You are on page 1of 8
MANUAL DE PLANES PROFILACTICOS: MANEJO Y SANIDAD DE LOS ANIMALES DOMESTICOS Y SILVESTRES Copyright 1990 Segunda edicion 1992 Reimpresion de segunda edicion 1994 Tercera edicion 1998 Cuarta edicion 2004 Editor: HELIODORO ANTONIO GARCIA LEMUS Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, USAC. mali: hgarialS@@hotmal.com Tel. 24188316 - 24188915 No est permitida la reprocuccion toa o parcial de este manual, nila transmisin por ovalquet medio, ya sea electronic, mecénico, por fotocopa, por regisHo ‘otros métados con fines de lucro. Quinta edicion Enero 2010 Consta de 1,250 Ejemplares PLAN PROFILACTICO DE EQUINOS Dr, Juan José Prem Gonzalez, MSc. Profesor de Giinica de Equinos riprem@ gmailcom Consideraciones generales Cuando se hace referencia a un plan proflictico para equinos se deben de tomar en cuenta varios factores tales como la exposiién previa al agente causal, factores ambientales geogréficos, edad, sexo (hembras gestantes 0 no y cuanto tempo) y raza, Los planes de vacunacién se realizan como una medida de control de las enfermedades infecciosas, por lo tanto, estos deben reaizarse paralelamente con otras medidas, tales como la reduccién de la exposicién ai agente infeccioso en el medio ambiente del caballo y minimizar {actores que disminuyen la resistencia del animal. Si estas practicas no son implementadas, el control de las enfermedades no puede ser exitoso tnicamente mediante la vacunacion. Por otro lado, cuando se implementa un plan de vacunacién, debe comprenderse lo siguiente: 1 La vacunacién sinve para minimizar el riesgo de infeccién pero no previene la enfermedad bajo todas las crcunstancias. 2 Las series primarias y refuerzos deben realizarse previo a la exposicién de los animales al agente etiologico, 3. Cada caballo dentro de la poblacién no responde inmunolégicamente igual hacia determinada vacuna, 4~ Todos los caballos deben tener el mismo esquema de vacunacién, cuando las condiciones asilo permitan, También se debe tomar en cuenta que puede haber reacciones acversas hacia determinada vvacuna por parte de determinado animal. Ene estas se encuentran inlamacion del sito de la ‘vacua, dolor, fsbre, letagia y anorexia transitoras. Por otro lado, es importante tomar en cuenta el manejo, ya que por fo regular se recomienda trabajar poco 0 descansar al animal ivego de una inmunizacién, por lo que es mejor si este tipo de précticas se realiza en los dias de descanso del animal Cuando se plantea el plan profiléctico se debe evaluar si existe el riesgo de padecer una enfermadad infecciosa por la que haya una disponiblidad de vacuna. Por ejemplo, el tétanos es tuna enfermedad de a que todos los equinos deberian estar vacunados por estar constantemente expuestos a ia misma. Para ciertas enfermedades se debe evaluar la posibiidad de seroconverti un animal hacia una enfermedad espectica. guna vacuna puede prevenir el padecimiento de la enfermedad en el 100% de los animales vacunados. Asimismo, los animeies vacunados pueden, en determinadas citcunstandias, servir ‘como acarteadores del agente etiolégico luego de la exposicién al mismo. Tal es el caso de infeccién por Streptococcus zooepidermicus var. Equi o influenza equina, Muy frecuentemente, Pagina 7 las vacunas reducen la severidad de los sintomas clinicos ylo la duracion de la enfermedad, lo ‘cual se traduce en tasas menores de morbilidad y mortalidad, Uno de los mayores beneficios de la vacunacién es la reduccién en la eliminacién del agente, to cual minimiza el contagio de animales no desatiados a la enfermedad. Las vaounas varian en magritud y duracién de la inmunidad y pueden requerir mas refuerzos ue los sugeridos por la etiqueta. Tipicamente, las vacunas de virus vivo modificado producen luna respuesta inmunoldgica mas fuerte que las vacunas de virus muerto que relegan en los adyuvantes la