You are on page 1of 155
Coleccién Temas Selectos Baia Microbiologia y enfermedades infecciosas area mmole leer) César Méndez Nina Lumbreras “WEPRESENTACION ae at 7) “Wm InTRODUCCION ‘ “ 9 “im microsio.ocia Definicién. 2 a a Importancia de los microorganismos en el ecosistema, en la industria y en le salud 2 Célula procariota zh 13 (Origen y evolucion de los procariontes . 15 Natricién en procariotas .... a7 Reproduccién en procariotas 18 Bacteriologia..... 20 Estructura de una célula bacteriana 20 Clasificacén de las bactertas ecco veen ES Sa ae 99 Intercambio de material genético .... 2 peiscareereac 25 Mecanismos de accién de los antimicrobianos eeemeteer ss 226 MiCOlO Ba nn oe a Importancta Lisanne Sones a Estructura de una célula ftingica : bhai 28 Reproduccién en hongos pe 29 Clasificacién de los hongos .... 30 Virologia - z ie Sais a1 Estrlictura de 108 VITUS seurnesemesennennnnnin as a1 Clasificacién de 105 VITUS nnn is vaca cob Seat 99 Ciclo de infeccién de UN VITUS ences Bete dwdets. cis 34 VIM y sida 36 {Qué es el VI? SOT eee tee ea a ree 36 Como es su estructura? ci a 36 éCémo actia el VIH?. : a7 eCémo es el ciclo del VIH?. Pn atmo 7 Qué causa el VIH? Boi eee os aa 38 Qué diferencia existe en estar infectado por el VIH{y padecer la enfermedad del 38 {De qué forma se transmite el IMP anne i 38 {QUE €s el periods de Ventana? neers Seba eueaee Ae 38 éCual es la epidemiologia del sida en el Perd?.. 39 Preguntas resueltas ...... Aeeee eoe we ade 62 Preguntas propuestas .... eso CmesT: “we parasiroLocia Definicién eo oe Bec i i ws 62 Generalidades ee ea ee 62 Clasificacién de los pardsitos “ 64 Ciclos de vida ....... io é - i 6S Principates parasttosis en humans an Sat g oe 488 Amibiosis 0 Entamoebl0sIs seen 66 Ascariasis 68 Oxiurasis 0 Enterobiosis. i se a Ie 69 Taeniasis. es 70 Cisticercosis humana. 71 Fasciolos es Recta #8 72 Hidatidosis o enfermedad hidat{lC® moon y Bil 98 Enfermedad de Chagas 0 Tripanosomioss....... 75 Malaria 0 paludismo... 76 Leishmaniasis ..... a ae tr 77 Pediculosis be fe re 7S Loxecelismo. 80 Lattodectis 0 cnn s s . ei Preguntas resueltas % ‘ diabetes, 82 Preguntas propUestas ocsunns 96 “Wl ENFERMEDADES E INMUNIDAD Salud eigiene enn Bite ehites 3.400 Tipos de enfermedades 100 Enfermedad transmisible 0 infecciosa... Gresiaisridacechet2 08 Postulados de Koch sobre e! origen de las enfermedades 103 Enfoque epidemiol6gico ..... Te Ne ee SLES, a ch 105 Triada epidemiologica oes vi iactay i os 106 Caracteristicas de los agentes biol6gicos: antigenicidad,infectivdad, patogenicdad y virulenca .... 107 Etanas de una enfermedad infecciosa 109 Modos de transmisién: directa e indirecta 2 - hi a x, 110 Vlas de transmisién Be neces ME ok Sein uz Principales enfermedades Infecciosas de origen viral, bacteriano, micdtico y parasitario 114 Sistema inmunologico ... SU eae a i eR Ce bs 124 Tipos de inmunidad..... : etceunie i ‘. 27 Vacunas... ze oe 2B2 Preguntas resueltas 134 Preguntas propuestas 18 "mi cLAVES ade : ‘ eau 154 "W GLOSARIO .......... pono 156 “wi BiBLIOGRAFIA ... 158 PRESENTACION a La Asociacién Fondo de Investigadores y Editores - Afined, promotora de Lumbreras Ecitores, presenta ala comunidad educativa el texto Microbiolo- gia y enfermedades infecciosas, perteneciente a una nueva serie de temas escogidos donde se realza el valor analitico y critico en la ensefianza de las ciencias. La nueva Coleccién Temas Selectos se caracteriza por brindar a los alumnos preuniversitarios contenidos dindmicos y precisos que afianzan sus conocimientos en temas especificos en los cursos de matematicas, ciencias naturales y razonamiento matematico. De esta forma, Lumbreras Editores abre una nueva linea de publicaciones poniendo énfasis en el enfoque didac- tico y cuidadoso en la relacién teoria-practica, Hay temas principales en cada materia que necesitan de mayor profun- dizacién y anilisis pare la comprensién y resolucién de los ejercicios, por eso nuestra editorial seguir publicando nuevos titulos hasta completar una nu- trida coleccién que permita mantener el reconocimiento yla confianza de los estudiantes, al manejar una teoria sucinta, directa, con ejercicios aplicativos y problemas resueltos y propuestos por niveles. Lumbreras Editores quiere reconocer el esfuerzo conjunto que ha sig- nificado esta publicacién, en la cual ha participado un grupo de profesio- nales de primer nivel, cuyo esfuerzo es un apoyo fundamental a nuestro anhelo de una educacion cientifica y humanistica integral. En este proceso, deseamos reconocer la labor del profesor César Méndez Nina, de la plana de Biologia de las academias Aduni y César Vallejo, por su labor en la ela- boracién del presente material, gracias a su valiosa trayectoria en la ense- fanaa preuniversitaria. Asociacién Fondo de Investigadores y Editores 3 7 INTRODUCCION = Durante el siglo x1x la investigaciOn se centraba en responder dos preguntas: existe la generacién espontanea? y écual es la causa de las enfermedades infecciosas? A fines de dicho siglo ambas preguntas fueron contestadas. Fue necesario el aporte de Pasteur para romper el camino sin salida que seguia la generacién esponténea, dando a la microbiologia un lugar importante para seguir empujando el desarrollo de las ciencias e independizéndola como una ciencia que estudia a los microorganismos tan pequefios y que para poder visualizarlos es necesario el uso del microscopio. Hoy en dia, con todo lo avanzado en la microbiologia, podemos aprove- chara los microorganismos en diversos usos y aplicaciones; pero no debemos dormirnos en nuestros logros ni olvidar lo que nos pasé con el descubrimien- to de la penicilina, por Alexander Fleming, cuando pensamos que se habia descubierto la cura para todas las enfermedades y ahora vemos cémo los mi- crobios a través de diversos mecanismos evolutivos le han hecho una guerra a este antibidtico, y por supuesto nosotros como sociedad hemos ayudado @ los microbios por el uso indiscriminado de antibicticos que hacemos. EI presente libro nos muestra un acercamiento al mundo de los micro- organismos desde una perspectiva de temas que se han seleccionado en base a las necesidades de responder los temarios del examen de admision de ls UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS y la UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL. Esta obra se compone de tres capitulos: el primero se titula Microbiolo- gia; el segundo, Parasitologia vel tercero, Enfermedades e inmunidad. El primer capitulo comprende la importancia del estudio de los micro ‘organismos, sus principales usos y aplicaciones diversas en la actualidad, asi como lo referente a las células procariotas, su evolucién, nutricion, repro- duccién y diferencias con las células eucariotas. Ademés, este capitulo se subdivide en las principales ramas que tiene la microbiologia, como son bac- tericlogia, micologia y virologfa. En la bacteriologia se estudia como patron ala célula bacteriana, su estructura con sus respectivas funciones, su clasifi- cacién y cuales son los pr ipales mecanismos de intercambio de material genético. En la micologia se revisa la importancia del estudio de los hongos, su estructura, su reproduccién y su clasificacién. En la virologia se analiza la estructura de los virus, su clasificacién y su ciclo Itico y lisogénico. Al final de este primer capitulo, a manera de preguntas y respuestas, se estudia al VIH/sida y su impacto en nuestra sociedad. El segundo capftulo revisa las principales parasitosis que afectan al hombre, como son Amibiosis, Ascariasis, Oxiurasis, Taeniosis, Cisticercosis, Fasciolosis, Hidatidosis, enfermedad de Chagas, Malaria, Leishmaniasis, etc. El estudio de estas parasitosis para su mejor comprensién se realiza en base al ciclo bioldgico (ciclo de vida) que realiza el parasito. El tercer y dltimo capitulo esta dividido en dos partes, Ena primera se revisa las principales enfermedades infecciosas, no sin antes revisar temas relacionados a la salud, eniermedad, triada epidemiologica, caracteristicas, agentes infecciosos, modos de transmisién y etapas de una enfermedad in- fecciosa. En la segunda parte se revisa los diversos mecanismos de respuesta de nuestro organismo a los agentes infecciosos, como son la inmunidad na- tural yla inmunidad especffica, los principales érganos del sistema inmune y sus células, Ademas se hace una revisién de las vacunas y el calendario de vacunacién de nuestro pais. Después de