You are on page 1of 8
qeLoupy semMoapay WOIDD9[09 resny opalqoy euajay zieeg BIOUGATAUOD A UOPBOTUMUIOS op o1sedss OUI0s CinMBisly] By] ics él 5 i} z 5 5 a = g z 5 z 8. 5 vpouoayauoa 4 ui opalqoy “Hi zneeg TeLONpA a qesnq] 1d IRVIN - “ergo ns az1qnosep ap (ses09 Sele} uoreyasta aw UpIquIE) soUDINb) sountiaie soy v epep peprumuiodo yj ap ouBore au oAnout asa 10d ‘opunurt [ap oxsox jo wo A edomng wa seperoUs} Uos A ayuouNUOD oUIsTUt a]89 Ua ugIsnyIp wood uauaN LUNE] eOLAUIY Ua sepelfo4Tesap seIOUATY -adxa seyjaq se] “sepouaLayuo9 0 soxgyy sus uP ofeqen ns v PfauaLa]OX aoly opnuow v A oysnur quasua ow opayqoy vuayp zINeag ‘ugroeny}s epea ap ‘onuanoua peo ap pepHEinsuys v & up}suaye ues opuesipap ‘saiuedionzed 80] ap eidord vouatiodxo vj ua aoyjsap as vanuezoiy ef anb ered seus -oferen adsa sarofaui so} | 8p OWaFUTIOUOD , osndoxd sat sopoy peor ef ap anb wpla v op vara 2p [9 uo 0 LIAN vj ap opueg [a ua sopejorua WorsAnjsa anb ‘opeunre owiyuos Jap sopel -noulasap sayuaosajope ‘soxgy] So ap sopelore spur opeisa tesquy anb soy Uod winyLI9s9 BB A Escaneado con CamScanner A osed z osed ‘08 -28u19 $2 UY OA: 2084] oUtI99 se10}09} soyenbed so] v TeU souiauia: ope} alto 10g JayanBn[-sorqyy ap uproeoyjsepp ef ap onusp weIg spur UE;RENUG eMeIM] asTeL -apistion weyzpod ou o1ad ‘sorqyy So] ap ostanjiin ye sour soy e SIH BIoTeur ap reote0e peypiowd up|ouny owioo waite! sq ope seisohdord seise sepoy, ‘oasnuL un ‘pepnio vUn ‘oll -sv0 un tia eplonpen emysayinbie Bun vpor ueULI9} ‘or9{duI0 sod ssrug? fe ‘nb sono n ‘ugioeuue ap o1aje uN opudIo -npofT SUSI SEYPBY ‘sepant oaow v weyAUt of £ 10y99q fo uuod wojoeratut Eun ueraue8 anb sojjanbe visey ‘e1LI989 PIS anb exoysry ey anb red eI v aunt oj A zoA ns aysoud of ‘and -Jueur of oyu je anb ered arom od ooaunu un operodzoout uauan enb soyjenbe apsep ura anb sopeurae-soryrT ‘o2q] woo ueztreyHure} sof anb & eatyeaioas A vorpny woto -unj etn Uardumo onb soyanbad spun soj ered PYSMEMT-SOg osiesip £ ondure so sour ered souqy soy op dsraqtun 1g Pussumoy amoy yor ‘Conetei] ou uy un exed orpaus cowoo s2uan epand and prams rmbpeno ap punta rod ‘epin a rosenbisua ered oo -2suju] J0peA ns 10d eprereny ejouayiadxe ¥| zejdeoe :opaia o1arasip orsapou alsa siquosns & Aey So] 15 ‘sa10199] stux PA epUapne nu v OAM swuOWepITUM, zayya e] ap e2INYMd e] o [HUEyu emMIeIEI] eT SOUR 50] eb congod euped [2 ‘oquiog teejay ePTA Bj 9p rosusyap un, Pepoy HME “ZaUTt | ap oseied je o ‘paisury pine; pUEjUy BANy{no ef ap araudp P OOMUDINE "ToD BC Ter SPL" Uppoensny 9 ceioITy “UeqUIT 0] oUIOD se OU OpuTL: jg sofeurSreur sowioizejqod ua sear and session ie AMONG! | © sauEMauEY fey vosoNgie #20103] optieasng sorafern son2: ““oonseqUES ORMONIG UN :eIenosg/ozgr] “ eIM99| Bj 9p UptocUtOd £ HO}oeEETES 2b] eid orgy] ap upRoajas A UoKENfeAs Ue emmuBiey] ef op seB ny fa 9}OUTNG ep YA Ue LIOUSS BIN, janose ej Ue emIBIey! Bj ap EzUEUD: “sesandorg * oBoj01g Escaneado con CamScanner Hele generalmente van acompafiados de ilustraciones'claras'y pre- cisas, fotogratias y graficos; entre éstos estan los recetari libros de manualidades, Ios “cursos” 2, modelado, plegado, etc. Titulos de carécter informative y documental cuyo objetivo es dar una informacion clara y precisa, al alcan- ce de la comprensién infantil, acerca de diferentes temas: el universo, la naturaleza, la historia, la geografia y que se dife- rencian del texto escolar porque sus cont guia programada, Pero ninguno de estos libros ni otros de cardcter didactico, entran dentro de la clasificacién de literatu- ra infantil y cuya delimitacién y definicién nos interesa hoy como objeto de reflexién. Frente a una varieded tan amplia de nos ofrece hoy en dia el mercado editorial, lola en un lenguaje apro- a lectora de los nif ble ti 7 ajes, ritmos. SR oter ele ncomaracién de lngBEMTIn ipo de iro, Maspado en inglés “picture book’, traducido al castellano como 5 inti a e es 1 de literatura para nifios ha evolucionado mucho en los 10s afios hasta e] punto de ofrecer actualmente obras que involucran la ilustracién, ya no como un acompajia- miento del texto literario, sino como un elemento estructural, Le Jas obras, 