You are on page 1of 16
IV CONGRESO GEOLOGICO CHILENO — AGOSTO 1985 ‘Universidad del Norte — Antofagasta 3-34 Los DsPOSITOS EPITERNALES ARGENTIFEROS DE TRES PUNTAS, LADRILLOS Y CHARARCILLO : RELACTONES METALOGENTCAS. Sergio Rivere Cabello Exploraciones y Minerales Sierra Morena S.A. Casilla 11 - cOPIAPO RESUMEN Se revisa 1a geologia de los distritos argentiferos de ‘Tres Puntes, Ladrillos y Chafarcillo ubieados en la parte central de la Re- gién de Atacama. Los yacimientos exhiben nunerosos rasgos comunes que per miten relacionarlos con un modelo metalogénico que ineluye fenémenos pasi— vos, que erean anbientes favorables, y otros actives, que aclaran la sine— tria de las mineralizaciones respecto de los fenénenos de tecténica y mag- matisno. ABSTEACT Passive. mainly environment preperation - and active — related to the tectonic and magmatic activity -, matallogenie phenonena to expleining the origin of the silver bearing deposits Tres Puntas, Ladrillos end Chaflarcillo, located at the central part of atacana Resion. 3-289 3-290 INTRODUCCTON. Los trabajos elasicos de DOMEYKO (1900) y RUIZ et. al (1966) entregan algunos antecedentes respecto de 1e geologia y aleances netaloge- néticos de los distritos argentiferos de Tres Puntas, Ladrillos de Plata y Chaflarcillo (Fig. 1). Nuevos trabajos realizados on vista del alza de los precios de 1a plate en los mercados (LLAUMET 1981), por parte de enpreses btineras nacionales ¢ internacionsles durante el perfodo 1975 - 1961, asf co- Ro un mejor conoeiniento de 1a geologia del pafs (concretade en e! Maps Geo- Logico de Chile oditado en 1982, y al Seninar-o ketualizacién de 1a Geolo- gia de Chile realizado en 1984, anbos trabajos del SERNAGEOHIN), suman an~ ‘tecedentes que ayudan a actualizar el conocimiento geolégica de los distri- tos y a establecor algunas rolaciones metalogénicas, cual es el objeto de esta presentacién. La figura N® 1 muestra 1a ubicacién de los distritos estu- @iados sobre un fondo simplificade de la geologia de la regién (SERNAGEO_ MIN, 1982), E1los se localizan en 1a zona de digitacién de los depésitos provenientes de los dominios Arco voleénico (accidental - Cuenca trasarco (oriental), del par paleogeogrético del Neoconinao (MOSCOSO, 1984). APLo~ ran, adends, intrusivos cretacicos (principalnente él ceste) intrusivos eretécico-terciarios (hacia el Nor-este). La estructura dominante es un sin- clinerio cuya mejor expresién se sitda inmeciatanente al este de copiaps (Paipote ~ Tierra Amarilla). Hacia el oriente las rocas marinas neoconia- nas estan cubiertas por volcanitas continentales cretacicas (SEGERSTROM, 3967). ANTECEDENTES GEOLOGTOOS DE LOS DISTRITOS ARGEATIFEROS TRES PUNTAS, LADRI- 1408 ¥_chafiagernLo. ‘Tres Puntas: Se localiza en los 26°50" lat. Sur/ 69°59! long. W. Su pro- Guccién total se ostime del érden de las 3.5 - 4.0 Tull, de plata fina, ex- tratda de vetas que eben haber entregado leyes medias cercanas a los 5 Ke Ag/TM. (Fig. 2) FI marco geologico consiste on wna secuencia mixta sedinen- 3292 taria caleares-voicénica de edad neccomiana, cortada por apéfisis de pérti- dos granodioriticos, monzodioritas y monzonitas cusrefferas. La secuencia erin contiene calcarenitas, algunos niveles de lutita negra piritosa, in— terealaciones de toba andesitica y un nivel gufa de exhalitas con jaspe y henstits coloidal, En la unidad volednica, expuesta hacia el oeste y norte, destacen estructuras de blogues que semojan "pillow", éstae adenés de nune— vosas estructuras depositacionales en