mejora en la respuesta inmunoldgica, Sin embargo, las vacunas de virus vivo mmodificado poseen el riesgo de efectos colaterales que incluyen la diseminacién de la cepa vvacunal. Para las vacunas de virus muerto, se requieren més refuerzos estratégicos para lograr luna proteccién adecuada, Cada vacuna tiene el potencial de crear efectos adversos, incluyendo anaflaxia y muerte y esta, fs una razon de peso para evitar vacunas que no sean garantizadas. La fiebre y reacciones localizadas pueden ser significativas. Las vacunas intramusculares tienen asimismo el riesgo de ‘predisponer a padecer mionecrosis clostridial. E] congelamiento de la vacuna puede incrementar Ta tasa de reacciones adversas, por lo que el almacenamiento de estas debera ser entre 2-7 °C en la oscurdad. Los viales mulidosis poseen un riesgo incrementado de contaminacion bacteriana, principalmente si el contenido no se ulliza en un periodo corto de tempo. Aforunadament, la mayoria de productos contienen indicadores de color para indicar crecimiento bacteriano. Asimismo, la mayoria de vacunas poseen antbidtcos, antimicétices y preservantes para rminimizar el riesgo de contaminacién. ‘Adyuvantes 0 preservantes especificos pueden ser los responsables de reacciones adversas individuales. Por ejemplo, el timerosal ye! etilmercuriotiosalclato que se encuentran presentes fen muchas vacunas, son conocidos como iritantes de contacto, En general, las vacunas no deberén mezclarse con ningdn otro producto, Ctra fuente rara de producir reacciones adversas a la vacuna es la cubierta de las agujas desechables, Esta se caractetiza por producirinflamacién en el sitio de inyeocién. Estos cabellos deberén vacunarse entonces con guj lores de silicone. Cuando se hace referencia a la vacunacion de las hembras gestantes también debe considerarse la protectin al fto, tanto prenatalmente como durante los primeros meses de su vida pos natal, Para mantener niveles adecuados de anticuerpos calostales es necesario admrinistrarrefuerzos a la hembra gestante durante los dos meses anteriores al parto eben tenerse en cuenta los riesgos a la prefiez, asi como la seguridad del feto. Generalmente se doberan evitar vacunas durante los primeros 60 dias de gestacion, al menos que prevalezcan inminentes condiciones de riesgo. Como una regia general, y aunque las vacunas no se encuentran indicadas en la eliqueta para la administracion durante la prefiez, ha sido una prctica generalizada el uso de vacunas inactivadas para las hembras gestantes. Recientemente se han realizado estudios cuyos datos preliminares sugieren que la respuesta humoral para una vacunacién primaria con varias vacunas inactivadas puede tener una Tegulacién baja durante la gestacidn, resuitando en una falla de las hembras vacunadas de transfer pasivamente anticuerpos espectics a los potros a través del calosto. El potro es un animal sumamente desprotegido al nacer, debido a las barreras placentarias que posee la madre. Aungue los potros son considerados inmunocompetentes al nacimiento y son ‘capaces de producir respuestas inmunes humorales y celulares hacia un amplio rango de antigenos, se cree que es necesaria la maduracin continua del sistema inmune después del nacimiento para lograr una funcién inmune éptima Por esta razén es de suma importancia que el potro ingiera la mayor cantidad posible de.un calostro de buena calidad (con densidad mayor a 1.06) durante las primeras 12 horas de nacido, que es cuando el intestine delgado se encuentra permeable para absorber los anticuerpos calostales. Los anticuerpos maternos y quiza ottos efectores inmunes importantes como os lnfoctos se encuentran concantrados en el castro y que son transferidos pasivamente al potro juegan un pape! crucia en la defensa contra patogenos encontrados durante los primeros meses do vida mientras la funcién inmune endégena