You are on page 1of 18
oO Ce ae ANZA CN eé a SMO OOS AOE ee Ce cy Prem adel EDITORIAL El presente ndmero de Danza en Letras conticne las ponencias expuestas en los Encuentros Académicos Interin tucionales de Profesores de Danza, organizados por el Departa- ‘mento de Danza de la Escuela Nacional Preparatoria(ENP) En estos encuentros confluyen diversas experiencias y aportaciones académicas para enriquecer nuestra materia en beneficio directo de los alumnos de todas las instituciones que asisten, invitados por la E N P. En esta ocasi6n tuvimos la par- ‘ipacién de otras disciplinas que contribuyen al fortalecimiento del campo de la danza. El investigador de ta historia de la danza, Alan Stark, cexpuso su ponencia “Papel de la danza en el mundo tecnol6gico de hoy”. El maestro Jorge A. Chanona Burguete, de la Escuela ‘Nacional de Dunza, present en su ponencia “El desarrollo dela danza contemporiinea en México y su actual oferta edueativa”, diversas técnicas innovadoras como Ia técnica Topf, técnica Release y otras auxiliares como algunas artes marciales, yous ¥y gimnasia, -Elmaestro Pablo Parga habl6 en su participucidn, sobre la “Danza folcl6rica y nacionalismo mexicano, 1921-1939", acerca de o que denomina nacionalismo escénico, centralisma estatista, el folclorismo, con motivo de la época de la posrevolucién en México, y el tratamiento escénico que se le ha dado a la danza tradicional de nuestra nacién. La maestra Alma Mufioz Gonzélez, del plantel 5 de la ENP, presents en su ponencia “La danza, tan clisica y espitual ‘como la filosofia”, Ia temtica acerca de Inespiritualidad excetsa que implica el arte dancistico, el contacto con la divinidad que Jos bailarines buscan en sus creaciones y ejecucuiones, la subli- ‘macién de la razén inherentea la diseiplina artistica, destacando 1a belleza de la creativided espontiinea, Expuso que el cuerpo hhumano es el primer objeto técnico natural para establecer la comunicacidn directa con la naturaleza de origen. La profesora Eloina Cruz Arellano, propuso en su ponen~ cia “La sabiduria del cuerpo humano. Mente-cuerpo-emociones” un enfogue y andlisis diferente de nuestro instrumento. La lectura de estos trabajos contribuird indudablemente: ‘a que ampliemos nuestra visidn acerca de 1a danza impartida en la Escuela Nacional Preparatoria, asf como en Tas demas instituciones invitadas en donde asimismo se imparte esta mani festacién antstica, (IN Te) (el= Elpapel dela danza 4 en el mundo tecnolégico de hoy Por Alan Stark Historiador e investigador de la danza El desarrollo de la danza contemporénea en México y su actual oferta educativa Por Jorge Antonio Chanona Burguete Profesor de danza contemporanea en la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello 11 Danza folkl6rica y nacionalismo mexicano (1921-1939) Por Pablo Parga P. Creador con trayectoria del FECAZ 2003 15 en el drea de danza La sabiduria del cuerpo humano. Mente-cuerpo-emociones 17 Por Eloina Cruz Arellano Profesora de danza regional mexicana en el Colegio de Bachilleres 19 en el mundo tecnolégidtl Por Alan Stark Historiador e investigador de la danza Introduccién y presentacién aci en el siglo pasado, soy historiador y me dedico en an medida a la investigacién de la historia universal de la danza, con la especialidad en las danzas cortesanas europeas de entre 1400 y 1750. Sin embargo, tengo que darme cuenta de que estoy viviendo en el siglo XXI, rodeado de gente joven que tiene una perspectiva del mundo bastante diferente de la mfa. Se ‘Ya no vivimos en un mundo en el que la infor- ee os Hega por core trafdo en barcos, através ancras, [as velas de antafo se rem Hoy en dia ni siquiera tenemos Jos nifios se introducen en ntendo y de otras juegos; praleza, usar la computa- isin para que vean las jos ocupados. Actividades que moverse. En México, las actualidades por el bra en algunos paises. amos demasiado apretuja- esto carro tenemos que nuestro afin de legar a Alan Stark Danas enters |3 om metre so ni “el hombre no vive sélo Bib anccqutta ota mermolada Pra endulzur exe pan seco? ;Hasta donde nos lleva fs4 carrera Venligingsa, pata qué? Un sabjo chino compufabs a un neoyorkd no por la urbe, y éste dijo Vamos por este atajoy asi