You are on page 1of 10

MATERIAS PRIMAS Y PROCESOS DE OBTENCIÓN DE AZÚCAR

1. Resumen
2. objetivo

2.1. Que el estudiante conozca las principales materias primas para obtención
de azúcar.
2.2. Conocer sobre las similitudes y diferencias de las materias primas caña de
azúcar y remolacha azucarera así como sus procesos de transformación.

3. Revisión bibliográfica
3.1. materias primas para la obtención de azúcar

La caña de azúcar y la remolacha azucarera son las principales materias


primas para la obtención de azúcar. El azúcar es el nombre que se da
comúnmente a la sacarosa utilizada en la alimentación. De toda la
producción mundial de azúcar, unos 120 millones de toneladas al año, el
70% procede de la caña de azúcar y el 30% restante de la remolacha
azucarera.[ CITATION Fra10 \l 10250 ]

3.1.1. características
3.1.1.1. Remolacha azucarera
La caña sólo crece bien en climas tropicales y
semitropicales, pero la remolacha crece en zonas
templadas; el contenido de sacarosa en ambos azúcares es
muy alto, más del 99.9%, por lo que ambos tipos de azúcar
se puede utilizar para fines comunes.
Estudios a través del tiempo han permitido maximizar la
producción y calidad del azúcar mediante la mejora de los
métodos de extracción, desarrollo en la producción de la
semilla y estandarización de los procesos realizados durante
el mantenimiento del cultivo, siendo tal el progreso que para
fabricar 1 kg de azúcar en el año 1882 se necesitaban 18 kg
de remolacha, en 1886 eran 10 kg y para 1904 solo 7 kg.
(Ponce, 2011).

3.1.1.2. Caña de azúcar


El componente del jugo de caña responsable por la producción de
azúcar moreno,panela. La mejor materia prima es a que tiene
mayor tenor de azúcar (sacarosa). El tenor y la pureza del azúcar
(sacarosa) en la caña dependen y varian con diverso factores, tales
como: condiciones de clima, fertilidad del solo, calidad y propiedad
de la fertilización, tratos culturales, cultivar de caña y edad del
cañaveral, entre otros .De esta forma, para lograr mayor
.Rendimiento, el productor debe buscar plantar. Las variedades son
agrupadas en cuanto a la época de maduración en precoces,
medias y tardías, para inicio, mitad y fin de zafra; en cuanto a la
riqueza en azúcar, en ricas, medias y pobres; y en cuanto al tiempo
que permanecen en buenas condiciones de industrialización, PUI
(Tiempo útil de Industrialización) largo, medio o corto[ CITATION
Fáb10 \l 10250 ]

3.2. Procesos de obtención de azúcar


3.2.1. Procesos de obtención de remolacha azucarera

Según [ CITATION Fra10 \l 10250 ] nos da a conocer los diferentes


procesos mencionados

 Recepción: Ya en la fábrica, las remolachas: Se lavan


nuevamente. Se pesan. Se cortan en rebanadas delgadas
llamadas casetas. Se conducen a un difusor a contracorriente
continua especialmente diseñado.
 Extracción: El azúcar se extrae a contracorriente con agua a
una temperatura de 70 a 80ºC. De aquí se obtiene un jugo con
10 a 12% de sacarosa de color azul negro. A la pulpa restante
se le elimina el agua se seca y se vende como alimento para
ganado. El jugo se pasa por un filtro grueso para eliminar
materias extrañas.
 Purificación: Se agrega una lechada de cal hasta alcanzar una
Concentración de 2-3%, para precipitar impurezas indeseables.
En los carbonatadores pasa CO2 a través del jugo en forma
continua descompone el carbonato de calcio formado (4-5% de
la carga) y con una pequeña cantidad de antiespumante para
reducir la espumación que se produce (1ª carbonatación); luego
se filtra. Se añade nuevamente cal, hasta que la concentración
sea de 0,5% y el jugo se carbonata nuevamente, esta vez
caliente (2ª carbonatación) Después se filtra a presión. El
filtrado resultante se blanquea con dióxido de azufre,
precipitando a su vez sulfito cálcico, el cual se elimina por
presión en filtros de placa y bastidor
 Evaporación
o El jugo purificado, tiene una concentración de azúcar de
10-12%.
o Se pasa a evaporadores de múltiple efecto donde se
concentra hasta 60%, lo cual hace que se incremente de
nuevo la concentración de los iones de calcio que se
eliminan al pasarlos nuevamente por dióxido de azufre y
filtros a presión.
 Cristalización
El jugo producido se granula en bandejas devacío, se
centrifuga, lava, seca en un granulador, tamiza y empaca de
manera muy similar a la azúcar de caña.
El jarabe que sobra después de varias cristalizaciones, se llama
melaza de remolacha y se vende como alimento de ganado.
También se utiliza en fermentación, principalmente de ácido
cítrico

 Secado
Se realiza por deshidratación por aire caliente, la cual consiste
en la eliminación del agua de un alimento en forma de vapor
mientras éste está siendo calentado.

