You are on page 1of 11

Geomorfolia:

Erosión hídrica:
Soil erosion by water
Post-fire geomorphological effects
Water erosion processes. The detachment of soil particles by rainsplash or overland flow and their
transfer downslope are very sensitive to the kinds of modifications to land surface properties caused
by fire (Johansen et al., 2001). In particular, general reductions in the vegetation cover and
especially the ground vegetation and litter leave the soil prone to raindrop impact and reduce the
opportunities for rainfall storage so that erosive overland flow tends to occur more readily. Many
researchers view this as the most important factor leading to increased post-fire erosion (e.g. White
and Wells, 1979; Wells, 1981; Dieckmann et al., 1992; Inbar et al., 1998). These effects are
generally thought to be related to fire severity as this reflects the amount of destruction of ground
cover and affects important soil properties such as aggregate stability and water repellency (see
Section 3.3). After fire, there is usually a ready supply of highly erodible fine ash and charcoal on
the soil surface. As described in Section 4.1.1, infiltration capacity of the underlying soil is often
reduced after fire, which tends to increase overland flow and thus the likelihood of erosion

There are a number of additional factors that can affect the process of post-fire soil erosion by water
including slope angle and aspect, soil thickness and its spatial variation, spatial distribution of soil
thickness, climate (especially rainfall amounts and intensities) and fire severity. For example, slope
aspect may influence the amount of burnt plant debris and the rate of vegetation recovery (Marque´s
and Mora, 1992) together with the rate of drying out of soil, which in turn can affect its repellency
characteristics (Dekker et al., 2001; Pierson et al., 2002) and the amount of soil lost (Andreu et al.,
2001). Selective removal of the more easily eroded fine sediment can leave the eroded soil with an
increasingly coarse texture, which makes it more resistant to further erosion (Thomas et al., 1999).
Long-term redistribution of soil cover within a catchment through repeated fire-induced soil erosion
events can also affect catchment sediment yields (Nishimune et al., 2003).
Interception of rainfall by burnt tree surfaces tends to lead to increased sizes of water drops, which
often fall on a bare ground surface, thereby tending to enhance the process of rainsplash detachment
of soil particles (McNabb and Swanson, 1990). On slopes, rainsplash erosion of fine sediment made
available from the fireinduced break-up of aggregates and plentiful ash may take place. Erosion by
this process has probably been underrated in many locations because the results can be mistaken for
those of sheet erosion. Whereas rainsplash erosion is, however, generally uniform across a slope,
sheetwash erosion is more variable in its effect. Where soils are stony, the efficacy of rainsplash
erosion is reduced as fines are removed and more stones revealed. Rainsplash can limit erosion by
compacting the soil (Meyer and Wells, 1997) and sealing the soil surface by clogging soil pores
(Swanson, 1981). On poorly aggregated water-repellent soils, however, rainsplash erosion can be
particularly effective. Terry and Shakesby (1993) carried out laboratory tests showing that
simulated raindrops impacting on water-repellent soil produced fewer, slower-moving ejection
droplets, which moved shorter distances than those from drops impacting on corresponding
wettable soils, but which carried larger sediment quantities with each droplet. Under repeated
simulated raindrops, the wettable soil surface became sealed and compacted increasing its
resistance to splash detachment, whereas the repellent soil surface remained dry and non-cohesive
making the soil particles easily displaced by splash even when a repelled surface water film
developed. These laboratory results have been replicated using simulated rainfall on repellent, long
unburnt soil surfaces in the laboratory (Doerr et al., 2003) and in the field (Leighton-Boyce, 2002),
but as yet they have not been verified for natural rainfall on bare, newly burnt surfaces (Shakesby et
al., 2000).
Soil particles on bare post-fire soil surfaces can be detached by overland flow as well as by
rainsplash. Overland flow is also the main process by which material is transported downslope, as
sheetflow or as concentrated flow where overland flow is directed by the surface form along
specific paths. Wondzell and King (2003, p.77) argue that this is the bdominant mechanism of
surface erosion after wildfireQ

file:///C:/Users/Ada/Downloads/shakesby2006.pdf

Conductividad eléctrica: The electrical conductivity, which is a water quality indicator for
estimating the amount of mineralization and total dissolved solids, remained also constant during
the study period, with no significant variations in BR samples (p > 0.050).

