You are on page 1of 10
MEDICINA NATURISTA, 200 N° 4: 189-198 Arte de curar y curar artistico. La terapia artistica desde la Antroposofia creada por Rudolf Steiner Isabel Mis Patios (Traduccidn al inglés: Ladisiag Lauria) ‘Mlerves la mecicina convencional considers af var humana como un nananta ie reacciones biequimicas, tw antropoac- pista yet ima ve encanta funras tartnas Gn un Sonido profundo, coma compet alas medidas méciems 2 pasquidinican. Palabras clave: Atteposotia, medicna hofisica. terapia artisiica, psicineuronmunsiogia The fic of healing and artistic nr. Artistic therapy from anthroposophy, created by ABSTRACT: udolf Steiner. Wmereas conventional medicine considers the human being 2s whole of blochemical reactions, anthropaeopiny, sand within i artiste therspy. regards it a a systum of constituent elements: physical body, body ef Yermuing fee (ces, sutral or spiral body andlor indbvidual entry én Me classical arts, such ax music, painting and etythm, we tan find curative forces in.a deep sense, a9 4 complement fo medical or peyciblatric measures. Kay Wore: Anttvnponooty, hole medicare, artinic therapy. aod psychorduroenmuriokgy INTRODUCCION El are de curar ha sido siempre ol reflejo de ta idea que el hombre se hacia de si mismo. Al, nuestra medicing actual ha sido {uertemante influenciads por el pensamiento materialista del siglo Xt Ea ene lndeoca a consider al coepo hune, no coma una probeta en ia que $6 desarrofan simple- mente reacciones de laboratorio, Pero muchos médicos sabemos cudn insuficieme ‘08 esta fonna de ver las cosas en la malidad cotklia- na. \Hasts ls tiempos de ta madicina hipocrdtica, las médias tonian una conciencia mas.o mands clara de . a: ue del aspecto lisico-material se acumpafia de una ausencia del conocimiento espiritual y de la negacién Se sus posibdidades evolutivas. Peto un andlisis abjetive de los fenamenas descu- bierios hasia hoy por la ciencia deberia conducir a a conclusidn de que el cunpo humane no puede ser comprendidé solamente 6 partir de los hechos mate- rales, sino qua estes son la @xpeesion de un sistema de fuerzas suprasensiiles. ISABEL MAS PAROS, Arte de corer y curar atiation “La medicina serd transtormada on arte de curar Por media de la imagen espiritual del ser humano, Oo serd mas que técnica inanimada y elinrinacién de sintomas." ‘Otto Wott Prdtogo a “La imagen det homisee como base para al arte de curar”. Toma |i. “La imagen global del ser humano deberemos reconquistarla par caminos tatalmente nuevos si RO queremos que [a cioncia Jlegue a convertirse en wna catéstrofe para ef ser humano de mayores dimensiones que las que ya tiene en ia actuall- ad” Otte Wolf. Pritogo a “La imagen del hombre ‘como base para él arte de curar”. Tomo Il, ‘Asi ques ef progreso-en este sentida na depende Ge! hatazgo de nuevos datos, sina de su comprensain 8 partir det espiritu, “Las ciencias naturates pueden y deben iransfor- marse de nueva en renovadas ciencias de miste- vios, clencias espirituales. Entonces podrai la ttc nica servir de nuevo a ia vida.” B, Lievagoef, “E] desarrollo vital dal hombre” ‘Entonees, sin perjuicio de todo lo lograde par ta ‘pancia, el camina metédico hacia esa meta consisie @n una vitalizacién del pensamiento, proceso en el que ocupe un gran peotagonismo el ejeroicio de la sen- sibidad artistica como irsstrumente para explorar nue- vos caminos, FUNDAMENTOS El hombre a lo luz de la antroposofia R. Steiner ha mostrada que existen estos nuevos ‘caminos de Investigacion y jag ha dascrita en detaiie. Ha dade iqualmente el resultado de sus investigacio- nes en G1 dominio suprasensible, y mostrado, entre otras cosas, que el ser humano no esta solamente constiiuide de un cuerpo, sino también de alma y de spirit Observade séig bajo su aspects material, el ser ‘humano es incomprensible. No es sina considerdinda- lo en Su totali¢ed, formado de cuerpo, de alma y de espiritu, quir results posibla hacerse una idea satis- foctoria de él, El cuerpo mismo esti compuesto dedos partes: una que pademas pesar, que partanece al 190 PSpecio, y la Ora que. haciendo de él un ser vivo. en pemetua transformacién. pertenece al tiempo, Ele hace en total cuatro wiemantos, que Marae mas los ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: + Cuerpo fisico: es el que conocemos con nuestros Sentides y que por si mismo shlg seria un cadaver sin vida @ inanimado. * Cuorpo vital o cuerpo de fuerzas formadoras: es aque! Que tenemos en comin con las plantas y Que no hay que confundir con la que otros autores aman con el misma nombre. * Cuerpo astral o animico; es aquel que tenemes: ‘aa comin con los animales. * Yoo entidad individual: es e! que junto con el ‘anterior, abandona el cuerpo fisico durante el sue- oy que al final de la existencia terenal perma- hace come individualidad en el plano espinitual. Bajo otro aspect, el de su forma visible. asf coma de sus funciones, el hombre ravela ser un conjunto ‘constituide por dos nolandades contrarias reunidas por un elemonta madiano, fornnando el todo una triada: — Polo neurosensonal vy entre ollos ef Sistema Ritmica. — Polo metabdlico. En la estrueturacién anterior ancontrames una polardad entre dos sistemas armonizada por un ter- Cero. Se trata de cualidades epuestas, de dindmicas Polares mantenidas por un tercer elemonts. ‘Rudolf Steiner formula esta visiin estructural, por primera vez, en 1917 al publicar “Los enigmas de! Alma’, en é1 plantes como las cualidades animicas diferenciadas en pensar, sentir y querer, no son un resultado del sistema nervioso, El sistema neurosensorial es el sustrato fisioldgico del pensar-representar, En este nivel nuesita con- Senci se hata ; * El sistema ritmico @s al sustrato fisioldgica dal sentimienta. Por ejemplo, ante amociones fuertes ‘86 puede ver alectado el ritmo de la respirackin o el cardlaco, + Elsistema metabilico-motor es el sustraio funcio- nal de fa actividad animica de la volumad. Este esquema ternario $e refleja en el ambito ‘estructural y animien del ser humana y nos parmite MEDICINA NATURISTA, 2002.N"4: tpat28 conocer su estade de salud y enfermadad y tas pos Sean entice ltt armies ae Toa Tei iad WSCA chiar ser tamario. No es sino hacienda ef vinculo entre todo ella y sus interrelaciones que podemos actuar terapéubicamenta, La ciencia médica convencional esta basada Gni- camente sobre modelos fundamantados en la quimica y fisica materiales: también los protocales tienan su origen en estudios consequides a través de parame- (ros perceptibles para la Fisica. Pero este tipo de concepcién liga el cuerpo fisico y lo que la Gencia espirtual considera el cuerpo etiri- 60 0 cuerpo de fuerzas formadoras. ‘Sin embargo, cuando el pensamiento y su aplica- 80n a la Investigacion se realiza con olemanios jrro- ‘cedentes del mundo no sensorial se fomentan la inde- pendencia y al movimiento libre del cuerpo etériog. Existe ung retackin entre aqueka parte del cuerpo “atérico que sirve la Conciencia ¥ que esti ligado a los miembros constilutives superiores Gal ser humana (cuemo astral y yo) y el cuarpa etéinos ligadia al cuer- pe fisico. Ambos se dan la mano. El resultado de esta realidad ¢s ol ambito de ta linvestigaciin de la joven rama cenlifica canacide hay dia como PSICONEUROINMUNOLOGIA, que consta- lla como Ios cambios fissoldgicos producides por ta mmodificaciin de la ectitud intema, 58 pueden madi a forma concreta en las cifras de los valores de los Lin- focilos TO4, en ef nivel de colesterol... atc, en la san- fe, ¥ que estes valores Nuctian parejamente can los cambios animicos Rudolf Steiner gustabe de utilizar la expresién: “el Sano amterdimianto humano”. Este procede de lo qué @i Ramabe cuerpo etérico. ¥ al cuerpo fisios solamen- fe sire como un mero reflgjo de él. Seguin é: “Todo lo que el hombre crea como ideales o traba- jo artisticamente, pero también todo aquello que puede crear en sw propio cuerpo come fuerzas curativas naturales y que actua equilibranda cons- tantemente todos los davtos que tienen lugar en el cuerpo, todo alfa no precede de Ja rardn conven+ clonal, sino de fuerzas profundas que estan actuands en fos primeros afios de nuestra vida orientindonos en ef espacio, modelando [a laringe y el cerebro, Estas fuerzas nos las encontramos mis tardiamente en #! hombre,” MEDICINA NATURISTA, 2002: N"4: 189-198 ISABEL MAS PAROS, Aste de curar y curar artistion Por una parte él Ramabe la alencion sobre aque~ las fuerzas del cuarpa etérics que 6! denominaba las fuorzas corporales. autocurativas. Por otra parte se rafiere