You are on page 1of 145
Almeua ioe bie | ‘han Ager ire Mua axe Pore lia Sanches Morn ‘Sarat Pascual Labo Le Migs! Mata Perez wagueracion ‘aoe Gonsler Arena iia ata Pez ‘hn Calo bolo Roman Nvesto ns since agadecimenta D. Aamvo San Salar por su Inestmbe catboracn ana eecion yasosramento 5 ls 2 (nese eyo sn deserter Saito Mecstorineo-Agosine, St. Doge de us, 20 26000 Maca cehovetecns, SLA oz de Arai Dbepéeite Least: M-10908-1959 FoTaMEcanien: Pentasce, SA avec: Torespapel SA fineneston. urea Gra, Si. fewcuanenwacion: Ouce. SA Introduccitn Jenen entre sus manos ol esutado tangible de un proyecto rea- lizado con grandes dosis de dedicacién y caro por os autores. Ha pasado un alo, ya, desde quo viean la iz as primeras pag has de ova gua que con el tio do "GRANDES RUTAS POR [ALMERIA® prelendio dar a conacer a os lecioes la varlodad riqueza paisaistica 8 Mistéico-artsica de esta provinis. Con la esiciony pubicecion de estas paginas, pretondemos avanza, un poco mas, en a presontacin dal meso naturel almariense. I plenteamionte Gola obra ha sido seneito en su concepeion; desa- ‘roar una aera de racoridos que se cispersen por los lugares mas sign Caivos stactivas Jo la provincia y focer a senderstas y amantes de is Bieicota de montana, la posblidad de dita y admirar un entorno natu ral tan sorprandents coma el que nos rades, ‘La consecucon del proyecto no ha sido tél, radicando la principal ifcltad, en la olocién de los eanderos. El conocimiento de le geogratia te Ameria, aunque see da forma somera, ya parmit vsumbrar la enorme Vviodad de pisses y recursos de esta provincia, cublrta por un superi= Cale inundado manto Gs hamogenesdad descamada. Un profundo acer- Camiento a la realidad nos ofece, por el contra, un inabsreable numero Ue senderes, sendas, caminos yrecoridos que atravisan paras rend too, se infernan en Zonas poco Wranstadas, unen pueblos, atraviesan sie “Farea de los autores ha sido lado elegi ont todos alos y presenta tan sto una veintan, quid, los mas signiicativos. Somos consciontes que {ate tipo de elaccn simpre sera prsive ala ciscusién, pues Io que para {ho contiene un claro aractvo, para otros puede carecer de elo, No obs- tanta, la meditacion y el cuidadoso estudio del record, trayecto, iu tad, puntos de nterds, chan aldo tenidos en cuenta para torar tl dec fn, Todo ello, con la idea presenta, en todo momento, de ser records ‘adocuados para toda la amis -a pie o wn bicicleta algunos més sencios {otros mle fieutoroe, pare que permitenacercarse a a natualeza& gran- {08 pequst, no acmiiondo, ya la excuss de I desconocid. ‘No lograriamos tal abe sino relterasemos, en esta presentacion, to que faye en las paginas sguientes, Nuesto entorne, ademas de sorpren: ene, ¢s frag y detead por sus caracteristicas goograticas y climaticas En mnucstta mano est el que perdurey puede ser contemplado ydistrutado por los que heedaran esta ira, nuestra tera Propongamanos un lama: quo nunca detecten que pasamos por un para; dete ser el dnge resumen de todo un comple planteamiento de Vida y dol uso vespetuaso de un media natural que nos ha sido entregado tn ‘depésit" para que puoda ser herededo por nuestos predecesores ‘Dessamos y exporamos que nuestros objelivs s6 vean cumplioos y {que estos pocos senders sean el garmen de ots muchos que disrutarn los amantes y profundes conecedores de esta provincia. Los autores Notas para el viajero ‘igo lator y amante de la naturaleza almarense, se ‘encuentra usted ante une guia eminentemente prictia, Gritions, cibujos, planos. mapas y descripciones fecuetas y concisas, aa lo prelenden. El sondoista y fventurera que $2 ane a rocorer estas tas por el medio natural de Ameria pode toner una informacion detalada y {ctuakzada de todo aquoto que pusda ser de utiidad paa a ea zacion de las mismas. ara lo, le rogamos que ponga la maxima stoncién en 94 pre- paracion, pues redkindard, sin duda, on el éxito y en lo agradable fue puede converte tal decison, evilando problemas y pelisros| Ha sido un meditado plantoamionto, mezclarsenderos coste ros, con otos de montana o de ramblas. Creemos quo asi se favo~ {ee la percepcion integral dela provincia, logrando una amenidad {y comocidae siempre agradecida Tan solo en algunas ocasiones, ‘Como en las que dscurren por a zona norte de nuestra provincia, 26 han prebontad senderas coneecutvos, para ser realizados a 10 Targo de un fn de semana, pernoctando on ls avodedores. Pensa- ‘os quel ejania de! gar, puode requerio ai Enel sei de los recoridos ha prevalecico la sence fac- lida para levarlos a cabo, ponsancio en su reaizacin por la pric~ tie ttaldad de tos lectores. Ain ao, 2 eopectcala ificultad que teeleran para que el senderista pueda plantcarse su eeccion Cada recorrido #8 prasenta con un color inca que pretence ‘eflejar, de un solo vistazo, las caracteristicas de! mismo. Vera: lscure entre los Oy 400 m, ‘Amari: dscume entre los 400 y ls 800 m. Marron claro: oiscurte entre los 600 y 1.200 m. ‘Marrén oscuro: iscurte entre 1-200 y 1.600 m. Voto: digurre entre 1,600 9 2.000 m. Blanco: acura entra tos 2.000 y 2.600 m. ‘A comionco de la deseripelon tamibin se presenta dos sim bolos —sondorstay Biciclta-— que infermarin de su posibe real- zacion de uno u ore mado, Eprofuso apartado gro que 2 apor fa, petende caies, an todo lo posible, el nero ara eto se han introduc: Plano a escal 1:0.000 01:25.000 con un detallado dsefo del reconido, elas opeanaes, elementos signifies, infrmacion de interes, copra. etc Corte topogetico-a la rma escala-, qe rfl latopogratia, ol recrrido, sus desniveles, pendiontes, maxima altura, elementos ostacados, ot. Dibvjos sobre aquellos agpectos mas representatives dela na, Fotografias que ayudarin a reconocer ol Rnerario, sus atracti- os, las earacteriteas del mismo su flora, ete unto a. este dossier grifico se presenta un ficha prictica, resumen gel recoro yuna detaliada descripiin de todo et wayec- {or inlentando, on toda momento, que elector no 8 encuenze con posibles eficutades, ndecisiones, et. ‘Nunes fichas sobre temas de ints como: l medio rst, informacion do ullidad, respetemos nuestro entoro, senderes com Plomentarig, te, completa el disero de cada una de las ruts, Boleniendo une vsin global de todas ellas que, sequo, e enique- ‘ord sobremanera en su reakzacion practic ‘an slo queda recoger nuestra bicicleta 0 moctlay prepara nos para etrutar de un espacio que, por Io préximo, a veces ha pesado desapercibida y que nos espera para desentanamos sus feseondidos y maraviloos secrtos, DE LA VELA BLANCA A SAN JOSE a whe Ti Pon el caso BE GATA ¥ vr 4 Por el Cabo de Gata. De la Vela a San José [asst tenypeco mi SO mato 0 ‘onido, desde la capital, Hegaremos al cora 26n de este parque, dejando até el pueblo de ‘San Miguel de Cabo de Gata y la Almadraba de Montolova Le recordamos al lector que puede obtener in fomacion mas detalada y complementaria de es. te reoptido on & libro GRANDES RUTAS POR ALMERIA, publiado por La Vor de Almeria en 1997, (Pags. 9 - 48), en a uta que ova por tu | lo "Por el Cabo de Gata y Nijar. Donde la tie- | rra se hace mar’. oonsede tines || | POR EL CABO DE GATA Las estribaciones de la Sierra de! Cabo de Ga- fa, provocan que la carretera se retuerza en vel tas y curvas para sobrepasar estos espolones ro- ‘cosas que sehunden en el mar. Paco tempo des- ppués, tras un corto descenso, nos encontraremos ‘an el romano “promantorius charideum” o el feni- clo "promantoria de las Sirenas” que protege ala cludad de Almeria de los vientos de levante. El faro del Cabo de Gata preside los afllados acantiados, dejandonos entrever aguas que van desde el mas puro azul cobaito, al verde esmeral- dda, en imagenes cambiantes y sugerentes alolar- go del dia. CSUADERNO DE RUTA RECORRIDO: 18km. DESNIVEL: 180 m. DIFICULTAD: Minima, aunque se debe incrementar la precaucion si decidimos recorrer los acantlados préximos a la Ensenada de los Genoveses. DURACION: Hasta San José 3 horas. Ida y vuelta 6 horas. Este horario puede ampliarse hasta completar todo un aia de con- tacto con la naturaleza, al disfrutar de numerosas playas donde relajarse y tomar un rerescante bafio. ‘COMIENZO: Torre de la Vela Blanca (sobre el faro del Cabo de Gata). LLEGADA: San José EPOCA DEL ANO: Todo el aio, aunque por la posibilidad de bbafiarnos, escogeriamos los meses propios para ell, adviriendo ue, en verano, los valores térmicos y el indice de visitantes son muy elevados, CONTENIDO: Quizé, sea el paseo costero mas destacado de toda Almeria. Calas, ensenadas y playas, se ubican en uno de los paisajes més espectaculares de la provincia: E| Parque Natural esde la Vela Blanca a San José 9 km. Completo 10- ay POR EL CABO DE GATA DE LA VELA BLANCA A SAN JOSE Ascendiendo por la empinada carretera, atrave saremos las ladoras del Carro de San Miguel fi- Jandonos en los notables elemplares de flora au- ‘éctona que, desde aqul, preludian lo que sera t6- rica general enol trayecto. Poco tiempo después, subimos a un lave colla cdo que, a mado de excelente mirador, nos peri: le descubrir una de las mas completas vistas de! Parque hacia las tierras que acabamos de holla y, ‘enelextremo opuesto, las que seran nuestra me- ta. Una torre vigia, denominada de La Vela Blan- ea, ( %) de 6poca nazari, preside este magni- Maritimo-Terrestre de Cabo de Gata-Nijar. Relieves volcdnicos y tna exclusiva vegetacién adaptada a las pecularidades del entor- no completan este lugar de ensueto. TIPO DE CAMINO: La mayor parte del mismo transcurre por una ‘amplia pista de tierra, que abandonaremos en algunas ocasiones, para recorrer sendas y caminos mucho més estrechos. Es adecuado para recorrerlo andando 0 en bicicleta de montaf CARTOGRAFIA: M.TN. 1:50.00. N°. 1.059,1.060 y mapa del Parque Natural 1:50.000. Cone rposriic desde La Tore de a Vela Blanca a San Jose ane "POR EL CABO DE GATA DELAVELABLANCAASANJOSE | OR EL CABO DE GATA LA VELA BLANCA A SAN JOSE a raticstta Kinase Aden til JELAVELA BLANCA A SAN JOSE fico oollado. Este serd el lugar donde comenza- rdelrecorrido, justo tras sobrepasar una puerta de hierro que prohibe ol acceso alos vehiculos amo- tox Pertrechados y dispuestos a nuestra primera aventura senderista 0 con labiciciota de montana, comenzamos la andadura. Lapista, ancha y de tierra, presenta un perfecto ‘estado, mostrando un fuerte cortado hacia nues: tra derecha, a estar tallada en las laderas volesni- cas de esta parte de la sierra. Lavision no puede ser mas espectacular, al per- Cibirlas incontables calas y ensenadas que se adi- vinan tras los acantilados, batidos suavemente por las aguas del Mare Nostrum. ‘Una vustta del camino muestra todo nuestro re- corrido, a media ladera, bordeando un amplio ba- rranco que entregara ~cuando oxistan- sus aguas alma. Las cunetas que nos acompafian, se adomnan con toda suerte de flores, introduciondo una nota Ieee eae email POR EL CABO DE GATA DE LA VELA BLANCA A SAN JOSE de color y contraste en una de las zonas més ari- ddas de todata peninsula. Algunos pamitos ~iain- ca palmera autéctona de Europa: salpican as es- carpadas laderas que tenemos ante nosotros. ‘Alo mejor, la suerte les acompana y su recorr- do, sino son muy ruidosos, se ve adomado por las graciosas carrerilas de los conejos huyendo ‘asustados de los paseantes. Grandes cuevas y oquedades aparecen en elca~ (0 voledinico del entomo al soprepasar las estri- bbaciones del Cerro de fas Canadilas que, de nue \o, se adentra hacia el mar, on la Punta Redonda; protegiendo, por el ceste, a primera cala que va- ‘mos a disfrutar: La Cala del Carbon. Si volvernos la mirada, descubriremos la costa que acabamios de recorrer presidida por La Vela Blanca, De Lavela Blanes (abo) a Sands: ata fepara muchos ei5a ‘OR EL CABO DE GATA IE LA VELA BLANCA A SAN JOSE EL PARQUE NATURAL ‘Ocupa el extremo suroriental de Almeria. Fue deciarado como tal, el 23 de diciembre de 1987, prestando proteccién a 38.000 Has. de los municipios de Almeria Nir y Carboneras. El componente montarioso lo representa la Sierra de Cabo de Gata, uno de los mejores ejemplos volosnicos de la Peninsula Ibérica. La otra gran unidad paisajistca es la franja costera, de ‘origen terciario, sobre la que se asientan las duns y las salinas -verdaderos nichos ecolégioas de riqueza fundamental para la, avifauna del parque. Las pecullaridades climsticas, de cardcter subdesértico, favo- recen la aparicién de un caracterstico tapiz vegetal de singulari- dad unica en Espana. La variedad faunistica,terestre y martima, asi como la bele- * — 2a del paisaje, completan sobradamente el contenido de este El paseo se embellece por los trinos de los pir Playa de Meneu ‘90, convitiéndose en un amplio muestrario de ia més variada gama cromética que hayamos pod do imaginar. Aprovecharemios la paz y la serenidad que nos transmite el recorrido, pues es una de las Zonas ‘menos transitadas del parque yla mas procive pa- | raello, | Continuamos girando este gran promontorio, | 1 | | com joey pret vatado cote qutoma tae | 1] hasta llegar a una nueva barrera metalica que im= 4 posibilta el acceso a los automéviles. Hemos re- comido 3 Km. y, ante nosotros, se amplia el hor'= zonte, orlado