ahorramos cinco minutos. “7 en que Va usted a Geupar cstos cinco minutos?”, fue la contestacion. Bs0s “cinco minutos” podemos ‘ocuparlos en algo provechoso EI pulso y el ritmo La naturaleza nos regala tueve meses en preparacién de nuestro nacimiento, Flojando en un ambiente célido, ‘erecemos sintiendo el pulso ritmico del corazén de Ia ‘madre, Varios estudios ban comprobado que el bebé Feacciona ala m(sica mientras sc encuentra en 1a ma- triz. Es notable que las danzas primitivas respondan a ese puilso del Iatido. Existen regiones del mundo donde Jos Gnicos instrumentos que acompafian a la danza son percusivos, y su base es un tejido de variaciones sobre ese pulso inicial, que llega a tener un efecto tranguilizante e hipnético. Recuerdo que durante un festival de danzas internacionales en Londres, para cl cual tenfamos cada grupo veinte minutos maximo, el grupo de Nigeria no pudo dejar de tocar los tambores ni de bailar. Por fin, tuvimos que llevar los instrumen- tos afuera de Ia arena, hasta los camerinos. Dos horas después, el grupo africano segufa bailando, La danza como comunicador de los dioses El hombre primitive se dio cuenta de los movimientos cfclicos de su entorno: los desplazamientos de los astros, el renacimiento del Sol cada mafiana, las fases de la Luna, el ritmo de Ia gestaci6n de los animales, el ciclo de Ia vida misma. Cuando cambi6 su vida n6mada de cacerfa para establecerse en un s6lo lugar esperando el momento apropiada de sembrar o de eosechar, buseaba agradecer a sus dioses, propiciarlos @ inclusive recordarles enviar la Hluvia en su debido momento o permitir que el Sol madurase sus frutas. Los rituales para esos propésitos se basaban en la danza, el movimiento natural del hombre. La comunidad formaba circulos y se movia en el sentido de las manecillas del reloj, en imitacién del movimiento solar, o segiin las teorfas de algunos expertos, mediante la danza que se mueve al revés, en honor de Ia Luna. Teponaztli, tambor azteca tallado en madera con la figura de la serpiente emplumada (Museo Nacion- al de Antropologia, México). Por la parte superior se abre en unas ranuras que dejan entre sf lengiie- tas que producen un sonido caracteristico al ser ‘galpeadas con bolillos de madera. EI poder de Ia danza durante el desarrollo de la sociedad El socislogo alemin Max Weber dice que cada cambio histérico y social llega en su debido momento; algo parecido a lo que el filésofo francés Taine afirma en el desarrollo de su teorfa de Rance, Milieu, Moment. Su idea era que cada pueblo Fragmentos de las pinturas de la tumba de Nebamun (British Museum). Describen un banquete celebrado el dfa de la “Fiesta del Valle”, en honor de los dioses y de los difuntos y también de todos los parientes y amigos supervivientes. necesitaba el ambiente y el momento histérico adecua- dos para producir la persona o el grupo detonador de a innovacién, o éstos no funcionarfan. En la danza se pueden aplicar estas dos teorfas. En general, Ia danza ha sido un factor constante durante todas las épocas. En Ia Edad Media europea, el ambiente no prop! ciaba nuevos adelantos en Ia danza, que de hecho fue prohibida por los padres de la Iglesia, quienes ademas inculcaban al pueblo el miedo por lo que vendrfa después de la muerte. En cambio, se ofrecfa un descenso al infi- ero, a menudo por medio de pinturas en las paredes de las iglesias para mayor reafirmacién de las ensefianzas. La muerte se convirtié en compafiera de todos, gracias a las enfermedades, 1a epidemia de Ia peste negra, 1a rapifia y el pillaje de los soldados durante y después de Jas guetras, Entonces, surgi¢ 1a danzamanfa o mal de San Vito, que hizo que la gente no pudiera desistir de bailar hasta que unos y otros cafan rendidos o muertos, Detalle del Juicio Universal (Capilla de San Brizio, catedral de Orvieto) de Luca Signorelli. Esté documentado un caso de un pueblo entero que se ahogé en el rio cuando se venci6 el puente al paso de doscientas personas en estado de trance, intoxi- cadas por la danza. No obstante, en algunas partes de Europa, el pueblo logré mantener viva la tradicién de sus danzas y rituales, que sobrevivieron en el Carnaval, que es nada mas que la celebracién de