You are on page 1of 10
De Alfred Schutz en esta biblioteca Estudios sobre teorta social [Las eatruciuras del mundo de la vida Alfred Schute y Thomas Luckmann El problema de la realidad social Eseritos I Alfred Schutz Maurice Natansen, compilador Amorrortu editores Buenos Aires - Madrid Tl L. El sentido comin y la interpretacién cientifica de la accién humana I, Introduceién, Contenido de Ja experiencia y objetos de pensamiento 1. Las bonstrucciones del sentido comin) y del pensamiento cientifico Ni dl sentido comin ni Ja ciencia pueden avanzar sin upartarse del ‘amen eatricto de lo que es real en a experiencia». Esta formulaciga de AN. Whitehead fundaments su andlisis de Ja ongenizacién del pehsamiento.* Hasta Ia cosa percibida en la vide cotidiana ¢ algo ip que uns stinple presentacion seasorial*/Fs un objeto de pensa- mien’, una construction de fndole sumamente compleja, que no solo fnclaye formas particulares de sucesiones en el tiempo, que la cons- tHtayen como objeto de un solo sentido —p. ¢., la vista—,° y de rela- ions espaciales, que la constituyen como objeto sensorial de varios Senidos Pp gj le vista y el tacto—,* sino también prevestacioucs Sensotiales Fipoiéeieas, imaginadas, que la completan.? Segsin White- head, precisamente el witimo factor nombalo —la imaginacién de pprereataciones sensoriales hipotéticas— , “aie aber ee. -Atngoe mores aya vit om ped fo Inlandés, cuando ven uno sabre que cs un animal 7, < pat Beas un petro, que manifesta todas ia cazactrisdeas Kabitaes jpn conta el dn gs pwn or en sé pregumuat tazonablcmenie: «¢Qué tipo de pero en erte?s, Fas stapanta da por sentaso que la diferencia de ete pero , lo hago porque, en las Sel aee 2 eeu ee eee ‘no considero significativo que sca también g y 7.2 No cbstnte, Xs termine sinteees y attended, ge ace bamos de oa gone una esta de entnplefon probe ee eee ae ee eal Sicno intro as pena oes lee ont mn nyc le een Soe tee ee ote oe modo tideey social ged Sie ey a ee una posicida, no solo en términos de expacio fisico y ticmpo exte- Ube tere) concen ates eur asia una’ pesicign moral ¢ ideolégica#® Decir que esta definicién de ta ies oe ets oie yee ee i hone pees cr dete cee ae , dada de conocimiento a mano, ¥, coma tal, es su posesion exclusi a.ély solo dl sta situacién biogrificamente deteeminada incluy Ciena poubilidades de actihdes prices 9 teins fasat a be ‘que, para resumir, denominatemos «propésito a manon (purpose a1 haxd)| Este propésito es el que define aquellos elementos, todos los dems contenidos en tal situacién, que son signifcs con rospecto « Ol ste sntersn de significatvidades 20 Yéanse ls referencias de la nota 19. 21, En Guano al concepio de defn Ia stuaciGa», wéanse lor diverce arfewios Sg te We yg em TO Soctal Bebavior and Persondity, Contribution: of rat to y and Sie KSsre Rce Wak 5 en ls inn yl nape SS ma ping SES ten eaiPonty, Phévominologie de le perceptions. Batis, cs proyectos de acetone, pips. 99:4, (N. ez, quéelementos deben ser cnavertidos en un sustrato de tipifice: Sién general'zidor, qué caracteriticas de esos elementos deben ser tlegidas como caracteristicamente tipicas, y exiles como exclusives ¢ invividaales; en otras palabres, hasta qué punto debemos penetcar en el botizonte abierto de Is tipicidad. Volotenda a nuestro ejemplo ‘mtetior: un cambio en i propesite «mano y cl sistema de signifi ‘atividades que lo acompufia, la moditicaci6n del «contexto> dentro del cual me interesn 