cada capitulo hay un conjunto de preguntas resultas y pro- puestas con sus respectivas claves para el ejercicio respective. Ademés, al final del libro se presenta un glosario basico que te ayudara como consulta en términos que no se han profundizado en este material. Espero que el presente trabajo sea de utilidad en tu formacion preuni- versitaria y sirva para complementar tu aprendizaje de la biologia. La cul- minaci6n de esta obra fue posible gracias al apoyo del profesor Alex Dante Cayetano Miranda, cuyas observaciones y sugerencias fueron de gran valor, ya mi esposa, por su incondicional respaldo y confianza. MICROBIOLOGIA = | DEFINICION Es una rama de la biologia que se encarga de estudiar a los microorganismos, estos son visibles solo con el uso del microscopio. La microbiologia se divide en varias ramas, como son: + Bacteriologia, que estudia a las bacterias. * Micologia, que estudia a los hongos. * Virologta, que estudia a los virus. © Protozoologia, que estudia a los protozoarios. Figura 1.1 A. Mieroscopia electronica de bacterias que causan colera 6, Microscopia electronica de hongos pertenecientes al género Candida. . Vista compar. iva del VIH al microscopio electrdnico y el esquema de su estructura, 11 LUMBRERAS EDITORES ee IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN EL ECOSISTEMA, EN LA INDUSTRIA Y EN LA SALUD A lo largo de la historia de la humanidad, diversos microor- % Importante ganismos han sido responsables de enfermedades quehan > diexmado a la poblacién humana. Esto, sumado a las bajas _ Las bacterias son organismos unicelu- condiciones socioeconémicas, ha constituido un espacio pro- _!res de vital importancia y tiles para picio para la aparicion de diversas epidemiasy pandemias. a humanidad. Solamente el 1% de elias producen enfermedades, las cuales son cada ver mas dificiles de combatir por Pero los microorganismos no solo son agentes etiolégicos de enfermedades, sino también estan siendo utilizados en diversas industrias para beneficio del hombre. Existen microorganismos que son cultivados por su valor intrinse- co, como la levadura en la industria panificadora. Sin embargo, en la mayoria de los casos la sustan- cia buscada es un producto de su metabolismo, como es el caso del alcohol, del acido léctico o de algun antibistico. | abuso indiscriminado de antibicticos. En los ultimos afios, los descubrimientos de diversas herramientas tecnoldgicas, como el PCR (reaccién en cadena de la polimerasa), la tecnologia del ADN recombinante, las enzimas de restric- cién, etc., han ampliado los campos de aplicacién y el papel que cumplen los microorganismos. Tabla 1.1 Microorganismos Importancia Rhizobium leguminosarum Ecosistema - Agricultura atmosférico, | Bacterias utilizadas para la elabo- = Industria alimentaria racién de yogury vinagre Lactobacillus bulgaricus Horec rehenecenie seriou sjuemcea - eauooae ree se industria de bebidas alco- las levaduras. | | | hélicas (vino, cerveza, etc.) | | | Saccharomyces cerevisiae Bacteria utilizada en la produc- Clostridi ie lostridium acetobutylicum cién de acetona y butanol. Industria quimica Bacterias gram positivas de Bacillus thuringiensis, suelos, utllizadas para el contro! Bacillus popilliae | biolégico de pardsitos en sustitu- | cién de los pesticidas. Ecosistema - Agricultura 12 Microorganismos Escherichia coli Leihsmania peruviana Mycobacterium tubercu- | losis secre tieotert etre Streptococcus pneumoniae (al CELULA PROCARIOTA a Deseripein Bacteria utilizada en la produccién de la insulina, de la hormona de crecimiento y de los interferones. Protozoario responsable de Ie enfer- medad conocida come leishmania- sis o uta. Bacteria alcohol-dcido resistente, responsable de la tuberculosis (BC) Bacteria gram positiva, responsable deinfecciones respiratorias. MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS Importancia iia eee cl | Industria farmacéutica Medicina - Salud Medicina - Salud Jae | Medicina - Salud. Dentro de la clasificacién de los seres vivos, Edouard Chatton, en su obra Pansporella perplexa. Re- flexiones sobre \a biologia y filogenia de los protozoos, en el afio 1925, distinguid entre organismos eucariontes (células con nucleo) y procariontes (células sin nucleo). Esta propuesta se sumo a otros aportes y criterios para tener en la actualidad un sistema de clasificacién donde las bacterias y ar- queobacterias son organismos procariontes. Recuerde | Las células procariontes difieren de las eucariontes en tres formas im portantes: * EL ADN de la célula procarionte no est organizado dentro de un nticleo delimitado por una membrana (carioteca). * Las células procariontes carecen de citoesqueleto y, en ausencia de proteinas organizadas del citoesqueleto, no presentan mitosis * Las células procariontes no tienen ningun organelo citoplasmético delimitado por una membrana. 13 LUuMBRERAS EDrToRES aparato de Golgi mitocondria membrana citoplasmatica reticulo endoplasmatico ADN nuclear membrana nuclear ribosoma 80S, pared celular (en célutzs vegetales) pared celular ribosoma 70S plasmid (ADN extracromosémico) ADN cromosémico Figura 1.2 Diferencias entre células eucariéticas y células procariéticas Tabla 1.2 Células procariontes Pequefiasde1a10micras Células eucariontes Grandes de 10a 100 micras ‘Ausente | Cromosoma Unico, simpley Sistema genético circular en un nucleoside, no rodeado por ninguna membrana, Sistema de endomembranas Presente Cromosoma complejo en el interior de un ndcleo, rodeado por una membrana. (carioteca, reticulo Ausente Presente endoplasmatico, golgisoma) Citoesqueleto Ausente | Presente Por absorcién, algunas son Nutricion a fotosintéticas. Por absorcién e ingestion, algunas son fotosintéticas. mt MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS Caracteristicas Células procariontes Células eucariontes No contiene mitocondrias, posee | Pose mitocondrias, las enzimas Metabolismoenergético | enzimas oxidativas adheridas ala | oxidativas estan agrupadas al membrana celular. | interior de las mitocondrias. Ribosomas citoplasmaticos De tipo 70S | De tipo 80S a pe eo ee nae ee EEA a ees Beta | Presenta cadenas de | Pared celular | disacdridos unidos a péptidos (peptidoglucanos). Cuando est presente carece de peptidoglucano. Fy Constituidos por proteina Constituidos por proteina Flagelos/cilios eee eo flagelina tubulina. Beevie cso | Bacterias (eubacterias | y cianobacterias) y Presente Ausente arqueobacterias Reinos Protista, Fungi, Ausente Presente Plantae y Animal Gl ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PROCARIONTES Los primeros intentas en clasificar a los procariontes se basaron en su forma, tamafio, color movi- lidad, necesidades nutritivas, ete. En la actualidad, con el avance de la ciencia, su clasificacién es evolutiva y se basa en el ARN ribosémico y otras secuencias de nuclestidos. Los primeros seres vivos que aparecieron sobre la Tierra, hace unos 3700 millones de afios, eran células procariotas, las cuales carecen de niicleo. Estos organismos procariotas (bacterias) debleron alcanzar un gran éxito en su desarrollo y repro- ducci6n gracias a su notable poder de adaptacién hace tres mil millones y medio de afios. Hace unos 1500 millones de afios surgieron células mas especializadas llamadas eucariotas, es decir, con niicleo verdadero, Registros fosiles de esa época muestran un abrupto incremento en el tamatio y las formas celulares. Los organismos eucariotas multicelulares (plantas, enimales, hongos) debie- ron surgir hace 1000 y 700 millones de afios aproximadamente. En 1987, Carl Woese, trabajando con técnicas de secuenciacién, a partir del ARNr 16 S, descubrié que dentro del grupo de los procariotas se habia incluido a organismos que, a nivel molecular, eran bastante divergentes. En 1990 planteé la necesidad de definir un nuevo taxén, el Dominio, que esta- ria por encima del Reino y reagruparia a los seres vives en tres grandes dor allos clasicos cinco reinos).. inios (que englobarian 15 LumarerAs EpiToRES | El sistema de los tres dominios, propuesto por Woese, es un modelo evolativo de clasificacién basado en las diferencias de las secuencies de nucledtidos en los ribosomasy ARNs de transferencia de la célula, ast como en la estructura de los lipidos de la membrana, y en la sensibilidad a los antibidticos. Este sistema propone que una célula antepasado comiin (LUCA, Last Universal Cellular Ancestor) dio lugar a tres tipos diferente de