You are on page 1of 35
EDUCACION POBLICA MANUAL EXPLORACION dE» - - + « HABILIDADES BASICAS EN LECTURA, ESCRITURA y CONTEO HERRAMIENTA PARA LA ESCUELA EDUCACION PREESCOLAR MANUAL EXPLORACION pe HABILIDADES BASICAS EN LECTURA, ESCRITURA y CONTEO HERRAMIENTA PARA LA ESCUELA EDUCACION PREESCOLAR El Manual Exploracién de habilidades basicas en lectura, escritura y conteo Herramienta para la escuela, es una publicacién de la Direccién General de Desarrollo de la Gestién Educativa, de la Subsecretaria de Educacién Bésica, de la Secretaria de Educacién Péblica Secretaria de Educacién Publica Coordinacién Académica Otto Granados Rolin Alejandra Rodriguez Ocdriz Subsecretaria de Educacién Bésica Autores Veronica Cardenas Moncada Trevifio Canti Javier Trevifio Cants Fabién Meza Nava Direccién General de Desarrollo Rosio Sandra Arreguin Lenoyr de la Gestién Educativa . ; Germén Cervantes Ayala are rs Direccién General de Desarrollo Curricular Meénica Alvarado Castellanos Elisc Bonilla Rius comet cas: Diroukan Gaobear de ales Educath Mario Alberto Mier Calixto Aurora Saavedra Solé Direccién General de Educacién Indigena Rosalinda Morales Garza Direccién General de Formacién Continua, Actualizacin y Desarrollo Profesional de Maestros de Educacién Basica José Martin Farias Maldonado En los materiales dirigidos 0 las educadoras, las maestras, los maestros, las madres y los padres de familia de educacién preescolor, primaria y secundaria, lo Secretaria de Educacién Péblica (SEP) emplea los términos: nifiols|, adolescentes, jévenes, alumnols), educadorals), maestros) docerrtels} y padtes de familia aludiende a ambos géneros, con la finalidad de facia la lec 10. Sin embargo, este citerio editorial no demerta los compromisos que la SEP osume en cada una de las acciones encaminadas 6 consolidar la equidad de género. Primera edicién, 2018 DR. © Secretaria de Educacién Peblica, Argentina 28, Centro, C. P. 06029, Ciudad de México Impreso en México Distibucién gratuit, Probibido su venta INDICE si INTRODUCCION 5 gCUAL Es EL PROPOSITO DE LA HERRAMIENTA 7 EXPLORACION be HABILIDADES BASICAS EN LECTURA, ESCRITURA ¥ CONTEO? gPOR QUE Es IMPORTANTE CONOCER _7 Los AVANCES Dé tos NINOS PREESCOLARES EN EL DESARROLLO pe Estas HABILIDADES BASICAS? ELLENGUAJE, PRIORIDAD EN LA EDUCACION PREESCOLAR LECTURA Y ESCRITURA (ALFABETIZACION INICIAL) ‘CONTEO, ¢POR Qué USAR LA HERRAMIENTA 8 9 10 u PARA LA EXPLORACION ve HABILIDADES BASICAS? MOMENTOS be LA APLICACION bE LA HERRAMIENTA 1. PREPARACION Il, APLICACION Y REGISTRO q) Lectura b) Escritura ¢) Conteo Il CONCLUSION DE LA APLICACION DE LA HERRAMIENTA. Andlisis de resultados para la toma de decisiones 12 12 14 19 23 27 1. Logros y desafios como escuela. 28 eCudles son nuestras problematicas educativas? 2. Acciones implementadas en el aula y en la escuela 28. que explican los resultados. ;Qué practicas docentes y escolares favorecen, 0 no, el logro de resultados? 3. Acciones pertinentes por implementar en el aula 29 yen la escuela. {Cémo lograremos superar nvestras problematicas educativas? BIBLIOGRAFIA 30 ANEXO 131 MATERIAL PARA LECTURA ANEXO2 31 MATERIAL PARA ESCRITURA ANEXO3 32 MATERIAL PARA CONTEO INTRODUCCION Teco Para ello, los maestros emprenden dia con dia su quehacer educativo considerando la diversidad que caracteriza a cada grupo escolar, tarea que se enriquece con el apoyo de su colectivo docente y la asesoria y acompariamiento de directores, supervisores y autori- dades educativas. l ‘a misién de la escuela es asegurar el maximo logro de aprendizaje de todos sus alumnos. Este esfuerzo cotidiano que se vive en las aulas busca generar resultados educativos que garanticen a los alumnos su derecho a aprender. Si bien se tienen experiencias y logros posi- tivos, las evaluaciones realizadas a escala nacional e internacional (PLANEA 2015 y 2017, PISA 2015) nos advierten que no se ha cumplido el compromiso y que el reto sigue siendo grande, desde preescolar hasta secundaria. Por poner un ejemplo: los resultados de PLANEA 2017, muestran que los alumnos de educacién basica terminan sus estudios sin un dominio