las pocas marinas (Lamsnaciones,"'slun~ Ping"), Indican un anbiente depositscional de cuenca inestable, de poca pro fundidad, y 1igada al voleanieno. La minoralizacién oourre en vetas de rellena de Pisu— ras y reemplazo de corridas que euperan los 1,5 a 2 xm, y potencias varsa~ bles entre 0,3 a 2 a: se orientan al Mv en actitud subvertical. La ganga consiste en calcita (siderita?), baritina y cuarzo con algo de clorita y an- fbola fibrosa; 1e mena muestra sulfosales de plata, argentita, polibasita y tetracdrita @ los que aparecen ascciadas cantidades menores de cobaltina, pirite, blends, galena, calcopirita y esfalerita. Las vetas se encajan on las sedinentitas marinas, no progresands en lag voleanitas ni en las rocas intrusives. Cate destacar que estas Gitimas muestran diseninacién fina de pirite, calcopirita con algo de galena y esfalerita, adenés de eacasas veti- Liss de cuarzo con siifuros metélicos. La alteracién aparece restringida @ las cercaniae de las vetas y consiste en cuarzo, calcite, clerita y anffbola fibrosa, La al- ‘teracién general no se puede observar claranente y parece una mezcla con fo— nOmenos de metarorfisno de contacto. La mineralizacién es controlada en for- ne clara por la estructura, la que a su vez indica relacién con el pliegue anticlinal del rea, en cuya zona de charnela” se localiza el distrito (Fig. 2). tn el detalie, cierto control eparece ejercide por "panizoe pin tadores"" constitufdos por niveles sedinentarios ricos en materia orgénica, donde el reenplazaniento de las vetas aunenta; manteniéndose el cardoter de relleno de fisuras en rocas mis "cerradas" (volcanitas ¢ intrusives). Regionalmente 1a mineralizacién de Tres Puntas, repre sentaria parte de un sistema mineralizsdo vonado en relacién a la granodio— pita cretécico-terciaria de Cachiyuyo (Fig. 1), a cuyos apéfisis parece re~ 3-293 fa ES Sin Soe aaa | X pee ff nse FIG.3 cRoaws seoLoeico DEL DISTRITO LADRILLOS OE PLATA 3294 lacionarse 1a mineralizacién, y que grada al norte al distrito aurifero de Inca de Oro y, hacia el surseste, a vetas de Cobre (hierro ~ ore) en el Dis~ trite Cachiyuyo de Llanpos. La paragénesis mineral se asemeja a 2a del gru- po 18 de RUIZ gt. al (1965) de baja temperatura, condicién que unida a los rasgos depositacionales y controles de la mena permiten aproxinar el siste- ma @ un modelo epiternal (LINDGREN, 1922; BERGER y EIMON, 1982). Ladrillos (también ianado Ledrillos Antiglios o Ladrillos de Plata): Bete Gistrito argentifero se ubica en le Sierra homdnina (27°25' lat. sur/70°24" long. Oeste, Fig. 3). 1 contexto geolégico corresponde a la zona de digi- tacién entre volcanites y sedimentitas neocontanas, cortadas por un extenso Fil6n de porfide granftico de edad, probable, Cretécico Inferior. 21 dani io voleénico esté representado aqui por andesivas y areniscas rojas, ien- ‘bras que el sedinentario marino incluye de nfs antigo a Joven: areniscas calcéreas y tobas, lutitas, lutitas y calizas negras, y areniscas y calizas cortadas hacia el este por un sill de pérfido andesitico. La estructura del anticlinal de Tierra Anarilla-Paipote aparece aqui muy bien expuesta. Hacia el extreme sur se observan vetas de relleno de fisuras y mantos de reenplazo que se orientan al NW, inclinéndose unce 50° 421 SE; son productoras de minerales de plata, cobre y cobaite. En 1a mine Palogia se distinguen azurita, atacanita, bornita, calcopirita, pirita, egi- rina y "platas eflidas" en ganga de cuarzo, baritina y caleita. En la par te nor-central del