You are on page 1of 31
CONSORCIO DE SALUD PASCO CONTENIDO MINIMO DE LA EVALUACION PRELIMINAR AMBIENTAL MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL DANIEL ALCIDES CARRION. CERRO DE PASCO. 2013 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL. REGIONAL DANIEL. A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASCO ~ PASCO en ly CONTENIDO MINIMO DE LA EVALUACION PRELIMINAR 1. Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboracion de la Evaluacién Preliminar 1.1. Nombre del proponente (persona natural o juridica) y su razén social Nombre del proponente Consorcio de Salud Pasco RUC 20551741134 Domicilio legal ‘Av. Manuel Olguin Calle y Numero N°215 Distrito Santiago de Surco Provincia Lima Departamento Lima Teléfono (61-1) 355-2690 1.2. Titular o Representante Legal Nombres completos Luis Felipe Quiroz Medrano Documento de identidad N° 09538290 Domicilio Av. Manuel Olguin N° 215 Teléfono (61-1) 355-2690 1.3. Profesional autorizado para la elaboracién de la Evaluacién Prelit Nombres y Apellidos Sandra A. Zefia Giraldo RUC 1025718055 Profesion Master en Salud Ambiental, Licenciada en Sociologia Dor Jr. Constantino Caceres Béjar, Lima 31, Perd Teléfono (61-1) 990227283 Correo electrénico szena@cepsae.org 2. Descripcién del Proyecto En los ultimos afios a través de diversos programas y proyectos de intervencién se esta buscando recuperar la capacidad operativa de los establecimientos de salud, con la finalidad de mejorar los principales indicadores de salud. Sin embargo, aun subsisten brechas importantes respecto a los estandares minimos aceptables o iniquidades al acceso de los servicios de salud. En la Regién Pasco atin subsisten indicadores de salud alarmantes que la ubican en una situacin desfavorable en el ambito nacional. Las altas tasas de morbilidad y mortalidad materno-infantil constituyen un grave problema, asociado a caracteristicas de pobreza. Estos problemas tienen relacién con los lineamientos de la institucién pues, al no ser atendidos adecuadamente, impactan negativamente en las tasas de mortalidad y morbilidad. La atencién materna e infantil constituye una prioridad del Ministerio de Salud (MINSA) y la disminucién de las tasas de mortalidad y morbilidad materna e infantil constituyen metas prioritarias. En este sentido, el presente proyecto se origina como una respuesta a solucioy altas tasas de morbilidad y mortalidad matema e infantil en la Regién Pasco. / 2x generales del proyecto. \ 28) (Girevongmenitg v AMPLIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSEIT ‘REGIONAJDANEEL/A. CARRION DEL DISTRO DE YANACANGHA PROVINGIA DE PASCO PASCO" 7 ; & Nombre del proyecto Mejoramiento y amplacion de la capacidad resolutiva de los servicios de salud del Hospital Regional Daniel Alcides Carrién. Cerro de Pasco. Tipo de proyecto a realizar Nuevo (x) Ampliacién () Ubicacién fisica del proyecto Ubicado en la Urbanizacién San Juan Pampa del Sector Il Yanacancha; Lote N° 2, Manzana P, Provincia de Pasco, Regién Pasco. ‘Superficie total y cubierta (Ha, m2) Area total del terreno 10,351.40 m= Situacién legal del _ predio: compra, venta, concesién, otro. Propiedad del Ministerio de Salud Ubicacién del terreno Por él frente: Con calle Los Incas, y propiedades de terceros (Universidad Daniel Alcides Carrién y Hospital Cayetano Heredia), con una linea quebrada de 9 tramos, que hacen un total de 161.50 m Por el lado derecho: Con Av. Daniel Alcides Carri6n, con una linea recta, de 126.55 m. Por el lado izquierdo: Con Pasaje Los Eucaliptos y propiedad de terceros, con una linea quebrada de 4 tramos, que hacen un total de 96.95 m. Por el fondo: Con propiedad de terceros, con una linea quebrada de 5 tramos, que hacen un total de 128.60 m. Ver figura 4 Zonificaci6n distrital o provincial Industrial y residencial. Ver figura 2. Distrito ‘Yanacancha Provincia Pasco Departamento Pasco Horizonte de tiempo de vida util | 15 afios del proyecto Figura 1. Plano de ubicacién del terreno bs EL. A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASCO - PASCO” a, so “mae ae rouserocce ME ssaenane 