minimamente suficiente en lectura y no pueden resolver problemas oritméticos simples, lo que rellejo carencias fundamentales que dificultan el aprendizaje autsnomo, El mandato constitucional sigue siendo una tarea pendiente, por lo que habré que abocarse a garantizar en todas los escuelas las condiciones basicas para que mejoren el servicio educo- fivo que brindan y, de esta manera, ofrecer a los alumnos oportunidades para el aprendizaje, en el entendido de que la mejora educativa es un proceso gradual, que lleva tiempo, que demanda revisiones permanentes, ajustes, y que invariablemente exige la participacién activa de todo el colectivo. Para ello, lo escuela requiere contar con indicadores claros que permitan organizar la tarea y medir con certeza sus resuliados; revisarlos periédicamente para conocer el avance de los clumnos; identificar oportunamente y dar seguimiento a aquellos alumnos que estén en riesgo de no aleanzar los aprendizajes esperados; valorar Ia eficacia de la intervencién pedagégica para tomar decisiones pertinentes, y el involuctamiento de supervisores y directores al visitar los salones de clase para asesorar y acompanar aquellos aspectos que requieren la mejora de la prdctica educativa. Se trata, entonces, de que la escuela implemente procesos de evaluacién sisteméticos como parte inherente de su tarea, para generar con estos resultados estrategias de intervencién oporiunas y efectivas, de manera que, al término de un ciclo escolar, todos los estuerzos del colectivo docente realmente se traduzcan en un avance significative en el aprendizaje de los alumnos, especialmente de aquellos que requieren mas apoyo. En este contexto, un elemento fundemental por considerar son las prioridades educativas esta: blecidas en el Sistema Bésico de Mejora, que deben estar atendigndose en iodas las escuclas ‘como parte de la misién del plantel al comprometerse a prestar atencién a la normalidad minima escolar, a poner un alto al rezago y abandono escolar, a promover una convivencia sana y pacifica, y a mejorar el aprendizaje [con énfasis en la lectura, escritura y el pensar miento matematico], y asi la escuela pueda avanzar para crear oportunidades constantes de coprendizaje y ser mejor cada dia en beneficio de la comunidad escolar Es el caso de la Mejora de los aprendizojes con especial énfasis en la lectura, escritura y el pensamiento matemdtico, ya que, al tratarse de habilidades basicas para aprender a apren- der, les clumnos que no logan dominarlas presentan grandes dificultades para adguirir oltos MANUAL ExPLORACION oc HABLIDADES BASICAS cn LETURA, ESCRTURA y CONTEO. WERRAMMENTA un ESCUELA conocimientos y, en general, su desarrollo académico y personal se ve muy limitado, por lo que esta prioridad fiene que estar presente en todas las escuelas y trabajar estas habilidades basicas, desde la educacién preescolar, con la finalidad de que is nifios vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y que paulatinamente adquieran confianza para expresarse, desarrollen el gusto por la lectura y utiicen el razonamiento ma- tematico. Considerando lo anterior, la Subsecretaria de Educacién Basica, a través de la Direccién General de Desarrollo de la Gestion Educativa, pone a disposicién de todos los docentes y directivos de educacién preescolar la herramienta Exploracién de habilidades bdsicas en lec- fura, escritura y conteo, cuyo propésito es conocer el avance de los alumnos en componentes especificos de la alfabetizacién inicial y el desarrollo de las nociones numéricas, como son: la canticipacién y prediccién en la lectura, la escritura del nombre propio y la produccién de textos, asi como el uso de los principios del conteo y las técnicas para contar. En el presente Manual se brinda la informacién para que los docentes, con asesoria y acom- pafiamiento del director y el supervisor escolar, se apropien de la herramienta, mediante el conocimiento del propésito, el dominio de la propuesta metodolégica, el manejo de sus ma- teriales, asi como la sistematizacién y andlisis de los datos obtenidos, con el apoyo de fichas