a las actividades conscientes que aparecen ‘como ideales (un nuevo pensar), y en forma de crea (Gdn artistica (un nuevo trabajo con el sentir), Un cuarto aspect tendria que ver con ef encon: (rar un sentido para la enfermedad en el marco de una biogralla, siempre desde una visién trascendente deta ‘existencia que contempls tambiin vidas anteriores y que stuaria la actual enfermedad dentro de un marco infinitamenta mas amplio. ‘Segin Steiner el proceso artistico €s el aprendi- zaje nuevo de hablar y escuchar, Cuando las ideas Son pensadas Ge tal forma qué $8 convisrten en idas- les “crean en el ser humana nuevas fuerzas vitales” Asi pues gdénde se hallan las fuentes de la vida?, en toda aquelto que estimula los ideales morales que actdan entusiasmando al ser humano, BASES DE LA TERAPLA ARTESTICA CURAR ARTESTICO En el arte se encuentran ocultas fuerzas curativas en el sentido mds profundo. Las posibllidades da la todo la eurimia, creada por Rudolf Steiner, con su derivacién especifica ta euritmia twrapéutca. Todo aquelio que, en forma de pansamienta, afec- fa mas que superticialmente al alma del pacients, pue- de dingirsn directamente hacia las profundidades de! alma, por medio de ta imagen. af ritma, la armonia de (a actividad artistca. Un color, un movimiento, un interval, un forma de Practica u otra cualiad producen, igual que un medi camento. un efecto reciproca con ef mundo, Gracias a esia oferta ef ierapeuta crea un puente que comunica ef enferma con el mundo, Por medio de la ayuda de otra persona seed posible para el enfermo salir de su aisla- miento para wolver a sentinss parte del todo. Todas las actividades artisticss que han sido Gesarroliadas y que siquen siendo Cher ba intencién de comprometer finalmants el cuerpo etér- co. Comienzan en el alma pero no son concebidas a Priori como paicoterapia sino mas bien como una tera- pia dirigitta al cuerpo. Es por el conocimianto profunda da toda lo ante- farmente expuesto que RR. Siciner ha introxiucida al 19 ISABEL MAS PAROS, Anz ct curar y cufnr artistico ‘elemento artisica como un teeter imprescindible an joda exposicién de los resultados de sus investigacio- nes Ciontifico-espirituales, y en todas las dreas de apl- candn en fs da cultural prictica, La tampa artistica puede fomentar procesos ani= micas: segin a cualdad determinada do is actividad artista coresporcieni: Armonizar el sentir + Activar y liberar la voluntad, * Fortalecer el pensar por medio de individualizar el judo, Con esto apetames a las tres partes del ceganis- fo humana: + Pensar 9 sistema neuro-sensorial » Seniir o sistema ritmica (respiratorio y circula- ‘ode. + Querer o sistema metabdlicg-motoe, La tarapia artistica siempre se comprande como complementa de las medidas midicas o psiquigtricas y tiene que ser acompariada ¢ indicada por un médico. ‘La dimansiin higiénica de la tetapia artistics ver dra dada por la aplicacion de estas comespondencias ‘en fa pedagogla, en ln escuela y jardin de infancia, en (oS. que, en basa al conocimienta del ser hurnano y sus ‘etapas de desarrollo seqin la imagen del hombre que dio R. Steiner, creadar de la Antroposofia, se actia propiciando ef desarrollo arminico dal nifia en cada momento con ayuda de las diferentes artes. La dimensiin lerapoutica vendrd: dada por el uso de este conocimiento y su aplicaciin en lo social en fodos los ambitos de la vide adulta, Y como apoyo a una psicolerapia, El efecto de la actividad artistica sari siempre a dos nivales: 192 — Psicosomation. — Pricoligicn, UNA TERAPIA DE IMPRESION ‘Sin embargo le terapia artistica na es wna psicote- repia sino qué, como manihesta la terapeuta artistica Maya Moussa: “Minniras que an Jo ierapia verbal ode expresite 0 exterovizan conilicios pero no se va mas alld, en fa ferapw aristica, ademas de sacar fvers emociones [porque toda proceso creativo es taribiin un proceso individual) jo puede ver qué le falls al paciente. Aun» que tengo en cuenta ef diagndstice de! médico para saber cual es e/ problema de! pacientes, necesito esta- Blecer mi propio diagndsticn, Primero hago sina antrevista on la que el pacienta habla de fo que quiere, pero yo lvego veo cio $2 expresa, como es su caming artistico a través de lo que refleja on.su obra. Si yo veo que a un pacrenta