14. REPRESENTATE LEGAL: {TRERGOWA NATURAL 2: DOMeLIO iscAL Wantaclow AA A ‘BeiSstaPeaae $,PARIMETROS URBANISTICDYEDFCATORIO: 1:1 AREA DE ESTRUCTURA URBANA ‘Urhanizaion San Jun 1 32Z0NIEICACION IIR nda lament y Complements Visends 33 Usos PERMISIBLES ¥ COMPATIBLES is Matin SADENCIDAD NEA. 1500 SS ARAEA DE LOTE NORMATIVO sacome 34 PRENTE MINIMO DE EFIFICACION 000 ML 3 7COEFICIENTE DE EDIFICACION 400, LLBPORCENTAIE MINIMO DE AREA LIBR 00% AD ALTURA MAXIMA DE DIFICACION 5 Piss (ORETIRO ALINEAMIENTO. Contoeme LIT FACHADA antire {LID ESTACIONAMIENTO VEMICULAR, sn AD OTROS JON DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASCO ~ PASCO" ty Seats Actualmente, en el terreno se encuentra la edificacién existente de! Hospital Daniel A. Carrién, el cual para la ejecucién del proyecto sera demolido casi en su totalidad, excepto el Médulo Materno, el Instituto de Medicina de Altura de la Universidad Cayetano Heredia y el Museo Daniel Alcides Carrién. En cuanto a riesgos y peligros, el terreno propuesto no presenta caracteristicas de vulnerabilidad, no existen problemas de caidas de rocas, deslizamientos y no es lecho de rio. La concepcién del disefio general del nuevo proyecto hospitalario, garantiza el aspecto de seguridad, con una alta tecnologia constructiva capaz de contrarrestar posibles eventualidades como sismos, incendios u otros que puedan afectar la estabilidad de la construccién en general. Asimismo, garantiza el aspecto de funcionalidad entre los ambientes 0 unidades productoras de salud, con un disefio concordante con la topografia, y cuyos ambientes tengan buena iluminacién y adecuada ventilacién. La propuesta arquitecténica plantea un edificio con personalidad, inequivoco, y compacto, evitando la fragmentacién actual, asumiendo de este modo el papel que en el repertorio de hitos urbanos tendria un hospital de estas caracteristicas para la ciudad de Cerro de Pasco Respecto al entorno urbano inmediato, el hospital se ubica respetando y adecuandose a las condiciones topograficas del terreno, sobre todo intentando adaptarse a la ladera de mas de 8 metros de desnivel, existente en la zona este y norte del terreno. De esta manera, el basamento del Hospital queda integrado en el desnivel, despareciendo de esta manera las areas residuales que ahora mismo se producen por el efecto de esta ladera pronunciada que conecta con la parte alta de esta zona urbana En consideracién a todos estos aspectos se puede decir que el hospital propuesto asi ‘como su disefio con la concepcién de HOSPITALES SEGUROS, sera adecuado para la intervencién del presente proyecto. 2.2, Caracteristicas del proyecto Etapa de planificacion A continuacién se detallan las actividades previas que se desarrollaran antes de la etapa de construccién del proyecto: 1. Demolicion 2. Movimiento de equipos y maquinarias 3. Movimiento de material 4. Movilizaci6n de personal 5. Planificacién arquitect6nica, civil, operativa, distribucién, etc. 6. Limpieza y eliminacién de maleza del terreno 7. Movimiento de tierras 8. Preparacién y nivelacién del terreno. 9. Trastado del material de construccién 10. Construccién de cerco perimétrico Etapa de construccién Las actividades a llevar a cabo en la etapa de construccién son mostradas a través de la fi A ‘Y AMPLIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD Dt REGIONAL DANIEL. A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASCO ~ PASCO" Figura 3 DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS DE LA ETAPA DE | INSTRUCCION DEL PROYECTO Etapa de operacién El siguiente diagrama de flujo (figura 4) muestran las actividades a llevar a cabo en la etapa de operacién: Figura 4 DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS DE LA ETAPA DE OPERACION DEL PROYECTO OF BOSPTAL, < REGIONAL DANIEL. A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASCO ~ PASCO®?! 