Profe buenos días, es posible reunirnos esta semana? Estamos un poco confundidas
porque no has visto nuestro mensaje, pero también sabemos que nuestra falta de
compromiso en todo este tiempo hiciera parecernos desmotivadas con el tema pero
no es así, solo que con esta nueva vida el tiempo vuela si no te organizas, asi que
queremos saber qué piensas al respecto

aún asi con la contingencia que hoy vivimos son reducidas las opciones de trabajo para poder
graduarnos,

La exportación de nutrientes de suelos quemados generalmente aumenta después de los incendios


forestales, y este proceso puede afectar la composición del agua subterránea. También se encontró
que los eventos extremos, como las precipitaciones intensas, eran mucho más importantes para la
contaminación del agua subterránea que los cambios promedio a largo plazo. Seis meses después
del incendio forestal, y después del primer evento de lluvia intensa, los HAP cancerígenos, incluido
el BaP, comenzaron a detectarse en concentraciones considerables, lo que corrobora la idea de que
es difícil predecir los impactos a largo plazo de los incendios forestales en la calidad de las aguas
subterráneas. los resultados demuestran claramente la vulnerabilidad de los acuíferos a los
incendios forestales, especialmente para los HAP, lo que constituye un problema. problema aún mal
entendido en términos de magnitud y persistencia
Estructura:
La mejora de la estructura del suelo facilita la infiltración y la percolación del agua a través del
perfil del suelo, reduciendo así la escorrentía superficial y la erosión (ver capítulo 5). La interacción
de la materia orgánica con las partículas minerales del suelo que crean la estructura del suelo
también aumenta las capacidades de adsorción de cationes de un suelo y las capacidades de
suministro de nutrientes del suelo (ver capítulo 3).

La estructura del suelo creada como resultado de la materia orgánica en el suelo puede verse
fácilmente afectada por el fuego por dos razones. Primero, la materia orgánica en un perfil de suelo
se concentra en, o cerca de, la superficie del suelo donde está directamente expuesta al
calentamiento por radiación producida durante la combustión de combustibles aéreos. En segundo
lugar, el valor umbral para cambios irreversibles en la materia orgánica es bajo. Los organismos
vivos pueden morir a temperaturas tan bajas como 122 a 140 ° F (50 a 60 ° C). La materia orgánica
inanimada comienza a cambiar a 224 ° F (200 ° C) y se pierde por completo a temperaturas de 752 °
F (400 ° C) (DeBano 1990). La pérdida de estructura del suelo reduce tanto la cantidad como el
tamaño del espacio poroso del suelo, como se describe a continuación.

Soil pH is a measure of the hydrogen ion activity in the soil and is determined at specified moisture
contents. Buffer capacity is the ability of ions associated with the solid phase to buffer changes in
ion concentration of the soil solution.

The combustion of organic matter during a fire and the subsequent release of soluble cations tend to
increase pH slightly because basic cations are released during combustion and deposited on the soil
surface.
La combustión de materia orgánica durante un incendio y la posterior liberación de cationes
solubles tienden a aumentar levemente el pH porque los cationes básicos se liberan durante la
combustión y se depositan en la superficie del suelo. En ocasiones, el pH puede recuperarse muy
rápidamente después de la eliminación de cenizas por procesos de erosión (Zavala et al., 2009;
Pereira et al., 2013)
 el tiempo de recuperación del suelo depende de la capacidad amortiguadora del suelo.

The pH of the soil is an important factor affecting the availability of plant nutrients (fig. 3.10). The
nutrients released during a fire that are most likely to be affected are P, iron, and copper. P is
particularly important because it is a acronutrient that is frequently limiting in wildland
ecosystems, and it can also become insoluble at both high or low pHs (see part A). At low pH, P
forms insoluble compounds with iron and at high pH, Ca compounds tend to immobilize it Beyers
et al 2005

The increase in soil pH, however, is usually temporary depending upon the original soil pH, amount
of ash released, chemical composition of the ash, and wetness of the climate (Wells and others
1979). The ash-bed effect discussed later in this chapter is an example of these factors in which
large amounts of nutrients are deposited, with pH values being measurably changed by fire.