le fata mucha Ive (utiliza colores oscuras), porque est @n un proceso depresivo, mi labor es servir de guia y ayudarle 4 que busque nuevos colores, nueves viver- cles. En detinitiva, yo Je puedo guiar y levarie aca una experiencia positive, fanto en el dmbifo fisico camo psicaligica.” Asi pues, podriamos deci que la Terapia Artistica Antropostfice es una psicoterapia, paro solamente on la medida en que se dinge al ima. Para la imagen del honibre que dio F. Steiner per- Mite comprender la esencia de las artes vineulada a jos proteases intenores desde un Angulo mis amplia ‘Que cuniquier otra concepeian psicnlégica. £1 planteaba que la antigua regia de H. Trimegis- tos todavia esté en vigor: ‘Abajo todo es como arriba’ MEDICINA NATURISTA, 2002. N"4) 188-198. "Per esto no quiere decir mis que los fendmenos de Jo espirtual-animico tienen sus reliejos y comespan- dencias denim del Ambilo fisico-corparal. En la terapia ivfistica nas quedamos en el ambito animico y cade acthndad artistica active en el Hombre fuerzas determi nadas que obran dla une maners personal e indivictia- fizada en quien las ejerce. Asi, por ejemplo, a! proceso de! color provoca un movimiento animica. Este se pixs- naan al Ambito mds bajo de los procesas vitales como un impulso senedor ¥ actuerd cada vez mis profunda sogin ta entrega y seriedad con lo que se trabaje.” Margarete Hawschke, Estudiar y comprander estos procesos reciprocos ‘05 la tare del terapeutn artistioo, SOBRE EL TERAPEUTA ARTISTICO “La relncitn viva con ta naturaleza que se tenia en la Edad Media, cuando se la venemba como in Diosa Nalura, cas! so nos ha perdido enteramente Recibimos su apariencia como si ef cosmos fieara ver- daderemente slo una cosa medible y calculable, le- varia por fusrtas fisices:Unicamenta, ‘Pero cuando los. pansamientas aspiriluaies viven én al corazin dal terapeuta, estos fenen efectos curativos aunque no’ Se premunciar.” Eva K. Mass. Al igual que cada pacienie tiene su enfermedad, su proceso individual, 2s! también en la berapia artist 2 So manifests su camine terapéuticn individual En cusiquier caso, en terapia artistica es ol propio paciente quien tiene la clave para interpretar el signifi- cade de su obra, es decir, para descubnr qué le esti pasando y por qué. MEDICINA NATURISTA, 2002 N*4 ISABEL MAS PAROS. Arto de cur cura art El terapauta puede guiarle con comentarios o pre- Quntas, pero nunca interviens intrusivaments, inte- trumpiendo el proceso creativa, que es aqui lo impor+ tani, Pues ef pacente lleva ocuita én si su terapia y es tarea del terspeuta saber escuchar sin interponer ‘Su saber tednco. Para elo se requiere una actitud inie- flor sanadora y un conazén ablerto. La obra que tine que surgir al final no es otra que el ser humano curado y, para allo, lo verdadeta- mente eficaz #s #1 propio proceso de crear y no 4! resultado Es misiin del terapeuta artistico ayudar a trans- formar la negative para que la enfermedad no haga apericin ya que, a veces, se detectan enfermedades a nivel vital pero que todavia no se han manifestade en el plano fisico. Finalmente, si concebimos la enfermedad como un desequilbro y a la terapia anistica como un cami- 9 para restablecerio an el plano tanto siquica come fisiokigica, al terapeuta recone junto a! pacienle ese camino intentando estimutar la fuerza de autocuracién al propin pacients. El terapauta fia, por regia general, los temas que 8e-Van a representar an funeidn de la patalogia que ha percibida yio el temperamenta del paciente 193 ISABEL MAS PAROS, Arty du curary curse artiatica "EN TERAPTA ALGUNAS INDICACIONES ESPECIFICAS En la esencia de cada atte so esconde un ale- mario curative diferente. ‘Sle cuando se comprende al ser humano en su ‘complicada conjunto de las envolturas de su set, pue- de comprenderse la accién més profunds de las aries: ‘sobre ef hombre. éCudles son fas fuerzas que desplertan en mi y dinde, cuando me dedico actvaments a la misica, ta pintura.o la plastica? Naturaimente cada arte contiane todos los. ele- mentos: un elemento formal, un elemento ritmico y un elemento material, pero con esios elementos cada are acti a un nivel diferente, La euritmia como arte es sacificada para integrar la eurtmia terapéutica. ¥ esto ocurre con cualquier manifestecion