por un gran circulo montarioso que clerra, por el norte, a perspectiva del camino. Un poco mas adelante, a la derecha, parta un | camino que se diige @ Cala Carbén, ( )intere- sante lugar para hacer un breve desoanso. Retomando el camino, proseguimos hacia el es- te, de nuevo por la pista, que toma una clara ho- rizontalidad al atravesar una gran llanada, tan 86- ar rr 10R EL CABO DE GATA DE LA VELA BLANCA A SAN JOSE lo, rota por el lve encajamiento del Barranco de Ja Parra 0, mas adelante, del Ménsu ‘Yapercibimos, alo loos, ol suave bat delas olas sobre las arenas de Playa del Mensu En el amplo valle, se observan los restos de an tiguos culivos de cereal delimitados por un seto Vivo de pitas, recordando el secular estuerzo del hombre por doblegar un medio host Alllegar alos 8,6 km. de camino, nos encontramos ‘con una desviacién que permite acceder ala reco: iotacala de La Media Lu- nna 9 )fenqueada por pparrancos volcénicos. te Después de eescamos as censuslimpidas aguas, vol ‘vemas al camino hastaen- ji ER EN CUENTA Nos encontramos en un area de alta calidad ambiental y ‘gran fragiidad, por lo que se requiere un especial cuidado y ‘comportamiento. Las sendas y los caminos ofrecen sobradas posibildades de Visita, por lo que no debemos abandonarlas. LUtlizaremos les contenedores del parque para depositar a ‘basura, no dejandola en calas 0 en otros lugares. Si recorremos aigin sector en automévil, respetaremos la sefaizacién y las pistas de trnsito obligado, no arrojando basuras y colilas desde las ventanias. Dejaremos el coche apareado en las zonas recomendadas. La acampada esta prohibida en todo el parque, por lo que ‘nos remitiemos a los campings de los alrededores, 'No cogeremos especies vegetales 0 animales, nirocas u otro ‘elemento, protegido por las regulaciones del parque. -18- POR EL CABO DE GATA a DEA VELA BLANCA A SAN JOSE contrar un nuevo desvio que nos llevaré ala Playa del Ménsul, ( ) -mucho mas frecuentada {que las anteriores-. Si nos decidimos a visitaria, podremos admirar su tombolo central y sus ca: racteristicas paredes, fuertemente erosionadas, ‘que han sido escenario de alguna afamada pel- ula. ;Y es que su espectacularidad no es parame- ros! ‘Aconsejamos al paseante que se acerque has ta el mar para pasar al otro lado dela playa y ad- mmirar las encantadoras vistas dl ponionte de la costa. ‘Seguiremnos e! camino sallendo, denuevo, hacia la pista; pudiendo obser: var, a nuestro lado, una impresionante duna mé- vilque flanquea, por eles te, esta magnifica ense- nada, En das airosos, es posible observar, en su cima, el porque, de esta denominacion. ‘Un gran macizo rocoso aparece yaa nuestra de- recha, impidiendo que la tuta continue por la cos ta; se trata del Cero de! Borronal, que, con poco mas de 160 m. de alitud, serviré de separacién rratural con la Ensenada de los Genoveses. ‘A los pooos metros de retomo al camino, ob= ‘servamos tres casetas biancas. Si alguien quiere visitar la Playa del Borronal ( ), tendré que es coger el camino que parte de la segunda de elias yle acercarda otro rincénino\vdable, desde un al- jibe proximo a la pista. Nosotros continuaremos, tierra adentro, por la pista ~aqui desgraciadamente, muy transitada por -19- POR EL CABO DE GATA POR EL CABO DE GATA DE LA VELA BLANCA A SAN JOSE DE LA VELA BLANCA A SAN JOSE vehioulos-, a través de no de los tres accesos que tiene la ensenada, lo tuna gran explanada de- {que nos lleva a plantear varias posibiidades. ominada Campilo de —_-Paraaquellos que acaben en San José, les pro- os Genoveses. ponemos tomar el primero que nos encontramos Este recorrdo interiorlo ‘anuestra derecha, Paralos que quieran volver has ‘aprovecharemos para tala Torre de la Vela Blanca, les animamos a con- ‘comentar a los aficiona- tinuar por la pista, pues tendrén tiempo para cis dos al submarinismo, ta frutar de estas aguas. idoneidad de todasestas ‘Alos primeros, les otrecemos la posibilidad de ‘aguas para lapracticade Un buen bao que les refrescaré antes de plante- la fotografia submarina, arse el acceso final a San José ( —}. All, tras 9 udiendo admirar algu- km. de ecorrido, podran tomar un refigerioy des ‘nos de los fondos mejor ccansar en su buen surtido puerto pesquero. conservados de todo el ltoral espario| 9. NATURAL Dejamosatréslascum- 19. NATURAL, bres volcénicas det Bo- Coladas voleénicas, andesitas, fronal, Geouiniendo por basaltos.., pueden apreciase en Ln paiseje estepario, do- muchos espacios del recorido; rminado por la pitas que ccompleténdose la gea con dunas separan campos de cu ‘ésiles, movies y toda suerte de tivo y caminos particulars, de lo que fue un in- rmodelados y erosiones que aportan ‘menso attundio que content, en su interior, todo cespactacularidad a paisaje. 1 espacio del pargue. ‘Mas de mil especias vegetales y De pronto, un pequetiorepecho nos permite ver ‘ocho endemismos, caracterizan la laEnsenadadelosGenoveses (| )ysulMo- flora del lugar, destacando el palm ‘rn, delmitandola por el su to, el azufafo, el comical, la sorgul- Hermoso fondeadero, aprovechado histérica- =. la et mente por distintas civlizaciones y més conocido flamenco, la foca monje, por ser punto de partida de los navios que se hi- alondra Dupont, équila perdicera, Cieron a la mar, rumibo a Lepanto, a luchar contra Ia avoceta, la cigdefela.. son algu- los turcos. 1nos de los representantes faunisi- frente anosotros, algunas casas de unblanco —«~~—=—«008 del paraue, que se incrementan ragiante anuncian la proximidad de San José ‘con mamiferes, etl y anfibios, Grandes pitas ~casi de porte arbéreo- se ds ‘ry 6) mac teres y con mia de ppersan por el entorno. 1400 eepacias marinas Eldisourrir dal camino nos ir presentando cada -20- Leper a | POR EL CABO DE GATA DE LA VELA BLANCA A SAN JOSE TELEFONOS DE INTERES * Guardia Civil. San Miguel de Cabo de Gata: 950 37 00 14. [Nijar: 850 36 00 79. * Ayuntamientos. San Miguel de Cabo de Gata: 950 37 00 82 Nj: 950 38 03 74. * AMA. 950 23 76 80/ 950 28 75 66. '* Jefatura Provincial de Costas. 