The pH of the soil is an important factor affecting the availability of plant nutrients (fig. 3.10). The
nutrients released during a fire that are most likely to be affected are P, iron, and copper. P is
particularly important because it is a macronutrient that is frequently limiting in wildland
ecosystems, and it can also become insoluble at both high or low pHs (see part A). At low pH, P
forms insoluble compounds with iron and at high pH, Ca compounds tend to immobilize it

En resumen, muchos nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, incluidos N, P, S y


algunos cationes descritos anteriormente, se ven afectados en cierta medida por el fuego. El
nitrógeno es probablemente el nutriente más limitante en los sistemas naturales.
(Maars y otros 1983), seguido de P y S. Los cationes liberados por la quema pueden afectar el pH
del suelo y resultar en la inmovilización de P.

Aumentan la temperatura y la evaporación, al tiempo que disminuyen la absorción y retención


de agua, la porosidad, la aireación y la capacidad de infiltración. . El un balance global, salvo
excepciones, normalmente se suele producir una reducción de la disponibilidad de agua en el
suelo y un aumento de la escorrentía superficial y por tanto de la erosión.

Hidrofóbica, repelencia al agua

un factor importante que afecta la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Los
nutrientes liberados durante un incendio que tienen más probabilidades de verse afectados
son fosforo, hierro y cobre. A pH bajo, el P forma compuestos insolubles con el hierro y a pH
alto, los compuestos de Ca tienden a inmovilizarlo. (Beyers et al, 2005).

Nitrógeno
En el estudio realizado por Kutiel y Naveh (1987) se analiza el efecto sobre los nutrientes del suelo
tras un incendio de un bosque de pinos: se encuentra que el nitrógeno total disminuye en un 25%,
pero las formas disponibles de nitrógeno son mucho más altas. El fósforo total se incrementa en
un 300% después de ocurrido el fuego, pero disminuye de nuevo dos meses más tarde; también el
P soluble en agua aumenta inicialmente y luego disminuye a los niveles de los suelos no
quemados. Igual comportamiento para la condu ctividad eléctrica y el pH, que aumentan
inmediatamente después del fuego y luego se estabilizan de nuevo.

Por otro lado podemos hablar de que los efectos en el suelo pueden ser directos o inmediatos (por
el efecto del calor) o indirectos por los cambios en las condiciones edafoclimáticas post-fuego

Cenizas
La composición química de la ceniza sedimentada después de un incendio forestal comúnmente
incluye Ca, Mg, K, Si y P. En algunos casos, la ceniza también puede incluir cantidades significativas
de Al, Mn, Fe y Zn (Etiègni y Campbell, 1991; Khanna et al. , 1994). La proporción exacta de cada
elemento depende principalmente de la composición del combustible y las temperaturas
alcanzadas durante la combustión (Misra et al., 1993; Demeyer et al., 2001).

https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cig/article/view/2522/2467

Por ejemplo en lo referente a cobertura, hacer la comparación del ecosistema referente para
hacer ese modelo de restauración para mirar en que tanto se parece utilizar todos los índices
ecológicos que manejamos, índices de diversidad, ivi, dominancia.
En el medio abiotico formularemos indicadores para esto esto y esto
Este manual de seguimiento y monitoreo en áreas afectadas por incendios forestales,
restauradas, lo haremos bajo el modelo PER, en donde para la presión identificaremos las
directas e indirectas (socioeconomico) para mirar sobre el estado o sea los ecosistemas presentes
o las coberturas presentes y fueron afectadas, la respuesta que se obtiene con la medida de
restauración en cada uno de los medios abiotico, biotico y socioeconomico con sus respectivos
componentes

Vamos a decir, en el ecosistema de referencia deben mirar esto


La próxima ves necesitamos que la persona que va hacer la evaluación vaya al ecosistema de
referencia y mireo estos parámetros para que pueda hacer una comparación

Fisicas: textura no cambia a menos que sea un incendios subterráneo, la estructura si se afecta, la
densidad aparente, infiltración, porosidad, velocidad de infiltración, color, moteo,
Químicas: CIC, relación calcio magnesio, MO, ph,

