You are on page 1of 13
‘Stoo Ficha de catedra: Cétedra : Literatura Infantil y su didactica Il Afio Primaria Los autores clasicos: una mirada a su escritura Prof. Maria Elena Leiza En principio, el concepto de “autor clasico” que esta instituido Claramente para la literatura de adultos no lo esta con la misma fuerza en la literatura infantil y juvenil. Sin embargo, en el sentido comin de la gente, existen textos que se han constituido en prototipicos, Por ejemplo, Caperucita Rojas, Blanca Nieves, El gato con botas, El soldadito de plomo, Alicia en el pais de las maravillas y otra serie que estan inscriptos en la tradicién de occidente como los textos Para la infancia. (Mas alla de que algunos @ de estas obras tienen autor y otras son de origen folklérico, todas b comparten el rétulo de infantiles.) Cabe acotar también, que cada pueblo tiene su tradicién al respecto, No todos las obras tienen igual vigencia en todos los paises. Obviamente, Ia tradicién oral fue la primera y mayor difusora de los cuentos folkléricos infantiles. Pero a partir de la alfabetizacién como fenémeno social de masas, fue la escritura la encargada de asegurar la permanencia de esas ficciones. En el siglo XX, los medios audiovisuales, sin desplazar a los anteriores, también contribuyen a la vigencia de estos relatos. Este trabajo esta encaminado a analizar la escritura de algunos de los autores de obras clasicas infantiles. Nos interesa introducirnos en este corpus —cambiante, arbitrario, sujeto a multiples influencias- que tige nuestra propia tradicién.' Estas narrativas, reconocen en la Argentina una raiz europea fuerte: Perrault, los hermanos Grimm, Andersen, son introducidos a través de @ la narraci6n oral y a través de multiples versiones y adaptaciones. Nos referiremos a las marcas de escritura que poseen sus textos en sus escrituras originales. ( El cuento infantil, Biblioteca Total del CEAL) (Bruno Bettelheim presenta Los cuentos de Perrault, Editorial Critica) Charles Perrault (S.XVII) La escritura de Perrault “Cuentos de mi madre la oca. Fabulas antiguas con moraleja” * Las referencias biogréficas de los autores deberén ser consultas en la bibliografia especifica. En este trabajo nos referiremos a sus marcas de escritura, Escaneado con CamScanner Como es sabido, Perrault no inventa los relatos que escribe. Lo que hace es una versién de cuentos viejisimos, sabidos y conocidos en toda Europa. Cuentos que nunca fueron “para nifios”. Eran relatos populares, historias que el pueblo sabia, y no tenian mas finalidad que la de ser narrados y escuchados por todos. Pero esas historias adquieren en su escritura una finalidad que les era ajena: la formacién moral. El autor formulara sus relatos como medio de sefialar normas de conductas, al uso propio de la corte donde él mismo residia. Como sabemos, Perrault académico e integrante de la corte del Rey Sol, aprovechara “estos cuentos del pasado” para modelar las formas socialmente aceptadas en los dmbitos dulicos. Sobre todo, buscara influenciar el comportamiento de las jovenes brindandoles a través del cuento, consejos, normas y valores a los que es conveniente ajustarse para triunfar, para conseguir esposo, para cuidar la propia virtud. Este propésito de la narrativa de Perrault se hace patente en una o dos moralejas con las que finaliza cada relato. Sin embargo, tal como lo afirma Marc Soriano : fo moral en el relato no es “obsesivo” Procede mediante toques ligeros, a veces imperceptibles y por lo general se concentra y concreta en el final del cuento, cuando el nifio ya ha percibido la ensefianza que se Je quiere trasmitir. Entonces, como conclusién natural, la moraleja, el consejo moral, que se expresa en imperativo, o més a menudo alin, como una simple constatacién que se impone con categoria de evidencia.” Es evidente la calidad del narrador de los Cuentos de mi madre la oca. Las historias avanzan con un ritmo perfecto. La voz narradora introduce dentro de la narracién, breves descripciones o rasgos descriptivos, sumamente