55, -ompleta. in es la que se ha hecho a partir del fe la obra y que responde a la pregun- is feratu- teratura en general? mnder a estas pregunias no ha sido facil, en la medida en que literatura infantil es un término compuesto y de alguna manera ambiguo, al considerar no sdlo el campo literario sino también el campo de la nifiez, lo que implica la concepeisn que cada época y cada grupo social tiene de ésta. Estamos ademas frente a un drea de, reciente, tir del siglo Jativamente” a Antes de preguntarnos por los receptores o destinatarios de garantizar ir del lector y se sitia en el universo de lo posible. Es el mundo de lo imagina- | Pp «ble posible creado a través del lenguaje oral o escrito. Tiene por tanto una que intenta transformar, a través del la mirada del le nel seno de cultura ademés recrea To que se ha llamado la cultura de la niftez y liberarla de una vez por todas de la carga de cumplir con fun- ciones didacticas, moralistas, ecolégicas que se han reforzado spr. “Escaneado con CamScanner 86 Beatriz Helena Robledo sobre todo a través del discurso escolar. Porque darle prioridad estas funciones significa precisamente renunciar a la litera- tura como arte y hacer mds-bien libros didcticos disfrazados de cuentos, de relatos o hasta de poemas. Por otro lado, tenemos a los nifios implicados en la deno- minacién literatura infantil. ;Qué significan para los nifios estas funciones estética y cultural que el adulto Ie otorga a la literatura? En otras palabras, :cémo los afecta en su sensibili- dad, en su imaginario y en stt vida emocional y cémo refleja esta literatura su universo cultural? Y aqui volvemos al carécter aparentemente ambiguo de la literatura infantil, el cual ha generado una larga polémica que ha polarizado las posturas: de una parte, Jos que estén del lado de la Jiteratura, {quienes no sélo defienden la condicién litera- | ria de las obras para nifios por encima de la adecuacién al lec- tor, sino que han suscrito muchas de las tcorfas literarias de la literatura en general. Es el grupo que en los medios briténicos se denomins por un tiempo “the book people”. De otra parte, estan los que se sittian supuestamente del lado de los nifios y piensan sobre todo en la utilidad que pueda tener la literatura Ja fiteratura una funcién didéctica, pedagogice 0 psicolégica Este grupo fue denominado “the children people”. Aunque esta discusion surgié de una errénea interpretacién_ de unas pala- bras de John Rowe Townsend (en un articulo publicado en el Wilson Library Bulletin, en 1968) y ya fue superada en muchos | medios, fue importante porque hizo evidente ese cardcter apa- ., entemente contradictorio que encierrg Ja literatura infantil y ‘Ja multiplicidad de funciones que se le pueden, otorgar si la ntiramgs desde el ambito de la educacion formal. J Actualmente se empieza a despejar el camino y surgen reflexions que ret nfantil en los espacios culturales y que la valoran como un producto cultural auténtico, lo que encauza la discusién hacia lo que se ha llamado JafGultura delaninezs=j La literatura como espacio de comunicacion 37 Margaret Meek por ejemplo, nos alesta no solamente sobre Iaexistencia de esta j sino que debe- ria reflejarse en la esta cultura esta presente el juego, que es la actividad esencial de los nifios. “EL juego... es el texto compartido, la primera literatura de tan grupo social emergente que explora los limites de su mundo comtin, descubriendo la realidad, junto con Jas formas del discurso que van mds alld del simple tr4- fico utllitario de informacion.” (Meek, 1982) je la poesfa tradicional que culturalmente se recrea en Ja infancia: losjuegos de palabras, retahiflas, adivinanzas, tral tiLcomo manifestac Otro aspecto propio deja cultura de la nifiez que incorpora la literatura infantil es, Carat “Tos secretos de la narrativa, en todas las culturas y sub- culturas, parten del intento de los nifios de comprender el mundo.” Mas adelante afirma: "De las historias que oimos en Ja nifiez heredamos el sentimiento, Ia valoracién, los cédigos, la ret6tica, las técnicas de transmisién que forman parte de lo |® que somos