In muerte del invierno y la resurrecei6n de la primavera, el tiempo del regreso a la fertilidad. A pesar de las restricciones de la Iglesia, el pueblo seguia haciendo lo que encon- traba natural: bailar. La danza como entretenimiento Con el ascenso de los reinos hereditarios y las familias nobles, la danza tuvo un periodo separado de las celebraciones del pueblo, de la comunidad en general. ¥ desde entonces existfan por lo tanto, [a danza popular y la danza culta, y la labor de maestros especializados en baile y misica que ensefiaron la danza a las familias y prepararon diversiones teatrales, monerfas y morescas. Regresamos al tema del pulso bésico. En las cortes europeas de fines de la Edad Media se puso de moda una danza procesional: Ia Baja Danza. Sobre todo en la regin del norte de Europa, por Francia y el Ducado de Borgofia, esa danza fue reglamentada por un sistema de secuencias casi matemético. Es todavia la época de la mésica polifénica. Curiosamente, 10s pasos de esas danzas no seguian la tonada o 1a melodia ‘como acostumbramos hoy, sino que se acomodaban al tactus (o pulso) de una misica interior de la polifonta que se llama el tenor, por mantener, sostener o llevar el ritmo. Les doy un ejemplo de una de estas danzas que se encuentra en un libro publicado en Parfs, cerca del afio 1485. Se Hama Castile 1a nouvele y su tenor es La Spagna, una melodfa que se encuentra con fre- cuencia en la época. Con ta llegada del Humanism del Renacimien- to y el respeto al desarrollo individual, los principes: vieron en la danza un buen aaa are de sus hijos y un arma para impresionar a vitados durante los banquetes ¢on figuera. & Ta par de Tas paesealael de las obras copiadas del Bee. on el mitos griegos, la danza formaba part especticulos que siglos después s nuestras artes escénicas. boda, el cortejo entra ex dl la Pavana del siglo XVI, yi meseros en fila traen los plats Durante una boda en Italid tantas invitados que el mi que inventar una coreografi pasaran entre las mesas. excusa para que los comen: Los Balli Un dato poco conocido de la historia de la danza es que Ja Italia del siglo XV dio al mundo los primeros ejemplos de coreografias representativas, diferentes a las danzas de participacién, que generalmente fueron procesionales. Domenico da Piacenza, que fuera maestro de danza de la familia D'Este, ademas de estar invitado a montar especticulos para el ducado de Milan, mand6 a hacer un manuscrito para la biblioteca de Francisco Sforza, el poderoso duque de Milén de aquel momento. Este manuscrito contiene, ademds de una basse dance, Ia baja danza popular de 1a época, unos 18 balli que son nada mas que pequefias coreograffas preparadas para entretener a los miembros de la corte. Algunos son dan- zas para una pareja o para tres bailarines; otros para un ‘mayor némero, que permiten crear figuras complicadas que frecuentemente representan un tema. Angel misico (Prado, Madrid) de Meloso de Forti. Tessara, el més complicado representa un telar donde las parejas son la urdimbre y dos bailarines son os lanzadores. En Gelosia, el primer hombre abandona a su pareja, quien obviamente se enoja, para después ponerse contenta al estar acompanada por el segundo hombre. Desgraciadamente, éste también se le va; y todavia Hega el tercero, quien en su turno la deja ‘como los otros. Todo se resuelve cuando el primer hombre finalmente regresa a su lado, Jipiter contiene una figura en Ia cual los bailarines se mueven en la forma de un rayo, simbolo del dios del trueno. Uno de los primeros balli es Anello, que representa los tres anillos, emblema de 1a familia Sforza. Durante los siguientes siglos veremos que este simbolismo es recurrente en la danza escenificada, y el pablico tenia costumbre de leer esas referencias. Ese estilo de danza se conocié en todas las com tes de Europa, gracias a los intercambios de embajadas y en ocasidn de las bodas interfamiliares. Constancis de esto son los ejemplares de manuales y tratados que se encuentran en las bibliotecas de las ciudades impor tantes, Con las pinturas de las pinacotecas a menud tenemos ejemplos de la gente campesina bailando s: farandolas y carolas, aunque no tenemos informacié de la miisica 0 de