enriquecedores. Estos rasgos brindan originalidad y fuerza al estilo. (Recordemos que las descripciones son casi inexistentes en los relatos recopilados desde la oralidad. ) ‘La Cenicienta trajo la ratonera con tres gnormes ratas dentro. El hada escogié una por su venerable bigote, y en cuanto Io tocé con la varita, qued6 convertida en un fornido cochero que ostentaba uno de los bigotes mas poblados que se hayan podido ver nunca. Cenicienta Escaneado con CamScanner Muchas veces la descripcién le sirve al autor para tomar distancia de la materia narrada, de forma tal que resulta una expresién con un cierto matiz irénico, como si la voz narradora ocultara una sonrisa ante el cuadro que describe, como si a la vez que narra, le hiciera un guifio al lector buscando su complicidad. Muchas veces, incluye la critica a su época en estos espacios y entonces aparece el matiz sarcastico: - “Dicen que fue a hablar directamente con el rey, y le dijo que si queria, él podia traer noticias del ejército antes del anochecer. El rey le prometié una gran suma de dinero si era capaz de hacerlo. Que Pulgarcito le trajo las noticias aquella misma tarde y, habiéndose hecho famoso ya con este primer viaje, luego empezé a ganar todo lo que queria; porque el rey pagaba espléndidamente por llevar y traer ordenes al ejército, y porque una infinidad de damas le ofrecian cuando les pidiese con tal de recibir noticias de sus amantes, y en esto consistié su mayor ganancia. También habia algunas mujeres que le cargaban cartas para sus maridos, pero le pagaban tan mal y conducia tan poco, que ni merecfa la pena sacar la cuenta de lo que ganaba en ese asunto”. Pulgarcito. Sin duda el rasgo definitorio de la escritura de Perrault es la utilizacién de la moraleja para finalizar sus relatos. Como sabemos, la moraleja es una lectura explicita que impone la voz narradora a los lectores. En este autor, suelen aparecer una o dos. Contiene un mensaje moral y a veces una aclaracién respecto al “verdadero significado “ de lo que se acaba de leer. Por ejemplo, en Caperucita Roja: Aqui vemos cémo los jévenes,/ y sobre. todo las j6venes/ guapas, de buen talle y amables/ hacen mal prestando oido a cualquier clase de gente, / y que no tiene nada de raro, / si a tantas el lobo se come./ Digo lobo, porque no todos los lobos/ son de la misma especie: /Los hay de humor paciente, sin escdndalo, sin hiel y sin célera/ Que amaestrados, complacientes y dulces, Sigue a las sefioritas /Hasta las casas y por las callejas, / Pero, jay!, gquién no sabe que estos lobos dulzones / son mas peligrosos que los lobos? Con este final, Perrault deja en claro el fin didactico moralizante de su Narraci6n, en dos sentidos: a) dando una forma de comportamiento adecuado a los mujeres jévenes a quienes previene Escaneado con CamScanner de la maldad de los hombres. b) explicando en qué sentido debe interpretarse el cuerpo de su relato. No se trata de temer a los lobos sino a los hombres que actdan como tales, disfrazando sus malas intenciones con maneras galantes y refinadas. Si bien los cuentos de Perrault poseen una escritura de muchisima calidad, su estilo puede ser apreciado mejor por adultos que por lectores pequefios, ya que estan presentes en el mismo nutridas referencias a la corte en donde él vivid. Por otra parte, la presencia de la moraleja hoy absolutamente cuestionada en cuanto a su valor pedagégico - formativo tornan las versiones poco aconsejables para ser trabajados en nivel primario. La escritura de los hermanos Grimm “Cuentos de! hogar” En los cuentos de los Grimm el material recogido tiene aspiraciones de “recopilacién’. Mientras Perrault toma la materia popular y produce una reescritura, los alemanes tratan de conservar fasgos caracteristicos de la narracién oral. Van anotando los cuentos que les son narrados. Al respecto dice Marc Soriano: “De modo que puede decirse que la primera recopilacién con orientaci6n cientifica es la de los hermanos Grimm, puesto que va acompafiada de informacién