En,sfntesis, Meck insiste en la capacidad que tienen los ¢ntos de los nifios y para los niffos en (do t6mo en la lanifiez. Pero la cultura de los nifios actuales es compleja, dura y Gruel algunas veces, y comprende desde su universo imagi- nario, sus relaciones con la familia y con los demas compafie- 0s, su psique, stt vision del mundo, en fin, una complejidad que se ve Teflejada en Ia literatura que los adultos escriben para ellos y que se hace mucho mas evidente en Ja literatura infantil contemporénea. Escaneado con CamScanner ae ltaaaieg 8° crea 2 ‘10% tiva y que puede adquirir 58 Beatriz Helena Robledo Otra concepcién que va en esta misma direccién es la que desarrolla Aidan Chambers, al referirse a la necesidad que jeratura para nifios de que el autor establezca una relacién ideal con su lector “...De particular importancia en los libros para nifios es el atraer al lector de tal manera que acepte el rol que el texto le ofrece y cumpla con las exigencias del libro’ (Chambers, 1990) fo propuesto por el autor. Es decir, no se abando- jente al libro, es necesario que el texto tome al hambers ferentes puntos de vista da historia puede sef contada por unr que narra en tercera persona, o por un nifio en primera perso- ble real, que sezia el destinatario, sino un lector *-el lector en el libro- que recibe ciertos atributos, una cierta personalidad ereada por medio de técnicas que ayudan a dar forma alla narrativa. Esta persona narrati- guiada por el autor hacia los posibles significados del libro’. (Chambers, 1990) Més adelante agrega: parte, sino también por todos los matices que pueden, ‘manejarse al hablar de la infancia...” (Chambers, 1990) La liter. icacion 59 ‘como espacio de con Creo que en las apreciaciones de Meek y Chambers hay una clave importante que nos puede ayudar a delimitar las fronte- ras ya entregarle a los nifios libros de literatura de calidad y que ala vezles atrape, les hable sobre lo qu i ellos y no para el adi en el nifio, es el ectuales siguen consideran- de todas las cargas que le ha entregado la La literatura infantil moderna: una relvindicacién del nifio como sex cultural infantil se refleja necesariamente la concep- cién que el adulto tiene de Ja infancia y por fortuna esta con- n ha cambiado en los alto sobre el nina, Escaneado con CamScanner 60 Beatriz Helena Robledo concibea éste como protagonista..Una de Tas autoras que més luché ~desde su literatura— por liberar al nifio del sometimiento al adulto y otorgarle un espacio propio yvalorado desde la infancia misma es la escritora sueca Astrid Lindgren. Casi todos sus personajes tienen una autono? iallibertad que les permite moverse por el mundo como seres capaces de prescindir del adulto y con un imaginario y un universo cultural propio de la infancia. Quizés el mejor ejemplo de esto sea Pipa, la protagonista de la serie Pipa Mediaslargas. Otros libros de la misma autora en esta misma lfnea son Mio, ‘mi pequerio mo, Miguel, el travieso, Maditayentre otros. Recordemos quién era Pipa: “En os confines de una pequefa ciudad sueca habia un huerto exuberant, yen él una caste de campo En esta casa viva Dipa Mediaslrgas, nina de nueve ahios, que tetaba completamente sele’ en el mundo. NORERI Jaleo gual cra una ventas pusseaitadl, ala cama precisamente cuando se estaba ivirtiendo, nila obligaba a tomar aceite d htgado de bacalao cuando le apetecian fos caramelos men indgren, 1994). oO ue se mueve por el mismo territorio es el brita- vicodin quien evoluciona en su obra frente al papel otorgado al nifio: de un nifio victima del destino o de la intole- rancia e inconsciencia de los adultos, a nifios inteligentes, superdotados, lenos de cualidades que les permiten no solo sobrevivir al mundo aburrido, represor e incoherente de los, adultos, sino ademas, transformarlo. Recordemos a Charlie, en} (Charlie'y'la fabrica de chotolate, a James en James y el melo- ‘cotén gigante, representantes de su primera época, y poste- riormente a/Matilda} a Jorge en La maravillosa medicina de Jorge, entre otros. ‘Otros autores se han preocupado por la situacién de le nifiez desde su postura de desamparo