de registro. Los procedimientos, criterios y materiales de esta herramienta estan disefiados para su apli- cacién en tercer grado de educacién preescolar, independientemente del contexto escolar, pues si bien la tarea de ensefianza debe ser contextualizada, el resultado que se espera de la accién pedagégica de los docentes es que todos los nifios que asisten a educacién preescolar muestren actitudes positivas, y se incorporen y usen de manera intencional, pedagégica y di- dactica la cultura escrita, y e! pensamiento matematico con base en los enfoques pedagdgicos que corresponden. La aplicacién de la herramienta se fundamenta en el marco normativo vigente, que establece a la evaluacién interna como una actividad permanente, de cardcter formativo y tendiente al mejoramiento de la practica profesional de los docentes y al avance continuo de la escuela y de la zona escolar. Dicha evalvacién se llevaré a cabo baie la coordinacién y liderazgo del director, con la participacién responsable de los docentes. Los resultados de esta evaluacién deberdn dar lugar al establecimiento, en colectivo, de compromisos verificables de mejora Es importante reiterar que la aplicacién de la herramienta tiene la intencién de fortalecer el didlogo, la reflexion y la toma de decisiones oportunas y pertinentes en el Consejo Técnico Es- colar {CTE}; por lo tanto, los resultados deberdin ser primordialmente de y para la escuela. De lo contrario, se corre el riesgo de malograr un importante esfuerzo de evaluacién interna que, en lugar de contribuir a un propésito pedagégico, acabe tomando un sentido administrative de rellenado de formatos, sin beneficio para el avance de los nifios. Con el conocimiento y uso de la herramienta se impulsa, ademés, la obtencién, registro y sis- fematizacién de informacién de tres de los indicadores para medir avances, que forman parle del proceso de alerta temprana en educacién preescolar, cuyo propésito es detectar y atender «@ tiempo a los nifios que no estén alcanzando los aprendizajes esperados, que presentan constante ausentismo escolar o que tienen dificultades para autorregularse y relacionarse, para establecer con ello, como colectivo docente, un didlogo profesional sustentado y tomar acuerdos de intervencién pedagdgica pertinentes. [MANUAL EXPLORACION ce MABLIDADES BASICAS en LECTUBA, ESCRTURAy CONTEO. HERRAMMENTA nai ESCUELA occ ee CUAL Es et PROPOSITO DE LA HERRAMIENTA EXPLORACION Dé HABILIDADES BASICAS EN LECTURA, ESCRITURA y CONTEO? Conocer los avances de los alumnos de tercer grado de educacién preescolar en compo- nentes espectficos del proceso de alfabetizacién inicial y de las nociones numéricas, para identificar oportunamente a los nifios que requieren apoyo y asi sustentar una intervencion docente eficaz. éPOR Qué Es IMPORTANTE CONOCER Los AVANCES DE LOS NINOS PREESCOLARES EN £1 DESARROLLO Dé ESTAS HABILIDADES BASICAS? Algunos aportes de investigaciones recientes sostienen que en los primeros cinco aiios de vida se forman las bases del desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el compor- tamiento social. Por ello -y teniendo en cuenta que en México los nifios son sujetos de derechos y que la educacién es uno de ellos-, la educacién preescolor tiene lugar en una efapa fundamental en su formacién (SEP, 2017). la educacién preescolar contribuye a que los alumnos, independientemente del ambiente y contexto del que provienen, encuentren en el jardin de nifios oportunidades para desenvol- verse, expresarse y aprender. Ya que, cuando ingresan al preescolar, los pequetios tienen conocimientos, habilidades y experiencias muy diversas que son la base para fortalecer sus copacidades, Cursar una educacién preescolar de calidad en la que se fomenta la familiarizacién con la lectura, la escritura y el pensamiento matematico como herramientas fundamentales del aprendizaje, influye positivamente en su vida y en su desemperio durante los primeros afios de la educacién primaria, pues esto tiene efectos positives en el desarro- lo cognitivo, emocional y social de todos los nifos. El reconocimiento de