lingiistica e historica”. Los Grimm se mantienen “fieles a los temas, al espiritu de los cuentos y conservan escrupulosamente los hallazgos lingiisticos , las onomatopeyas y la imagineria que hacen queden grabados en la memoria’. Hay que admitir también que a veces modificaron el material, suprimiendo pasajes demasiado fuertes, afiadiendo una mirada moral acentuado elementos del cuento y a veces, simplemente cambiando. partes por gusto. Como sabemos, el cuento popular es indiferente a lo moral y los autores alemanes llamaron a su coleccién “Cuentos para nifios y el hogar’, lo cual les imponia una especial mirada sobre el material. De todas formas, queda claro que no reescribieron todos los cuentos, modificaron algunos segiin surge de la comparacién entre ediciones hechas por ellos en distintos afios, son respetuoso del espiritu popular y no agregan moraleja explicita a sus relatos. En el estilos de estos cuentos se destaca: ¢ Historia estructurada de acuerdo con la estructura canénica. No podria ser de otra forma, ya que esta caracteristica es consustancial al cuento popular. Escaneado con CamScanner escritura del cuento popular: poca descripcién, mo en la historia, aparici6n, a veces, de frases de siete, La voz narradora est en tercera persona, es prescindente, no intervene para nada en la materia narrada, como todo narrador cuyo relato proviene de la oralidad La versién de los textos de los Grimm (sin adaptaciones de editoriales) y con la seleccion previa hecha por el docente, son las mejores para el trabajo con los alumnos de primaria, La escritura de Andersen “Cuentos” ion de Andersen marca la llegada de un escritor de real lue dedica una importante parte de su produccién al Sus Cuentos estén atravesados por dos circunstancias histérico-sociales que dejan claras marcas de escritura: ‘+ 1)Rasgos de personalidad y acontecimientos de su biografia. ‘+ 2)El romanticismo como escuela lteraria. Con respecto al primer punto, es necesario aclarar que la ni Personalidad ni la biografia explican por sila escritura de los autores. Pero en el caso de Andersen debemos reconocer que en muchos de ‘sus cuentos hay un fuerte matiz autobiogréfico. De alguna forma, a través de esos mundos de ficcién, habla sobre si mismo. Esto ha sido is Mas calidos que los de su patria), Ia abundancia es . Esta cosmovisién abarca los personajes de n muchas veces seres suffientes qu istic, © el amor s6lo cuando al morir, se realizan las promesas que brinda la religion, En lo referente al segundo punto, los textos de este autor, fesponden a los postulados del romanticismo como. escuels hegeménica de a segunda mitad del siglo XIX. As aparecen rasgos Armor ve MOS Liver @ domteo BU POR a Ly Swi ay nr- Good: Sobpliuded, nyc robuw ,decyge de We odtidg -Moare le roaeoc. Gels o & Cid. nero ee Escaneado con CamScanner Seal Eee IT ELS BETIS SE Ral marcados acerca de “el rescate del color local” en las descripciones de ambiente, la escritura de Andersen rescata la belleza y la serenidad de la naturaleza. La naturaleza, idealizada a la manera romantica, cobija a los héroes son siempre seres de gran valor espiritual, condicién no teconocida por la sociedad en la que les toca vivir, lo cual los convierte en un ser infeliz; la belleza fisica siempre acompafiando la bondad y la virtud humanas, el amor como valor supremo, inspirador de la autoinmolacién si fuere necesaria por el bien de los seres a quienes se ama, el rescate de la narrativa popular como portadora del “alma del pueblo”. “El canto de los pajaros resonaba por doquier y, cuando estos callaban, Elisa ofa el suave susurro del agua de algunos arroyos que se deslizaban hacia el lago. Siguiendo el curso de uno de ellos, la princesa lleg6 a orillas del Jago; a su alrededor se alzaban sauces y juncos, excepto en un lugar donde Ios ciervos habian abierto un claro para poder beber. Elisa paso or él y vio a sus pies un agua clara él y, en el fondo, una arena muy fina. La superficie del lago era tersa como un espejo; ramas y hojas se