artishca que es transiormada én arte de curar, El paciente también expenmenta una intensifica- Gin de sus procesos wiales y quiza algo mas através de la vivencia de grandes obras de arte; pero los ejer- cicios terapéutiogs tendentes a transformer su ger, fos cuales puede rakzar en pequeria escala, esos put den sor configurados individualmente para él a partic del ante Ge curer, Le musica Los griegos abribulan cada escals un valor eben, y al designarias, segin los cistinios puebing, no fue por obra de la casualidad. Los dorios vinieron del Norle y pasaban por walientes y moderados. Por eso atrhuyeron propieda- des alentadoras a ls escala dérica, la cual les: comuni- caba una fuerza que los disponia alegramenia a la tech. Todo ko contrario acontecia con la escala frigia, considerads como expresién del daleita sensual. La escala lidia ora para ellos amable, suave y re- posada. Los griegos atribuian un elevade sentido moral a fa musica, Ella formaba el caracier. Si era buena inc. jaba a los. goces de la sockdn; siera mala, debiltaba ba ‘bre voluntad humana, cuando no la suprimia incluso, “Quien hace milsica, plasma espintu an su aima, ut elemento supanor como sdio pudde haceno el color ad (Sa hega haste el ser més intimo, @! principro mas ele- Lamésica contene las leyes del yo, a las que est subordinade ef cuerpo astral, Puede armonizar, como asi también cactizar al alma. De esta manera entonces, por medio de elemen tos musicales escogidos, se producir’ un efecto sobre la indagracson dat yo @ travis del calor, inlegraciin en. 1 CuRrpo fisico, y hasta en los propios huesos. Lamisica compenetra espitualmente |e tntalidad del ser humano con las layes de su naturaieza. “Nuestro esquelete es una creacién musical con mad | vos cdsmicos mafamorfoseadas.” fin bese a una conipransiin peofurda dfs da vaciones de este hecho surge un amplio campo de aplicaciin de los ejercicios musicales, con efectos bien diferenciadns, segin se coloque en primer plano la melodia, el tono individual a el interval © bien la ammonia de un acorde. Para la genta adulta lo terapéuticamente impor: tanto #8 to armonia de in propia voz. Para los jove- nes es diferente, Ellos estanen contacto con un modo de vida mas ritmico, asi como con las Grogas. ete, En trabajo oon drogodapandientes 30 v8 ol valor del iim: ajercicias con tacones, aplauriendo, pal- mas, parcusién con varies acentes, mas rapido y menos, con manos y piamas. Asi es come el sentide del ritmo empieza a des- pertar a los que estan “enganchados” en el lugar y en el tempo. Es necesario decir.a su voluntad (los miem- bros 9 extremidades) que obedezcan, Por ello. es mas efecto usando el propio cuetpa coma ingtrumento. Se puede realizar en solitario pera es mas beneficiosa en grupo, pus, aftadimos al fac: ‘tor lidico del grupo. El canto en un coro tiene muchos aspectos ‘sociales ¢ individuales, contribuyendo a la formacidn del yo. je MR RONR GU gm UeNrcRoranoNci ‘segdn cada enfermedad como, por ojempla, tocar la fiauta ins asmitions. También determinadas: tonos e intervalos y ritmos son espectfices para cada proceso morbosa. MEDICINA NATURISTA, 202 N' 4: 185195 La pintura (La pintura se encuentra en un peidafia mas abajo. En el color el ser humana se plasma animicamenta con la vida, pues el color es la expresiin inmediala de ‘Nuestro mundo afectivo. Asi como surgen los colores entre la luz y la oscu- ‘dad, ocure que entre la ategriadur y el dolor-oscur- dad existe toda la colorida gama de nuestros sent- mientos. ‘También podriamos hablar de fuerzas de simpatia y anlipalia de la vida animica. El alma solo esta sana -si vive respirando la allernancia de estas posibilida- des, la altemancia de su posicion do mediador entra vida interior y mundo exterior. Allidonde esta perturbada la vida respiratoria en el sentida mas amplio, el acto de pintar puede cons- tituir una ayuda decisiva. En esto se incluyen no silo todos los trastornos Psiquices de contacto con el entomo, sina tambien toda propensiin a ka contraccdn y ei endurecimaanto, hasta los sintomas corporaies como asma o angina de pacho y simianas. ‘También pertenece @ este grupo todo el émbito del comportamienta asocial del alma humans. “Quien pinta, quien vive en ef color, plasma en su pro pip ser les leyes