la diversidad social, lingiijstica y cultural que existe en nuestro pais, ‘asi como de las caracteristicas individuales de los nifios, es el fundamento para esta- blecer los propésitos de la educacién preescolar, cuyo logio seré posible mediante la intervencién sistemética de la educadora. Se espera que en su transito por la educacién preescolar en cualquier modalidad —general, indigena 0 comunitaria=, los nitios vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y de aprendizaje, y que gra dualmente (SEP, 2017}: * Adguieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua mater na, mejoren su capacidad de escucha y enriquezcan su lenguaje oral al comuni- carse en sitvaciones variadas. Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos fipos de texto y sepan para qué sirven, se inicien en la préctica de la escritura y reconozean algunas propiedades del sistema de escritura. @ — Usen el razonamiento matemético en situaciones diversas que demanden ufilizar el conteo y los primeros nimeros. En congrvencia con los propésitos educativos, la funcién de la educacién preescolar es favorecer en los nifios el desarrollo del lenguaje y el pensamiento, y las capacidades para aprender permanentemente. Promover el desarrollo de estas habilidades en los alumnos de preescolar, es parte sus- tantiva de la calidad de la educacién que brinda la escuela, por lo que todo el colectivo docente deberé priorizar su atencién y seguimiento, con base en referentes del avance en esias habilidades que le permitan intervenir oportunamente y asegurar que las acciones implementadas respondan a las necesidades educativas de los alurnnos El lenguaje, prioridad en la educacién preescolar Los nifios aprenden a hablar en las inferacciones sociales: amplian su vocabulario y cons- truyen significados; estructuran lo que piensan y lo que quieren comunicar; se dirigen a las personas en circunstancias y de formas particulares. Desarrollan la capacidad de pensar en la medida en la que hablan [piensan en voz alta mientras juegan con un objeto, lo mue- ven, lo exploran, lo desarman; comentan algunas acciones que realizan, piensan mientras observan los detalles, contindan pensando y hablando). El lenguaje es una herramienta del pensamiento que ayuda a comprender, aclarar y focalizar lo que pasa por la mente (SEP, 2017] Cuando ingresan @ la educacién preescolar, muchos nifios hablan de manera comprensi- va; algunos de los mas pequefios -o quienes proceden de ambientes con escasas opor- tunidades para conversar- se dan a entender en cuestiones basicas, y hay quienes tienen dificultades para pronunciar algunas palabras o enunciar ideas completas. En el jardin de nifios debe promoverse de manera sistemdtica e intencionada la evolucién del lenguaje {oral y escrito}, por ser una herramienta indispensable del pensamiento, del aprendizaje y de la socializacién (SEP, 2017). La funcién de la escuela es ofrecer a los nifios oportunidades para que desplieguen sus potencialidades de aprendizaje, y en este proceso el lenguaje es fundamental. De ninguna manera se espera que los nifios egresen de este nivel leyendo y escribiendo de manera convencional y auténoma; estos son logros que se espera que consoliden ha- cia el segundo grado de educacién primaria (SEP, 2017 Para lograr la incorporacién de los nifios al desarrollo de la cultura oral y escrita, es nece- sario que, en cada una de las aulas de educacién preescolar, dia o dia se planeen y se leven a cabo acciones en las que se ponga a los nifios, entre otras situaciones, a: hablar, fesponder a preguntas abiertas, manipular y explorar diversos portadores de textos, comentar sus ideas, comunicarse de forma oral y escrita, y escribir. eeoeee MANUAL ©P10RACON o¢ HABLIDADES BASIS ox LECTURA, ESCRITURA ¥ CONTEO. HERRAMIENTA Pa ESCUELA Lectura y escritura (alfabetizacion inicial)! En preescolar, la aproximacién a la lectura y a escritura es parte del proceso de alfabeti- zaci6n inicial, que implica dos vertientes de aprendizaje. Por una parte, en relacién con el uso y las funciones de los textos (recados, felicitaciones, instrucciones, cuentos