950 37 00 31, ‘= Cruz Roja. 950 22 22 22. + Centro Coordinador contra incandios en Almeria 950 24 42 25, Para los que piensen hacer el camino de vuelta, Ccontinuaremos por la pista, olvidando los sucesivos -accesos ala ensenada, hasta solventar el leve repe- ccho que antecede la legada al puebio, En estos momentos, podemos acercarnos hasta lalocalidad, o dirigirnos al belo mono de viento que preside ol préximo altozano, a nuestra derecha, Esta humilde construccion popular, todavia, mues- tran su interior todo el intrincado complejo de rue- dds y jes que le permitian su funcionamiento, Cre- ‘emos que su mal estado e indudable interés, bien ‘merecerian una restauracién. Desde su puerta parte una vereda que desciende Poor entre un sugerente paisaje de chumberas, pitas, higueras y eucaliptos, hasta el mismo borde septen- trional de la Ensenada de los Genaveses. .REPONER FUERZAS _ SAN MIGUEL DE CABO DE GATA. Restaurantes y Bares. Hotel, Pension, Fonda y Camping. ‘SAN JOSE, Restaurantes, Bares. Hotel", Apartahoteles, Hos- tal, Pensiones, Camping y Albergue Juvenil Nota: para mas informacién sugerimos consular la GUIA DE GRANDES RUTAS POR ALMERIA. (Ruta. Pégs.32, 37) 20 POR EL CABO DE GATA DE LA VELA BLANCA A SAN JOSE UGERIMOS OTROS SENDEROS La brevedad del espacio nos impide desarrllar otros sende- ros, aunque los ofreceremos al lector para su desarrollo, com- pletando, asi a visin que obtenga de este espacio natura El primero de ollos, recorre el ltoral maritimo, desde Retamar 1 San Miguel del Cabo de Gata, pudiendo observar la Rambla de las Amoladeras. Et segundo, puede transcuri por la periferia de las Salinas de ‘San Miguel, permitiéndole observar la avitauna que las visita, El descenso permite observar, en toda su am- | plitud, este espléndido fondeadero y ensenadana- tural, cerrada por el norte por la Punta dl Castillo por ol sur por ol Marrdn de fos Genoveses. Extensos cultivos de chumberas (pencas) re- ‘cuerdan eltradicional uso forrajaroyel actual apro- vechamiento de sus frutos. Nosotros, entre esta vvegetacién tan espinosa, legaremos a un antiguo ‘bunker que preludia la propia playa. cla dota -23- i POR EL CABO DE GATA Vista oxtriory ‘tala cela ‘maguisria de un ‘molng en ‘Semone wide Recorrémosia en toda su longitud, por la hime- da arena, hasta alcanzar la duna fésil de su extre- mo meridional que, incluso, pademes sobrepasar para ver otra pequefia playa que cierra esta parte dela ensenada. Hacia el interior, la playa presenta un pequefio ‘complejo dunar, que se extience hasta una man: ‘cha de vegetacion, insertando una nota de frescor ‘enelentoro, Ante nosotros se eleva el Corro del Borronal, por donde se accede -peligrosamente- a otras pe- querias playas como: Cala Grande, Considera- ‘mos que el itinerario ofrece suficientes posiblida- des de bafo, de agua y de sol. Omitimos, por tan: to, este recortido que, ademas, se adentra por un rea de reserva integral y acceso restringido. A partir de este momento, el paseante, puede legit su regreso, tomando aquellas playas y ca- las que mas le gustaron; conociendo, ya, cami no de vuelta que le retomard, tras 18 Km. y unas 6h. ala Vel Blanca, ‘TRAS LAS FUENTES DE. LASIERRA DE GADOR 4 Tras las fuentes de la Sierra Cconsejamos al caminante que estucie, culda dosamente, las indicaciones que hacemos ‘continuacién para que se aoarque a Calin de la for ma més répida posible, pues all comenzaré nues- tro paseo. Desde la capital, tomamos la Autovia del Mediterraneo hasta la salida que nos indica “El Fido, Dallas, Bera’. Nos drgimos hacia Dallas, r- ccortiendo varias glorietas; una de elas nos mues- tra, debidamente restaurado, e‘Daimun’ romano, Este recorrido se incluye en ia Rutar°8 “Por ca minos y veredas de las Alpujarras yel Alto An- darax” (Pags. 193 - 228), del lio ya citado en ‘1 primer sendero, donde encontrara mas infor macion sobre los alredadores a vista. Continuamos el trayacto dejando a nuestra dere ‘cha, alas ¢ ignorando el incicador "Datias, Cath’ Mas adelante parte, ala derecha, un camino as: faltado -en mal estado-, que entra en Gelin. Una lteade Anas ‘campo de Dats — TRAS LAS FUENTES DE ‘TRAS LAS FUENTES DE LA SIERRA DE GADOR, LA SIERRA DE GADOR vez all, nuestro objetivo seré acercarnos al drea recreativa, dejando anuestra diestrala Torre de Al- Jizar y Los Baos de la Reina ‘y algunas fuentes donde rellenar nugstras cantimploras, Legados al area recreativa localizada en el Arroyo Celin, habremos recorrido, desde la ca- pital, 50 km. En este punto, pondremos el cusntakilémetros "cero" o anotaremos la cira total, pues resulta- + Imprescindible para ubicar el comienzo del it- ‘Antes de acceder al area recreativa, entre dos terraplenes sujetos con mampuesto de piadra, por donde se sefiala, -en una flacha oxidada-la direc: ci6n del aparcamiento, nos adentramos por unca- ino de tierra que parte desde ali: Un cartel informa que estamos en la Sierra de Gaidor, "Sistema protegido”, mientras ascende- mos por una de sus laderes para ganar altura. UT. RECORRIDO: 13,8 Km. Completo. DESNIVEL: 540 m. DIFICULTAD: Media, con momentos, en el ultimo tramo, que roquieren precaucién y cuidado. DURACION: 5 horas. ‘COMIENZO: Desde el Cortijo Clavero ascendemos a la Fuente Alta, para descender por la Fuente de la Mosca hasta el Cortijo Clavero. EPOCA DEL ARO: Todo ol ato, aunque recomendamos la primavera por la riqueza floristica de estos parajes. CONTENIDO: Recorre, el sendero, las cumbres de la Sierra de Gador, buscando los escasos manantiales y fuentes que ‘surgen de sus entrafas. La vista se hace cada vez mas espectacular, al contemplar los campos de invernaderos, que bri- lian bajo e! sol Proseguimos dejando atrés un camino particu- lar que parte a la derecha, atravesando un exten: so pinar. Continuas vueltasy gros de la carretera nos con: ‘ducen, hasta legaral km. 8, a.una gran curva don- de, ala izquierda, se abre ~en el mismo terraplén- tna amplia zona donde podemos dejar el coche. Cargados con nuestras mochilas nos dispone- ‘mos a comenzar el sendero, ‘Tomamos la pista forestal que arranca de este lugar einiciamos la marcha entre pinos y escobas. ‘180m, delcomienzo, dejamos estapistaynos ‘Grigimos, hacia la izquierda, por un pequesio sen- ‘dero que discurte entre los pinos. Un leve tracho nos lleva a aloanzar otro peque~ Ro camino -ras definido- que trepa, por la dere- TIPO DE CAMIN Vereda, bien definida, indicada s6lo para sen- |’! deristas. CARTOGRAFIA: M.TIN. 1:50.000. N° 1043, 1044 y 1:25,000. N°. 1.044 (I). 