Mirar en el ecosistema que grupos funcionales hay presentes y al tomar los parámetros, los límites
que he mirado con el tiempo el area que he restaurado tiene que parecerse a eso con esos
indicadores,
Respecto a las oligoquetas en la guía diremos como se va a a tomar la muestra, como se hace el
conteo, como se hace la determinación de esa presencia de ese grupo funcional para luego hacer
lo msmo en el sitio que se esta restaurando
Vamos a decir que indicador y como se va a medir
Oligoqueta, indicador de degradación del suelo, cuando he tenido sobre pastoreo he bajado la
porosidad y velocidad de infiltración y ha afectado la conductividad del suelo, aumento de la
densidad aparente

Cuando hay un ecosistema, aumenta la biomasa pero se disminuye la diversidad, luego miramos
el suelo, se pueden perder las propiedades físicas, químicas o biológicas, mirar el balance hídrico
o la regulación hídrica que representa ese bosque (precipitación, escurrimiento fustal,
precipitación directa, neta, la interceptación, la infiltración, la percolación, los saldos de
escorrentía esos son los indicadores que debemos medir, fauna, edafofauna asociada a esa
cobertura que se restauro
Restauración ecológica de la secretaria de medio ambiente con respecto a los objetivos nos
quedamos cortas, decir algo mas que nos basaremos en el modelo PER, se van a identificar de
esta manera, el estado anterior se identificara con el ecosistema no se que, la presión es el
“incendio” son directas (natural o antrópicas) o indirectas, ademas del incendios otras como
mecanización de papa o ganado.
Las presiones son determinantes sobre el estado de ecosistema de referencia es evauación ex post
y la respuesta es de dos vias, una via que son los impactos, perdida de biodiversidad, liberación
de dióxido de carbono, alteración de la regulación hídrica-geologica, fragmentación. Luego
hago la gestión que es la restauración (acción), yo espero que al intervenir lo que se degradado
necesito unas respuestas postivas, parámetros adecuados de balance hidrico en el suelo
La guía nos dira que hay que tomar el ecosistema de referencia y hacerle mediciones y poder
compara con la zona que ha sido restaurada (German Camargo), en Colombia se hace
restauración ambiental mas no ecológica

donde se abordaron temas relacionados con la multifuncionalidad de los ecosistemas y la


importancia de la selección de especies en los programas de restauración ecológica, en
150 palabras responde ¿cuáles crees son los elementos claves que se deberían abordarse
para lograr que los procesos de restauración ecológica sean efectivos y logren resultados
integrales?

Aumentar la preparación para cosos de desastres a fin de dar una respuesta eficaz y
reconstruir mejor en los ámbitos de la reucperaci´

Un elemento clave a la hora de realizar un proceso de restauración ecológica efectivo es el


reconocimiento de las presiones tanto directas referentes a un desastre natural o indirectas
producto de la mecanización de papa o ganado entre otras ya que estas presiones son
determinantes para luego reconocer el estado del ecosistema en el que se trabaja. Un
segundo elemento clave luego de identificar el estado del ecosistema es abordar la
medición de todos los componentes de los medio abiótico, biótico y socioeconómico
mediante el uso de indicadores con el fin de poder evaluar el proyecto a lo largo del tiempo.
Finalmente un utlimo elemento clave en la fase de obtención del material vegetal es que las
especies a elegir tengan propiedades que aporten tanto al suelo, en el ciclo hidrológico, con
la fauna que sean especies multifuncionales y que en los ecosistemas donde queden
bosques de parches naturales los arboles semilleros se protejan para que sean ellos los
proveedores de las semillas para la propagación en vivero.

A partir de lo visto y escuchado por los ponentes de las sesiones, elementos claves para
una restauración ecológica sea efectiva, son varios. Inicialmente, identificar las zonas de
suelos degradados y sus estados, mencionar las causantes; seguido a ello, tomar la
decisión más idónea en cuanto al o los métodos necesarios y suficientes para la
recuperación, y principalmente que la comunidad sea incluida como actorvo de las
acciones. El tema de viverismo y propagación, es clave también para asegurar una
continua recuperación de zonas degradas, promoviendo las mejores especies vegetales,
arbóreas, forestales. Todo lo anterior, llegando a consensos y tomas de decisiones con
consciencia de conservación, donde la organización de comunidades locales alcance el
empoderamiento de los planes adoptados y cuyas acciones tengan cabida en espacios de
réplica a nivel municipal.
Como medir la densidad aparente llevar el cilintro, como medir la escorrectia superficial y
subsuperficial, parcelas de escorrentia hacer zanja con un pluviómetro
Con vuelos de drones sacar imágenes multitemporales, donde el parámetro de biogeometria que
marcan algunas especies lo tenemos que ver alla

EmerGIS, herramienta estratégica para la gestión del riesgo e identificación de la población


afectada por deslizamiento en Valdivia Antioquía, gracias a la cuantificación de infraestructura,
personal de atención y población afectada por medio de 3 aproximaciones.