que actien enire ia kre y ta oscunidad, ontre mogria y tristeza, entre alturas y profmdidades, (que se basan en fas polavidades. Las plasma hacia wn nivel mas profundo en si mismo, no fan profunde que impulsen direclamente la volunted, pero si haste tal punto de que reaccione la respiraciin y su fuerza vila lzadora, La mespiraciin en su naturaleza ambivatente de conceniracion y expansidn, 6! respirar ean sus "dos (racias” (Goathe) es influanciado diractamente por la imagen a través de la pintura.” M. Hausthaka. La phistica Ot etocto distinto ejerce ta plastica sobre el que {a realiza, £1 escullar en nosotros. esta representado por el cuerpo @béreo, que crea y modifica la forma, “Las formas que nos rodean actian en le manera y formacién de nuestra propia fuerza formative de nues- tro pensar.” M. Hauschka: MEDICINA MATURISTA, 2002: 4 189-135 ISABEL MAS PAROS, Ate oe curry coray aetintion La plastica ojercta aquellas tverzas con las que acoedemos intarnamente al cuerpo fisica. Nos coloca- mos dentro de las fuerzas del espacio. Los sentidos ‘dal tacto y del equilirio juegan un papel particular. Un papel esencial juegan en este caso las meta- morosis de la forma, por ejemplo de los cuerpos pla- ténicos w otras motives, ya que en el cuerpo fisieg sang, totalmente dominado por el cuerpo de Iberzas. plasmadoras, predomina |s constante metamorlosis: de los procesos. Ya que aqui, la ngide significa muerte. La logi- ca inherenle a tales fransfermaciones de formas be- ne un efecto sedante hasta en las profundidades del alma, ‘Asi pues, en todas las patologias donde lo animi- co-espintual se ha desprendido del cusrpo cosa que con frecuencia conduce a confusiones y manifestacio- nes paiquidtricas—, la plslica constituye una terapia concomitante necesaria. ‘Siempre cuando peligta a! predominio sobre of cuerpo fisica, cuando aparecen martos, ansiedad, ‘Gorta desonaniacdn u otras clases de indefinasonas, ‘o tambitn exonsive nerviostemno, initabildad o falta do concentracidn, la actividad plastica puede ejercer un efecto curative. ‘Asi, por ejemplo, el madelado de los cucrpos pla- ténicos, con sus loyes obemicas, serdn una referencia dave en la anorexia. Euritmia La euritmia como arte se desarrolé en 1912. Fue ‘Lony Smits, en estrecha relacién con R. Steinet, quien ‘concibid ta idea, en 1908, de hacer visible el lenquaje del alma y la presenté por primera vez en puiblica en vel Festal de Munich de fos amas siguientes, ‘Steiner insistia en que no se-debia confundir con ‘elarte dela danza. Para él el objeto era que una per- ‘sna 0 un grupo expresaran con sus mavimientos, de forma visible. los elementos de la musica y el lengua- ie. del misma modo que fos Omganos de la fonaciin y ‘ef canto los hacen audibles y, asi, todo el grupo se convierte an una “Gran laringe”, El mantura que la nuewa arte de la euritmia era el arte de las artes, el arte de! futuro. Mas tarde, Ita Wegman, alumna de Steiner, estu- (0 la aplicacién de sus principigs a la medicina y fun- 6 la clinica Aneschaim basada en principios de tera- pia que hoy llamariamos Malistica, 195 ‘SGABEL MAS PANOS. Arte de corm’ y curmr artisico La euritmia terapéutico En la euritmia encontrames un lenguaje visible. Su medio de expresién es la figura humana an movimien- to, por Io tanto abarca al ser humana, como se mani- ‘fiesta en espacio y tiempo, en figura y movimientn, “El. conjunto de ia fuera que a! hombre emplea cuan- do habla, puede ser leveda 2 su plone expresién, Gon mowinventos de todo el hombre pueden expresarse aquelios movimienios que consttuyen ur base de ese micmire dey cuerpo eférico. Esto es fo que se hizo en fa Eurtmia,”* Rudolf Steinar, En la euritmia tera péutica esies movimion- tos son transformados sequin la enfermedad Ei sonido es emitida @o manera tal, que repercute sobre el orga- nisino del ejecutante. (Cada sonida cuenta con st gesio inequivaco y un detarminads punto de ata que . De esta manera se puede ejercer un efecto sobre detarminades sistemas de Grganos y curar formas y funciones dateriomdas, activaneda las fuerzas format vas cOsmicas arquatigicas, “El codigo de movimientos auriimicos se desptiega ante ef habla o Jos sonidos musicates. Siguiendo una ‘aplicacion médica individual, ayuda a trata toda ipa ie frastomos