frente al mundo ileno de La literatura como espacio de comunicacién 61 ocupaciones y problemas de los adultos y nos muestran cémo logran sobrevivir a éstos apelando a los recursos fectivos y sensibles que tienen los nifios y las maneras de relacionarse entre si. Un ejemplo nos lo dan algunas novelas de la escritora austriaca Christine Néstlinger en obras como Un marido para mamd, y Yo también tengo un padre, en las que las protago- nistas delimitan sus fronteras y se refugian en la amistad o en su propio imaginario. Este refugio en la imaginacién también es otra caracteristica propia de la infancia y la pubertad y ha sido explorado magistralmente en obras como La casa de Lucie Babbidge en la que el juego de roles se vuelve un espacio de proteccién de una niia incomprendida o en La Hilary le Michael Ende en la que Bastian, el nifio pro- {tagonista se escapa de una realidad que le resulta aburrida a un mundo leno de fantasia; o Gianni Rodari en EI planeta de os drboles de navidad. Rodari ha explorado la imaginacién infantil y ha entregado 2 los nifios cuentos lenos de humor, que rompen les conven- clones del mundo de la légica, cargados de fantasia, devol- vigndoles formas muy bien estructuradas de su propio imagi- natic, Como los cuentos de eg en los que fos perros hablan varios idiomas 0 Tonino en Tonino el invisible, quien desaparece para liberarse de los deberes escolares regafios de los adultos. Otras novelas exploran las ‘dificultades, las penas y las secuelas que han dejado en los nifios y ninas las guerras gene- radas por el mundo de los adultos. Es el caso de Cuando Hitler robé el conejo rosa de Judith Kerr, que cuenta la hufda de una familia de Alemania debido a la persecucién que cae sobre el padre, un intelectual judio. O Vuela, abejorro, otto libro de la escritora Christine Nostlinger ubicado en plena posguerra de Ja segunda guerra mundial y explora la amistad de una nifia con un cacinero ruso. © Muletas de Meter Hartling quien nos relata la buisqueda de su madre de un joven que ha quedado invélido después de la guerra en Alemania. Escaneado con CamScanner 2 Beatriz Helena Robledo En América Latina vale la pena nombrar libros sobre estos, temas politicos relatives a situaciones de represion cone je la escritora colombiana Yolanda Reyés, el CERES eee ios sntimiontos don nfo pequefio que ha ‘quedado huérfano porque sus padres han sido asesinados en su presencia por fuerzas oscuras; 0 La composicion de Skér- mela, escritor chileno quien relata la situacion en la que se vivieron los nifios bajo la dictadura de Pinochet, o Paso a paso de la escritora colombiana Irene Vasco, relato de un secuestro contado por la hija del secuestrado, una joven de quince afios. Una autora que demuestra una profunda veloracisn del joven lector es la escritora brasilefia Ligia Bojunga Nunez quien maneja una compleja simbologta a través de sus perso- iajes animales o trata temas dificiles como son la violaci6n, el suicidio, la opcidn de una madre de dejar el hogar a cambio del amor apasionado, en fin, sittuaciones todas que hacen parte de la vida de los nifios y jévenes de hoy y que Bojunga enfrenta a través de recursos literarios manejados magis:ralmente. En los libros para los més pequefios, cuya mayor expresién sehadado a través dellibrowlbtm, los temas explorados estén muy cerca del universo emocional, cotidiano e imaginario de Ja temprana infancia: la amistad, la relacién con sus padres, los miedos, el temor a ser abandonade, el juego, entre otros. En esta linea podemos mencionar al norteamericano Amold Lobel quien a través de sus personajes-animales en especial sapos y ratones cred un universo delicado, sutil, bucélico, pro- tegido por el calor del hogar, transmitiendo a los pequefios lec- ores un mundo de seguridad y confianza que le es necesario a st afectividad. O Tomie de Paola quien explora las relaciones afectivas familiares. 