Modelo de análisis cartográfico: Desarrollado en Arcgis Pro e Integrado con las variables
precipitación (En un escenario de cambio climático), litologia de suelos, porcentaje de pendientes
y eventos de deslizamiento históricos en el municipio de Valdivia. Permite estimar un área de
influencia preliminar que se ajusta cuando ingresa el dato de referencia de la brigada de
verificación de eventos a través de Survey 123.

el área de influencia preliminar realizada con el modelo de análisis cartografico se ajusta cuando
se reporta en primera instancia un deslizamiento verificable por parte de un brigadista con
experiencia en riesgo por deslizamiento , el cual hace parte de uno de los tres formularios
realizados en en survey123

Tanto el modelo como los formularios se integran a un dashboard para el control administrativo
de la emergencia. Entonces se elaboró un formulario de reporte de deslizamientos y eventos
que puede ser diligenciado por una persona civil o un brigadista y en este mismo formulario
cuando ya ocurre la emergencia la población afectada reporta su categoría de lesión, Un
segundo formulario de registro colectivo centralizado para identificación de los afectados y
unidades de apoyo y un último formulario en donde los brigadistas de primera respuesta
reportan la capacidad de las estructuras asociadas a la atención durante la emergencia.

Una de las mejoras para nuestro prototipo es contar con una capa de infraestrucura actualizada, la
que encontramos tenia los puntos mu disperson y no se indentificaban claramente los
equipamentos, estación de policía, colegios, para que estos puedan ser visibles en un web map.

Valdivia al ser clasificado como un municnipio de media a baja capacidad de gestión no cuenta con
una capa de infraestrutra actualizada la que encontramos tenia los puntos mu disperson y no se
indentificaban claramente los equipamentos, estación de policía retenes, colegios, asi que una de
nuestras mejoras es que estos elementos clave en una emergencia puedan ser visibles en un web
map.

el área de influencia preliminar realizada con el modelo de análisis cartografico se ajusta cuando
se reporta en primera instancia un deslizamiento verificable por parte de un brigadista con
experiencia en riesgo por deslizamiento , el cual hace parte de uno de los tres formularios
realizados en survey123

A continuación, mostraremos nuestro producto y como funciona.

Uno de nuestros objetivos fue optimizar los formularios de captura de información elaborados en
survey 123, para minimizar el tiempo de diligenciamiento, de los mismos. Los cuales se encuentran

disponibles en nuestro dashboard en la parte inferior inzquiesa. Es así como priorizamos 3 grupos
focales, con la primera encuenta los flujos de atención en las estructuras para la emergencia, con
la segunda reportes directos de civiles, tanto para deslizamiento como para localizar a las personas
q necesitan evacuación y finalmente con el tercero la disponibilidad y validación de la información
por parte de entidades de gestión de riesgo.

Este elemento de validación se implementó proyectando la oportunidad de ajustar el modelo


presentado a partir de información primaria generada en campo por parte de los brigadistas de
verificación

La propuesta de dashboard que presentaos a continuación agrupa en la parte izquierda la


información del área de influencia y las afectaciones estimadas a través del modelo expuesto
anteriormente con posibilidad de aproximación a cada uno de los eventos jerarquizados de mayor
a menor de acuerdo a la cantidad de afectados. En la parte inferior garantizamos la
disponibilidad de los enlaces a las encuestas generadoras de información según los agentes.
Finalmente en la parte derecha presenta los indicadores de decision prioritarios para el
administrador de la emergencia durante la ocurrencia del evento. Necesidades de evacuación,
pensada para identificar las limitaciones de movilidad de los afectados en la parte superior
derecha. Relación de heridos verificados de acuerdo con el triage. Seguido de las afectaciones a
estructuras en 4 categorias.Posteriormente el bloque de indicadores de capacidad disponible para
3 estructuras priorizadas (hospitales, centros de acopio y puntos de evacuacion) cada uno de los
cuales tiene la oportunidad de presentar información periodica que actualice la capacidad de la
estructura y la cantidad de personas atendidas. Funalmente la lista de registro asociado a las
entidades de apoyo disponivles para la atención.

