You are on page 1of 3
‘Stemphylium ~ == Nombre Comin: Taxonomia: << Reino: Fungi Orden: Moniliales Division: Familia: Dematiaceae Subdivisién: Genero: Stemphylium Clase: (Wallr.) Especie: vesicarium Importancia Econémica: Actualmente esta enfermedad esta distribuida en todas las zonas productoras, pero es especial problema en los meses de invierno en la zona de Viru y los valles de Chincha, Cafete y Huaral Signos y Sintomas: ‘Stemphylium vesicarium es un patégeno que ocasiona sintomas muy parecidos a los de Cercospora asparagi, por lo que cominmente se les confunde. En ramas, los sintomas caracteristicos son manchas ovaladas. Redondeadas, con un halo de color rojizo a purpura, debido a ello se le conoce con el nombre de “mancha purpura’. En los cladiolos, se producen manchas pequefias de 1a 2mm de diémetro. En tallos las lesiones pueden estar rodeadas de un halo de apariencia aceitosa. En grados muy severos, pueden producir defoliacién y necrosis del follaje. Anivel de los turiones de esparrago verde, ocasiona lesiones pequefias de 0.8 a 1.5 mm, Este dafio es asociado a heridas producidas por particulas de arena arrastradas por el viento. Las lesiones ususalmente aparecen sobre la mitad inferior de los nuevos turiones y son muy superficiales. El tejido interno del turion no es afectado. La diferencia entre las manchas de Cercospora y Stemphylium, es que este ultimo patégeno produce lesiones mas pequefias y ligeramente hundidas. Ciclo de la enfermedad: Este patégeno puede sobrevivir sobre restos del follaje en campo. Las estructuras de propagacion son conidias oscuras de forma globosa con septas longitudinales y transversales, estas se originan de un poro en la parte apical de un conidiéforo simple. Pleospora herbarum, es la fase perfecta de Stemphylium vesicarium, no es muy frecuente bajo nuestras condiciones. Durante esta fase perfecta, se producen las ascosporas, las cuales necesitan precipitaciones para ser liberadas y producir lesiones en el follaje y turiones. Epidemiologia: Stemphylium vesicarium, es considerado un hongo oportunista. Es muy comin encontrarlo como saprofito en rastrojos vegetales. Este patégeno requiere de humedad relativa alta (por lo menos 24 horas con HR entre 95% y 100%). Las temperaturas éptimas estan entre 20 a 24 C, por lo que es mas frecuente en los meses de mas frié El inoculo primario lo constituyen los residuos de follaje o campos vecinos infestados. Es importante mantener el nivel del inoculo bajo para reducir los darios a turiones o campos que se encuentren en primeras brotaciones, Control cultural: -Para evitar el dafio a nivel de turiones en esparrago verde, es importante el manejo de las fuentes de inoculo. No se debe colocarla broza infectada en direccién con el viento y los campos en cosecha -En campos donde se va a realizar una cosecha de esparrago verde, debe tenerse extremo cuidado en limpiar todo residuo de cosecha. La eliminacién de tocones y restos de tallos reducen la presién de laenfermedad, -Utilizar variedades lo menos sensibles. -Evitar suelos himedos, compactos y mal drenados. -Retirada de hojas y frutos afectados del afio anterior. Control quimico: Los fungicidas de! grupo de los triazoles ejercen un control preventivo sobre este patégeno. En el caso de productos sistémicos, Stemphylium vesicarium es insensible a los Benzimidasoles y Tiofanatos, por lo tanto, no deben ser utilizados para el control de este patégeno. Es muy importante realizar la aplicacién de productos de contacto como sistémicos en forma preventiva, debido a que el mayor dajio se produce con el secado del follaje ya defoliacién. El ciclo vital del hongo causante de esta enfermedad consta de dos fases bien diferenciadas, una sexual (Pleospora allii) y otra asexual (Stemphylium vesicarium). Hiberna en su fase sexual sobe hojas y frutos caidos al suelo reemprendiendo su actividad y patogeneidad a la primavera siguiente. Las peritecas liberan gran cantidad de ascosporas que colonizan as partes verdes del vegetal, hojas y frutos, produciendo las contaminaciones primarias. La fase asexual o Stemphyllium vesicarium se desarrolla a partir de las infestaciones primarias. La aparicién de las conidias provoca nuevas contaminaciones y contribuye a agravar los dafios. Durante el periodo vegetativo, el hongo elabora substancias téxicas en grado suficiente para provocar lesiones sobre la epidermis del fruto. Las hojas y frutos infectados sobre el periodo vegetativo, seran los encargados de favorecer, mediante la formacién de peritecas, la diseminacién del patégeno en la primavera siguiente Recomendaciones para la aplicacién de SURE GOLD® en el combate de: Stemphylium “mancha purpura’ CULTIVO Tomate, Chile Melén, Sandia, Pepino Papaya Papas Aguacate (Neeser) Tizén temprano y tardio, mancha foliar, bacteriosis Antracnosis, mancha de la hoja, y pudricién bacteriana, cenicilla ‘Ahogamiento, necrosis radicular, tizén temprano y tardio, mancha foliar Antracnosis, Cenicilla, Mancha foliar y Mildiu ree ACkeN Preventivo y curativo contra el desarrollo de la enfermedad Aplicacién foliar o en el sistema de riego a los primeros sintomas Tratar los tubérculos por inmersion aplicar al cuello de la planta Antracnosis, Cenicilla, Mancha foliar y Mildiu Fresas, |Zarzamora yy frambuesa Cenicilla, manchar foliar, tizén de la hoja, moho gris pecas de la hoja Tratamiento al cuello al momento del transplante, Aplicacién foliar a los primeros sintomas Almacene o! producto en su envase original y cuando haya sido utlizado parcialmente, deberé cerrarto para evitar derrames; ol almacén debe ser un lugar ventilado, fresco, limpio y seco. Nofumar deber dentro del almacén para evitar accidentes. SURE GOLD® Fungicida y Bactericida Sitémico Calle Silverio Garcia #1276 Col. Olimpica Guadalajara, Jal. TEL. @1 (33) 3188 3741 www. biobaro..com

You might also like