reflejaban en ella, configurando el paisaje més encantador que sea posible imaginar’. (Los cisnes salvajes) Si bien hoy leemos este estilo como envejecido, se ajusta estrictamente a los presupuestos roméanticos a cerca de la supremacia de Io natural, de la naturaleza como fuente de consuelo y de serena belleza . -é Qué significa- se dijo- el dolor y el ardor de mis manos frente a la angustia que martiriza mi corazén? Ya no resisto més. Debo arriesgarlo todo para llevar a cabo mi tarea. Dios me va a ayudar. Los cisnes Salvajes La heroina, es capaz del mayor sacrificio para salvar a sus hermanos del hechizo a los que han sido sometidos, por supuesto, el sostén de ese sacrificio es su fe religiosa. “La nueva camada fue bien recibida por los antiguos moradores, salvo el patito feo, que sufrié ataques y persecuciones. Hasta las gallinas le hacian burla y lo llamaban deforme. En el corral habla un pavo que solfa pasearse inflado como si fuese el rey del universo. Al ver al patito feo se hinché como la vela de un barco cuando sopla el viento y se arrojé con toda furia sobre el pobre Escaneado con CamScanner animalito; al llegar a la orilla del estanque y viendo que no lograba dar alcance al objeto de su ira, se puso rojo como un Pavo que era y lanz6 rabiosos .glus glus. El pobre patito no tenfa ni un momento de descanso, perseguido, lastimado y picoteado de continuo, y el recuerdo de lo que habia padecido durante el dia no lo dejaba dormir en la noche. Las tristezas fueron aumentando a medida que Pasaban los dias. Hasta sus hermanos se burlaban de 6I y le decian: -j Ojalé que el gato atrapase a este monstruo que nos avergiienza!l La madre, que en un primer momento, habla sido su defensora, acab6 por repetir una y otra vez. -jOjala te mueras! Y todos los demas se abalanzaban con el pico y las alas abiertas. La criada que llevaba la comida para las aves de corral le daba puntapiés cuando se acercaba para recoger algun resto de comida”. El Patito Feo El héroe de este cuento sufre el rechazo del medio ambiente Porque es fisicamente feo. Todos se lo hacen notar. Este rechazo le Produce intenso dolor. El terrible cémo la voz narradora va marcando. minuciosamente el rechazo tanto de los extrafios como de su familia y enumerando cada sufrimiento que el patito padece. Frente a tanto dolor, el protagonista no intenta ninguna accién que le permita oponerse a la persecuciones. Su Unica defensa es la huida, pero la imagen interna que construye de si mismo es precisamente que toda su desdicha proviene de su fealdad fisica. Mas atin, cree que es merecedor de la muerte. Conozco a esas aves principescas- se dijo -, y me gustaria admirarlas de cerca. Me mataran y tendrén toda Ia raz6én ya que un monstruo como yo no tiene derecho a estar a su lado. Pero no me importa. Mas vale morir picoteado por ellas que vivir atormentado por los 4nades, reprendido por las gallinas y maltratado por todo ef mundo”. Idem Pero ¢ qué fue lo que vio en el espejo del lago? Su propia imagen, que no era ya la de un pato deforme y ceniciento, sino la de un cisne, Escaneado con CamScanner Poco importa haber sido empollado por una dnade en un estanque de patos se sale de un huevo de cisne. A Ia larga, la raza se impone. , Idem En realidad en este cuento, se juegan diversos valores, pero el valor supremo esta asignado a la belleza fisica, que da derecho a la vida 0 cuya ausencia condena a muerte. El héroe no realiza nada por é1 mismo, es la genética la que ayuda. Es un cisne, genéticamente hablando, por eso puede acceder a la belleza, por eso el mundo le reserva un lugar de privilegio, entre sus iguales, otros cisnes, en el lugar paradisiaco — jardin de un castillo- que es donde tanta belleza encuentra su marco “natural”. Si bien El patito Feo es uno de los cuentos infantiles mas difundido y adaptado, ninguna adaptacién puede salvar esta mirada ideoldgica que lo atraviesa: la felicidad corresponde a la belleza fisica, nada su puede hacer cuando aquella no se posee. En nuestra opinién es un cuento