5 Etapa de cierre No aplica 2.2.4. Vias de acceso Las vias de acceso al terreno del proyecto son como se detallan a continuacién: Cuadro 1 OR \Vias principales, asfattadas en buen estado de conservacion Vias principales, asfatadas en mal estado de conservacion \Vias principales, afimadas en buen estado de conservacion Vias principales, afirmadas en mal estado de conservacién Sin vias principales Vas secundarias,asfaltadas en buen estado de conservacién x Vias secundarias, asfatadas en mal estado de conservacion| \Vias secundarias,afimadas en buen estado de conservacin Vias secundarias,afimadas en mal estado de consérvacion Sin vias secundarias 2.2.2, Infraestructura de servici El cuadro 2 nos muestra los servicios con los que cuenta el terreno del proyecto, Ci iro 2 Red de agua potable 5 x Sistema de alcantarillado % Red eléctrica ae Red de-gas natural x ‘Sistema municipal de captacion de aguas de lluvia x 2.2.3, Materias Primas e Insumos: Recursos naturale: El proyecto no utilizard ni degradaré dentro de sus procesos 0 subprocesos, recursos naturales que se encuentran en el area de influencia del proyecto, Materia Prima: EI proyecto no hard uso dentro de sus procesos 0 subprocesos de insumos quimicos como materia prima, Insumos Quimicos El proyecto no haré uso dentro de sus procesos o subprocesos de insumos quimi comazmateria prima para la obtencién de productos o subproductos. : N LIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTWVA DE LOS SERVICIOS DE SALUDIDEL REGIONAL DANEEL. A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASCO - ASCO” 2.2.4. Productos Elaborados EI proyecto no incluye la elaboracién de productos, por tal razon no se realiza un estimado anual y mensual de los mismos en litros, kilogramos, unidades, etc. 2.2.8. Servicios La operacién del hospital con un programa de 120 camas, requerira de acuerdo a estimados, el consumo de los siguientes servicios. Ver cuadro del 3 al 6. Cuadro 3 ‘Consumo caudal (It/seg). 2.34 ‘Consumo maximo diario ({tidia) 112.720 Cuadro 4 Red/de agua potable x ‘Superficial (rio, canal de riego) ‘Subsuelo Cuadro 5 Pe uC eae Petey Potencia requerida (Kw. Demanda maxima) 41,195.33 Cuadro 6 Red de distribucién x Fuente propia (generacion hidrica, térmica, diesel, gas) En el caso de ullizar combustibles, sefialar la forma de almacenamiento y sus medidas de seguridad. 2.2.6. Personal EI personal que trabajard en las dos etapas del proyecto prestara servicios en dos tumos, y asimismo, luego de sus jornadas laborales se desplazaran a sus viviendas de manera diaria. A continuacién, los cuadros 7, 8 y 9 nos muestran el numero aproximado de trabajadores por etapas y su permanencia en el proyecto. Cuadro7 Perec Consiruccién Operacién y mantenimiento “NEJORATHIENTO Y AMPLIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUR DEL HOSPIY REGIONAL DANIEL, A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANCHA PROVINCIA DE PASC 8 Cuadro 8 Cuadro 9 Personal ena etapa de operacton/manteni. —— : SE 2.2.7. Efluentes y/o Residuos Liquidos La emisién final de los residuos liquidos domésticos sera hacia la red de alcantarillado, de la misma manera que los residuos liquidos hospitalarios, provenientes de las areas médicas y del laboratorio. 2.2.8. Residuos Sélidos Los Residuos Sdlidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atencién e investigacién médica en los establecimientos como hospitales, clinicas, postas, laboratorios y otros. (Ley 27314). Los residuos sélidos que se generan en los establecimientos de salud, producto de las actividades asistenciales constituyen un peligro de dafio para la salud de las personas si en circunstancias no deseadas, la carga microbiana que contienen los residuos biocontaminados ingresa al organismo humano 6 en el caso de los residuos especiales cuando ingresan mediante via respiratoria, digestiva o dérmica. La clasificacién de los residuos sélidos generados en los establecimientos de salud, se basa principalmente en su naturaleza y en sus riesgos asociados, asi como en los criterios establecidos por el Ministerio de Salud Los residuos sdlidos hospitalarios se clasifican en tres categorias: Clase A: Residuo Biocontaminado, Clase B: Residuo Especial y Clase C: Residuo Comun. Los residuos biocontaminados pueden contener una gran variedad y cantidad