0 Tomy 'Ungeref quien confia plenamente en la capacidad critica de los nifios y les presenta personajes que cuestionan muchas de las cosas de este mundo como El hombrecito de la luna, 0 la posibilidad que tienen los nifios de rebelarse frente al mundo convencional y a veces insoportable de los adultos como en Ninguin beso para mama. O Maurice La literatura como espacio de comunicacion 63. Sendak quien le entrega al nifio la clave para escapar, desde la fantasia, de una situaci6n represiva de un adulto que no com- prende el lenguaje infantil del juego, en el libro Donde viven ¥ elos:monstrubs. Un autor-ilustrador que demuestra un gr respeto por las capacidades interpretativas del nifio espamt y ‘onveBrownle quien utiliza elementos de intertextualida tomados del cine, la pintura, la musica y explora Tos Sent mientos-de tos niffos frente krrregtigenela-de-los adultos por ejemplo en Gorila, o los sentimientos de autoestima, inseguri- dad, teror propio de un nifio en crecimiento como se ve en la serie de Willy. Estos son apenas algunos ejemplos que nos demuestran cémo la literatura infantil moderna y contempordnea tiene muy claro su papel de rectear el munso de los nifios 7 de no hacer falsas concesiones a unos lectores a los que respeta y valora y considera capaces de-ver reflejados en los libros los. diversos matices y situaciones propias de su vida, ya sea fami- liar, social, escolar o de su fantasfa o suis sentimientos. Una literatura que reivindica el disfeute y el placer de estar inmerso en un mundo imaginario y que sabe que es el mismo placer que siente el nifio cuando juega. Y ya esta més que com- probado el beneficio que tiene el juego en el desarrollo del nifio. Esto deberia ser suficiente para dejar tranquila a la lite- ratura y no peditle més de la cuenta. Y sin embargo, la literatu- 2, como tode arte es generosa, y la literatura para niflos lo es atin més y leregala‘al nifio, ademas del goce estétice y de un universo de sentido leno de posibilidades, otros tantos bene- ficios que es al adulto a quien interesa tener claros. Podemos ayudarle a ese adulto preocupado explicandole que la literatu- 1a para los nifios los hace cada vez mejores lectores, les otorga las diferentes claves para convertirse en lectores literatios, les enriquece su conocimiento sobre el mundo y las diversas culturas, les ayuda a la representacién simbdlica de la reali- dad, etc., etc. O como bien lo explica Teresa Colomer quien le asignalfres funciones primordiales\p la literatura para nifios: Escaneado con CamScanner lad y al imagit fe las formas nan jue se vehicul: frecer una representacién arti mundo. que sitve como instrumento de socializacién de las ¢ como un/producto cultural =yy strumento pedagégico~ beneficiaria mucho a 105 y liberarfa a los adultos de una responsabilidad asu_ mida muchas veces de manera confusa y otras de manera obl Batoria, sobre todo a docentes, bibliotecarios escolares, psicd Jogos y hasta padres de familia que no saben qué papel darle « {a literatura infantil, o qué beneficio extra puede traerle a los niftos, ademés del placer ya diver: Pernitirlealnifio leer tna buena historia oun buen libro de P leberfa bastar. Los nitios tienen las cosas muy claras. Gitte un mite descubee un libro que le gusta, que lo atrapa, Ro Pone ninguna resistencia y se sumerge en el placer de la historia o en el placer de la metodia, el ritmo, la cadencia: ¥ como bien lo dice Paul Heins “La mayorfa de los nifios se dan cuenta del maravilloso mundo al que se pueden acercar por medio de la bra y, como es natural, avanzan sin tems do pero delicioso placer de escuchar condiciones son favorables, los nifios deset Ia les, vrirén que jar atin mas sus placeres verba- ogotd, marzo I de 2004, Artculo publicado en ta revista “Barataria” Ne 2, Editorial Norma, Caracas, 2004 . i \ icacion it La literatura como espacio de cor - Bibliografia Un encuentra on ors Caread ata Freer CLAVE Boo lib, ana 2000 7 il lector en ello, En Childen's Literanura i voelopmaent 1990. Traduccién: Un encuentro con ia os, Parapara, CLAVE. Banco del Libro ran’s Lisraire: the Development of Crt, 1990. Traduccién: Un encuentro con ia ios. Parapara CLAVE. Banco del Libro, Car Covomen, Teresa, Introduccion a la literatura inf Madrid, 1989. Lindgrens. Editorial Juventud, 8 ed., 1994, Escaneado con CamScanner

You might also like