continia su maduracién, Los sub isotipos IgG son absorbidos a la circulacin sistémica del potro en mayores cantidades ‘que IgM e IgA. Sin embargo, IgG especticos son secretados continuaments en la leche y roveen de proteccién pasiva contra patégenos entérioos y respiatorios cubriendo la mucosa faringea e intestinal y de esta manera pueden neutralizar los antigenos, Cuando los potros ingieren cantidades adecuadas de calostro durante las primeras 12-24 horas do vida, los titulos de antcuerpos especiices son muy similares 2 los de la madre en el ‘momento del nacimiento. Existe una adecuada transferencia de anticuerpos a través del calostro ‘cuando los niveles séricos de IgG se encuentran sobre 800 mgidl. Cuando existe una falla parcial de la transferencia pasiva es cuando los niveles de IgG se encuentran entre 200 y 800 gid y, finalmente, cuando los riveles de IgG se encuentran por debajo de 200 mg/d se dice que hay una falla en la transferencia pasiva de anticuerpos. Los tiulos de Ig poseen un promedio de vida media de 25 2 40 dias y es posible detectar persistencia de anticuerpos maternos por seis meses 0 mas en algunos casos. Cuando un potro no ingiere calostro, existen diferentes altemativas dependiendo de las causas que hayan originado dicha situccién. Una dosis prictica de calostro co 1 gramo do IgG Calostrales por kg de peso para poder obtener las concentraciones séricas adecuadas de anticuerpos. Los potros menores de 18 horas da vida con concentraciones séricas de IgG entre 200 y 400 mg/dl 0 con provenientes de madres con calostros con gravedad especiica menor @ 1.06 deberén ingerr por lo sen0s 250 mi de calostio con densidad mayor a 1.06. Potros hhuérfanos cuyas madres hayan muerto poco tiempo después del nacimiento o con Concentraciones séricas de Ig merores a 200 mg/l, deberdn ingerir al menos 1 lito de calostro de buena calidad, Potros mayores de 24 horas con falla en transferencia pasiva de anticuerpos ‘pueden recibir terapia de antidicos asi como transfusiones de plasma provenientes de caballos ‘que sean donadores universales y con concentraciones séricas de IgG mayores a 1500 mg/l. ‘Asimismo, sa ha comprobado que los anticuerpos calostrales proveen proteccién contra varias enfermedades durante varios meses y que de esta manera pueden interfer también con los antigenos vacunales y prevenir de esta forma Ja respuesta inmunoldgica activa por parte del Potro, a cicho fenémeno se le denomina interferencia de anticuerpos maternos. Es de esta anera, como se ha comprobado que los potros provenientes de yeguas vacunadas generan Pigina 29) Pégina3O rmayores titulos de anticuerpos cuando se administran tres dosis de vacuna que dos, como es el caso de animales mayores en los que ya no existen anticuerpos maternos. En lo que se refiere a las hembras, estas deberan ser vacunadas cuatro a seis semanas antes del parto, tanto para protegerta’ como para producir sufciente cantidad de anticuerpos calostrales. Por lo tanto, es importante tener en cuenta, cuando se vacune un poto, sila madre ha sido vaounada contra determinado agente etioldgico para evitar una interferencia con anticuerpos materales. En el momento de implementar un plan profldctico para equinos es importante decir cual de os ‘siguientes aspectos 0 si ambos son importantes: 1. Proteger al potro hasta el destete de enfermedades intecciosas especiticas de ato riesgo que aiectan durante esta edad y tienen potencial de causar una enfermedad signifcativa, tanto de manera directa 0 predisponiendo a otras infecciones secundarias, 2 Iniciar la inmunizacién primaria en contra de enfermedades que fo aectarén en su vida ftura Es de esta forma como los planes de vacunacién pueden divdise en tres grupos. 1.