de jeroorganismos patégenos. Diversos estudios han evaluado cualitativamente y cuantitativamente el contenido microbiolégico de los residuos sélidos hospitalarios y residuos domiciliarios (domésticos). Los residuos domiciliarios contienen en promedio ms microorganismos con potencial patégeno para humanos, que los residuos sdlidos hospitalarios. Investigaciones conducidas alrededor de! mundo, han demostrado que los residuos domésticos contiene, en promedio 100 veces mas microorganismos con potencial patogénico para humanos que los residuos sélidos hospitalarios. EI manejo apropiado de los residuos solids hospitalarios sigue un flujo de operaciones que tiene como punto de inicio el acondicionamiento de los diferentes servicios con los insumos y equipos necesarios, seguido de la segregacién, que es una etapa fundamental porque requiere del compromiso y participacién activa de todo el personal del establecimiento de salud. Las etapas establecidas en el manejo de los residuos sélidos, son las siguientes: Acondicionamiento materiales ¢ insumos necesarios para descartar los residuos de acuerdo a ‘chicos etablecidos en este Estudio. 5 3 MEIER 'Y ANPLIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUG DEL, HOSPITAL: a xX 'A. CARRION DEL DISTRITO DE YANACANGHA PROVINGIA DE PASCO 9 ¥ Para esta etapa se debe considerar la informacién del diagnéstico de los residuos sélidos, teniendo en cuenta principalmente el volumen de produccién y clase de residuos que genera cada servicio del establecimiento de salud. Segregacién y Almacenamiento Primario La segregacién es uno de los procedimientos fundamentales de la adecuada gestion de residuos y consiste en la separacién en el punto de generacién, de los residuos sélidos ubicdndolos de acuerdo a su tipo en el recipiente (almacenamiento primario) correspondiente. La eficacia de este procedimiento minimizard los riesgos a la salud del personal de! hospital y al deterioro ambiental, asi como facilitaré los procedimientos de transporte, reciclaje y tratamiento. Es importante sefialar que la participacién activa de todo el personal de salud permitiré una buena segregacion del residuo. Almacenamiento Intermedio Es el lugar 0 ambiente en donde se acopian temporalmente los residuos generados por las diferentes fuentes de los servicios cercanos. Este almacenamiento se implementard de acuerdo al volumen de residuos generados en el establecimiento de salud. En el caso de volimenes menores a 130 litros se podra prescindir de este almacenamiento. Transporte Interno Consiste en trasladar los residuos del lugar de generacién al almacenamiento intermedio o final, segun sea el caso, considerando la frecuencia de recojo de los residuos establecidos para cada servicio. Almacenamiento Final En la etapa de almacenamiento final los residuos sélidos hospitalarios provenientes del almacenamiento secundario 6 de la fuente de generacién segin sea el caso, son depositados temporalmente para su tratamiento y disposicién final en el relleno sanitario. Tratamiento El tratamiento de los residuos sélidos hospitalarios consiste en transformar las caracteristicas fisicas, quimicas y biolégicas de un residuo peligroso en un residuo no peligroso o bien menos peligroso a efectos de hacer mas seguras las condiciones de almacenamiento, transporte o disposicién final. EI método de tratamiento a aplicar sera sin perjuicio a la poblacién hospitalaria y al medio ambiente. Recoleccién Externa La recoleccién externa implica el recojo por parte de la empresa prestadora de servicios de residuos sdlidos (EPS-RS), registrada por la DIGESA y autorizada por el Municipio correspondiente, desde el hospital hasta su disposicién final (rellenos sanitarios autorizados). Disposici6n final La disposici6n final de los residuos sélidos hospitalarios generados deberé ser llevada a rellenos sanitarios autorizados por la autoridad competente de acuerdo a las normas legales vigentes. 2.2.9, Manejo de Sustancias Peligrosas No aplica. El proceso no utilizara sustancias peligrosas, ni se generaran sustancias 10

You might also like