distrito existen vetas dispuestas en actitud Nw/vertica- les, incluyen en su relieno oxidados de cobre y plata (cerargirita?) éxides de manganeso, pirita, tetraedrite y eaflorita en ganga de yeeo, calcite, be ritina y cuarse. DOMEVKO (1900) deseribe una eierta sonacién que incluinta oxidados de plata cloro-bromurados + caleita cerca de la superficie, sfilfu- ros y platas antinoniales y, en profundidad en las rocas voleénicas y/o in- trusiones dioriticas, pirita + cuarzo y ainerales de cobre. La roca encajadora es esencialnente los eedimentos ma- rinos y, entre ellos, es en las lutitas y las lutites y calizas negrae don- de se desarrollan los mejores nantos de reemplazo. La alteracién aledafia a las vetas consiste en diseninacién y vetillas de epidots, clorita, caleita y anfibolas fibrosas. La mineralizacién aparece controlada, tanto por 1 estructura cono por 1a Litologia, las vetas pueden relacionarse con el frac Hse Inte Piiemte y norte FIG.4 cnoauis aeoLocico et oFsrRITO be CHAARCILLo —— 3-295 3-296 turamiento propio de 1a zona de charnela del anticlinal. De manera similar al distrito de Tres Puntas, bx aso- ciacién mineralégica argent{fera es de baja temperatura y el depésito, en Lineas generales, se aproxina a un modelo epiternal. 81 conocimienta nas de~ tallado de Ladrillos seflala 1a presencia de una zonacién con efecto de "te Lescoping". al gradarse répidanente de 1g zona de netales precioscs = la cuprifera con asociacién mineralégica de mayor tenperatura. Se deven dese ‘tacar aqui mayores concentraciones de cobre - cobalto y 1a presencia de un desarrollo nés extenso de 1a oxidacién, notada por la mena conpuesta ssen cialmente de clorures de plata y oxidados de cobre. Ghaflarciiio: DOMEYKO (1900) seffala para este fanoso distrito argentifero en 1875, una produccién de 19.77 T.M, de plata fina y se estina que aus ricas vetas produjeron leyes medias de 6 Kg Ag/T.M. (Pig. 4). En un rea de alrededor de 1.4 kn” ge localizan née de 15 grandes corridas de vetas. Las estructuras mineralizadas principales corren al Wa NE en posicién vertical y con largos que euperan los 1.500 m. El espesor del beneficio es variable entre 1m, menos, hasta 10 mal inter ceptar horizontes calcéreos favorables. Su marco geolégico (WHITEHEAD,1919; SEGGRSTROM, 1962) se compone de una alternancia de calizas con tobas neoco- mianas, cortadas por filones granodior{tices prabableaente pre-mineraliza eign. Las vetas miestran una relacién evidente con el desarrollo de un dono estructural y pliegues asociados. Las vetas sostienen un carécter doble de relleno reenplazc. WHITEHEAD (1919) indica cuatro estadios principales de minsrali- estériles de ganga calcitarsideritatbaritinarcusrzo; €1 segundo con piritarblendarprous titaycalcopiritargalena tiene carécter de depositacién de netales vésicos, zaci6n prinaria, el primero de los cuales deposita mineral fel tercero origina sélo arsenopirita y cuarzo con trazas de proustita. El cuarto estadio forme sulfoarseniuros de plate (pearceita + proustita) y sul- foantinoniuros (tetraedrita ¢ freiborgita + polibasita + pirargirita). con referencia @ la mineralogia producto del enriquecimiento supergénico el mis smo WHITEHEAD (1919) sefiala dos etepas, la primera con enriquecimlento de sGlfuros (forma estefanita + Stroneyrita + argentita) y el segundo, por oxi- 3-297 dacién de los sGlfurcs, origina elementos natives (dyscrasita + Ag* + aral- gana de Ag). Para la oxidaci6n se indica una primera fase con depositacién de haluros de plata y otra produce