y otras narraciones, poemas, notas de periédicos) en diversos portadores (cuademos, tarjetas, recetarios, periddicos, revistas, libros y sitios web, entre otros}. (SEP, 2017) la otra vertiente de aprendizaje es el sistema de escritura. En su proceso de aprendizaje, los nifios tienen modos particulares de entender y de interpretar lo escrito; necesitan tiempo y experiencias con la produccién e interpretacién de textos para aprender algunas conven- ciones del uso del sistema de escritura, como la direccionalidad y la relacién entre graffas y sonidos (SEP, 2017] En ambas vertientes es fundamental que lo que se lee y se escribe tenga sentido completo, es decir, las tradicionales actividades de trazado de letras o silabas que no se pueden leer, no significan nada y no tienen sentido en los procesos de aprendizaje de los nifics. Por ello es preciso usar textos que digan algo a alguien, que sirvan para algo, que se usen ‘como los usamos las personas alfabetizadas “con intencién”. En este sentido, la alfabetiza- cién inicial trata de incorporar a los nifios a la cultura escrita (SEP, 2017). Es entonces que presenciar y participar en actos de lectura y escritura cobra relevancia, pues permite a los nifios descubrir algunas de las caracteristicas y funciones de la lengua escrita, como son, por una parte: advertir que se escribe de izquierda a derecha y de arri- ba abajo; que se lee en el texto escrito y no en las ilustraciones —pero también que estas significan y representan algo en el texto-; que hay diferencias entre el lenguaje que se emplea en un cuento, en un texto informativo y en oltos tipos de textos. Por la otra, identifi- car las caracteristicas de la distribucién grdfica de ciertos tipos de texto; la diferencia entre letras, némeros y signos de puntuacién, y porque al participar en situaciones en las que se interpretan y producen textos, no sélo aprenden acerca de su uso funcional, sino también disfrutan de su funcién expresiva, ya que al escuchar la lectura de textos literarios o al escribir con la ayuda de la maestra, expresan sus sentimientos y emociones (SEP, 2011). En estos procesos de aprendizaje es importante darles seguimiento y evaluarlos, lo que permite “comprender, retroalimentar y mejorar; en consecuencia, ofrece al profesor y al equipo docente la oportunidad de visualizar y reflexionar sobre el impacto de sus propias prdcticas educativas, lo cual redundara, especialmente, en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes construidos por los alumnos" (Condemarin y Medina, 2000). 1 cso desta qu en lec pesca tte de us dots ego a esprsidd dees ery eco sus dos de morro omer yr el nee itl edo, oe sige un oboe bso ening mind prensa ess abides Sed cost un asc nl ue ‘sis ego mers yada prides de eirzus cn Gets mts ingests, are ue compro gs de scorns el kn cit. nue spose t,o os emp cle, lol psn un ao importa, elo nosis ue te dees exignc a hs less neat des esl (SE, 2004) Conteo los fundamentos del pensamiento matematico estan presentes desde edades tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias que viven al inte- factuar con su entorno, los nifios desarrollan nociones numéricas, espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construccién de nociones matematicas més complejas. Se espera que, al concluir el periodo preescolar, los alumnos hayan adquitide conocimiert fos y habilidades matematicas que les permitan: establecer relaciones de equivalencia, igualdad y desigualdad [por ejemplo, donde hay mas o menos objetos]; distinguir que agregar hace mds y quitar hace menos; utilizar los nimeros naturales hasta de dos cifras para interpretar 0 comunicar cantidades; resolver problemas aditivos simples, mediante fepresentaciones grdficas 0 el calculo mental (SEP, 2011). Para ello, es conveniente que, a través del curso de la educacién preescolar, se trabaje progresivamente proponiendo y poniendo a los nifios en situacién de resolucién de problemas comprensibles, cercanos a su realidad, interesantes y con sentido practico. Asimismo, es importante considerar y planear la intervencién