céula, cada una representaria un dominio. Los tres dominios son Archaea, Bacteria y Eukarya. Tabla 1.3 : : sea Dominios 5 Caracteristicas Bacteria Archaea Eukarya Nucleo delimitad eee Oe eee Ausente Ausente Presente membrana Organulos di litade PE eID eee Ausente Ausente Presente membrana Peptidoglucano en la pared ce acne Leas celular ‘ Uniones de tipo éster,| Uniones de tipo éter, | Uniones de tipo éster, Upidos de membrana no conectadas. conectadas. noconectadas, | Ribosomas 70S 70S 80S | ARN transferencia iniciador | Formil-metionina Metionina Metionina | ARN polimerasas Una Varias Tres | ig 1 Plésmidos si si Raro | Ribosomas sensibles al | cloranfenicol y a la estrep- Si No No | tomicina } le | | Ribosomas sensibles 2 la Ne si si | toxina diftérica e. | me Aaa TE Tee / | Algunos son metanégenos No Sf No | 1 | algunos fijan nitrégeno Si si No | ay | i | Algunos tienen fotosintesis a he E | basada en la clorofila 16 MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS Bacteria Archaea Eukarya Bacteria verde ie flamentosa aa Entamoeba Animales Gram ‘Methanosarcina Fung) Proteobacteria pesitie Methanobacterium Ganobactera Methanococcus Hal6filos Plantas Planctomyces Tceler iGiophone Thermoproteus Aueaies Bacteroides Pyrodicticum eytophaga Tricomenadas Thermotoga Microsporidias Aquifer Diplomenadas Figura 13 Stuacién de la arqueas en el Srbol filogenético de Carl Woese, basado en datos de secuencias genéticas de ARNT 165. (ail NUTRICION EN PROCARIOTAS Los procariontes pueden presentar todos los tipos de nutricién existentes, aunque la mayorfa son heterdtrofos. Las bacterias fotoautétrofas son fotosintéticas y realizan una fotosintesis oxigénica. En cambio, las otras bacterias fotosintéticas (sulfobacterias verdes y purpuras) utilizan un pigmento ciferente, la bac- terioclorofila, y no liberan oxigeno, es decir, realizan una fotosintesis anoxigénica; ademas, pueden usar la luz infrarroja como fuente de energia, ya que la bacterioclorofila absorbe la luz de longitudes de onda mayores ala clorofila. Algunas ¢e ellas utilizan SH, en vez de agua y liberan azufre al medio. Las bacterias fotoheterdtrofas (bacterias purpuras no del azufre) utilizan también como fuente de energia la luz, pero deben obtener el carbono de compuestos orgénicos, como gliicidos, acidos gra- sos o alcoholes. Las bacterias quimioautétrofas son quimiosintéticas. Obtienen energia dela oxidacién de compuestos inorgdnicos, como el ion amonio, el nitrito, el hidrégeno, el sulfuro de hidrégeno u otros compuestos, yutilizan parte de esta energia para fijar el CO). Algunas bacterias quimioheterétrofas emplean las mismas rutas que los fotoautétrofos, mientras que otras utilizan rutas diferentes. Desempeiian un importante papel en la biosfera, ya que son responsa- bles de la mineralizacién de la materia organica y del mantenimiento de algunos ecosistemas de los fondos oceénicos. Ademas, obtienen tanto Ia energia como el carbono de compuestos orgénicos. 7 = incluyen a la mayoria de las eubacterias y arqueobacterias conocidas. Pueden ser saprofitas (bacte- tias descomponedoras), simbiéticas (Rhizobium) o pardsitas (bacterias patégenas). Tabla 1.4 Tipo de nutricién Fuente de energia Fuente de carbono Fotoautétrofos {algunas bacterias y algunos Luz Didxido de carbono eucariontes) Fotoheterdtrofos . Luz ‘Compuestos orgénicos (algunas bacterias) Quimioautdtrofos: (algunas becterias, pocas arqueobacterias) Sustancias inorgdnicas | Didxido de cerbono Quimioheterstrofos s Sustancias orgénicas | Compuestos organicos | {aparecen en todos los reinos) | (@| REPRODUCCION EN PROCARIOTAS Los procariontes se reproducen por fisién binaria. Algunos procariontes se multiplican muy rapida- mente. Uno de los més rdpidos es la bacteria Escherichia coli, que en condiciones éptimas tiene un tiempo de generacion de 20 minutos, a Importante_ ———- La fisién binaria es un proceso de reproduccién tipo asexual. La célula crece de tamajo, replica su ADN y luego, basicamente, se divide en dos células hijas genéticamente iguales. 18 Para que la célula se divida requiere de cuatro eventos: Sefiales reproductivas. Las condiciones am- bientales y la concentracién de nutrientes son factores externos que actuan como sefiales parala iniciacién de la division celular. Replicaci6n del ADN. Cuando una célula se di- vide, todos sus cromosomas deben replicarse y cada una de las dos copias resultantes debe pasar a cada célula hija La replicacién del cromosoma ocurre a medida que el ADN se enhebra a través de un comple- jo de replicacién de proteinas cercano al centro de la célula, (Estas proteinas incluyen la enzima ADN polimerasa, importante en la copia del ADN). Durante el proceso de replicacién del ADN procarionte, la célula crece y los dos ADN hijos se segregan, uno del otro, hacia extremos opuestos de la célula. Existen dos regiones del cramosoma procarion- te que desempefian un papel funcional en la reproduccién celular, * Orizes el sitio en el que se inicia la replica- cidn del circulo (el origen de la replicacion). * Ter: es el sitio donde termina la replicacion (la finalizacion de la replicacion). Segregacién del ADN. Los dos ADN se replican en el centro de la célula y a medida que lo ha- cen, las regiones Ori se mueven hacia los extre- mos opuestos de la célula. El ADN adyacente a la region Ori une proteinas, que son esenciales pera su segregaci6n. Citocine la separacién celular comienza después de la replicacién del cromosoma, la cual esta concluida. El primer evento de la cito- cinesis es un estrechamiento de la membrana plasmética para formar un anillo semejante al MMICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS cierre de una bolsa. Las fibras compuestas de una proteina similar a la tubulina de los euca- riontes (que constituyen los microtabulos) son las principales componentes de este anillo. A medida que la mernbrana se estrecha, los nue- vos materiales de la pared se sintetizan, lo cual finalmente separa las dos células. El comosoma bacterlano est unio ala membrana glasmtica Pared celular ‘Membrana plasmitica Cromosoma FLADN se replica, Los puntos de unién seseparan a medida que la cdlula creve. Las membranas plasméticas se han formado por comple- to, separando el citoplasma de una célula del de la otra Solo queda por completarse una pequefia brecha en la pared celular. Figura 1.4 Reproduccién de una célula procariota 19 LUMBRERAS EDITORES a | BACTERIOLOGIA Es la rama de la biologia que estudia la morfologia, ecologia, clasificacion, genética y bioquimica de las bacterias, Es de gran importancia para el hombre por sus implicancias médicas, alimentarias y tecnolégicas. Las bacterias son los organismos més abundantes del planeta. Son ubicuas, encontrandose en todos los habitat de la Tierra. Importante Ss En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas células bacterianas como células humanes, con gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo. ESTRUCTURA DE UNA CELULA BACTERIANA Las diversas estructuras bacterianas que presentan las células bacterianas las podemos dividir, seguin sean constantes 0 inconstantes en las células, en estructuras variables y permanentes. Estructuras variables Se caracterizan porque no siempre forman parte de la bacteria. © Cépsula. No aparece en todas las bacterias. Est compuesta por polisacéridos y proteinas. Est relacionade con la capacidad patégena de la bacteria, cumple una funcion protectora (deseca- cién, fagocitosis, infeccién por bacteriSfagos y contra anticuerpos). © Esporos. Algunas bacteries gram positivas pueden formar una estructura especial inactiva de resistencia, denominada endoespora o espora. Flagelos. Brindan movilidad a las bacterias. Est4n formados por una proteina denominada fla- gelina. En base a su distribucion y posicién podemos tener: A. bacterias monétricas (un solo fla~ gelo en un extremo), B. bacterias lofétricas (un penacho de flagelos en un extremo}, C. bacterias anfitricas (dos flagelos en los extremos), D. bacterias peritricas (flagelos rodeando el cuerpo de la bacteria). Ver figura 1.5. « Fimbrias 0 pilis. Son apéndices filamentosos rectos formados por protefna pilina. Ademas, son rigidos y ms cortos que los flagelos, aparecen en muchas bacterias principalmente en gram negativas. Participan en la unidn a sustratos vivos 0 inertes (pilis adherentes u ordinarios) y en la conjugacién bacteriana (pilis sexuales). 