fisices 0 psiquicos.” Rudolf Steinar. Ey area de jindicackin abarca sobre todo enfer- Medades de los érganos intemos, del aparata loca motor, del sistema neuro- ‘sensorial, Un campo espe- clfico €s la aplcacidn en la peddagogia terapéutica on nifios con trastamos det desarrollo. La euritmia terapdutica constituye un complemen to para la terapia medicameniosa y un sostén para su [ eficacia. Su aplicacién se realiza por prescripeidn | médica y le lleva @ cabo un especialista diplomade en euritmia Para la aplicatién terapéutica de la aurimia 2 | realiza determinada selecesin de entre tas maitipies — posibiidades de movimientos euritmicos: ajercicins | con varias, caminaren tres tempos, transitar deter. minadas figuras: eéios ejercicios favorecen la arienta- CiOn an el especie. Las sonidos de! lenguaje —vocales y consonan- ‘te8— abarcan y conforman |e retaciin da tiempo y espacio con respect a la vida interior humana. Pueden ser ejecutades en posicién de pia, cam ands, coriendo. con o sin sallos: en el caso de par: SONS con impedimenta motriz: también an posicién Sentada y —si fuera necesario— en e! paciente pos trado tambitin en posicion de seastada. En inflamaciones agudas estan contraindicados. Se eriplaan vocales y consonantes suatias, sevies de vocales, series do consanantes, series mazcladas de vocaies y consonantes. Los wjercicios de la euritmia terapéutica deben ser realizades regularmonte durante varies semanas, para poder despleger su plena eficaca Es necesario vivenciarla personalmente on is Prictica, para lograr una percepcidn de ta calidad especifica Ge esta terapia y la manera en que incide ‘nel organism. La curitmia puade fortalecer animica y organica- mante al individuo que 68 demasiado pooo “i mismo’, esto puede ser Util, por ejemplo, en parsonas incapa- ces de alcanzar el verdadero estado de vigilia. Se vitaizan fuerzas formativas y este hecho lloga hasta el estimulo de procesos de mineralizaciin, por @jemplo en osteoporosis y fracturas. El efecto de las vocales también asta infimamen- ‘te lipado al procesa respiratorio, en el que las tuarzas Jormatives estimulan la espiracién intems 0 externa. MEDICINA NATURISTA, 2002 N° 4: 189.198 DIBUTO DE FORMAS £1 Arg Lineandf dé la Edad Media es una de las més antiguas formas de arte de la humanidad, de la cual san muestras fas losas de piedra grabada dol Neolitica 0 de fa Edad de! Bronce y, mas tarde, el arte Jombardo ¢ ilandés del grabado sobre piedra. El medio artistiea del dituja de formas es fs linea, y 6sta como huella de un moviniente. Toda forma debe ser creada, trazada, a partir de ‘un movimiento: s@ pasa-del movimiento (an el aire, por ejemplo, o caminado) a ls forma, Este es el primer principio esancial del dibujo de formas. El segundo principio nos habla de un altemar la ‘contraccidn y la exparsién, partiende de ta mitad o det cantro del dibujo y volviendo nuevamente alli tras: haber ide a ta periferia de! misma, Siempre se parle de elementos de la forma pura, ‘elonde los trazos figuratives que pretenderian repre ‘sentar algo concreto_ En su modalidad de DIBUUO DINAMICO, que Sansiste en dibujar metamoxtosis de unas formas en biras. el wrapouts 6 8! padagags, practica él misma el dibujo que propone: al paciente, y es-asi come descu- bre que las formas: ISABEL MAS PAROS, Arte de corer y curar artintion “Actian @n su propio ser donde desplegan su fecurr- da potencia germinadors y' su efecto vibrante, estima lador » vivificante. Inctuso en su propia respiracién, desaparecerin las nigkieces espasmedicas, so tama- 12 agi y recional su facultad de pensar y recibe su ima- ginacién in imputso extraordinana,” Rudolf Kutz. ‘Steiner habld de los Goce sentides y estabiecid daras corespondencias entre los que llamd sentedos de Jas formas que Henen que var con la voluntad (equi- libro, movimiento, arden 9 sentido vital, y tacto) y que, Qracias a una fuerza de metamoriasis inherente e todo Ser humano, se transioeman en focultades que benan Que ver oon el desarrofio del pensar (en relaciin con el cual estén los sentidos del yo, del pensamienio de ta palabea y del sonido). Luego, & partir de sus postulades, tue Gesarmiado por investigadores: an la pedagogia y en terapis, como Hans Rudolf Niederhmuser que nos explica coma: “Esta vivencia