Nuestro prototipo cuenta con un tablero de visualizacion diseñado para administradores de la


emergencia que quieran hacer mas eficiente su operacion. Pensado a partir de el plan de
emergencias del municipio de Valdivia y de aportrs significativos de profesionales experimentados
en la gestion y atencion del riesgo. De un vistazo tienen la posibilidad de hacer aproximaciones al
area de influencia jerarquizadas en orden de afectados estimados por el modelo ubicado en la
franja lateral izquierda a la vez que controla los indicadores de gestión durante el evento desde la
franja derecha.

En la parte superior derecha encontrara los registros de familias a evacuar priorizados por las
limitaciones de movilidad que presentan. En las * *graficas de barras podra verificar las cantidades
de heridos y daños a infraestructuras confirmados por brigadistas y ordenados por gravedad de
lesion o daño. Finalmente hacia la parte inferior con fondo morado podra visualizar la capacidad
instalada y disponible para las estructuras de atención priorizados. Hospital, centro de acopio y
puntos de evacuación. Y a la derecha la disponibilidad de unidades de atención entre brigadistas y
voluntarios con capacidad para prestar el apoyo necesario. Todos estos indicadores se alimentan
en tiempo real a partir de las encuestas SURVEY 123 mencionadas.

Como prioridad de mejora se tiene planeado incluir un indicador de cambios al presupuesto.


Controlado con un unico mando de adiciones desde QUiCK que le permita al administrador
visualizar la disponibilidad de recursos economicos.

A la vez que se propone integrar estos servicios a una red de conexión local que mantenga la
operatividad a pesar de las fallas en los servicios de comunicaciones que generalmente se
presentan en estos eventos.

Es asi como priorizamos 3 grupos focales, Entonces se elaboró un formulario de reporte de


deslizamientos y eventos que puede ser diligenciado por una persona civil o un brigadista y en
este mismo formulario cuando ya ocurre la emergencia la población afectada reporta su
categoría de lesión, Un segundo formulario de registro colectivo centralizado para identificación
de los afectados y unidades de apoyo y finalmente disponibilidad y validación de la información
por parte de entidades de gestión de riesgo.

un último formulario en donde los brigadistas de primera respuesta reportan la capacidad de las
estructuras asociadas a la atención durante la emergencia.

El primero flujos de atención en las estructuras para la emergencia, reportes directos de civiles,
tanto para dealizamiento como para localizar a las personas q necesitan evacuación finalmente
disponibilidad y validación de la información por parte de entidades de gestión de riesgo.
Este elemento de validacíon se implemento proyectando la oportunidad de ajustar el modelo
presentado a partir de información primaria generada en campo por parte de los brigadistas de
verificación.

Finalmente, Web App Builder: Aplicación con widgets para realizar análisis espacial de redes y
recibir indicaciones de ruteo para la atención de emergencias.

Validar con los paneles de expertos

Max, Cantillo, Lagos, Javeriana Ignacio, Orlando Vargas, German Camargo, Felipe Rios, Alexandr
apinzon, Liliana secretaria ambiente, Carlos belllo, Guillermo Oyoa, BomberosMarco Tulio
Espinoza, Jaime matiz, Gobernacion de Cundinamarca, Carlos Torres Maria terreza

CESAR AUGUSTO GARCIA VALBUENA, DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES ASOCIADOS A LA VEGETACIÓN QUE
POTENCIALIZAN LOS INCENDIOS FORESTALES EN EL ÁREA RURAL DE BOGOTÁ D.C

CESAR AUGUSTO GARCIA VALBUENA, Formulación De Indicadores Basados En El Modelo Presión Estado
Respuesta (PER) Para Explotación Minera En El Municipio De Cogua- Cundinamarca  U

You might also like