objetable en su ideologia, que puede producir sentimientos contradictorios entre los lectores jévenes, donde el Sufrimiento esta narrado con prolijidad y cuyos efectos Pragmaticos son imprevisibles. No se puede desconocer la calidad de las narraciones de Andersen, algunos de sus cuentos son verdaderamente valiosos . Lo que estamos objetando es que en muchos de ellos, la postura ideolégica corresponde a una determinada experiencia vital, a un determinado contexto histérico que lo explican, pero que no lo hacen hoy apto para Ia utilizacién en la escuela. La escritura de L.Carrol “Alicia en el pais de las maravillas” Se trata de un libro que surgié como Tequerimiento a un pedido de tres chicas. Segiin la tradicién , su autor, Lewis Carroll narré durante un paseo a Alicia Lidell, una de las hermanas, la historia que se desarrolla en el mundo subterréneo. Con posterioridad la escribié. Alicia la protagonista es una nifia tipicamente inglesa de la época victoriana, que es desplazada del mundo cotidiano a un mundo extrafiisimo, en el cual se suceden cosas incoherentes, absurdas, generadas por personajes también extrafios: una oruga que fuma y da Consejos, una merienda de locos, un gato que sonrie. Pero ademas Alicia cambia de tamafio, de acuerdo con elementos que come o bebe, Su estatura sufre enormes cambios, y abandona su estado “normal” Escaneado con CamScanner Para Convertirse en minuscula- con los peligros que esto lleva- oen gigante, con las incomodidades que esto produce. Por.otra parte Alicia, pretende entender, racionalizar, encontrarle sentido al caos del mundo en el que esta viviendo. El narrador muestra qué piensa Alicia mientras le suceden estos extrafios fenémenos y como vive comparando esa realidad con la realidad cotidiana. Finalmente Alicia en ese mundo fantastico vive’ evocando constantemente qué sucederia en su- propio mundo, cémo se resolveria el conflicto que en ese momento vive en referencia al mundo “real” en el cual ella vive. De esa comparaci6n, y por contraste surge la critica a la escuela y a algunos usos sociales. Alicia es a la vez un personaje desorientado, que padece de confusion frente al fealidad onirica y a la vez es un personaje seguro que intenta aplicar lo que sabe y su experiencia a ese extrafio mundo subterraneo. “Me pregunto cuéntos kilémetros habré caido ya- dijo en voz alta- Debo de andar cerca del centro de Ia Tierra. A ver: eso serian unos seis mil kilémetros de profundidad, creo...” (lo que sucede es que Alicia habla aprendido varias cosas de este tipo en la escuela, y aunque no fuera la mejor oportunidad para demostrar sus conocimientos, ya que no habia nadie para escucharla, de todos modos repetir en voz alta las lecciones era un buen ejercicio) “Si. La distancia es mas o menos esa...pero me pregunto a qué latitud y a qué longitud estaré (Alicia no tenia la mds remota idea de lo que significaban “latitud” y “longitud” pero las consideraba palabras prestigiosas y le agradaba mucho pronunciarias). Es claro que el narrador describe algunos rasgos de la escuela del siglo XIX (repetir las lecciones) y ciertas marcas en Alicia, (no sabe qué significan determinadas palabras pero las consideraba “prestigiosas”. éY ta quién eres? | _ No era un comienzo muy prometedor para una conversaci6n. Alicia respondio con cierta timidez: . ; N-n-no estoy del todo segura, sefiora. Puedo decirle quién era esta mafiana, cuando desperté, pero me parece que me cambiaron varias veces desde entonces. . -éQué quieres decir? — le increpo la Oruga con severidad -.jExplicate! Escaneado con CamScanner pp ge QW Pie et eee - -Lo siento, sefiora, pero no me puedo explicar porque no me entiendo.Y no me entiendo porque ya yo no soy yo, zvio? - No, no vi- replicé ta Oruga. "= Mucho me temo que no puedo aclarar las cosas- dijo Alicia con toda amabilidad- Porque yo misma no las veo nada claras. No me entiendo. j;Eso de andar cambiando de tamafio a cada rato confunde muchol, ¢ no le parece? ~_No, no me parece- replicé la Oruga. Entre animales