de la forma constituye ka méduta de una nueva sensibilidad artistica parque se convierte en un Gigano capaz de captar mas profundamente el mundo visible que nos rodea,” Esto @s gracias al efecto que produce sobre e! ‘Suerpo etérea, efecto que sicanza mas alld del estado Ob Wigika, puss toda impresion, especialmente ta pic tirica, tiende a continuar vibrands y a perlecconarse durante 2! suefio. Esto implica que podemos vigorizar esta activ Gad del cuerpo etéren por medio det ditujo de formas, actuar sobre dl en el sentido de armanizar, estimular LSE NHN Le NE Existen otras modaidades de dibujo de formas, como el dibyja rayado, que tienen indicaciones espe cificas segin la edad, el lemperamento o la patologia, Asimismo, para cormegir desaquiliiries. todo tipo de disiexias y trastornas en la lateralidad, tartamudez y MEDICINA NATURESTA, 2002; N"4: 129-198 nifios que precisan de cuidados especiales, as! como rehabiltacion de membros parakzados o largo tiempo Para terminar, s¢ puede dibujar también con pacien- f85.que no podrian hacerlo solos: personas espdsticas 0 BIBLIOGRAFIA 1. Maya Moussa: “La Terapia Artistica: peas Jorapia?” Taller da conciencia. Revista Aniroposdiica. N* 20. Otafia 1998. Edi Pan de Damas. Barcalona, oie en toes ee nos y corregidas por ella del primer y sagundo afo la FORMACION PARA TERAPEUTAS ARTISTICOS. en los cursos 1998-99, 3, Hans Rudolf Niedemauser: “Dibujo de Formas”, Secretaria de Educaciin Publica - 2* Congreso His- panaamericano de dificuttades en el aprendizaje de la lectura y escritura. - México OF. 1974, 4. Rudolf Kutzii: “€) dibujo de formas”. Obra en ‘res tomas. Ed. Les Trois Arches - Chatou — Francia. 1988. 5, Louis Locher-Emst: “Introduccion a la: geome- tria libte de curvas-planas’. Departamanta Madico- Labaratarios Hameosor. 1999 “Intreducciin a la Homeopsinatologia”. ‘6. Steiney, “El cuddruple organisma tumano. ‘Libertad y amor’, Tres conferencias pronunciadias del 17 al 19 de diciembre de 1920 en Domach (Suiza), Edit. Pau de Damasc. 7. R. Steiter. “La Cioncia Ocutta”. 1997. Ed. Epi- dauro. Buenos Aires, 8, Berard Lievegoed. “El hombre: en al umbral”, 1997. Ed. Rudolf-Steiner, 5A. Macirid. 5, Roberto Croliogini. “La Tierra como escusta’ 1998. Ed Indugraf, Buenos Aires, Argentina. 10. Friedrich Husemann y Cito Wolf. "La imagen del hombee coma base para el arte de curr”. Tomos I, ISABEL MAS PAROS, Are ute curar y curar-artintico ‘con parilsss {Sujetandoles la mano), clegos (sobre ung Placa de arcila o de cera), y $0 les lleva es! a hacer ly exparioneia anterior de to que tas formas puaden dar- os: tranquildad, ategria, bienostar y seguridad isabel Mas Pafos: i C/LAlguer n° 2. 13%. 46022 Valencia ‘Tha: 963 286 702. E-blaii: leio_msaSéGyahoo.es Médica, autora del presente trabajo, ha realizado | G08 afios de lp formaciin como terapeuta artisticn, Us | za el color y el modelado, as! coma a! dibuja de for- mas, como herramicntas en la teeapia, y también para un trabajo higiéics-preventiva con adolescantes, anciangs y adultos, 11, IV, y V. 1978. Ed. Epidauno, Buengs Alnes. Angen- tina, 11. R. Steinerita Wegman. “Fundamentos para una ampieciin del are de curar" 1992. Eo. Epicaura. ‘12. R, Steines, “Fisiofogia oculia’, 1989. Ed. Epi deur, 14, Victor Batt: "Medicina Antropesifica’. Tomos.| yl 1988. Ed. Luis Carcamo, 14, Rudolf Steiner: “Caancia Espiriiual y Medicina” 1988. Ed. 45. R. Steiner: “Eurritmia: lenguaje visible de! alma’. 1982. Edit R, Steiner. 16. Bemard Lievegoed: “El desarrollo vital del hombre". 1963. Edit. Mensajero. 17. R. Steiner “Los enigmas do! aima’. Edit, Pay de Damasc. Barcelona, 18. Heiner Ruland: “Curse de Formacién en Madi- tina Anboposdfica. Cuadero nf? 1": “El modo mayor y _ menor como polaridad original’, 1996, 19. Notas personstes dé la autora del presente rabaja del curso: “Tratamiento madico antroposdlica dels, jas". impartido por Gunild Bst- dint, en Madrid, diciembre de 1998, 20. Colin Wilson, "Rudolf Siziner: El hombre y su ‘wisin”. Edit. Urano. 21. Or. Walther Biihler. “El cuerpo instrumento del alma". Ed Pau de Damasc. Barcelona, | 22. Rutall Steiner. “El hombew invisible en noso- tres’. Conferencia de! 11-02-23, en Domach. Edt. Pau da Damase (Barcelona). MEDICINA NATURISTA, 202 N'4: 186-198

You might also like