3.2.2. Procesos de obtención de azúcar de caña

 Recepción de la Caña: La caña que llega del campo se


muestrea para determinar las características de calidad y el
contenido de sacarosa, fibra y nivel de impurezas. Luego se
pesa en básculas y se conduce a los patios donde se almacena
temporalmente o se dispone directamente en las mesas de
lavado de caña para dirigirla a una banda conductora que
alimenta las picadoras.
 Picado de Caña
o Las picadoras son unos ejes colocados sobre los
conductores accionados por turbinas, provistos de
cuchillas giradoras que cortan los tallos y los convierten
en astillas, dándoles un tamaño mas uniforme para
facilitar así la extracción del jugo en los molinos.

 Molienda
o La caña preparada por las picadoras llega a los molinos,
constituido cada uno de ellos por tres o cuatro mazas
metálicas y mediante presión extrae el jugo de la caña.
o Cada molino está equipado con una turbina de alta
presión. En el recorrido de la caña por el molino se
agrega agua, generalmente caliente, para extraer al
máximo la cantidad de sacarosa que contiene el material
fibroso. Éste proceso de extracción es llamado
maceración.
o De este proceso se obtiene el bagazo

 Pesado de Jugos: El jugo diluído que se extrae de la molienda


se pesa en básculas con celdas de carga para saber la cantidad
de jugo sacarosa que entra enla fábrica.

 Clarificación/Purificación: Lechada de cal Eleva el pH con el


objetivo de minimizar las posibles pérdidas de sacarosa. Ayuda
a precipitar impurezas orgánicas o inorgánicas que vienen en el
jugo. Para aumentar o acelerar su poder coagulante se eleva la
temperatura del jugo encalado mediante un sistema de tubos
calentadores.
La clarificación del jugo se da por sedimentación; y el jugo claro
queda en la parte superior del tanque. Éste jugo sobrante se
envía a los evaporadores y la cachaza sedimentada que todavía
contiene sacarosa pasa a un proceso de filtración antes de ser
desechada al campo para el mejoramiento de los suelos pobres
en materia orgánica.

 Evaporación: Se comienza a evaporar el agua del jugo. Se


recibe en los evaporadores con un porcentaje de sólidos
solubles entre 10 y 12% y se obtiene una meladura o jarabe con
una concentración aproximada de sólidos solubles del 55 al
60%. En el proceso de evaporación se obtiene el jarabe o
meladura. Se da en evaporadores de múltiples efectos al vacío,
que consisten en una solución de celdas de ebullición
dispuestas en serie..

 Cristalización: La cristalización se realiza en los tachos,


recipientes al vacío de un solo efecto. El material resultante que
contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se denomina masa
cocida. El trabajo de cristalización se lleva a cabo empleando el
sistema de tres cocimientos o templas para lograr la mayor
concentración desacarosa

 Centrifugación
o La masa pasa por las centrífugas, máquinas giratorias
en las cuales los cristales se separan del licor madre por
medio de una masa centrífuga aplicada a tambores
rotatorios que contienen mallas interiores.
o La miel que sale de las centrífugas se bombea a tanques
de almacenamiento para luego someterla a superiores
evaporaciones y cristalizaciones en los tachos.
o Al cabo de tres cristalizaciones sucesivas se obtiene
una miel final que se retira del proceso y se comercializa
como materia prima para la elaboración de alcoholes.

 Secado: El azúcar húmeda se transporta por elevadores y


bandas para alimentar las secadoras que son elevadores
rotatorios en los cuales el azúcar se coloca en contacto con el
aire caliente que entra en contracorriente. El azúcar debe tener
baja humedad, aproximadamente 0,05%, para evitar la
formación de terrones

 Enfriamiento: El azúcar se seca con temperatura cercana a


60ºc, se pasa por los enfriadores rotatorios inclinados que llevan
el aire frío en contracorriente, en donde se disminuye su
temperatura hasta aproximadamente 40-45ºc para conducir al
envase.

 Envasado: El azúcar seca y fría se empaca en sacos de


diferentes pesos y presentaciones dependiendo del mercado y
se despacha a la bodega de producto terminado para su
posterior venta y comercio
Diagrama de procesos de obtención de azúcar de caña

Fuente:[ CITATION Sol16 \l 10250 ]

