La Responsabilidad Penal de Los Psicopatas

You might also like

You are on page 1of 13
La responsabilidad penal de los psicépatas: éPlenamente imputables? Ps. Kiyomi Inés Kanba M. * Ps. Roorico Anorés Secura B. Resumen: El presente trabajo aborda el concepto de psicopatia, su evolucién histéica, las formas de conceptualizacién y evaluacién mas actuales. Se hace la distincién entre el Constructo de psicopatia y el Trastorno de personalidad antisocial introducido a partir de 1968 por la Asociacién Americana de Psiquiatrfa, Por las caracteristicas propias de este trastorno, las posibilidades de entrar en contacto on la justicia penal son mayores, lo que nos lleva a preguntarnos sie les debe considerar plenamente imputables al momento de cometer los delitos. {a psicopatia representa un alto riesgo para la sociedad, encontrandose entre el dilema como protegerse y a la vez qué alternativas de tratamiento ofrecer, los que en general han demostrado resultados més bien desfavorables, Patannas cLave: Psicopatia; Imputabilidad; Trastorno de Personalidad (TPA). Introduccién La psicopatia es un Trastorno de la Personalidad con una serie de conductas carac- terfsticas en las reas afectiva, comportamental ¢ interpersonal, que en general no es considerada una enfermedad mental, si no mas bien una anomalia del caracter, sabien- do el psic6pata distinguir perfectamente entre lo que es el bien y lo que ¢s el mal ast ‘como el alcance legal de su comportamiento. Los rasgos que la definen estén asociados a un estilo de vida socialmente desviado, existiendo probablemente factores genéticos que interactian con aspectos ambienta- les, no habiendo ain una clara comprensién de los mecanismos que intervienen en su desarrollo y mantenimiento. Para la sociedad, la psicopatfa representa un grave problema, ya que aunque no to- dos los psicépatas van a tener problemas con la justicia, sus caracterfsticas definitorias hacen que exista una alta probabilidad de realizar conductas violentas, lo que se ha ido corroborando con los moderos estudios sobre las bases biolégicas de la personalidad. Asi, los avances en estudios de neuroimagenes estarfan confirmando cierta correla- cin entre la psicopatfa y supuestas anomalias neurobiolégicas, que podrian incremen- tar y explicar la probabilidad de que el psicépata actite violentamente. De esta manera, aunque el psicépata no esté mentalmente trastornado en el sentido convencional del término, queda claro que no es una persona normal, pudiendo tener factores de riesgo para la violencia que escapan a sus posibilidades de control, lo que nos lleva a preguntarnos si debiera recibir la misma pena que una persona normal al ‘cometer un delito. Picotocta JURIDICA. APROXIMAGIONES DESDE LA EXPERIENGIA Perspectiva historica del término de psicopatia Uno de los primeros en referirse a la psicopatia fue el francés Philippe Pinel, quien en 1801 publicé su “Traité médico philosdfique sur Lalignation mentale”, refiriéndose al tér- mino de enfermedad Mental sin Delirio, para identificar a las personas que mostraban una ira incontrolable y tenfan un funcionamiento intelectual normal. Pinel calificaba esta condicién de moralmente neutra, aunque otros autores consi- deraban a estos pacientes como moralmente enfermos, produciéndose una discusi6n en la que se enfrentaron dos enfoques distintos del fenémeno, si son “locos” 0 son “malos’ En 1835 James Prichard, public6 su obta “Treatise on Insantty and other Disorders Affec- ting the Mind”, introduciendo el concepto de “moral insanity” en la criminologia bri- t4nica, refirigndose a la locura moral como mania sin defectos mentales, es decir, una locura del juicio mas que del intelecto, en la que hay ausencia de deliio. ‘Tanto como Pinel luchaban contra la idea del fildsofo Locke, quien decfa que no podia haber mania sin delirio, es decir sin compromiso del intelecto. Por Jo tanto, los jueces no declaraban insano a ninguna persona que no tuviera un compromiso intelec- tual manifiesto, Pinel y Prichard, trataban de imponer la idea de que existfan insanias sin compro- miso intelectual y si afectivo y volitivo, es decir, que el intelecto, afectividad y voluntad se podian enfermar independientemente. ‘Morel, en 1857, parte de lo religioso para elaborar su teorfa de la degeneracién. Segtin este el hombre a sido creado siguiendo un tipo primitivo perfecto y toda desvia- Gi6n de este tipo es una degeneracién. La esencia del tipo primitivo, y por tanto de la naturaleza humana, es la dominacién de lo moral sobre o fisico. La enfermedad mental invierte esta jerarquia y convierte en bestia al humano, siendo una expresién sintoma- tica de relaciones anormales que se establecen entre la inteligencia y su instrumento ‘enfermo el cuerpo. En 1888, el aleman J. Koch, habla de inferioridades psicopéticas, pero en un senti- do social no moral. Estas inferioridades psicopéticas serian congénitas y permanentes dividiéndolas en tres formas: disposicién psicopatica, tara psiquica congénita y degene- raci6n psicopatica. Todos estos estados son causados por inferioridades congénitas dela constituci6n cerebral, pero no son consideradas enfermedades. Kraepelin en 1904 hace una clasificacién de las enfermedades mentales, usando el término de “personalidad psicopatica” para referirse a personas que no son neuréticos, ni psicéticos ni estan en el esquema de la mania-depresién, pero si tienen un choque en cuanto a los pardmetros sociales imperantes. Incluye a los criminales congénitos, la homosexualidad, los estados obsesivos, la locura impulsiva, los inconstantes, los em- busteros, farsantes y seudolitigantes. Para Kraepelin, las personalidades psicopaticas, son formas frustradas de psicosis, definiéndolas de acuerdo a un criterio fundamentalmente genético y considerando que sus defectos se limitan a la vida afectiva y a la voluntad. Schneider, en 1923 hace una conceptualizacién y clasificacién de lo que es la per- sonalidad psicopética, entendiéndolas como un subconjunto de las personalidades anormales, de acuerdo a un criterio estadistico, con la particularidad que sufren por su anormalidad o hacen sufrir a la sociedad, pero no por esto pueden ser consideradas. patol6gicas, por lo tanto no es valido realizar un diagnéstico al modo de las enferme- dades. Ena concepidm ex6gena, sino eseme lidad se va desarroll La psicopatia como anémala al su psicopatia, puede €5 toda psicopatica g cibido en muchas Esta integraciés lo psicopatico se de personas. El psicgy vivencia de no estar circunstancias, de insatisfaccién o va Por otros, por lo quel En 1941, Hervey. atencién sobre lo aus ignorado, describieng dera psicopatia. Su li de la mayor parte de segunda mitad del sig Para Cleckley el ps de normalidad, obser Patizar y conectarse ex nivel de ansiedad, aus para amar, ausencia & Este trastorno estariag Otto Kernberg, des Conducta antisocial ys que la definicion de al. % Para este autor, la B narcisista, caracter iperioridad exhibicioms iciones objetales hal lotacién, incapacidas En Ja estructura an ‘infancia, incapacidad dé i6n afectuosa con orm tristeza, para planificar vivenciar mucha rabiae La conceptualiz: Hay dos grandes ape Bito clinico como en Ia: del Manual Diagnéstice ISM III-R, DSM-LY, La responsabilidad penal de los psiodpatas:

You might also like