- Enfermedades de alto riesgo en jovenes pero bajo en adultos. Incluye infeccién por rotavirus. En este tipo de infecciones se recamienda lo siguiente: 2. Vacunar ala yegua antes del parto para incremental cantidad de anticuerpos matemos 'b. Asegurarse una buena transferencia de anticuerpos maternos. c. Implementar medidas de manejo que disminuyan la exposicién al agente etiolégico. 4, Vacunar al poto si el iasgo sigue latente ain después de algunos meses de nacido. 2.- Enfermedades de riesgo moderado para destetes y adultos y bajo para recién nacidos. Incluye rinoneumonitis, papera equina, influenza, tétanos y encefalits. «a, Vacunar ala yegua antes de} pato para incrementar la cantidad de anticuerpos maternos, '. Asegurarse una buena transterencia de anticuerpos maternos. ¢. Iniciar la vacunacién de potros cuando ya no exista interferencia por anticuerpos maternos.. 4. Implementar medidas de mansjo para reducir la exposicion al agente etioldgico hasta que el plan de vaounacién haya sido completado. €. Utiizar tres dosis de vacuna si existe riesgo de una respuesta pobre por parte det potto a la primera, 3.- Enfermedades de bajo riesgo en potros bajo cualquier circunstancia, incluye rabia, arteritis Viral equina y antrax a, Vacunar la yegua antes del parto, si la vacuna estd indicada durante este periodo, si no, hacer antes de cubrila », Asegurarse una buena transferencia de anticuerpos matemos. ¢. Iniciar la vacunacién del potro cuando no exista riesgo de interferencia con anticuerpos ‘matemos en ningén poto. Pan profiético y de manejo del potrorecién nacido El primer examen ‘yeterinario debera realizarse B.a 24 horas despues ‘del nacimiento, si el mismo hha oourido sin problemas, Ay nacer debe verficarse que ol pote este respirando En caso contrario, se debe proceder & Tinpia fos obaresosostenerla cabeza nacia aba) pa que salgan los mocos del animal ‘Al nace es importante que el pot mame clos, £8 este momento cuando el animal recibe su primera inmunizacion. Los anlicuerPos “atmstles deberan ser suficientes para que) potro tanga un nivel de atiouerpos mayor @ 600 mpi. El clas también es una fuerte de, energia para el otro que nace con rivlesimados te misma y os cuales son gastados repidamerte Pare ene, a caloto ayuda a mover el contenido intestinal y de esta manera ayuda @ expulsar el meconio, La limpieza y desinfeccion del ombligo o8 Wa pricica important, ya que una inleccén, del tris puede levar a problemas mas graves COPE polars. Usvalmente ot ombligo 5° MA Gesinfetado con yodo o vio genciana, EL pie fe estos medicamentos debe usarse con ado, en souciones no mayors de 2%, Solucenes al Tie pueden causar necrosis de area Por tal razon se recomienda que se ulice una Meson de clohexidna al 5% ya cue é8 mes Por a radu a place bacteria qv el YOU a ey no produce destruccien de 12/40 ccomo este dime, a retencién del meconio 2s un problema usual en Poke Esta afeocion se caracteriza pot Kontos constaies de defecar y dlr. El vretamonls consiste en administracion de enemas jabonosas (Fyster) en dass de 60-120 ml estos deberdn administarse can un lubrcante Y preterblementetiios. sila hembra no ha sido vacunada con toxoide anittérico en los 30 dias prvios al nacimiart, a al moment indcado de aplca 1500 Ut do ‘anttoxina tetica al poo. Tomandose en eta que os aniouerpos de esta nataleza duran Pet 2 a 3 semanas, se puede apicar la primera dsis de toxide a es 6 semanas de ‘edad, adrinistrando un retuerzo 4 a 6 semanas ¥ Plogo revacunaranualmenta, En equines 200 9 sia expuasios a la onformedad csigu0 Teor plan de vacunacién, riando con una Osis separada de un refuerzo 4 a 6 semanas después dal primero y revacunacién anual Eston vatias enfermedades a vel mundial de las oH «a realiza inmunizacion en equinos, Sit fenbargo, en Guatemala cnicamente Se VaCu™ jon las enfermedades que s® han ‘Gagnosticado en el pats. A coninuacion 6 presenta un detale de fos planes 62 Inmunizacion para las dstntas enfermedades. Infecci6n por rotavirus Wo sean