27- ‘TRAS LAS FUENTES DE. UA SIERRA DE GADOR ‘cha del lecho de un arroyo, ganando, poco a po Co, alturay laneando, en algunos casos, entre be. lates que sujetan las plantaciones de coniferas, ‘Atravesamos el arroyo y continuamos por la vere- (da reforzada (de cara a la pendiente}, con un erlo- ‘sado de esquistos, quele proporciona consistencia ‘Aunos 15 minutos de andadura, y700m. des, de 61 comienzo, llegaremos a un gran claro donde ‘aparece una construccién de bloques de cemen. to -poco vistosa- que dejamos a la derecha, Per. manecemos por el sendero, bordeando el claro, teniendo en el horizonte la antena de comunica. ‘ones que anarecera por encima de Fuente Aita, Salimos del bosquete de pinas y nos encontra. Mas frente @ nosotros con las escarpadas pare. «des dol cerro de Pecho Cuchilo, que sera acom Pafante inmévil de todo el sender, La Sierra de Gédior consttuye una alinea- ci6n paralela a la costa donde predominan |as formaciones de filitas, calzas y dolo- ‘mia, con importantes depésitos de fuorita ¥ galena, lo que provocaron un histérico. sy Aprovechamiento minero, De su variada flora, destacamos las ‘masas resicuales y, bien conservadas, de ‘encinas, en las alts laderas de la sierra, ‘que han de ser culdadas y pro- tegidas, ya que albergan, junto a un extenso matorral, un sin fin de especies faunisticas que fenriquecen su biodiversidad, Fora dela zona -30- TRAS LAS FUENTES DE. UASIERRA DE GADOR Un tupido matorral de juncias, retamas y aula. {988 enrmarca el camino, ‘Alos 20 minutos de anciadura y a 1.200 m des- do el principio, legamos a divisar el Cortijo Cla. Vero (*¥ ), sobre una pequeria elevacion que ga- ‘naremios en unos minutos, En este lugar nos detenemos unos momentos, ara observar las hermosas vistas que, hacia el Sur, tenemos del mar y los invernaderos. Un completo giro nos permitré raconocer las la eras de Recho Cuchilo y, tras nosotros, las esti bbaciones de la Loma de Jas Cantuesos que nos ‘separa de Fuente Alta, Seguramente, nos encontraremos sobre una ‘gran era circular que servialas necesidades delan- tiguo corti. Resulta ésta un grato miraclor, atin Perceptible en muchos lugares de Almeria, donde Se han conservado, gratamente, estos espacios Croulares empedrados de formas muy diversas, Lasinstalaciones del corti, aunque semiderrui- «as, offecen un lugar de abrigo en caso de nece sidad, En el fondo del barranco préximo vemos, ya, e Contjo de Chiclana ~una majada-, donde dasoen- ‘deremos a fnal delitnerario, unas horas ms tarde. Nos disponemos a continuar el camino, dejan. 0 atrés la. construccion, por entre unos almen- ‘dros, para tomar la vereda que sube en direcotin Norte, allado de un poste de madera que anuncia “Arroyo Calin y Morales”. ‘Segtin subimos, obtenemos unainteresante vis- ‘a de estos cortjos, con otras eras circulaves, al abajo. El sendero discure, ganando altura, poco a po- 0, sin posiblidad de perdida, encontrandose en ‘buen estado, pasando por entre bancales con al- mendros, a nuestra derecha, | | | | JENTES DE TRAS LAS FUENTES DE. TRAS LAS FUt ‘Sobrepasamos los fuertes es- ccarpes rocosos de la Loma de los Cantuesos y contompia- mos, ya, la blanca construccion de Fuente Alta sobre nuestras cabezas, Atravesamos, en estos mo. ‘mentos, una atractiva mancha cde pinos (% )quenos protegen con su sombra, haciendo mas agradable nuestro esfuerzo, El trinar de los pajaros contr buird, también, a entretener nuestra ascension, Pronto aparece una bifurca ién con un camino, hacia la iz Quierda, que parece dirgirse al fondo del barranco de la Fuente de fa Mosca. No- sotros, seguiremos hacia detante por el que ven amos. Proseguimos, llaneando por el pinar, contem plando las laderas de nuestra izquierda, sobre las ‘que se yerguen, altivas, centenarias encinas que recuerdan la primigenia vegetacion natural que po- ‘bi estos lugares, antes que la mineriay las fundi- ciones la arrasaran imemodiablemente, (Observamos algunos ejemplares de esta quer: cinea que sirvon de referencia para seguir la sen: da. Aunque, en algunos momentos, parece dis EPONER FUERZAS. DALIAS, Restaurantes, Bares. Fonda. Nota: para mas informacién sugerimas con- sultar la GUIA DE GRANDES RUTAS POR ALMERIA. Ruta 8. Pags. 209, 215) ppersarse, un buen método para no perder la vere- dda, es buscar las piedras que a retionen por lapar- te de maxima penciente, Esto impedira cualquier posible pérdida, ‘Subimos por un bosque actarado de encinas que se altera con l de pinos, para abandonario yl {gar auna zona desprovista de vegetacion arborea donde las retamas cobran protagonismo, En estos momentos, levamas 1 hora y 16 mi- nutos y 4,7 km. de trayecto, situdndonos en lai tima parte del recorrido, Elsondero se convierte, aqul,en una coisa que discurre por la derecha del gran barranco que es- tamos ascendiendo, permitiéndonos divisar, en a ladera opuesta, algunas tierras de labor entre ol bosque; que recuerdan usos y aprovechamientos agrarios ya olvidados, vitales, entonces, para la subsistencia. El camino se drige hacia las torretas que pro- Porcionan energia eléctrica a los repetidores de la cumibre, desembocando en una ampla pista de tierra que nos conduciré a nuestro destino, Unas cuantas curvas, nos prmiten acoo- dor a esta surgencia de agua recogida en un estanque, bajo la construccién de covor blan ‘co que nos ha servido de guia, En este punto, comprabamos que han dis currido2 horas y 10 minutos y 6,85km. cies- de que comenzaramos a andar; habiondo he cho cota maxima en nuestro itinerario, lo. que senvita de alvio a nuestros acompafantes, Resulta un buen mamento para dejar las mochilas y refrescarnos en el agua de la Fuente Alta (9%) o tomar algun ten- tompié frugal, pues todavia resta una bue- nna parte del recorrido. Podemos compro- bar también, que la caseta bianca la con. ‘camino a Fuente | | | | ‘TRAS LAS FUENTES DE. forman dos refugios cle montafia adosados, -per- tenecientes al Ayuntamiento de Dalias- prepara: dos para pernoctar y protegerse de las inclemen- clas del tiempo. Lamentamos el poco cuidado de nuestros con- igéneres, que han dejado esparcido por los alre- dedores basuras de todo tipo, en una lamentable Vision, que rompe todo el encanto de este lugar. Frente a nosotros se extiende un horizonte im presionante, donde el mar ofrece su linea final de Un azul intenso, sir viendo de contrapun- to al ocre de estas montafas y al verde de los bosques. También observa- ‘mos la pista forestal ‘que permite el acce- so envehiculos espe. Cializados hasta este lugar, teniendo una El fuego es el principal enemigo natural de nuestra naturaleza. En pocos minutos, puede destruir la obra natural de sigs y el ‘esfuerzo econémico y humano de décadas. Por ell, invitamos alos posibies visitantes, a ser muy cautelosos en su utlizacién, Existen varios cortos y refugios en ol recorrido, con chime- nea y adecuacién para cocinar. En ellos, podremos disfrutar de ‘nuestra comida. Por ningun motivo abandonéis estos lugares, para encender una hoguera ‘Si observa algin indicio de incendio, no intentéis apagarlo 0 entretenernos en otras cuestiones, lamad enseguida al teléfono de los bomberos. Ellos son los especialistas en estos meneste- res y vuestra rapidez