20 MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS wf Estructuras fijas Se ceracterizan porque estan presentes en la bacteria. Pared celular. Ubicada por fuera de la membrana celular. Est presente en todas las bacterias, excepto en los micoplasmas. Es una estructura rigida que da forma a la bacteria y soporta las presiones osmoticas. Estd formada quimicamente por una capa de peptidoglucano, llamada también mureina. Este polimero contiene muchas subunidades de dos aminoazticares (N-ace- tilglucosamina y dcido N-acetilmurdmico) unidos entre s{ por un enlace glucosidico f 1,4y una cadena peptidica de cuatro eminoacidos conectada al grupo carboxilo del Acido N-acetilmu- rémico. Existen diferencias en el espesor de esta capa de peptidogluceno, reacciona de forma diferente a la coloracién de Gram, clasificando a las bacterias en dos grupos: las gram positivas, que presentan una gruesa capa de peptidoglucano y acidos teicoicos, y las gram negatives, que presentan una delgada capa de peptidoglucano y una capa de lipopolisacdridos y proteinas, esta capa se denomina membrana externa y da una apariencia de bibiestratificado, que le confiere una mayor resistencia a los antibidticos. © Membrana celular. Es una estructura vital, Esta formada por una bicapa de lipidos, compuesta por fosfolipidos. No posee esteroles, cumple el papel de regular el paso de sustancias que ingre- san salen de la célula bacteriana. * Mesosomas. Son invaginaciones de la membrana plasmatica. Los que estan involucrados en la formacion de la pared celular durante la division celular o en la replicacién del ADN bacteriano reciben el nombre de mesosoma tabique, y los que contienen enzimas que participan en el metabolismo energético y la fotosintesis reciben el nombre de mesosoma lateral. * Cromosoma bacteriano. Est formado por una sola molécula circular superenrrollada, se en- cuentra en una zona denominada nucleoide. Este cromosoma esté formado por una cadena de ADN circular, tanto la procariota como la eucariota se componen de dos cadenas helicoidales de nucledtidos, formando una doble hélice segiin el modelo de Watson y Crick. El ADN bacteriano estd asociado a proteinas basicas no histénicas. ‘+ Ribosomas. Se encuentran en el citoplasma bacteriano. Estan constituidos por proteinas y Acido ribonucleico (ARN). Su coeficiente de sedimentacién es de 70S (a diferencia de la célula euca- ridtica que es de 80 S) con dos subunidades de 50 Sy 30S. Su funcién es la sintesis de proteinas, Un mismo ARNm puede ser traducido por varios ribosomas simultaneamente durante la sintesis de proteinas (polirribosomas). ‘+ Plasmidos. Constituyen el material genético extracromosémico. Estdn constituidos en secuen- clas cortas de ADN circular bicatenario, confieren a la célula resistencia a los antibidticos. Pue- den transferirse de una bacteria a otra mediante un proceso llamado conjugacién. © Cuerpos de inclusién, Son granulos de material orgdnico 0 inorgénico. Funcionan como reserva de energfa (polisacaridos, lipidos, polifosfatos). El glucégeno constituye el principal polisacdrido de reserva, siendo utilizado por las bacterias que habitan en nuestro intestino. 21 LUMBRERAS EDITORES —s EIAON tiene informaciénpars Pte! producir proteinas. Protelne falsa loranfenical ky {antibistco) “—tetracicina sirtetizan proteias. poliribesomas otomat ‘lunes antbicticoslos acer fabricar proteinas incorrectas, rnucleoide ‘ADN¢ (an histonas) eltanique citoplasmatica ADNe (crear) repicacén SS Aigunos antoiéticos pueden inhibir Ia sintesso funcion de los dcidos ‘Quinolone (inhibeta . © repeal) fifampicna (bloquea Wi transeripctén lueéeene, ‘cuerpos de inclusion vi CComtroiselintercambio de sustaneia. En algunas bacteria la membrana se altera cen faclidad por accion Ge algunos sntibitins Laspolimisinas destruyen fa ‘membrana, rene memorara pil (imbria) ribesomas (705) mesosoma lateral ésmido a extructurerigta formada por pept= doglicano, que protege ala bacteria, puede sufrirel ataque deantibiotios, ‘como vancomicira, betalectimicos, peniciling, efalosporina, que desmem branan la pared, el agua se fitra al Interior de Is bacteria (se hincha y ‘uere la pared celular) pared celular Magelo (motlidad) Aare (sn Matelo) Mondtrica (A) Ania () Lofetrica (8) Peritica (0) 0 0 cen 7 ies Figura 1.5 Estructura de una célula bacteriana y tipos de flagelos CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS Se realiza en grupos o taxones de acuerdo con los caracteres 0 atributos semejantes que poseen o de su parentesco evolutivo, Enfoque clasico 0 fenético Las agrupaciones se realizan en base a la semejanza de sus caracteristicas fenotipicas (morfologia, tincién de Gram, disposicidn de flagelos, etc.). 22 “Te fo MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS © Segiin su morfologia La forma de las bacterias, al microscopio, est4 determinada por Is rigidez de su pared celular. Se diferencian en cocos (esféricas u ovaladas), bacilos (cilindrica o de bastones; rectos curves) y espirilos (espiral). Ver figura 1.6. Las bacterias pueden mantenerse unidas unas con otras después de la division celular, pero con- servando siempre la independencia celular. Si el piano de divisién es Unico, podemos encontrar diplococos 0 cocos en cadena (microorganismos del género Streptococcus). Silos planos de division son muchos, los cocos pueden agruparse en tétradas o en racimos (microorganismos del género Staphylococcus), los bacilos pueden ser muy cortos (cocobacilos) o muy largos. Sus extremos pue- den ser redondeados o rectos; pueden estar aislados, en cadenas, en filamentos 0 formando letras chinas (Corynebacterium). Los bacilos curvos pueden tener forma de coma (Vibrio cholerae). * Porla tincién de Gram Las bacterias pueden observarse sin tincién, pero el uso de diversas técnicas de coloracion me- jora la visualizacién, estas tinciones se basan en la afinidad que presentan los colorantes por las estructuras bacterianas. Latincién de Gram es la més usada en la bacteriolog(a; debe su nombre a quien la describié en 1884 (Hans Christian Gram). Es una coloracién diferencial, dado que las bacterias pueden clasifi- carse seguin su respuesta al colorante en gram positivas o gram negativas. Las primeres se tifien de color azul violetay las segundas adquieren un color rosado a fucsia. La diferente reaccién de las bacterias a la coloracién de Gram se debe a las diferencias fundamentales en la pared celular de las bacterias. Ver figura 1.7. Cocos Orne aplococoeaaflococo x S aa encopsulade i aces eS 2 barr alargaca Za gle 2 cocobacilo Bacio ee WM ||ae plobacilo sacacorchos estreptobaciio Apéndices bacterianos Figura 1.6 Clasificacién de las bacterias segtin su morfologia 23 Gram negativa Gram positiva membrana externa mesosoma citoplasma cuerpo de inclusion nucleoide ribosoma membrana Citoplasmatica pared celular flagelos flagelos porina Acido teicoico, lipopolisacarido i menbra eres pared celular ‘con peptidoglucano fosfolipido| membrana. ‘ckoplasmatica espacio periplasmico Figura 1.7 Diferencias morfolégicas entre bacterias gram positivas y gram negativas Enfoque molecular o filogenético Esta basado en las relaciones evolutivas mas que semejanzas generales. Se cree que las secuencias de muchos ARNr y proteinas cambian lentamente con el tiempo, por eso estas moléculas se utilizan para seguir los cambios evolutivos a gran escala temporal, mientras que las moléculas répidamente cambiantes se emplean para el seguimiento de la especiacién. 