reportado brotes de esta enfermedad ne Pats 3 PE Jo tanto no es una practica en oe medio vacunar conta esa anermedad. Por Tad, el vacunar a la hembra gestante ro gatantiza el no aparecimiento de la reared. Sin embargo, se recomienda vacunar & a yegua ene 8°, 9 10° mes de getacién. No rest indicada la vacunacion de potas: a ° 2 Pagina 2 Infeccién por Herpesvirus equino 1 y 4 Esta enfermedad no se ha reportado en nuestro medio y por lo tanto no se implementa un plan de vacunacién conta la misma. Aunque son dos enfermedades distintas, la mayoria de vacunas ‘comerciales incluyen ambas cepas dentro de una misma vacuna, La infeccién por herpesvirus ‘equino 1 produce aborto en yeguas y por lo tanto el protooolo de vacunacién debe darse con vvacunas inactivadas y durante el 5°, 7° y9* mes de gestacin. Por su parte, el herpesvirus equino 4 produce enfermedad respiratoria y la mayoria de potros aadquieren la enfermedad durant el primer ao de vida, en lugares en donde exist la misma, Se recomienda entonces, administrar un refuerzo de herpesvirus equino 1/4 4 a 6 semanas antes del parto. El plan de vacunacion contra estos virus se inicia de 4 a 6 meses de edad con dos dosis de vvacunas bivalentes inactivadas. El primer refuerzo se realza con intervalo de 3 a 4 semanas y el ‘segundo 6 a 8 después del anterior. Los refuerzos 60 realizan cada 4 a 6 moses. Tétanos ‘Todos fos equinos deberian ser vacunados contra esta enfermedad mediante el uso de toxoide antitetanico. En animales adults se administra dos dosis de toxoide con interval de tres a seis semanas entre una y otra, seguidas de revacunacién anual Las hembras gestantes deberan reforzarse anualmente 4 a 6 semanas antes del parto para ‘roducir adecuados riveles de anticuerpos maternos, mientras que los potros provenientes de yeguas vacunadas, comenzardn su plan de vacunacién a parti del 6° mes con tres dosis de toxoid a intervalos de 4 a 6 semanas entre uno y oto. otros provenientes de yeguas no vacunadas deberén recibir al nacimiento 1500 U.l. de antitoxina teténica einiiar su plan de vacunacin a los tres meses de edad, Encefaiitis viral equina Existen varias formas de encefaltis viral equina, sin embargo, en nuestro medio se vacuna Uinicamente contra encefalits equina venezolana y encefaits del oeste de! Nilo. La inmunizacién contra encefalomieltis equina venezolana puede comenzarse a los tres meses de edad revacunando anualmente. En animales adultos se utiiza el mismo programa. Actualmente se utiliza la cepa TC-83, De igual forma, la inmunizacién contra encefaltis del oeste del Nilo puede iniciarse desde os tres ‘meses de edad, Debe tomarse en cuenta que en el caso de esta enfermedad, se administra un refuerzo con un mes de intervalo luego de la primera inmunizacién y los animales se revacunan anualmente. Influenza equina En lo que se refiere a influenza, debe tomarse en cuenta sila madre ha sido o no vacunada por ‘a interferencia de anticuerpos maternales, los cuales tienen un tiempo de vida media ‘aproximadh entre 30 y 38 dias. Se ha logrado determinar que los potros provenientes de yeguas no vacunadas responden mejor cuando se comisnzan a vacunar a los 6 meses con dos refuerzos separados por un intervalo de un mes cada uno y revacunacién anual o semestal depenciendo de la prevalencia de la enfermedad y la exposicin del equino con otros animales fen eventos como desfiles, shows o competencias En el caso de potros provenientes de yequas vacunadas, se debera inca la vacunacin alos 9 meses de edad, cuando ya no haya inierferencia por anticuerpos matemos Rabia En el caso de rabia, su inmurizacién dependerd de la poblacién de murcilagos hematéfagos presentes y casos ciagnosticados en otras especies en la localidad. Esta vacuna se administra fen una sola dosis con revacunacién anual, en el caso de animales adultos. Asimismo,

You might also like