puede ser fundamental -34- ‘TRAS LAS FUENTES DE. TA SIERRA DE GADOR detallada vision del camino que hemos realizado hace unos momentos. Aprovechamos este descanso, para informar a los mas animados, que este paraje resulta un in- teresanto punto de partida para efectuar atract: \vos senderos por las cumbres de Sierra de Gador ‘que comentaremos en otro apartado, Nosotros, tras el breve descanso ¥ la contem- placién, nos disponemos a continuar el trayecto, festa vez, en ditecoién a la Fuente de fa Mosca. El objetivo que nos planteamos, es mucho mas ‘suave que ol realizado hasta ahora, y nos permit +4 circunvalar todo e! circo montafioso que tene- mos a nuestro alrededor; diigiéndonos, hacia ol este, hasta las laderas de Pecho Cuchillo, por donde descenderemoshasta el fondo del Barranco de La Mosca, y hasta el Cortjo Chi lana Si se detionen y, pausada- mente, contemplan elentomo queles rodea, verdn perfacta- mente esta vereda marcada fen las laderas que so abren ante nosotros, Un cartel de madera, bien visible, que inai- a a la Fuente la Mosca, nos ayuda a encontrar el camino, ‘Comenzamos un leve des- ‘censo, por entre los pinares, ahora por la otra vertiente dol Barranco de Fuente Alta, jus- to por la ladera que obseva- bamos al subir hasta aut Elcamino es suave y raja 0 (9 9), impregnado, todo {1 del aroma del matorral en PA ‘TRAS LAS FUENTES DE A SIERRA DE GADOR LA SIERRA DE GADOR flor, que proporciona un atractivo mas aeste discurtr Enel horzonte, el mar Me~ diterréneo, ocupa toda nues: tra visién, mientras avanza- ‘mos por esta cémodatrocha, que se encuentra, de nuevo, adecuada ~por la parte de maxima pendiente- con una fila do piedras que a protegen vyafianzan, Lavegetacién, tipicamente ‘mediterrénea, se enriquece con laaparicion de en- cinas; adquiriendo algunas de alias, portentoso porte. ‘Anuestro paso aparecen huellas que delatan la presencia de abundante fauna, loque nos sirve de pretexto para informar que los postes, con placa ‘oja, que vimos al subir, delmitan una Zona de re- sserva, Vamos acercéndonos.a los contrafuertes de echo Cuchilo, separado de nosotros, por ol pro- fundo barranco de la Fuento de fa Mosca, Alla abajo, se vislumbran las oras circulares de los dos cortjos y la angostura de estos paraies. Eneste momento, nos detencremos para sefia- lar el sendero que tornaremas tras legar al fondo {del Barranco de fa Mosca, Se vislumbran las vue! tas que el camino lleva a cabo, para ganar el gran TELEFONOS DE INTERES. Guardia Civil, Datias: 950 49 50 95. Ayuntamiento. Dalia: 950 49 44 11, Cruz Roja. 950 22 22 22. Bomberos. El Ejido: 950 $8 00 80, Centro Coordinador contra incendios en Almeria, 950 24 42 25. repecho, que se asienta en las laderas del corro, ‘Tras 6, comenzara, nuevamente, el descenso pa- ralleger, en o6modo trayacto, hasta el Corto Ch lana, Recomendamos precaucion en esta parte del ssendero, pues vamos a comenzar un vertiginoso ‘dascenso, por zonas que con, el debido cuidado, no han de plantear ningun peligro. Sin mas dilacion, nos disponemos a reanudar la ‘marcha, dejandonos caer por la misma ladera que hahacho desaparecer, en algunos tramos, la sen- dda, En el momento en que aparece un camino, a nuestra izquierda, lo olvidamos, continuando el descenso. ‘Segiin nos acercamos al fondo del barranco, se increment su esnectacularidad, reconociendo e! profunco encajamiento de las exiguas aguas que lo surcan, La llegada al fondo de! Barranco de la Mosca ( )nos anima con elrumorde una corrente de agua que, con una répida busqueda, encon- Mose a | TT TRAS LAS FUENTES DE | ‘TRAS LAS FUENTES DE LA SIERRA DE GADOR A SIERRA DE GADOR ‘ramos entre unos juncos. Es la surgencia del ma- ‘Allegar arriba, tras un leve rodeo, descenderemos nantial que da nombre a este barrancoyqueen- | -——_—por a otra vertiente, hasta el Corto Chiclana, sin contraremos, mas adelante, encauzada para su inguin quebradero de cabeza, aprovechamiento y recogida, ‘Comentaremos otra, mucho mas espectacular, Eseste, un momento para refrescarnos y saciar pero peligrosa, que consiste en penetrar porelfon- nuestra sed, a la vez que disfrutamos de un des- do del barranco en al que nos situamos y des- ‘canso bien merecido. cenderio en toda su longitud. Mientras reposamos, | Nosotros lahemos efectuado y advertimos que tendremos tiempo para requiere pericia y un poco de riesgo, pues, en legir entre dos opcio- muchos momentos, hay que trepar por las an- nes de bajada. La pri- gostas paredes que apatecen ante nosotros. ‘meraymés aconsejada, (ee) rotiene dificutadini per- Stalguien desoye nues- ida alguna, Consisteen tro consejo y se decide remontar ol cerro que te- por esta segunda opcion, nemos delante, por el puede soguir una antigua camino bien marcado. tubora que lo recorre por completo y que sive de excelente guia y tutor en el descenso, Una y otra opcién, tie- nen en comén su tlegada alos bancales que prece- SSE Si le sabe a poco la incursién en esta agradable sierra alme- riense, puede plantear un sinnimero de excursiones recorrien- do sus mas altas cumbres den yaruncianla proxi _ginsvez ua aya est ol exec de caren ose prerrepmpereat ed Por ejemplo, puede elegir, desde Fuente Ata, ltnerario que kee erie: le conducia ai Morrén de la Lagunilla, desde donde obtendré recon las aguas que di interesantes vistas de todo el macizo y de las nieves de Sierra frutamos arriba, en una Nevada ppequefia fuente prepara- Podra ayudarse del M.T.N. y seguir las numerosas cafiadas y da para el ganado. Los veredas que cruzeron la Sierra de Gado. Son un extraordinaio| balidos de ovejas y ca- sistema de caminoe que fueron muy utilzados hasta hace | __ bras y os ladridos de fos pocas décadas y que, ain hoy, se encueriran en perfecto esta perros, acompafian el oo. paseo entre las antiguas LAMA y la Conseeria de Agricultura se encuentran trabajar construcciones, que po- «sobre la recuperacién de alguno de sus trams. ‘co muestran, ya, del pa- sado esplendor que pu- -38- TRAS LAS FUENTES DE dliera tener, Algunos frutales, higueras y otra gran variedad de érboles componen un pequetio ver- gelen ol fondo de este recondito valejo dela Sie- ra de Gédor. (%) Para finalizar nuestro camino, sélo habré que seguir la pista, que asciende unos metras, has: ta el altozano donde se ubica e! otro corto, ya conocido por el aventurero senderista: Cortijo Clavero. Desde aqu', poco queda més que recorrer con ‘nuestra mirada todo el rayectoy prometernos vol- vera disfrutar de esta hermosa sierra tan proxima ala capital y al mar. (Cuando hayamos llegado a nuestro vehiculo, podremos comprobar