24 MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTERCAMBIO DE MATERIAL GENETICO La recombinacién genética es el proceso me mentos genéticos contenidos en genomas de diferentes individuos se combinan, lo que permite que el individuo lleve a cabo alguna nueva funcién y que pueda dar como resultado una adaptacién a os cambios en el medio ambiente. Transformacién | fragmentos de ADN recombinacién o de fs célula donante sobrecruramiento jiante el cual ele- cromosoma bacteriano Adiferencia de los eucariotas, don- ne ieee de la recombinacién genética ocu- | fransduccién rre en asociacién a la reproduccién sexual, en los procariotas com- prende una serie de mecanismos independientes del evento de re- pproduccién celular, Estos mecanis- mos son llamados transformacion, transduccion y conjugacion. lisis do la bacteria, bacteria liberacién devariones, _transducida ‘nueva infeccién Transformacién infecciéniitica —ensamblaje de vrus _recombinacién genética Es el proceso mediante el cual las {=< ; Conjugacién pacterias son capaces de incorpo- rar ADN exdgeno 0 extrafio, pro- veniente de otra bacteria, que se encuentra libre en el medio. puente de célula receptoraF— cconjugacién La virulencia del Streptococcus pneumonice guarda relacidn con la presencia de cdpsula polisacaridica a su alrededor. Las bacterias con Cépsula tienen un aspecto liso (S) P cetula FY cuando se cultivan en placas de ‘agar y son canaces de matar a los ratones que son inyectados expe- rimentalmente con una suspensién bacteriana. Las colonias con bordes rugosos (R) de S. pneumoniae carecen de capsula y no son letales al infectar ratones. Frederick Griffith, en 1928, observé por pri- mera vez la transformacién cuando mezclé bacterias S muertas con bacterias R vivas, y encontré que al inyectar la mezcla en ratones resultaba letal. De esto concluy6 que las R habian sido sustituidas o transformadas en bacterias S, ahora capaces de fabricar el polisacérido capsular virulento. Figura 1.8 Mecenismos de intercambio de material genetico bacteriano 25 LUMBRERAS EDITORES Sa Transduccion Esla transferencia de ADN de una bacteria 2 otra por intermedio de un bacteriéfago. Existen dos formas de transduccién: la especializada y la generalizada. Latransduccion especializada ocurre cuando un fago temperado porta genes bacterianos adquiridos durante un ciclo infeccioso anterior, y al infectar una nueva bacteria e integrar su genoma al cromo- soma bacteriano incorpora a este la informacion genética correspondiente a la bacteria infecteda previamente. La transduccién generalizada es llevada a cabo por particulas virales defectuosas, que se originan como cépsides vacias durante la replicaci6n viral y que luego incorporan ADN de una bacteria, ast al infectar una nueva bacteria podra introducir en ella dicho material genético, Conjugacién Se basa en el intercambio unidireccional de informacién genética (plasmidos) desde una bacteria donente (F*) a otra receptora (F-), mediante un contacto real. El pili sexual es una estructura especializada para el contacto entre la bacteria donadora y la recep- tora. Debemos recordar que este es un mecanismo muy efectivo para la transferencia de genes de resistencia a antibioticos. MECANISMOS DE ACCION DE LOS ANTIMICROBIANOS Un descubrimiento importante que sefialé el comienzo de una nueva era en la quimioterapia y revo- lucioné el tratamiento de las enfermedades infecciosas fue el descubrimiento de la penicilina, que inici6 la edad de oro de la antibioticoterapia. Fl conocimiento actual sobre los mecanismos de duplicacion y resistencia de las bacterias, asi como de la sintesis de la pared celular bacteriana, hace esperar que cada vez més lo nuevos antimicrobia- nos sean sustancias puramente sintéticas con gran especificidad en un sitio de accién previamente elegido y con una adecuada resistencia a la inactivacién por los mecanismos de resistencia antibistica Si bien se puede encontrar al farmaco ideal que pueda combatir eficientemente una determinada enfermedad, estamos convencidos de que no solo basta con la interaccién antibiético-agente infec- cioso, porque para que se dé una enfermedad infecciosa intervienen otros factores, como la inmu- nidad del huésped y el medio ambiente. De acuerdo a la interaccién germen-antibidtico, estos farmacos pueden dividirse en: + Bactericides, su accién es letal porque lleva a la lisis bacteriana. «© Bacteriostéticos, impiden el desarrollo o multiplicacién bacteriana, pero sin llegar adestruir a las bacterias. a. MMIcROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS Sintesis de la pared celular ~Penicilinas -Cefalosporinas -Monobactém ~Vancomicina Quinolonas: Subunidad 50S -Macrélidos ~Cloranfenicol ~Clindamicina Metabolismo del dcido f6lico -Trimetoprim sulfametaxazol Subunidad 30S -Aminoglucdsides Estructura de la membrana - Polimixina B “Tetraciclinas Dapto! -Nitrofurantoina KSDente ice a 2 Figura 1.9 Sitios de acciéin de antibisticos frente a una bacteria MICOLOGIA Es la ciencia que estudia a los hongos, a estos en un principio se les clasificd como vegetales. : —. Importante Los hongos son organismos eucariéticos no fotosintéticos, sin cloroplastos y de vida heterotrética. Presentan una nutricién heterétrofa absorbente, segregan enzimas digestivas que degradan grandes moléculas provenientes del alimento de! medio y, luego, absorben los productos de esa digestidn. | IMPORTANCIA Los honges revisten una gran importancia, entre las cuales podemos mencionar: ‘= Muchos hongos son saprétrofos (saprobios), porque absorben los nutrientes de la materi or- génica muerta, contribuyendo al proceso de desintegracién de la materia organica; por lo tanto, cumplen un papel importante como desintegradores, los porteros de la naturaleza * Los hongos forman asociaciones mutualistas denominadas micorrizas y liquenes. Las micorrizas son asociaciones entre raices de plantas y hongos, en este tipo de relacién el hongo aporta 27 LUMBRERAS EDITORES Ponerinae : ‘a minerales a la planta y esta secreta compuestos organicos necesarios para el hongo; por lo tan- to, ambos son beneficiados. Los Ifquenes son asociaciones entre algas y hongos, importante asociacién para la formacién de los suelos. © Los hongos como las setas, morillas y trufas se utilizan para la alimentacién. Por ejemplo, las levaduras producen alcohol etilico’y por ello son indispensables para la produccién de vino y cerveza, asimismo también se utilizan en la panificacion. * Los hongos se emplean para producir penicilina y otros antibidticos. + Loshongos son agentes etioldgicos de muchas enfermedades en plantas y animales. Los hongos pardsitos a menudo producen ramas hifales especiales denominadas haustorios, que penetran en las células del huésped y se nutren del citoplasma. colonise de bacterias penicilins (antibiéticos) cerveza antibidticos antibi6ticos zona de inhibicién de crecimiento Plantas infectadas por hongos. Figura 1.10 Importancia de los honges, ESTRUCTURA DE UNA CELULA FUNGICA La mayoria de los hongos son pluricelulares, pera casi todos los grupos presentan especies unicelu- lares. Los miembros unicelulares de todos los grupos se denominan levaduras. El cuerpo del hongo pluricelular esté compuesto por hifas, este cuerpo recibe el nombre de micelio. Las hifas son filamentos tubulares e individuales de rapido crecimiento. Las hifas pueden dividirse en unidades similares a células mediante paredes celulares incompletas denominadas tabiques. Los tabi- ques no separan compartimientos completamente cerrados, unos espacios llamados poros permiten que orgénulos e incluso hasta los nuicleos se desplacen a través de estos. Las hifas con tabiques son de- nominadas no cenoisticas; las hifas sin tabiques que pueden contener cientos de nicleos son llamadas cenociticas. Esta condicién cenocitica es el resultado de repetidas divisiones nucleares sin citocinesis. 28 MMICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS Entre las caracteristicas de las células fuingicas tenemos: * Poseen nucleo y estructuras propias de estas células, como son el reticulo endoplasmatico, el aparato de Golgi, las mitocondrias y un citoesqueleto, asi como ribosomas 80 S, su membrana celular presenta esteroles cubierta por una pared rigida. * Lapared celular fiingica esta formada por capas o estratos, constituldos por diversos polimeros de polisacdridos fibrilares, como la quitina (polimero f 1,4 de N-acetilglucosamina) principal- mente, pero ademéscontiene celulosay otras estructuras como proteinas. Estas proteinas estan asociadas a los polisacaridos y lipidos. Esta pared es un exoesqueleto rigido que protege a la célula y condiciona la nutricién absortiva, ya que no permite la endocitosis. * Algunos hongos unicelulares producen capsulas constituidas por polisacdridos mucilaginosos con capacida mundgena y accién antifagocitaria. Cenociticas| Hongo tasidiomiceto: seta, Agaricus campestris ceo O_O iesnieeos no piesentan separacion, sombrero Tabicadas (septadas) Tenoesrioteas ciceriotcas 6 <5 ee mee 2 Cada 2 nicleos Caca nucleo esta 1” esa cetimitado por [delimitado por septs septor. es pared quitinosa cleo secreciénde emzimas ye EDS ject SMS restos orgénicos micelio ean Figura 1.12 Estructura de une eélula fuingica REPRODUCCION EN HONGOS Los hongos pueden Ilevar a cabo dos mecanismos de reproduccin: asexual y sexual. Reproduccién asexual Incluye la gemaci6n, la fragmentacién y la formacién de esporas asexuales. La