enriquecimientes locales de plata nativa Ys por reacciones invertidas de oxidacién, de argentita cono reenplazo de los haluros. Los antecedentes de zonalidad sefialan que verse conteniendo principalnente metales basicos ¢¢ ubiean en las partes profundas, y que el enriqueciniento en plata se produce née a superficie, Los procesos exdgenos originaron enriquecimiento hasta 600 m en algunas minas. Los controles de la mincralizacién son, evidente mente, el marco estructural pre mineralizacién, y 1a litologia. Esta .tina esta manifestada por los "elavos" de hasta 10 m de ancho, 30-60 m de alto ¥ cerca de 200 m en corrida, formados en los horizontes de caliza (la aeceién de la Mina Constancia nostrada por WHITSHEAD, 1919, p. 27, es partsculan te ejemplar al respecto), y cuyos Lfmites en corrida estén dados, aparente— mente, por los filones granodiorfticos. La alteracién hidrotermal es débil y produce cuarzo-al~ Dite-actinolita en las calizas, clorita — actinolite - caloita en les tobae, y clorita - sericita - actinolata - caicita - cuarzo en los aiques. AL pare cer los grados de fracturaniento y brechizacién presentan algo de zonalidad, Jas vetas son difusas en profundidad haciéndose fornales y sunentando los “raneos", y las zonas de votillas on la caja de "Flaqueza” hacia 1a superfi- ol asinisno, aunenta 1a brechizacién en las caligas. Algunas zonas bre~ chizadas de és de 20 m de didnetro ocurren en las intersecciones de vetas, (0 en los cruceros de éstas con diques, disminuyendo sus disensiones con 1a profundidad. BERGER y EIWON (1982) proponen que Chaflarcillo es un dex pésito epitermal, incluyéndolo dentro de su sub-divisién de yacimientos de vets-abierta con modelo convective de celda cerrada, con fuerte control Li tolégico. ALCANCES SOBRE EL CARACTER KPITERMAL DE LOS DISTRETOS zSTUDZADOS. Las publicaciones recientes de BINON (1961) y BERGER y EINGN (1982), han per- nitido sintetizar las caracteristicas de los depésites epitermales. £1 mode 3-298 lo resulta de la accién de fiufdos (mezcls de aguas magnaticas con metesri- cas) de tenperaturas bajas a moderadas, en anbientes corcanos = 1s superfi~ cie aprovechando rocas tecténicamente activas. Dejando de lado los factorea supergénicos, Las mi- neralizaciones se desarrollan ya sea en rocas volodnicas 0 sedinentarias a~ provechands los espacios ablertos creados por discontinuidadss estructura les. Normalmente es necesaric que las rocas sean permesbles de manera de permitir 1a migraci6n lateral de les flufdos. Por el hecho de ser sistenas formados cerca de la superficie y lite-estructurainente controlados, 1a ais~ tribuciGn de 1a mineralizacién, as{ como los patrones de alteracién, son di~ ficiles de ser modelados y varfan notablenente de depésite en depéeito. Si bien es cierto que las asociaciones mineralégi- cas en los tres distritos estudiades representan bajas teneraturas de for nactén, y que la mineralizacién aparece controlada tente por 1a estructura cone por 1a Litelogia, semejando un esquena de vetas abiertas convective de celda cerrada conforme a BERGER y EIKON (1982), todo ello acompafiade de 20- hhaciones con metales preciosos en la parte superior y metales de base en la parte inferior, no es menos cierto que 1s accién de los intrusives ha juge- 0 un importante papel y que, cono en Tres Puntas, el fenémeno de minerali- zacién-alteracién no puede ser desligado de fenémenos moderados de metanor- fismo de contacto. Es diffci1 pues ubicar los yacimientos dentro de los es~ quenas propios de 1a