de discursos extrafios, cambiando de tamafio en muchas Oportunidades, y tratando de Poner orden en el caos, el mundo ficcional de Alicia en el pais de las maravillas debe ser leido aceptando que Pertenece a la tradicion inglesa del absurdo, del ‘non sense”, tradicién que - salvo algunas producciones folkléricas, como la del “mundo al revés’,- no tiene Tepresentantes ni obviamente continuidad dentro de la literatura hispanica ni latinoamericana. Pese a tratarse de texto que alude constantemente a los referentes culturales ingleses(la liebre de marzo, el sombrerero loco, el gato de Cheshire, la estructura Cortesana, etc.), es posible plantear la lectura de Alicia en el nivel Primario, siempre que el mediador docente entienda qué ruptura de la légica, una mirada al mundo desde un lugar diferente: el lugar de lo extrafio, de lo onirico, del disparate, pero también de Ia diversién, del ritmo narrativo, de una escritura que se permite abrir un espacio para pensar distinto al mundo. La escritura de Carlo Collodi LAS AVENTURAS DE PINOCHO Esta obra de Carlo Collodi presenta un mundo donde un mufieco fabricado de madera llega convertirse en un chico. Originariamente se Publicé como folletin en el Giornale di bambini,, un semanario dedicado a los chicos. En la primera escritura, el mufieco termina ajusticiado, los lectores protestan y el autor continua la_ historia, agregdndole 14 capitulos mas, llamandolo” Aventuras de Pinocho”. Viene luego la tercera etapa, desde Ia partida del Pais de los juguetes hasta la transformacién_definitiva en un muchacho, denominadas Nuevas aventuras de Pinocho. La version que conocemos narra precisamente todo el proceso de transformacién del personaje. Escaneado con CamScanner Asi como es compleja la invencién de la historia, también lo es la ideologia que el texto sustenta. Por un lado, es un alegato a favor de la escuela, par otro lado, muestra las diversas estrategias con que el mufieco iritenta y logra escapar a la escolarizaci6n. El discurso a favor de la escuela, del saber como forma de realizacién individual siempre esta presente en el texto: -{Cri-cri-cri! -é Quién me llama?-dijo Pinocho asustado. -iSoy yo! Pinocho vio un grillo que trepaba por la pared, - gQuién sos?- -Soy el Grillo -que- habla, y vivo en este cuarto hace mas de cien afios. — - Pero ahora yo vivo aqui- dijo el mufieco. - Yo quiero decirte una gran verdad. ~Bueno, y después te vas de una vez. -iPobre de los chicos que se escapan de sus casas!- dijo el Grillo. — - Mafiana temprano pienso irme de aqui, porque si me quedo me Pasard lo que a todos Ios otros chicos: tendré que ir a la escuela. Y yo no tengo ganas de estudiar porque me gusta més correr tras las mariposas y subir a los arboles a robar nidos. Apenas dejé de nevar, Pinocho con su hermoso libro debajo del brazo, tom6 el camino de la escuela. Caminando fantaseaba con mil proyectos y castillos en aire. - Hoy en la escuela quiero aprender a leer. Mafiana a escribir y pasado majfiana aprenderé los numeros. Después con mi inteligencia, ganaré mucho dinero y con Io primero que gane le voy a comprar a mi papa un hermoso saco de pafio. ¢De patio? Sera todo de plata y oro y con botones de brillantes. Se lo merece el Pobre, porque para comprarme este libro y hacerme estudiar se qued6 en manga de camisa...;Con este frio! Capitulo 9 Pinocho siempre oscila entre sus buenos propésitos y las tentaciones que el mundo le propone. Sobre él tienen influencia todos los personajes que halagan sus espiritu de vagabundo, de aventurero. Todo aquel que le promete felicidad, riqueza, diversién sin que él tenga nada que hacer a cambio lo convence. Es por lo tanto presa facil de picaros, y estafadores. Cada tropiezo el mufieco se promete o promete a alguien enmendarse. Pero el arrepentimiento le dura poco y frente a otra tentaci6n, vuelve a ceder a su lado buscador de placeres y alejarse de los deberes. Pasa por Escaneado con CamScanner muchas aventuras dolorosas, pero Io salva su buen corazén. Pinocho es ingenuo