los pasos, como en los documents cultos. Con la marcha de los siglos, aspectos de ests danzas cortesanas pasaron a las danzas del pucbl igual que los maestros habfan tomado elementos de danzas del pueblo para sus corcografias. Atuendos del Siglo XV. La influencia italiana viene de Italia, de donde, desde fines del siglo XVI ateris principios del XVII, tenemos bastante permitir una reconstruccién de | cuenta de la importancia social d invitados a trabajar en el pats vei contrarrestar los problemas politico frentaba Catalina, monté espectéculo Francia. Un historiador de la época tenfan que aprender a bailar para en la Corte. Anos después, su prima Mi imit6, presentando a su hijo Louis en representaciones balléticas, di mucha informacién sobre su apariel ciente descubrimiento de una colec yestuario con indicaciones para lo: Carolina, Maria de’Medicis tambié libros de recuerdos de estos baill estudiamos esas épocas nos permite Ia relevancia de Ia danza para las c mente, no tenemos ningtin manual de esa €poca para conocer Ja téenic es un perfodo en el que todavfa se pt danza en Italia, lo cual permite suj francesa copiaba a los italianos Atuendos del siglo XVI. La influencia francesa La Figura més importante en la historia de la danza, desde mi punto de vista, es Louis XIV, quien nacié fen 1638 y subié al trono de Francia a la muerte de su padre, Luis XIl, cinco afios después. No solamente promov(a la danza por ser exceleate bailarin, pues par- ficip6 en ballets desde temprana edad, sino que fundé la Academia de Ia Danza, en 1661, con el fin de que fos mejores maestros pudieran vigilar los esténdares tanto de los muchos maestros de Paris que impartfan Glases como de los alumnos. Se trata de una época en la de el desarrollo de la técnica es notorio desde el siglo aniefior, glabias 4 la documentacién disponible “Mencioné los maestros italianos que Ilegaron a Fran- Gia eb el tiempo de Catalina. Ahora son los franceses "ue recorten Europe impartiendo las sitimas téenicas. novemos los nombres de los macstros més im- tantes de Paris, y existen referencias de otros en jes, donde copiaron la danse noble, la esi, Louis dej6 de participar en los bailes pero todavia asistia a 1os grandes fos que la téenica fue similar a To Los cambios en la danza eseénica Por lo tanto, fue en los teatros donde los bailarines profesionales perfeccionaron sus técnicas para im- presionar cada vez més al pUblico. Alli se vivié una ‘etapa de cambios radicales: se quitaron las mascaras, heredadas de la antigua tradicién griega; se redujeron los tonnelets, las crinolinas cortas antecesores de los tutdes del ballet clisico; y sobre todo, varios profesores insistieron en que la danza podria hablar por s{ misma, sin necesidad de las arias de los cantantes de 6pera 0 los parlamentos de los actores, como fue costumbre en el tiempo de Luis XIV, bajo la direccién del maestro Lully. A partir de los fines del siglo XVIII, el ballet, como lo conocemos en los teatros de hoy, se desarrollaba como entretenimiento del pablico, con centros en P: Milano, Viena y San Petersburgo, que fueron copiados por citdades como Londres, Bruselas 0 Estocolmo, La danza regional o folklérica Para el piblico en general quedaron las danzas y los bailes folkldricos de las tradiciones de los pueblos y las aldeas: y a los salones del siglo XIX legaron danzas del centro de Europa, que se podian bailar en pareja, y jhorror!, unidos en apretado abrazo. La comunicacién entre diferentes partes del mundo se hizo mas fluida, y las modas se trasladaron a distantes regiones, in- Tluyendo a veces en el baile regional, como es el caso notorio de México, con sus valses, redovas, eteétera El Gitimo acto de Bournonville’s Napoli. Scottish Ballet, 1842. La revolucién industrial En muchas partes del mundo, la Revoluei6n Industrial tuvo un efecto profundo en la sociedad, El ferrocarril hizo més fécil el transporte entre lugares antes incomu- nicados; se invent6 la méquina de coser, que permitia la fabricaci6n de ropa en serie, y la tecnologia llev6 el mundo a otra etapa de desarrolio. Lo mas triste fue ta trasmigracién de la gente del campo a las ciudades en Danan on Letras |7 las que se construyeron las fébricas. En