8, puede hacer que me interese el hecho de que S es g, mienttes que cl hecho de que también es p deja de tener Importancia para mi 2. FL cardcter intersubjetivo del conocimiento de sentido comin y sus implicaciones ‘Al analizar as primeras construcciones def persimiento de sentido omen en la vids cotidisna hemos sctuado, sin embargo, como si el mundo fuers ii mundo privado y como’ «i estuviéramor antori- ‘ados pasit por alto el hecho de que 5, desde el comienzo, wn mundo-cultfal inrersbjetivo. Es intersubjetivo porque. vivimos en €L-como hombres entre otros hombres, con quienes nos vinculan influercias y labores comunes, comprendiendo a los deinis y siendo comprendidos. por ellos. Es un mundo de-cultara porque, desde el io, ef mundo de la vida cotidiana es un universe’ de signi: Ficacida, bara nosotros, vale cect, una textura de sentido que de- ‘hemos interpretur para otientaros y condacimos en él. Peto esta textura de sentido ——he aquf lo que diferencia al émbito de la cul tara del dmbito de la naturalera— se origina en acciones humanas y hha ido-instituido por ellas, por les nuestras_y_las de nuestros se: mejanies, contemporéneos y prcdecesores! Todos los objetos cul: fitales ~~herramientas, simbolos, sistemas de lenguaje, obras de arse, Instituciones eociales, ete. eedislan en sy mismo otigen y signifi ado las actividades’ de sujetos humanos] Por, esta sadn, somot Siempre conscientes de la historicidad de la cultura que encontia hos ca Tas tiadiciones y las costumbres. Esta historicidad es pasible de set examinsda en su referencia a actividades humanas caro aedi mento constituye. Por Ja misma tazén, po-puedo.comprender an obits slain reli Ie setdad rant en Ie cual st origina, Por ejemplo, no comprendo una herramienta ai ne conoase dl propSsito para el cual fue ideada, un sigac 0 un simbolo si no sé Que represent cn la ments de In pessona que Io usa, wna iaeitucisn fin comprender qué significa para los incividuos que ovfentan su onducta con respecto a su exktencia. Este eg el otigen de lo que se denomina postulado de la interpretacién subjetiva de las clencias fociales, que mas adelante exigint nuestra atenciéa, No obstante, nvertra tates inmediata es examinar las construcciones adicionales que surgen en el pensamiento de sentido comin, si to- amos en cuenta que este mutdo no es mi munklo privado, sing un mundo inteisubjetivo, y ve, por to tanto, mi conocimiento de 41 fng €3 asunto mfo privedo, sino intersubjetive o eocializad desde a én dl Conoco La teciprocided de pe: (ronceisachtoridad de perspectivas o la sociaizacién estructural del b. El on 5 conocinitat {itl dl conocimiento o ln sociallzncin genéicn de © La disttibucisn social del conocimiento, 2. La reciprocidad de perspectivis Hai icles cat En la actitad natural cl pensamiento de sentido comin de a sein, meson ia ncn de Seep som de ewe Jolie duels bjeton dal mons acy, ements ntl, Fata Ao eaniente, © sea que son conocides 0 conocibles por eles’ Ee stp ae presen fer Se cle ales Signficar algo diferent es, Cattctos, el «mismo» ahjeto. debe BND ea or rode 2a Callers dais cpt 4 Yo, por hallarme «aqutw, len i eli Bor le'mians anda cate rye ate pen gbleanes, (de mi vista mi ofdo, mi Asin Necrne es dio spe, Ml ciunclin Begrlanesicdetemioade 7 Ua de mi ees 20 Sel aay recive peg seme foes diate crgtades ccs ae es El pensamiento de sentido comin supera las dif ra las diferencias en las pers. pectives incividuales que arlene pacicules