docente para orientar o ense- iar estrategias y el uso de herramientas que apoyen las actividades mateméticas, como, por ejemplo, la manipulacién de materiales concretos que favorezcan que el nifio aplique los principios del conteo. En este sentido, "los datos numéricos de los problemas que se planteen en este nivel educativo deben referir a cantidades pequefias (de preferencia, me nores a 10 y que impliquen resultados cercanos a 20), para que se pongan en préctica los principios de conteo, y que esta estrategia [el conteo} tenga sentido y sea util. Pro- ponerles que resuelvan problemas con cantidades pequerias los lleva a realizar diversas acciones (separarlas, unirlas, agregar una a otra, compararlas, distribuirlas, igualarlas) y a utilizar los nimeros con sentido; es decir, iran reconociendo para qué sirve coniar y en qué tipo de problemas es conveniente hacerlo. De igual forma, es importante favorecer el uso del vocabulario apropiado, a partir de las situaciones que den significado a las palo- bras como parte del lenguaje matematico (la mitad, agregar, el resultado de un problema, etc.)" (SEP 2011}. Es desde esta perspectiva que se presenta la herramienta Exploracién de habilidades bdsicas en lectura, escritura y confeo para tercer grado de educacién preescolar, que guorde relacién con el conacimiento y uso que dan los preescolares al material escrito, al reconocimiento de los portadores de texto y las habilidades de lenguaje oral que se rela cionan con Ia lectura, asi como a los primeros acercamientos al pensamiento matematico. gPOR QUE USAR 1A HERRAMIENTA parA LA EXPLORACION bE HABILIDADES BASICAS? Porque permi a) b) h) Promover las practicas de lectura y escritura en la educacién preescolar. Registrar y sistematizar el avance de los nifios en la alfabetizacién inicial y el conteo como referente del desarrollo de las nociones numéricas, a partir de una aplicacién censal de los clumnos, con base en la idea de que los nifios deben mostrar un nivel de domino basico y actitudes positivas hacia estos procesos, a partir de la accién pedagégica del docenta Realizar las modificaciones pertinentes a su préctica pedagégica para lograr que los alumnos se inicien temprana y sisteméticamente en las practicas sociales del lenguaje, se planteen interrogantes sobre la escritura y la lectura, consoliden los Cee y técnicas eta y estén motivados para continuar apren- diendo. Favorecer variadas situaciones de interpretacién y produccién de textos con to- dos los alumnos, lo que especialmente beneficia a aquellos nifios que se encuen- tran diversa y desigualmente expuestos a practicas sociales de lectura y escritura en el contexto familar y comunitario, ejerciendo de ese modo el derecho de todo nifio. a una educacién de calidad. Conocer el desempefio general de los alumnos de un grupo, con el fin de de- terminar el apoyo que se requiere brindar para el desarrollo de la olfabetizacién inicial y el conteo nivel escolar, grupal y por alumno. Sustentar el didlogo y la toma de decisiones entre los docentes y directivos a partir de la sistematizacién de informacién en tomo a los avances y areas de oportunidad, Retroalimentar la intervencién docente en funcién del mejoramiento de su des- empefio, al alentar prdcticas que fayorecen el desarrollo de estas habilidades basicas, o bien, facilitar el disefio de estrategias que les apoyen en la atencién diferenciada de los nifios que requieren mayor acompafiamiento. Obtener informacién objetiva y consistente mediante la aplicacién estandariza- da de la herramienta, por lo que todas las aplicaciones deben seguir el mismo procedimiento: la participacién de todos los alumnos de tercer grado, la utiliza- cién de los mismos materiales y una codificacién estandarizada. 