muchos paises se perdieron las tradiciones, principalmente las danzas del pueblo, Con el interés en el rescate del folklore que surgis durante el siglo XIX fue posible registrar algo de esa cultura de los pueblos. Siglo XX La situacién en el siglo XX presenta una divisién en el ‘mundo de la danza. Sigue en el teatro la presentacién de ballets clasicos heredados de Ia tradicién ruse, aunque esa tradicién crecié impulsada por maestros y bailarines de Francia, Talia y otras partes de Europa. Desde tos Estados Unidos surgieron pioneras de una nueva forma de ver In danza escénica que con el ti- empo Hlevé a Ia creacidn de las técnicas de Ta danza ‘contemporénea, que a la vez ha tenido su influencia al revés sobre los coredgrafos de danza clésica, Desde la ‘segunda Guerra Mundial, en varios pafses de! mundo | éxito comercial que puede tener un ballet istemente, el advenimiento de la televisién: ila gente a sus sillones, quitandoles las par en los eventos tradicionales de su en las bodas y en los quince alios se oa bailer. La muerte de Giselle. e Theatre of Harlem, 1986. liados del siglo XX, en las fiestas las iron a bailar de nuevo separados, y cada jeva musica del gusto de las genera- Danzas originarias de distintas partes }racticaban lejos de su pats de origen: el el cha-cha-cha, la cumbia, 1a salsa y el embargo, la educaci6n no dejé de hacer aspectos tecnolGgicos: las mateméticas, jo salgas de Ia escuela, ,qué piensas a estudiar comunicaciones.” ‘Traduecién: computacién en alguna de sus variantes y aplicaciones. “Quiero estudiar en el extranjero.” Se ofrecen becas para las ciencias, medicina, ingenieria, etc. Qué pas6 con las Humanidades? Es muy diffeil conseguir una beca para estudiar Humanidades, en comparacién con las que dan para las disciplinas técnicas. ;Dénde esté la mantequilla y la mermelada para el pan seco, de que hablé? EI futuro Por conversaciones que he tenido en México con personas de distintas disciplinas, lo que me anima actualmente es el interés de introducir la instruccién artistica para los alumnos, desde niveles basicos. En la Secretarfa de Educacién Pablica, en los 70's, se pre- paré un programa para Teatro, Musica, Danza y Artes Plasticas, pero no veo que tuviera mucho éxito, En mi pais desde fines del siglo XIX, el ejer- cicio siempre formaba parte del currfeulo. La gimnds- tica y el atletismo eran constantes y tenfan sus horas asignadas, En Inglaterra, a partir de 1920, habfa que aprender folk dances como parte del programa escolar. Por la BBC de Londres, cada semana habfa emisiones para que los maestros pudieran ensefiar danza a los alumnos. A nivel de secundaria y de preparatoria existen ‘examenes oficiales escritos y précticos para los estudi- antes que quieren escoger la opcién de danza. El estudio de Ia historia del arte en todas sus formas nos amplfa nuestro mundo. Hablamos tanto de la globalizacién, que no es nada més que una forma moderna de colonizacién. De hacernos todos iguales, todos parecidos. Todo McDonalds. Existe el peligro de perder los frutos de aflos de tradicién de una raza © de un pueblo, Si estudiamos el arte, abrimos nuestro mundo interior. Nos hace mds tolerantes y més ob- servadores de 1a inmensa varicdad de conocimientos que el hombre ha creado. Pensemos en Leonardo da Vinci, quien inventé una especie de helicéptero, diseié canales, a la yez que dibujé escenograffa mecénica para las funciones teatrales; ademds, disens elegantes vestuarios y pinté obras maestras. Bra un genio, obvia- mente, pero cada uno de nosotros tenemos el derecho de ampliar nuestra visién y equilibrar nuestro mundo personal, Las artes plésticas o visuales nos ensefian formas y colores, ya sea part jcticarlas 0 para apreciarlas en museos. Ei teatro nos olzece 1a posibilidad de proyectar leas y sentimientos. sea como pdblico o como actores, conquistando el mice de enfrentar al publico, listo para criticarnos, La ru‘sica nos mueve emocionalmente, © inclusive fisicamente, Pero la préctica de la danza Dibujo de fundicién de cafiones para Ludovico el Moro de Leonardo de Vinci. (Coleceién Real de Windsor nam. 12.647) en cualquiera de sus formas, ya sea danza académica, danza contempordnea, danza folklérica, baile espaftol ‘© meramente bailes de salén, nos hace olvidarnos dev nuestras tristezas y de lo diff es el mundo, y nos permite lo siguiente: sacudir nuestro esqueleto, que pronto serd todo que quede de nosotros, porque la vida es corta y tenemos que aprovechar lo mucho que nos ofrece este mundo. Como docente de danza, jqué podemos ofre- cer? El aprendizaje y prictica de Ia danza, ademas de saludable, es divertida en cualquiera de las formas que he mencionado. Presenciar a los profesores en cual quier foro nos ensefia un diferente nivel de le que tal odemos alcanzar, aparte de proporciona=mos a= {tico si asistimos con frecuemeia eon ef fim tintas companfas 0 estilos de danza, BS mas inclusive los notorios de dos pies izauierdas pueden’ disfrutar con Ia danza, EI hombre no vive sélo de pan JHaBEs muchas “marcas de mermelada” que ofrecer Bala eualauier paladar, Danzeen tetas |9 1 hombre ha dado forma a lo inexistente a través del arte. “Ha desarrollado formas simbélicas especificas que en muchos casos alcanzan su plenitud y total vigencia en la mas pura capacidad de abstraccién”. Para las antiguas civilizaciones, la danza era un ejercicio netamente sagrado en el que se establecfa una comunicacién colectiva y en la que se manifestaba la cosmovision de los pueblos y sus culturas. Comunicandose con su entomno = yy relaciondndose con su medio ambiente ‘a través del movimiento, la danza ha sido tuna actividad de uso perenne, y en ella podemos observar, hasta la fecha, e6mo Jos antiguos mexicanos la empleaban ‘como medio de comunicacién con los dioses y como adoracién de las fuerzas ‘que simbolizan los fendmenos naturales. Crearon danzas para dialogar con la tetra, con el agua, con el fuego... con el viento. ‘Danzaron para cazar, para luchar; danzaron por la vida, y Ia vida se volvi6 danza; la danza se volvi6 un tito. Todos los pueblos 1ylas Sociedades posteriores fueron creando fen su tiempo y en su momento sus propios ritos. Enirelasculturasdel Meciterraneo, las danzas van desde lo ritual-espirtual, hasta las danzas paganas, En Egipto, las Acropolis 0 parte alta de la ciudad de Pérgamo, donde los danzas culminaban representando la muerte urbanistas griegos realizaron un conjunto de efectos ‘ylareencarnaciGn del dios Oscis, mientras ‘escenogrificos, destacando ef teatro, que podia {queen Grecia la influencia de estas danzas contencr 10.000 espectadores sentados. daban origen a los rituales de los dioses y diosas del panteén helenistico; surgen las danzas dionisiacas y del ditirambo: surgen las danzas helénicas en sus dos formas primordiales, la tragedia y Ia comedia, que han sido reconocidas como los orfgenes del teatro universal y, desde luego, del contemporineo occidental En Ia Bdad Media, fa postura de la Iglesia con respecto a la danza era ambivalente, y en los principios del siglo XI queda prohibida, El Renacimiento trajo consigo luna nueva actitud hacia el cuerpo, las artes yladanza, En Francia c Talia, los maestros de danza y msica crean grandes danzas sociales, lo que permitié la proliferacién de celebridades y festividades, En el siglo XVI, Ia danza se convierte en objeto de estudio serio para un grupo de intelectuales, Hamado Pléyade, que combinaba la musica, el sonido y la danza, En ese mismo siglo, Italia sera testigo del nacimiento de las primeras formas de Ballet, y un siglo més tarde podremos observar que en la corte francesa el Rey Luis XIV funda la primera escuela de Ballet, La Real Academia de Danza. Posteriormente, en los aifos ‘einta y cuarenta del siglo XVILL, surge el ballet roméntico, paral que el argumento principal de sus obras esté constivuido por personajes fantisticos: las hadas, las silfides, los principes, etc. Por cuestiones eststicas surgen las zapatillas de puntas, que proyectan la sensacién de personajes slados, creando la ilusién de vuelo y permiten el virtuosismo técnico en las interpretaciones de las ballerinas. Dicho virtuosismo traeria consigo una disciplina dancistica fuerte, ya que el entrenamiento era realmente atlético, puesto que exigia una gran precisin al momento de su ejecucién, Jo cual s6lo se lograrfa a través de una isciplina rigida y sOlida, Esta disciplina, que se implants y

You might also like