y se mueve con la fuerza de Sus sentimientos. La voz narradora del texto da la magia-como hecho indiscutible desde el comienzo: La madera con que Geppetto va comenzar a tallar al mufieco “contiene” en sf la propiedad magica. Comienza a mirarlo, a hablarle y desde ese mismo momento se instaura con el tallador una relacién de Padre — hijo que se mantendra durante todo el texto. Ambos se quieren profundamente. Geppetto no escatima el sacrificio personal para ayudar, Proteger, amparar al mufieco y ste, pese a sus desobediencias, también. La escritura de Collodi es gil, con rasgos de humor, recoge elementos del folklore toscano . En todo momento se complace en las descripciones de los estados animicos de sus personajes. -Lo llamaré Pinocho- se dijo- Este nombre le traeré suerte. Conoci una familia entera de Pinochos: Pinocho el padre, Pinocha la madre, y Pinochos los hijos. Y a todos les fue muy bien. El més rico pedia limosna. Capitulo 3 Al dia siguiente Tragafuego llam6 a Pinocho y le pregunto: -éC6mo se llama tu padre? -Geppetto. -¢ QUE oficio tiene? -El de pobre. -¢Gana mucho? -Lo que hace falta para no tener nunca un centavo en ef bolsillo.Imagines que para comprarme el libro de lectura para la escuela tuvo que vender el unico saco que tenia. Un saco que daba léstima. -iPobre diablo! Aquf tiene cinco monedas de oro, Liévaselas Corriendo y dale saludos de mi parte. Capitulo Al dia siguiente Pinocho fue a Ia escuela. jlmaginense a aquellos picaros muchachos cuando vieron entrar un mufieco a la escuela! iFue una de carcajadas que no terminaban més! Este le quitaba el sombrero, aquel le tiraba del saco. Este trataba de pintarle bigotes con tinta bajo la nariz. Y hasta hubo quien quiso atarle hilos en los pies y en las manos para hacerlo bailar. Por un rato Pinocho soporté todo esto. Pero finalmente, perdiendo la Paciencia, se enfrenté con los que mds se burlaban de él, y poniéndoles mala cara les dijo: Escaneado con CamScanner -Basta muchachos. Yo no vine acé para ser bufén de nadie. Yo respeto a los demas y quiero ser respetado. ~ jHablas como un libro abiertol- gritaron revolcéndose de risa. Y uno de ellos alargé la mano para agarrar_al mufieco por la punta de Ja riariz. Pero no tuvo tiempo, porque Pinocho estiré la pierna por debajo de la mesa y le dio una patada en las canillas. ...Pinocho conquisté la simpatia de todos los muchachos de la escuela, y todos lo palmeaban y demostraban quererlo de verdad. También el maestro estaba contento, porque Jo veia atento, estudioso, inteligente, siempre el primero en llegar a la escuela y el ultimo en pararse al terminar las clases Capitulo 26 Los clasicos en el aula Este recorrido por las diversas formas de escrituras de estos autores nos permite sacar algunas conclusiones parciales: - Los primeros no fueron escritos ni pensado para los chicos. Fueron estos quienes los hicieron suyo. - Los textos de Andersen conciben un nifio idealizado, sufriente, portador de todas las virtudes y al que hay que darle mensajes de formacién. Carroll plantea un mundo absurdo. Se permite todas las libertades y es un texto de ruptura. No hay en él propdsito formativo ni moralizante, sino mas bien mostrar otro mundo donde dudar, asombrarse, cuestionar, rebelarse, mostrar desconcierto es la norma. Collodi presenta un mundo dual en doble sentido. El mufieco es tal, y acta como humano — por obra de una magia que funda la voz narradora- desde el principio aunque solo al final consigue convertirse en humano. Ademas, por un lado el texto alaba la necesidad de la escuela y el beneficio que resulta de asistir a la misma, y por el otro, cudnto se esfuerza el personaje en escapar de la ensefianza escolar. Estos autores aun tienen algo para decirnos a quienes estudiamos literatura para la infancia y la adolescencia. Son grandes escritores que han resistido el paso del tiempo y a los que volvemos en bisqueda de parte de lo que occidente ha imaginado como apto para sus jovenes generaciones. Escaneado con CamScanner

You might also like