12 MOMENTOS DF LA APLICACION Dé LA HERRAMIENTA la exploracién de habilidades bésicas en lectura, escrtura y conteo para los alumnos de tercer grado, se realiza al menos con dos aplicaciones durante un mismo ciclo escolar; la informacién obtenida se registra como parte de los indicadores para medir avances. Lo primera aplicacién se habré de realizar durante las primeras semanas del aiio lectivo. los resultados que se obtengan pueden fortalecer el diagnéstico del grupo y precisar la planeacién de la Ruta de Mejora Escolar (RME), eloborada en la fase intensiva, durante la primera sesién ordinaria del CTE, y disefiar las primeras estrategias de atencién para ‘apoyor la-mejora de los alumnos con mayores necesidades. La segunda tiene el propésito de dar seguimiento a los avances que los alumnos han te- nido o partir de la intervencién docente, y se efectia durante el mes de febrero. De este modo, los resultados podrén analizarse en la quinta sesién ordinaria de CTE, con la inten- cidn de tomar decisiones oportunas y sustentadas, para fortalecer o reorientar las acciones educativas que los maestros determinen para lograr que los nifios en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados superen sus dificultades Las dos aplicaciones se realizan de manera censal, siguiendo un mismo procedimiento que incluye tres momentos: preparacién, aplicacién y registro, y andlisis de resultados para la toma de decisiones. 1, PREPARACION 1. Durante las sesiones de Consejo Técnico Escolar (fase intensiva y cuarta sesion cordinaria}, el director, junto con el colectivo docente, revisan el propésito y el procedimiento de aplicacién de la herramienta en cada una de sus tres tomas (lectura, escritura y conteo), y establecen en el Cuademo de Bitécora de! CTE el orden de los grupos, tiempos, horarios, espacios y responsables de aplicar la herramienta. 2. Deciden cual o cudles seran los espacios para la aplicacién de la herramienta, que han de ser lugares iluminados y ventilados, con el mobiliario suficiente y adecuado para los nifios, silencioso, de facil acceso, conocidos por todos y sin mayores distractores, alejacios de los compafieros de clase y, evitando cuidado- samente que sean lugares cerrados. 3. Todos los docentes de las asignaturas de apoyo [Educacién Fisica, Misica, etc.) colaboran en la aplicacién, ya sea trabajando directamente con los nifios 0 apoyando al docente titular mientras este aplica la herramienta. Lo anterior, bajo MANUAL ExPLORAOON 0: HAMUDADES BASICAS eX ECTURA, ESCRITURAY CONTE. HERRAMIENTA vara ESCUELA el argumento de que la lectura, la escritura y el pensamiento matemdtico son habilidades transversales, y que es responsabilidad de la escuela que todos los alumnos logren su desarrollo. 4. Los docentes responsables informan a los padres de familia el propésito, el procedimiento general, las fechas de aplicacién de la herramienta y Ia forma en que se utilizard la informacién. Se destacaré que los resultados permitiran a los maestros mejorar los resultados educativos, siempre con el apoyo de las familias, y que la aplicacién no serd un examen, 5. La organizacién de los tiempos para la aplicacién censal es una decisién del CTE; puede ser que todos los grupos de tercer grado se aboquen a la aplica- ccién de Ia herramienta y la terminen en un par de jornadas completas, o que su avance sea gradual, a razén de uno o dos nifios por dia. (Es responsabilidad del colectivo docente y el director salvaguardar la integridad de los alumnos durante esta actividad). 6. Prevén lo necesario para evitar intertupciones durante la aplicacién (horarios de recreo, simulacros, actividades colectivas que la escuela o el grupo tenga orga nizadas, etc.]. El dia de la aplicacién, los responsables revisan el procedimiento que se ha de seguir; se aseguran de contar con los materiales correspondientes: a} Fichas de registro y formatos suficientes de la herramienta, para cada calumno. b} Ejemplar de Iba caminando, de la coleccién Libros de! Rincén -SEP- (para lectura}. ¢) Tarjetas para produccién de textos. d}_ Hojas blancas y lépices e) Portadores de textos (1 periddico, 1 revista, 1 receta de cocina, | tarjeta de felicitacién y 1 cuento). | Tablero “Avanza més y ganards”, p. 44, de Mi dlbum. Preescolar. Tercer grado. g) Fichas de dominé y dos identificadores (“tejas"): fichas, tapas, piedritas, semillas, etcétera. MANUAL EXPLORACION 0: HABLDADES BASICAS

You might also like