crece y se desarrolla, y el hombre empieza a penetrar las verdaderas leyes de la naturaleza ¢ identifica las fuerzas que mueven el universo, el pensamiento mistico empieza a diluirse en el seno del pensamiento cientifico, El hombre toma concien- cia de que ponerse una méscara no significa perder su propio ser 0 trans formarse en algo diferente, sino sim. plemente utilizar un medio de disfraz y divertimento, De este modo, supe- rael poder magico dela méscara. “El ritual divino es sustituido por el dra- ma humano”, La miéscara, la otra cara, se ‘encuentra en la cultura de la mayoria de los pueblos y en todas las épocas. Mascaras de variada indole: ceremoniales, rituales, funerarias, ‘magicas, abundan en los pueblos afti- canos, hinds, tibetanos, polinesios, esquimales, indios americanos, al igual que en México, pues e! hom: bre, en su largo peregrinar sobre la tierra, se ha afanado por descubrir su personalidad que manifiesta en una infinita gama de expresiones y como esto no le basta para ser, aunque sea transitoriamente, lo que quisiera ha- ber sido, acude al artificio de la més- cara... la ora cara, Aquf la méscara es un sim- bolo de habilidad poética del hom- bre para transformarse y tambi ‘como un instrumento magico para a canzar sus deseos. La utiliza también con otros fines, no sélo para escapar, cambiar 0 modificar su personalidad ues en los rtos funerarios, en las ce- Femonias religiosas, en las fiestas brujerias, las usa profusa y variada- ‘mente para satisfacer un sentimiento mistico 0 religioso, aunque resulta imposible marcar una linea divisoria entre lo religioso y lo profano; lo mégico y lo real Allo largo del tiempo, lamés- cara va perdiendo su cardeter mé 0, su contenido esotérico en la mis- ‘ma medida en que el mito, la tradi- cidn 0 la conseja se hunden en el ol- Vido, y actualmente, mucho de la fun- ci6n ritual o ceremonial ha cambia- do por lo teatral, lo carnavalesco, La ‘magia se ha convertido en art. El algunos lugares, las m ccaras demonfacas ya no producen pa- vor, cuando mucho indiferencia 0 risa; sin embargo, todavfa tienen po- der para transformar al hombre en Dios, en animal y en una multitud de seres de la clase mas variada. Laaparicién de las mascaras cen lugares diferentes y muy separa- dos entre si, se remonia a los albores Mascara de a Danza dl Tigre, Ona, Guerrero de la historia del hombre y resulta imposible determinar con precisién, en el espacio y en el tiempo, su ori gen; pero atestiguan su existencia en tiempos remotos, hallazgos rupestres ¥y arqueolégicos, No serfa aventurado pensar que las primeras mascaras se usaron en el culto a los muertos 0 en los ri- tos funerarios, pues es el hombre de la prehistoria quién seguramente en- ccontré “incomprensible y abrumador el acto de la muerte, el enigma del destino humano” Las méscaras funerarias se usaron por mucho tiempo en Mesopotamia, Egipto, Micenas, Fe- nicia, Siria, Grecia y otros lugares. Ejemplos notables de la anti- giledad son las mascaras de oro de principes militares encontradas en las antiguas tumbas cerca del Lago Ohrid, Trebiniste, Yugoeslavia y las ddecenas de méscaras funerarias de la

You might also like