gemacién es el meca- nismo de reproduccién de las levaduras y algunos hongos acuaticos. Aparece en la célula madre un brote o protuberancie a la cual pasa un nucleo. Ambas células quedan separadas por un tabique, y el brote es separado por ruptura, La espora pequefia que se genera se llama blastospora. Estas esporas se presentan en el género Candida sp. La fragmentacidn consiste en que las hifas se segmentan dan- do células rectangulares de paredes gruesas, 29 LUMBRERAS EDITORES Reproduccién sexual Se lleva a cabo cuando faltan nutrientes en el medio o cuando las condiciones de crecimiento se vuelven adversas. En cambio, si en el medio existen nutrientes y las condiciones son optimas, el hongo lleva a cabo la reproduccién asexual. La reproduccidn sexual supone la unién de dos nticleos, proceso por el cual se forman las esporas sexuales, de las que existen tres tipos: zigosporas, ascos- a Importante a | Existen hongos que.solo llevan a cabo la reproducci6n asexual, son los hongos imperfectos o fungi imperfecti. CLASIFICACION DE LOS HONGOS Los bidlogos no se ponen de acuerdo sobre la forma de clasificar a estos organismos, pero casi todos Jos asignan en tres filas. En base a sus modos de reproduccién sexual estos son: Zygomicetos (cigo- micetos), Ascomycota (ascomicetos) y Basidiomycota (basidiomicetos). Ademas los hongos sin fase sexual conocida atin se asignan al filum Deuteromycota (deuteromicetos).. Tabla 1.5 Clasificacién de los hanees Tipo de hifa Células eucariontes Ejemplos Cenocitica | cieompiates sj | Producen esporasseniales | El mohonegro del (continua) llamadas cigosporas. pan. Ascomicetos No cenocitica Las esporas sexuales llama- Si | das ascosporas se producen enascos. Producen esporas sexuales Si | \lamadas basidiosporas en el exterior de un basidio. Deuteromicetos 30 (tabicada) sexual, se les conoce como No | los hongos imperfectos, se reproducen asexvalmente formando conidios. No se ha descubierto su fase | Levaduras, morillas, trufas y mohos de color rosa y verde. a Las setas, los bejines, las afiublos y Jas royas. El Aspergillius y hon- {g0s responsables de la micosis humanas. we MICROBIOLOGIa Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS (@| virotosia Los virus son estructuras acelulares que no son activos fuera de las células. Si se encuentran en el ‘exterior celular reciben el nombre de viriones. En el interior celular son capaces de controlar la ma- quinaria metabélica, utilizdndola para su replicaciSn. Por ello, los virus no se consideran seres vivos. ESTRUCTURA DE LOS VIRUS Un virus, fuera de una célula, presenta las siguientes partes: Acido nucleico enrollado. Puede ser ADN o ARN. Cualquiera de estos dcidos puede presentarse en forma monocatenaria o bicatenaria. Cépside. Cubierte proteica que protege y isla el dcido nucleico, Esta estructura esté formads por una tinica proteina que se repite. Cada una de estas unidades proteicas se denomina capsémero. Otras proteinas. Ademds de los capsémeros (proteinas estructurales), algunos virus pueden llevar proteinas enziméticas, como las implicadas en la transcripcién de su material genético, y proteinas aglutinantes, que interactuian con los receptores celulares y capacitan al virién para infectar a la célula hospedadora proteinas de superficie -cipsula del niicleo /—niidleo central envoltura exterior capa _‘atevial genético interior _(eontiene ARN) Fgura 1.12 Estructura del VIH 31 LUMBRERAS EDITORES CLASIFICACION DE LOS VIRUS Se pueden clasificer atendiendo a distintos criterio: Atendiendo al tipo de acido nucleico Puede ser ADN o ARN. Genoma Ejemplos Monocatenario (una hebra de ADN) | juchos bacteriofagos Bicatenario (dos hebras de ADN) denovirus, herpesvirus, bacteridfagosT4yA | Monocatenario Poliovirus, rhabdovirus, virus dela influenza, VIH | Bicatenario Reovirus Atendiendo a la forma de la cdpside del virus + Virus helicoidales: c4psidas alargadas, donde los capsémeros se disponen de forms helicoidal en torno al dcido nucleico. Estos virus infectan células vegetales. * Virus (poliédricos) icosaédricos: cépsidas redondeadas con capsomeros triangulares. Estos virus infectan células animales. + Virus mixtos 0 complejos: cdpsidas con una zona icosaédrica, seguida de vaina contractil helicoi- dal que acaba en una base hexagonal de la que emergen cortas espinas de anclaje. Atendiendo a la envoltura lipidica La envoltura de un virus es una membrana constituida por una doble capa lipidica asociada a gli- coprotefnas que pueden proyectarse en forma de espiculas desde la superficie de la particula viral hacia el exterior. * Virus desnudos: sin envoltura. * Virus con envoltura: la mayoria de los virus animales poseen una doble capa lipidica recubriendo ala cdpsida, Ejemplos caracteristicos son el VIH y el virus de la gripe. Atendiendo al tejido que infectan Virus Telido/6rgano afectado = istema nervioso Dermotrépico: |Viscerotrépicos __ | Higado_ = Linfotrépicos Linfocitos aa Flebotropicos Vasos sanguineos De 2 | |Adenctrépicos Glandulas Parotiditis: 32 MicroBiotocia Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS Virus desnudo Virus con envoltura Virus RNA Simetria icosaédrica a 006 gencina_ “Halse J Picomaviridal Calicviridal Faviviridal Reoviridal Retroviridal hepatitsA diarreas hepatitis ¢ diarreas vq Simetria helicoidal é Paramypoviridae Rhabdoviridse © Coronaviridae _—_—lloviridae Orthomyxoviridal paperss, sarampién —_rabia resfriado comin _V. del étola V.dela gripe Virus DNA Simetria icosaédrica Simetria compleja S Parvoviridae Papovaviridae Adenoviridae Hepadnaviridae Herpesviridae —_Poxviridae V. del papiloma. infecciones hepatitis virus del herpes V. de la vituela respiratorias (erradiceda) Figura 1.13 Casificacién de los virus 33. LUMBRERAS EDITORES 5g CICLO DE INFECCION DE UN VIRUS Los viriones o particulas viricas (virus en fase extracelular) no realizan ninguna actividad fisiolégica, por lo que no requieren sintetizar proteinas ni utilizar energia; son estructuras inertes. Asi, el écido nucleico viral se replica a expensas de la maquinaria y de la energle de la célula infectada. Existen dos sistemas de replicacién de virus, el ciclo litico y el ciclo lisogénico. La explicacién de estos ciclos viene referida a la que se da en virus bacteridfagos como el fago 2, cuyo genome es una mo- lécula de ADN de cadena doble. Ciclo litico (templado) Se denomina asi porque la célula infectada (huésped) muere por rotura al liberarse las nuevas copias Virales. Cuando un virus litico infecta una célula huésped susceptible, utiliza la maquinaria metaboli- ca del huésped para duplicar su acido nucleico y producir proteinas. Un virus que solo se reproduce por medio de este ciclo litico se denomina virulento. Las fases de la infeccién de un bacteridfago son: Fase de adsorcién o fijacién. El virus se une a la célula hospedadora de forma estable. La unidn es especifica ya que el virus reconoce complejos moleculares de tipo proteico, lipoproteico o glucoproteico, presentes en las membranas celulares. Fase de penetracin o inyeccién. El Acido nucleico viral entra en a célula mediante una perforacion que el virus realize en la pared dela célula huésped (bacteria). El Acido nucleico es inyectado a través dela membrana plasmatica en el citoplasma de la célula huésped. La cépside del fago permanece en elexterior. En contraste, la mayor parte de los virus que infectan células animales entran intactos en la célula huésped por viropexis, este es un proceso de fagocitosis, por el cual se produce una invagi- nacién de la membrana plasmatica, de modo que el virus queda englobado en una vesicula dentro del citoplasma celular. Este es el mecanismo mds comin de penetracién de los virus. + Fase de eclipse. En esta fase no se observan copias del virus en la célula, pero se esté produciendo lasintesis de ARN necesaria para generar las copias de proteinas de la capsida. También se produce lacontinua formacién de 4cidos nucleicos virales y enzimas destructoras del ADN bacteriano. + Fase de duplicacién. La replicacién del acido nucleico es un fendmeno muy heterogéneo por ‘cuanto existe mucha variedad del tipo de Acido nucleico viral; recordaremos que hay ADN y ARN muy diferentes, de una o dos hebras. En todo caso, es el genoma viral el elemento capaz de gobernar y dirigir su autorreplicacin y de transmitir la informaci6n estructural y funcional ala progenie resultante de una infeccién. Eltipo de replicacién es semiconservadora y los intermediarios replicativos seran lineales o cici- cos dependiendo de que la molécula de ADN sea lineal o ciclica, respectivamente. cy Recuerde 2 : Los bacteriéfagos o fagos son virus que se reproducen ¢ infectan células procariontes (bacterias). 