3.2.3. Procesos de obtención de azúcar de remolacha azucarera

4. Descripción del o los procesos visualizados.


 primer video: DOCUMENTAL EL PROCESO DEL AZUCAR
 segundo video: AZUCARERA ANDAHUASI - PROCESO CAÑA DE
AZUCAR
empresa peruna dedicada a la producion de azúcar se empezó en el año
1923 con una molienda de 600 toneladas luego de reforma agraria se
forma el cooperativismos los trabajadores se convirtieron en accionistas el
crecimiento llego y los terrenos también creció y se hiso un mantenimiento
y ahora la cantidad de molienda incremento
la caña posea sacarosa y que contribuye a la elaboración de azúcar
siendo la caña crese en lugares subtropicales y tropicales desde la
preparación del terreno la caña estaa 18 meses en la chagra ya que
obsorve una grancantidad de minerales y que en la recolecion es cortado
con machete y es trasportado en camiones y llevado al ingenio azucarero
en la elbaracion se inicia en trapiche donde se comienza en extraer el jugo
de caña y luego es lavado mediante toberas luego es desfibrado luego
viene el procesos de molino
 tercer video
5. Conclusiones

 Se conoció los diferentes materias primas como caña de azúcar y la


remolacha azucarera que tiene diferentes características

 en la obtención de azúcar de ambas materias primas los procesos son


similares pero no igual ya que cada uno tiene diferentes tratamientos
siendo la remolacha azucarera la que no sufre muchos procesos ya que la
obtención de azúcar en corto lo contrario al caña de azúcar

6. cuestionario

6.1. Explique los fundamentos y productos agregados para realizar las


operaciones de acidificación y posterior neutralización de los jugos azucareros.
Operación de acidificación: Se adiciona SO2 para iniciar la reducción del
color y desinfección del jugo.

Operación de neutralización : En este proceso se elimina los ácidos


orgánicos del jugo y permite elevar el pH a un valor aproximado entre 5.1 a 5.5
con el objetivo de minimizar las posibles pérdidas de sacarosa. Para la
obtención del jugo encalado se debe mezclar en un tanque, jugo sulfitado con
lechada de cal (cal con agua) y dejar que el agitador mecánico
6.2. Investigue sobre los productos floculantes empleados y sus dosificaciones
aplicados en los jugos azucareros obtenidos.
6.3.
Se comprobó que el punto isoeléctrico del jugo de la C87-51 es de 6,69
unidades de pH. Al adicionar tanto el policloruro de aluminio como cinco de los
floculantes utilizados se logró la clarificación del jugo, lo que permitió realizar la
lectura polarimetrica, concluyéndose que la sustitución del policloruro de
aluminio por los floculantes PERCOL LT-24, PERCOL E-10, DRIMAX1235B,
PERCOL LT-20 y MAGNEFLOC LT-27 es factible, al reducir en cinco veces la
dosis por aplicar.
Además, se demostró que los compuestos que logran una clarificación más
completa del jugo son los floculantes DRIMAX 1235B, PERCOL E-10,
PERCOL LT-20, MAGNEFLOC LT-27. Se recomienda continuar estos estudios
para determinar la dosis y el tipo de agitación óptimos para la floculación
deljugo de caña[ CITATION Gon16 \l 10250 ]
 Preparación de la solución de policloruro de aluminio Se prepara una
solución al 20 % de policloruro de aluminio disolviendo 200 g del
compuesto en 1 L de agua destilada, y dejándolo en reposo por 72 h.

6.4. Explique sobre las características de los equipos empleados en la


concentración por evaporación de los jugos azucarados.
según[ CITATION Mar171 \l 10250 ] nos da a conocer algunos de equipos
 EVAPORADOR DE CALANDRIA:
 TORRE EVAPORATIVA: Las torres de enfriamiento son equipos que se
usan para enfriar agua en grandes volúmenes, extrayendo el calor del
agua mediante evaporación o conducción
 evaporación a múltiple efecto.: Se incluyen en este epígrafe, triples,
cuádruples y quíntuples efectos

6.5. Describa cómo se inicia la cristalización del azúcar y qué equipos se


emplean para su separación de las mieles.
 Cristalización La cristalización tiene como objetivo 4 “almacenar las
masas cocidas y pasar con la consistencia debida a centrifugación y
controlar agotamiento de masas”. La cristalización se realiza en los
tachos, que son recipientes al vacío de un solo efecto. El material
resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se denomina
masa cocida. El trabajo de cristalización se lleva a cabo empleando el
sistema de tres cocimientos o templas para lograr la mayor
concentración de sacarosa. La meladura concentrada inicia el proceso
de evapo-cristalización en la estación de tachos. El sistema empleado
para el agotamiento de la meladura es el de tres templas modificado
de forma tal que la semilla cristal para masa cocida B y C es diferente
y el cristal para estas semillas se hace con slurry ó polvillo de azúcar
en alcohol. La masa cocida A se fabrica con meladura virgen y semilla
ó magma B, la masa B en las porciones adecuadas para mejorar
agotamiento de la meladura. La masa cocida C se fabrica con semilla
cristal para masa C y miel B. Todo el azúcar de C ó magma C se
disuelve con jugo clarificado y se retorna al tandem de
evaporadores[ CITATION dey17 \l 10250 ]
.

7. Anexos

You might also like