qui resultan de esos factores mediante dea Line 1a Hale de el ee vipa a a oe Ga su ens a vere con Ae mids cotud a igual distancia de lac coese Sue Gy’ ga Tes mint gimltm tipicidad, y que ademds extant ae ee Enema mina Garett yam #, La idealizacion de la congruencis ‘ ee ees 20 be conte, preapenge, ened : ce lo mismo— que’ Ias diferencleg det ee eee © al menos de una manera «emplsicamence los fines précticos 42 {is obvie que ambos idealizaciones, Ia de Ia intercan puntos deWistay 1a de la congractcla de las signifieatividedes —que Bonstituyen en conjunto la fesis genera de las perspectives rectpro- Saree, gon conetraeciones tipificadoras de objetos de peasamicnto que Feemplauan a los objetos de pensamiento de mi experiencia privada Fla de mi semejante. Meddante esas construcciones del pensamicnto Yestentlo comée, se spone que el sector del mando presupuesto por fa tambien cs presupuesto por usted, mi semejante individual; mas Tn que lo presuponemos «Nosotros. Pero este «Nosotros no nos Incline solamente a usted y « mf, sino también 4 «cualquiera que sea tino de nosotros, es decir, a todo aque! euyo sistema ex decs, Ia sepouteida de ques cn cieunstancns tipeamente similares, puedo ‘hot de una theta pace sida «egal ee! ead $B Fe liancse eos ane oorpeeioa de carer exec Bn ermitos estieios al couociniento « mano en el momento thaborr eproveto debe diver del conodmieno a mano dos Ser fete esto proyecto, ne sola se pore ee exvejetcs yas capticnciag ue wave rorta Hvala ce mi proyecto ha modificado por lormeaos mis clcunstancla blogrilcas x 4 Bénand Hose, Fomale wd, romcendeile Lath sx. 14, re. 675 Stand ie, 0084s 3 4 = subjetivided trascendental, 128 ¥ Sigs. 163, 168, 178, 186 y Ses. sucetores, 46, 64, 138, 149, 208, 229 y sits, 265 svefios, 264 teorfa cientifica, 227 y sigs. Pelee teemarlia de, 74, Hh 310, 316 tesis general, 139-40 Thomas, teotema de, 310 tiempo, 87, 99-100, 169-70, 193, 203-04, 206, 216, 22: 23," 22526, 23233, 284, 289 expacializado, 100-01 interior (véase aduréew) tipificacion, 38-39, 80-81, 91- 92, 218, 239, 254 y sigs, 288-89, 309 y sigs., 313 upologta,’ 141 por, 149-50, 235 ‘excnciales, 256 ideales, 73, 81, 142 no esenciales, 256 y sige. trascendencia, 293, 300-01, 313 ¥ sigs. trastoros del lenguaje, 239 y sigs., 246 y sigs. tnidad de ies ciencias, 84-85 universo matemético, 1341-33, 296 Versteben, 77-78, 82. 141 vida instineiva, 151 volicién, 102-03 sey asf sucesivamentes, 147, 211 «Yo» y «dle, 20405, '208, 233.34 Wesensschan, 113, 122 Indice general an 15 2 35 n 86 109 ut 126 143 151 175 193 197 239 260 317 319 322 a Nota del compilador Introduccién, Muarice Natanson Primera parte. Sobre a metodologia de Yas~ ciencias sociales 1, Bl sentido comin y Ia interpretacién cientifica de la accién humana 2. Formacién de conceptos y teorfas en Ins ciencias sociales 3. La eleccidn entre diversos proyectos de accién : Segunda parte. La fenomenologia y las ciencias sociales 4, Conceptos fundamentales de Ia fenomenologia 5. La fenomenologia y las ciencias sociales Aimportancia de Flisserl para las clenclas soctales 7. La teorla de Ie intersubjetividad de Scheler y la tesis ge- neral del «alteregon 8, La teotfa sartreana del «alterezo» ‘Tercera parte. Simbolo, realidad y sociedad 9, Sobre las realidades mvlciples 10.11 Jengue, los tastomos del Lenguaje y ta textura de II. Simbolo, realidad y sociedad Bibliogralfa en castellano Indice onomdstico Indice analitico

You might also like