34 z Sethe MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS © Fase de ensamblaje. En esta fase se produce la unién de los caps6meros para formar la capsida yel empaquetamiento del acido nucleico viral dentro de ella. ‘Fase de lisis o ruptura (liberacién). Conlleva a la muerte celular. Los viriones salen de la célula mediante la rotura enzimatica de la pared bacteriana. Estos nuevos virus se encuentran en si- tuacion de infectar una nueva célula, Este ciclo se da también en virus animales con envoltura. En este caso, las glucoproteinas viticas de la envoltura con sintetizadas en os ribosomas del RER ye integran en la membrana plasmatica celular, Quedardn incorporadas a la envuelta lipidica cuando se produce la exocitosis de los nuevos virus Ciclo lisogénico La infeccién viral no siempre determina la lisis de la célula huésoed. Algunos bacteriéfagos (fagos) parecen desaparecer de un cultivo bacteriano, dejando bacterias inmunes a un ataque futuro de la misma cepa de fagos. Las dos primeras fases de este ciclo son iguales a las descritas en el ciclo anterior. En la fase de eclipse, el dcido nucleico viral en forma de ADN bicatenario se recombina con el ADN bacteriano, introduciéndose en este como un gen més. Esta forma viral se denomina profago o virus atenuado, mientras que la célula infectada se denomina célula lisogénica. En este estado, el profago puede mantenerse durante un tiempo indeterminado, pudiendo incluso reproducirse la célula, generando nuevas células hijas lisogénicas. El profago se mantendra laten- te hasta producirse un cambio en el medio ambiente celular, por ejemplo, variaciones bruscas de temperatura, desecacién o disminucién en la concentracién de oxigeno. Este cambio induce a la liberacién del profago, transformandose en un virus activo que continua el ciclo de infeccién hasta producir la muerte celular y Ia liberacién de nuevos virus. El fazo se une asu receptor E1ADIibe se integra en el especifico en lasuperficie celular __cremosoma bactesiano mediante irincon _einyecta suADNbclineal. recombiraciin, constituyéndose en ADNbe neal i un profego. Los extremos cohesvos de - ees “eo A la molécula de ADN se 2p pelea uner, originando un ADNbe 4 circular, A continuaci, el célule seis, fago puede seguir elciclo | Profago lerobs , ico 0 el ciclo lisopénico, bacteriano 2 cio ee) ino Cla = GB filmed AS E/ADN del bacterisfago oe que la célula sintstice los camponetes { aunsitioespectfico del Scromosoma, Viricos. Mediante un sistema . é El profago se expetialde replicacién la molécula ee, os ‘ replica y se. CICLO USOGENICO Circular de ADNbc da lugar a ura Oi distribuye en Iergamoléeutalineal, que posterior. “SEE En ocasiones, el profago se libera CMD proven mente se corta en e! tamafio del cromosoma mediante recombi celular, unto ‘adecuado para el ADN del fago, nacion y entra en el cicio Itico, ‘akcromosoma, Figura 1.14 Ciclo viral de un bacteriéfago: ltico y lisogénico, 35 LUMBRERAS EDITORES Gil VIH Y SIDA éQUE ES EL VIH? Es un virus perteneciente a la familia Retroviridae, subfamilia Lentivirinae, sus siglas hacen alusion al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH/HIV). Se han identificado dos formas genéticamente diferentes, VIH-1 y VIH-2, pero que comparten algunos antigenos que son diferenciados por técnicas especificas como la prueba de ELISA. Estos virus tienen una serie de caracteristicas especificas que son determinantes en la compleja patogenia de la infeccién por el VIH. * Gran diversidad genética (virus ARN) y genom muy complejo (lentivirus). * Ensuciclovital hay 2 fases: viridn infectante (ARN) y provirus (ADN). «Esta fase intermedia de integracién en el genoma huésped le permite prolongados periodos asintomaticos (latencia), a pesar de una viremia persistente. * Se replica mediante un mecanismo inverso al habitual en los virus ARN, El papel fundamental lo juega una enzima llamada transcriptasa inversa (TI). «Sus células huésped son los linfocitos CD 4 (linfocito helper), macréfagos, células nerviosas de la microglia y células dendriticas residentes en mucosas (células de Langerhans). éCOMO ES SU ESTRUCTURA? Desde un punto de vista morfoldgico, es un virién esférico de 100 a 200 nm de didmetro que presenta las siguien- tes estructuras: nucleccépside pép7 bicapa lipidica Envoltura externa. Capa lipidica que contiene 72 prolongaciones glucopro- ARN teicas [gp 120 y ep 41), que juegan un papel fundamental en la unién con la célula huésped. Nucleocdpside. Proteinas (9) y acido nucleico estructurados de fuera aden- transcriptase tro como una matriz (p 17), yun core. inversa Este Ultimo forma una cdpside cénica (p 24), en cuyo interior se encuentra el genoma viral (2 cadenas idénticas de ARN unidas por la p 7) y proteinas con proteasa 24-cipride funcion enzimatica (transcriptasa inver- Figura 1.5 Estructura del VK sa, integrasa, proteasa) 0 reguladora. 36 wt MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS &COMO ACTUA EL VIH? El VIH tiene la particularidad de atacar al linfocito T 4/CD 4 (linfocito helper), que es el director de nuestro sistema de defensa. Inicialmente el VIH permanece en estado latente, es decir, "dormido” dentro de los linfocitos. En algunos casos, al cabo de un tiempo, a menudo afios y por causas atin no bien determinadas, el virus se activa, es decir, se "despierta" y comienza a destruir los linfocitos. De esta forma, el VIH debilita progresivamente el sistema inmune, logrando que nuestro organismo no. pueda luchar adecuadamente contra diversos gérmenes. &COMO ES EL CICLO DEL VIH? Presenta las siguientes etapas: Enlace y fusién. £1 VIH empieza su ciclo de vida cuan- _glucoproteina del ViH. do se liga a un receptor CD 4 y a uno de los dos co- __emoltura del i rreceptores presente en la superficie del linfocito T 4, Luego el virus se fusiona con la célula huésped. Des- pués de la fusién, el virus libera el ARN, su material genético, dentro de la célula huésped. receptor CD 4 CCR S receptor’o ~~ CKCRA receptor Transcripci6n inversa. Una enzima del VIH, conocida como transcriptasa inversa, transforma la cadena sim- ple de ARN viral en cadena doble de ADN viral Integracion. El nuevo ADN del VIH entra al nucleo de ARN la célula huésped, donde una enzima del VIH llama- “="slerode' WH yh ‘ da integrasa “esconde” el ADN viral dentro del propio _—_cadera dela © ADN dela célula huésped. EIADN del ViH integrado se Potene-del Ht Proteins cel Vi llama provirus. El provirus puede permanecer inactivo por varios afios sin producir nuevas copias del VIH 0 produciendo muy pocas. Figura 1.16 Ciclo del VIH Transcripcién. Cuando la célula huésped recibe sefial para volverse activa, el provirus usa la enzima anfitriona llamada polimerasa del ARN para crear copias del material genético del VIH y segmentos mas cortos de ARN conocidos como ARN mensajero (ARNm) Ensamblaje. La enzima del VIH, llamada proteasa, divide las cadenas largas de proteinas del VIH en pequefias protefnas individuals. A medida que las proteinas pequefies del VIH se unen a las copias de! material genético del ARN del VIH, se ensambla una nueva particula del virus. Gemacién. El nuevo virus ensamblado brota de la célula huésped. Durante la gemacidn, el nuevo virus acapara parte de fa envoltura exterior de la célula. A esta envoltura, que acttia como recubri- miento, le brotan combinaciones de proteina y azticar, conocidas como glicoproteinas del VIH, Estas glicoproteinas del VIH son necesarias para que el virus se ligue al CD 4 y a los correceptores. Las nuevas copias del VIH pueden ahora pasar a infectar a otras células. 37 LUMBRERAS EDITORES y Soe a EQUE CAUSA EL VIH? Es causante de una enfermedad infecciosa conocida con el nombre de sida. Esta enfermedad in- fecciosa se transmite de una persona a otra. Un virus es una pequefia particula infecciosa que solo puede vivir como parasite de las células del orgenismo, donde se multiplica, Fuera de las células sobrevive con dificultad y durante poco tiempo. Sida significa: Sindrome | Conjunto de manifestaciones (sintomas y signos) que caracterizan a una enfermedad. Inmuno | Relacionado con el sistema de defensas de nuestro cuerpo. Deficiencia | Indica que el sistema de defensas no funciona o funciona incorrectamente. | Adquirida | Que se adquiere. No es congénita ni hereditaria. 