acctén netamente pluténica y aquellos de los sistenas epitermales més clasicos, que no siempre requieren de un intrusive tan cer- canc. Enpero 1o anterior y atendiende a las caracteristicas generales de presunta temperatura de formacién, y 1a relecién clara @ un complejo marco de discontinuidades litolégicas y estructurales, los sistemas se asenejan a los esquenas epitermales con 1a compleja variabilidad que ellos presentan (BIWON, 1981; BERGER y EIMON, 1982). HELACTONES METALOGENICAS. CONCLUSIONES. Jungue la evidente relacién con Fenbmenos de intru- siones a los cuales 1a mineralizacién parece estar ligada finalmente, con cardcter claranente epigenético, resulta segura al sélo revisar las deserip- clones antes detalladas, ello no puede justificer algunas observaciones que, sora cota a —— e 3-300 adends de 1a forma y mineralogia, parecen relacionar en igualded de condi- ciones @ los distritos estudiados. La primera asociaci6n que salta @ la vis~ ‘ta es el marco geolégico conin de Ios depésitos, esto es, 1a zona de engr ne de volcanitas y sedimentitas marinas neocomianas (Figs. 1, 2, 3 y 4). Si un primer andlisis metalogenético quisiera indicar a los intrusives cons responsubles prinarios de 1a mineralizacién argentifera, deberia chocar con el provlena de justificar el enriquecimiento en el elenento del magna, y né de s6lo uno, sino de varios, puss 18 edad de las intrusiones varia de dis~ trito en distrito (Tres Puntas, Cretécico Superior—terciaric Inferior; La~ Aritlos, probable Cretacico Inferior; Chaflarcillo, probable meso cre: ceo). BL factor geol6gico que sf parece comin y que es comin, sdenés, para varios yacimientoe simileres entre los 26¢ y los 29° de lat. Sur (EJs. Florida, A~ gua Anarga, Las Tunas, Arqueros).ea su localizacién dentro del Snbito de 1 ‘cuenca neoconiana y, més precisanente, en 1a zona de engranaje volcanitas~ sedimentos tan bien expuesta a lo largo de la faja de afloranientos de los Grupos Bandurrias y Chafiarcillo (woSCOSO, 1984). EL andlisis realizado en el parrafo precedente in— ica que debe existir una fuente de los metales en la gona que constituye, a primera vista, el metalotecto fundamental de las mineralizaciones. Al res~ pecto y atinque no se cuenta con una cantidad suficiente de informacién den— ‘tro de los limites del érea, ciertos niveles de calizes y lutitas negras po- seen valores anénalos en plata y las mineralizaciones tenpranas de sGlfures nacizos de 1a Cubeta Neocomiana, tienen contenidos tanbién relativanente al- ‘tos de este elemento (Ej. en Punta del Cobre 10 30 P.P.N. Ag). Estos da~ toe pusden eoetener 1a poeibilidad de removilizaciones de plata desde las ro- cas calcdreas (antecedentes ya planteados, por #jenplo, para Caracoles por FLORES, 1976 y FONTBOTE y SCHMIDT, 1982). Sobre 1a base de los antecedentes antes expuestos se propone para 1as mineralizactones argentiferas estudiadas, un esquena ne~ talogénico sustentado en 1a definicién de netalotectos de priner y segundo orden (Fig. 5), los primeros de carfcter pasivo y los segundos activos (NI- COLINE, 1970). La vinculacén directa de los depéeitos con el marco geols- gico mixto voleanitas-sedimentos, conduce a la definicién de este anbiente paleogeogréfice como el metalotecto de primer érden (pudiendo hacerlo exten 3-301 sivo al anbiente de la cubeta necconiana), de cardcter esencialmente pasivo pues permitirfa concentrer elenentos preciosos en anbientes Tavorables (de condiciones restringidas, ricos en materia orgénica), y en cantidades lige~ ranente