que han transcurrido horas y 13,8 km. desde que comenzamos la ex: ccursiOn, lo que consideramos una buena cifra, para culminar nuestro segundo dia de sende- Elorigen de nuestro itineraro ofrece muchos atractivos que ‘no podemos dejar de reflejar. El antiguo oratorio de la Torre de Aljzary los Banos Arabes de La Reina no son més que unos preciados restos que recuerdan la fertlidad y prodigalidad de estas terrae, en época, ain anterior, a la musuimana Un complejo sistema defensivo protegia estas estribaciones de la Sierra de Gédor de las incursiones de enemigos, comple~ tando el baluarte roceso natural. que lo hacia por el norte. El edificio més singular lo constituyen los Bafios de la Reina, del siglo XIV, donde, ain, pedemos descubrir la nave central de las tres que los componian. Hay que lamentar que el desconocimiento y la desidia hayan ccontribuido a su abandono y destruccién. Ojalé que, entre todos, sepamos valorar y recuperar esta parte fundamental de nuestra historia y nuestro patrimonio, POR LAS RAMBLAS. DEL DESIERTO DE TABERNAS i Por las ramblas del Desierto de Tabernas . “abernas, antigua nicleo de comunicaciones, en: ‘lave estratégico de comerciantes y artesanos; coonstituye, hoy ol origen de este sendlero que se de- sarrolla por el fondo de la Rambla de Tabemas. Informacién de interés, que completara la pro- poreionada en este recorrido, la encontrarén en la uta n? 2 del bro GRANDES RUTAS POR AL- MERIA, acuelia que ttuldbamos: “El desierto de Tabernas y Sierra Alhamilla. Descubriendo contrastes”. (Pags. 49 - 72) Podriamas haber escogido entre muchos dees tos lachas fluviales, como el de Vardetecho; cual ‘uiera de ollos sive para acercamos a uno de los, parajes (a prior) mas inhéspitos y fantasticos de nuestro pais, Serra oe POR LAS RAMBLAS. DEL DESIERTO DE TABERNAS Habrén discurido, para tegar hasta aqui, 50 mi- rutos y unos 34 km. desde que abandondsemos la capital; pudiendo dejar e! coche aparcado ala entrada de la localidad. Preparemosnuestro equipae, igero ycon\a pre- sencia obligada de agua, y dispongamonos a ii iar el recorrido. Retrocedemos por la carretera de entrada unos clentos de metros para, en la primera curva, co- gor un camino asfaltado que parte hacia la dere- ‘cha y comienza a descender, en direccién ala mo- derma circunvalacién ‘Ante nosotros se levantan, majestuosas, las cumbres de la Sierra de los Flabres, coronadas por las blancas cipulas del Observatorio Astro: émico Hispano-alemén de Calar Alto. Esa cade- na montarosa cierra este ampli cotredor, por el RECORRIDO: da: 8 Km. Ida y wuolta: 16 km. DESNIVEL: 140m. DIFICULTAD: Baja. DURAGION: Recorrido de ida: 1 hora y 40 minutos. Ida y ‘wolta: 3 horas. COMIENZO:Tabernas. LLEGADA: Puente de los Callejones. EPOCA DEL ANO: Aconsejamos la primavera, porque elca- lores menos intenso, todavia Giscurre agua por las ramblas y por lo atractivo de las foraciones. ‘CONTENIDO: Discurre e sendero por una de las rambles que atraviosa este parele natural protegido de los ventos himedos por la Sierra de fos Filabres y Sioa Ahamila, Eliinerario permite acercarnos al paisaje desértico tan utiiza- norte, igual que lo hace Sierra Athamila, pr ol Sur, yy Sierra Nevada, por el oeste; contribuyendo aais- lar este espacio almeriense de cualquier posible infiuencia ocednica o de vientos humedos que se transformen en precipitacion. Mas de 3.000 horas de sol al aito, coroboran este particular efecto barrera, ‘Cuando ganamos la cota inferior de oste corto camino, una gran tuberia de metal hace las ve~ ces de tinel por el que acceder al fondo de la rambia, Nadia mas pisar este lecho, giramos hacia la iz~ quierda, siguiendo la direccién surceste, durante todo el tinerario planteadbo. Coronamos un leve repecho, todavia asfaltado, hasta encontrar el camino que transcurre por el ‘mismo lecho fluvial. do por'a industria cinematogrética internacional TIPO DE CAMINO: Todo e! sendero se desiiza por ellecho are ‘noso dela rambla, con ampitud sufciente para ser realizado co- modamente en bicicleta o andando, CARTOGRAFIA: M.TN. 1:50.000. N°. 1030. = core fi . exe - He a . 1 ea a ‘Cote topogrfig desde Tabornas hast el Puente de fos Calleones POR LAS RAMBLAS DEL DESIERTO DE TABERNAS Reconocernas que el comienzo re- sulta poco prometedor pues, a pesar de estar deolarado desde 1989 como Paraje Natural, se utliza ~aun en la ac tualidad-, como vertedere incontrolado delos mas sorprendentes desechos de las que liamamos personas “civilize das" ‘Obviamos estos elementos impac- tantes y seguimas admirando las pri rmeras paredes y encajamientos de es- te singular lugar. Lo primero que llama, paderosamen- te, nuestra atenci6n es la abundancia de vegetacién que surge del fondo mis- mo dela rambla, ‘Aqui, la vision general que hemos per- cibida hasta acceder a Tabernas, se tr ‘ca en otra que poco tiene que ver con la ‘acontecida hace unos momentos. Por doauier, observamos carrizos, juncos, tarays y adelfas, que contras- ‘anconlas paredes de las carcavas CO- POR LAS RAMBLAS DEL DESIERTO DE TABERNAS eed 03) Mp Peet soe mais 1} ome rt Bicone nce at POR LAS RAMBLAS DEL DESIERTO DE TABERNAS. Margas, areniscas y conglomerados ~entre otros- en forma de amplios depésitos nedgenos, conforman este corredor geomortoldgice entre Ia Sierra de los Filabres y Sierra Alhami- Ma. Un fuerte modelado erosivo, en el que destacan el confor- ‘mado por ramblas y barrancos, provoca un tipico paisaje de ‘gran plasticidad y belleza. Tan dificil entorno, se complemen- ta con unas caractersticas climaticas subtropicales-desért- ‘cas, de exiguas precipitaciones, fuertes irradiaciones solares y altisimas oscilaciones térmicas entre el diay la noche, Lo que, a priori, motivaria a pensar en una ausencia total de vida, se contrapone diametralmente con la realidad. La vegetacién, perfectamente adaptada a estas concicio- nes de aridez, adqulere rasgos mas propios de los desiertos conductor que vamos aremontar en casos ki6= metros, mas de 1.000 metros de desnivel, lo que implica, inemediablemente, pendientes extremas. ‘Apesar de todo, creemas que con un poco de cu: dado no ha de entreiar problema aiguno.. Si, ain asi, no lo ven demasiado claro, opten or una nueva posibilidad. Consiste, ésta, en CUADERNO DE RUTA. RECORRIDO: id: 10,8 Km. ida y vuelta: 24 km. DESNIVEL: 210 m. DIFICULTAD: Ninguna URACION: Recorrido de ida: 2 h. Ida y vuelta: 4h. COMIENZO; Inmeciaciones del repetidor de Sierra Alharilla, en el Cerro del Puntal. LLEGADA: Pico Colativi. EPOCA DEL ANO: Las inmejorables perspectivas lo aconse- janalolargo de cualquier