anénales. Los metalotectos de segunds érden estén representa dos por todos aquellos Ligados a la tecténica y magnatieno responsables, segin 12 hipétesis planteada, de proveer del medio de transporte y los es~ pacios abiertes © canales de circulacién y barreras depositacionstes. Bs, posible destacar entonces cono metalotectos de segundo érden el anticlino- rio y los Intrusives, el primero habris permitide 1a formacién del merc estructural favorable y Los segundos de algune manera aportarian 1a energia necesaria para la concentracién de 1a mineralizacién, levéndola actualmen— te a convertirse en las acumlaciones netaliferas que tanta riqueze entre- garon durante el aigio pasado. ‘Aunque en una buena medida el aodelo es especula. ‘tivo (como le son, en general, aquellos que pretenden atacar los problenas genéticos de los depésitos metaliferos), se basa gran parte en relaciones geolégicas que son evidentes a partir del estudio de 1a anatonia de cada ya~ ciniento en particular. Como una manera de contrastar 1a hipétesis con 1a realidad, basta el analizar el marco geolégico y caracteristicas de otros Gepésitos argontiferos del pais (Zjs. Santa Rosa, Huantajaya, Caracoles en roces caleéreas jurdsicas y los antes citados en rocas neoconianas), que se encajan en sedinentitas marinas; en todos ellos parecen penar, de alguna na— nera, la cuna de los metalotectos antes citados, y que se pusden resunir cono 1a combinacién de fepémenos pasives, que contribuyen 3 elaborar el an biente del yacimiento, y los actives, que aclaran la simetria de la mineran Lizacién reapecto de los fendnenos de tecténica y magnatisno. (Fig. 5). BERGER, B.R., y EIMON, P.I., 1982. Comparative models of epithermal gold silver deposits. SME - AIMS, Annual Meeting. Prepint Nt €2.13. DOMEYKO, I., 1900. Mineralojfa. Cuerts Tome, p. 43-97. Inprenta Cervantes. Santiago. EINON, P.I., 1902. Exploration for epithermal gold and silver deposits: ‘The epithermal model. The first Inter. Sympos. on Small Mina E~ cononics & Rxpaneion. Mexico. FLORES, R., 1976. Control de 1a mineralizacién de plata en el istrite ni nero de Caracoles, IT Regién Antofagasta - Chile. Memoria de ti- tulo. Univ. del Norte, Depto. do Ceologia. 78 p. Antofagasta. FONTBOTE, L., y SCHMIDT, S., 1962. Resultados prelininares de investiga~ clones sobre los yacimientos de plata de Caravoles, Regién de An tofagasta, Chile, Actas III Congr. Geol. Chileno, p. £.240 - B.206. LINDGREN, W., 1922. A suggestion for the terminology of certain ore depo- sits. Econ, Geol., Vol. 17: 292 - 294, LLAIMBTT, C., 1981. La minerfa de la plata; antecedentes sobre geologia, recursos y produccién. Minerates, Vol. 98, N? 161, p. 7-16. NICOLINI, P., 1970, Gitologie des concentracions minerales stratiformes. Gauthier ~ Villars, ed. cap. 2. MOSCOSO, R., 1084, 51 Megozoico Superior y Palucyeny en 1a Region de ata cama. En. Seminario actualizacién de la Geol. de Chile. SERNA~ GEOMIN, Miscelénea Secc. Cs AUIZ, C., 2. al., 1965. Geologia y Yacimientos Metalsferos de Chile. Instituto Investigaciones Geolégicas, chile. 305 p. SEGERSTROM, K., 1962. Regional Geology of the Chaflarcillo Silver #ining District and adjacent Areas, Chile. Econ. Geol. Vol 57, pp 1247 1261. 1967. Geology and Ore Deposits of Central Atacama Province, Chile. Geol. Soc. of America Bull. Vol. 78. pp 305-318. 3-303 SERNAGEONIN, 1982. Mapa Geolégico de Chile, fecale 1:1.000,000. WHITEHEAD, W.L., 1919. The Veins of Chaflareillo, chile. Econ, Geol. Vol. XIV, NO 1, pp. 1 = 45.

You might also like