estacién, aunque la primavera ador- ‘ara el trayecto con su estallido de vida. CONTENIDO: Este comodo paseo discurre por la cuerdamas elevada de Sierra Alhamill, obteniendo, por tanto, unas inigua- lables vistas de todo el sur de la provincia. POR LAS CUMBRES DE SIERRA ALHAMILLA HACIA EL COLATIVI trasladarse hasta Turrilas (en la ladera norte de lasierra), y ascender, desde all, por una pista en perfecto estado, que les dejara en la misma i= nea de cumbres, proxima al Colativ. Una vez en la. cima, seguiremos a pie, en dlreccién contra- ria a la aqui mencionada. Nosotros optamos por la primera variante, pues resulta mucho mas espectacular y cerca- ra a la sorpresiva naturaleza que vamos a en- contrar. La carteterita, comienza a ganar altura, [poco a poco, sobre el cercano Campo de Taber- rnas. A pesar de lo temprano dol dia, una luz niti- dda contribuye, en el fescor de la maftana, a dotar nuestro alrededor de un magnifico desperta. Muy pronto ciremos los sonoros trinos y gor- jeos de tos pajaros, anunciando, desde tan es- casa altitud, nuestro adentramiento en un area declarada ZEPA ~Zona de Especial Proteccién para las Aves- TIPO DE CAMINO: Pista do tierra y camino. CARTOGRAFIA: M.TN. 1:50.000 N°. 1080 y 1048, POR LAS CUMBRES DE SIERRA ALHAMILLA POR LAS CUMBRES DE SIERRA ALHAMILLA, HACIA EL COLATIVI HACIA EL COLATIVi POR LAS CUMBRES DE SIERRA ALHAMILLA ALHAMILLA. HACIA EL COLATIV EL COLATIVi Una primera parada permite descubrir los ca- conviven con otras gramineas y otros matorrales mminos de la Sierra de los Filabres y sus blancas mediterréneos. ‘cUpulas, recortandose en este cielo tipico del El roquad se superpone en materiales y facies ‘amanecer, mientas, alla abajo, se distingue per- ‘dversos y lamativos que van desde las fltas, cal- fectamente la Central de Energia Solar de Ta: coesquistos y micoesquistos, hasta las calizas y bernas. dolomias, provocando un sinnimero dematices y ‘Sequimos ganando altura. A nuestro alrededor tonalidades. odemos contemplar una verdadera ciserie ve- -|-—=—_«Enalgunos puntos observaremos comoestava- (etal o pirdmice de vegetacién, que seria la envi- +» riacda geaprovocaprofundes abarrancamientosen dia de un profesor de biogeogratia, et entorno. En los pisos mas bajos, djacios airs, encon- Si poseemos un altimetro, comprobaremos traremos espartzales, torilares y romerales, que ‘como ascendemos en una clara prograsion que EL MEDIO NATURAL Este extremo oriental de las Cordilloras Béticas protege a la ‘una amplia gama de coloraciones y formas erosivas bien cistin- capital por el nordeste, cobijando todo el gran Golfo de Almeria. tas, caracteristicas de su erosion diferencia Su disposicién E-W provoca el aislamiento del Desierto de ‘Tradicionalmente ha soportado una intensa explotacién mine- TTabernas, con un marcade caracter de barrera orografica. ‘Su gea deja entrever una compleja amaigama de materiales y facies del llamado complejo Alpujarride ue, hacia el norte, se sobrepone al Nevado-Filabride. Filltas y micaesquis- tos coexisten con calizas y dolomias en hoy totalmente extinta. — POR LAS CUMBRES DE SIERRA ALHAMILLA 7 POR LAS CUMBRES DE SIERRA ALHAMILLA, HACIA EL COLATIVi tan solo se detendra al coronar la cima de El Puntal. Las perspectivas se nos muestran cada vez mas sorprendentes alincrementarse nuestro campo de vision, [Un pequefio oratorio ca- pilita adorna una vuetta de la carretera, préximo aun bbarranco, Estos pequefios arroyos “hoy sin agua la retinen en ‘su subsvelo, transforman- dose siempre en profusion . mHtaas | ‘Cone eopostfceporls Veda lea Sieve de Mana hide ae ppaisaje de bosques en un entorno de agreste aspscto, TIPO DE CAMINO: todo ol sendero discurre por una pista de tierra que facta su recorrido a pie 0 en bicicleta de montana, CARTOGRAFIA: M.TN, 1:50.000 N°. 951 y 952. uier estacién,incluida elinviemio, donde podremos disfrutar con- ‘templando la inusual vision de la nieve. ‘CONTENIDO: EI sendero se desarrola por una de las zonas de montafia mas septentrionales de Almera, inctuida en ef Parque Natural de Sierra de Marie-Los Vélez, La umbria de la sierra, nos permitré acceder a un interesante POR LA VEREDA ALTA. SIERRA DE MARIA POR LA VEREDA ALTA. SIERRA DE MARIA La Sierra de Maria muestra el afloramiento de potentes LA VEREDA ALTA. SIERRA DE MARI rmasas de materiales carbonatados (caizas y dolomias), sobre otros més blandos constituidos por margas, arcillas y filtas que proporcionan formaciones onduladas y alo- madas. Sobre estas utimas abundan las concentraciones de depésitos cuaternarios, en forma de relieves tabulares, {uertemente erosionados por la actividad fluvial que da u- gar a importantes barrancos y acarcavamientos. Cconstruccién que recibe el nombre de La Adua- na. Esta denominacién le viene dada por ser ali donde los guardas dela finca, perteneciente al -Marquesado de Los Vélez, cotrolaban las explo- taclones que de estos bosques sefiariales hacian las gontes de estos lugares. Y es que, cualquier observador, habra contem- plado la dualidad paisajistica inmediata, al reco- nocer las extensas lanuras cerealisticas septen- trionales, préximas a la Cariada de Canopla y To- ‘pares, junto ala frondosidad y exuberancia vege- {aldo fa umbxa dela sierra Seculares desbrozamientos yquemasacabaron con os bosques a favor del cereal, lo que provo- C6 la necesidad de utlizar os montes del seorio ylaentrega de las dacivas consocuentes. Enseguica contemplaremos un panel incicativo donde se nos advierte del uso condicionado del ‘sendero, prohibido para todo tipo de vehiculos a ‘motor. Pertrechados con nuestra mochilanos ani- mamos a andar, ecoriendo este tranauilo y su- Tanz dl sender lojamos aver nas wis 0 ilodons av nos mula ae oars al Area Recreativa de Monterrey. ( tepurto podemos car pordearcac mato ob fio, ogc a acs nostra | ‘eae cas tare conte son anes agrcs taasnes Go TELEFONOS DE INTERES Guardia Civil Almeria: 062 A.M.A, 950 23 76 80/ 950 23 75 66. Cruz Roja. 950 22 22 22. Centro Coordinador contra Incendiios en Almeria. 950 24 4226, 166 _SUGERIMOS OTROS SENDEROS ‘Ya mencionamos la idénea ubicacién de Monterrey como punto de partida de innumerables excursiones y recorridos 'No obstante, recordamos que éstas se encuentran inclul~ das en el drea de reserva, jo que exige la consulta y la soli- citud de permiso a los responsables del Parque Nacional, oe re | Ce Ayuntamiento. Laujar de Andarax: 950 51 31 03 agradecida limpieza que se convierten en idéne0 lugar de descanso y solaz para el vijero. Pode- ‘mos dedicar nuestro tiempo a recorrerias, vsitando los

You might also like