2 QUE DIFERENCIA EXISTE EN ESTAR INFECTADO POR ELVIH Y PADECER LA ENFERMEDAD DEL SIDA? El estar infectado con el VIH, es decir, que sea portador del virus, no quiere decir que tenga o vaya a tener sida, pero s{ indica que puede transmitir la infeccion a otras personas. DE QUE FORMA SE TRANSMITE EL VIH? Se puede transmitir solo por tres vias: Sanguinea. A través del intercambio de agujas, jeringas y/o cualquier elemento punzante. También durante el embarazo, el parto y por transfusiones de sangre no controladas Transmision sexual. Las relaciones sexuales pueden transmitir el VIH, ya sean homosexuales 0 he- terosexuales. También el paso del virus se realiza a través de las lesiones 0 heridas microscopicas Transmisién perinatal (vertical). Una mujer portadora del VIH puede transmitir la infeccién a su bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia. Este riesgo se puede reducir en forma sustancial si la mujer es tratada precozmente durante su embarazo y evita darle de mamar a su bebé. Métodos mas comunes de transmision del VIH Sexo desprotegido con Compartir aguias con Transmision delama- _Infeceién por pro- una pareja infectada. una persona infecteda. dre infectadaal feto. ductos sangulneos Figura 1.16 Mecanismes de transmisién del VIH 38 Pa & nes MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS EL VIH NO SE TRANSMITE POR MEDIO DE... reuniones de amigos un apretén de manos besos bebida o café en un bar intercambio de cubiertos compartir comida @| intercambio de compartir piscinas dinero o monedas compartir duchas ogimnasios uso de servicios visitas a centros visitas a salas de higiénicos médicos espectaculos se na acudira la escuela ponies trabajo cotidianos uso de fuente publica uso de transportes ALi bet piiblicos 0 taxis abrir puertas uso de telefonos plblicas dar abrazos conversar Figura 1.17 Cémo no se transmite el VIH éQUE SIGNIFICA CUANDO EL ANALISIS DE UNA PERSONA QUE HA ESTADO EXPUESTA AL VIH SALE NEGATIVO? Sigrifica que existen muchas probabilidades de que no haya contraido la infeccién por el VIH. Sin embar- 0, es conveniente que se practique otro anilisis a los 4 meses, por el problema del periodo de ventana. 2QUE ES EL PERIODO DE VENTANA? Es el tiempo de aproximadamente de 2 a 6 meses que transcurre desde que una persona se infecta hasta que el organismo crea los anticuerpos para poder defenderse del VIH. Estos anticuerpos son Jos que se buscan en los anilisis comunes para detectar al VIH. ACUAL ES LA EPIDEMIOLOGIA DEL SIDA EN EL PERU? Desde 1983, cuando se presents el primer caso del VIH en el Pert, nuestro pais es otro de los paises del mundo que también presenta un preocupante ntimero de casos del VIHy sida, convirtiéndose en un problema de salud publica no solo por la carga de la enfermedad que representa para las perso- nas, sino por su trascendencia social, econdmica, cultural y por la complejidad de su epidemiologia frente al reto que representa su prevencién y control. Segtin la Direccion General de Epidemiologie del Ministerio de Salud, en el Perti existen 46 494 per- sonas infectas con el VIH y 28.878 casos de sida hasta inicios del 2012. (Tabla 1.6). 39 LUMBRERAS EDITORES Acontinuacién, se muestra un resumen de los reportes realizados por el Ministerio de Salud hasta el afio 2012. * Laprevalencia del VIH en el Pert es de 0,5%. * _ Laepidemia es catalogada como concentrada (prevalencia en poblacién vulnerable > 5%). + Laprevalencia es mayor en hombres que sexuales (TS), 0,5%. ienen sexo con hombres (HSH), 10,8%, y trabajadoras * Con respecto ala relacién hombre-mujer, por cada 3 hombresse notifica una mujer; esto ha ido incrementandose en los tiltimos afios, (Tabla 1.7). + £1.97% de las personas infectadas del VIH es por via sexual, mientras que la transmisién de madre a hijo durante e! embarazo, el parto o la lactancia es del 2% y por transfusién de sangre el 1%. * Con relaci6n a la ubicacién geografica de casos de sida a nivel nacional, mas del 70% de todos los casos se concentran en Lima y Callao. (Tabla 1.8). De acuerdo a los reportes, podemos afirmar que la tendencia ha cambiado gradualmente y ya no se concentra tinicamente en los grupos de elevada prevalencia de enfermedades de trasmisién sexual, sino que también se extiende a la poblacion en general, en especial entre las mujeres heterosexuales cuyas parejas son varones bisexuales. 4000 — 3500} A 3000} 2500] 2000} Casos E=aSIDA VI 1500} 1000} 500} Tabla 1.6 Situaci6n del VIH/SIDA en el Peri, 1983-2012 (marzo). Fuente: GT ETS/VIH/SIDA DGE-MINSA a1 WiCantidad 7 ‘opoussseq sewundy eoqjeneouenh ‘ound | | ‘ose seuorewy eouewiele, | ‘oysmedy Sig ap aspeW, Ss enganbow une ues ‘oonuent oxsng) NeAeon, used yung | sequin anbakequiey yseouy eng 5 pewaqn 27 30101 ey edintaay oniie ew g f a a 2: & 2 a = = g = 3 s 2 Departamentos Tabla 1.8 Casos acumulados de sida en el Pert, 1983-2012 (marzo). Fuente: GTETS/VIH/SIDA DGE-MINSA ‘Tabla 1.7 Razén hombre/mujer en el Peru, 1983-2012 (marzo). Fuente: GT ETS/VIH/SIDA DGE-MINSA 1600 1400 |- 1200 1000 800 600 400 200 18.000 14.000 12000 10000 ‘8000 6000 4000 2000 8 i) lM HOMBRES 1 | 2| 3|16[93|22|20]37|43|¢4| 61 70]8e|11] 12110 10\88|89| 90] 12/13|15]12|10|11/84)ea)77|12 (MUJERES 0 [ c| 0] 2| 4 [35]31|32)48]96|10[15|22|28|27] 3 |31[29|32| 32] 43/48 |60|44|a0|43)28|26 26) 32 Nivel BAsico PREGUNTA N.° | Dentro del sistema de clasificacién de los seres vivos, indique a qué reino pertenecen los orga- nismos unicelulares y procaristicos. A) reino Protista B) reino Plantae C) reino Monera D) reino Fungi E) reino Animal Resoluci6n El sistema de cinco reinos de Whittaker divide a los organismos unicelulares en dos reinos, to- mando como base el tipo de organizacién celular que presenta: procariotica 0 eucaridtica. Elreino Monera se compone de organismos procarioti- cos y unicelulares, y el reino Protista consta de organismos unicelulares pero eucaridticos. [inneo | Haecke | Copeland] Whittaker| Woese |1735 |_ 1866 |_ 1956 |_ 1969 | 197 | Ebeteias | Monera | Monera | Arqueo- Protista [eee | _ |_| bacterias L Pr i Phe ne | Fetse ee Vegetal | Fi 42 PREGUNTAS RESUELTAS = PREGUNTA N.° 2 Una caracteristica taxonémica importante de las. bacterias es su respuesta a la tincion de Gram, esto se debe a la presencia de un componente presente €M la nu yest formada por A) mitocondria- quitina B) vacuola -celulosa C) pared celular - peptidogiucano D) _ envoltura celular - polisacaridos E) cdpsula -lipidos Resolucion La pared celular de las bacterias esta formada por, cadenas de polisacdridos enlazados por péptidos denominados peptidoglucanos 0 mu- reinas. Las paredes celulares bacterianas son diferentes de las paredes de los hongos y de las, plantas, porque estén hechas de quitina y celu- losa, respectivamente. | Pared celular Componente Esté formada por presenteen | principal | | Secuencia ater | Bk Neaceti-glucosami- | Peptidoglu- acterias | PePto® nay el écido cano | Jacetilmurdmico, | Unidos mediante | __Jenlaces B14. Secuencia de N- ‘acetil-glucosamine unida a N-acetilte- losaminomurémico | mediante enlace | 614, Unidades de N- acetilglucosamina. Estas estén unidas entre sicon enla- Arqueobac- terias Pseudopepti- | doglucano Hongos Moléculas de Brglucosa (desde cientos hasta varios miles de unidades), es pues un homopolisa- cdrido. Es rigido y no es soluble en Plantas Celulosa agua. _cuve © PREGUNTA N.°3 La mayoria de bacterias se clasifica como gram positiva o gram negativa, de acuerdo con su res- puesta al procedimiento de tincién de A) Papenicolau. 8) Albert. C) Hiss. D) Ziehi Neelsen. £) Gram. Resolucién La tincién de Gram es un método desarrollado por el histdlogo Hans Christian Gram. Esta tin- cién (coloracién con cristal violeta) sirve pare MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS diferenciar a las bacterias en tejidos infectados en dos grupos. Elfundamento de esta técnica se basa en las di- ferencias entre las paredes celulares de las bac- terias gram positivas y gram negativas. Gram positivas | Gram negativas Bacterias, (a) (b) pases. E \ Capa fina d | capa gruesa de | “P2™2°* : peptidogluceno | Componentes | peptidogluca- } Me | rodeadade | de su pared no con acidos | una membrana lipidica. No retiene Respuesta elcolorante, y | Retienen el al colorante se agrega un ooh colorante. | cristal violeta segundo colo- rante: afrarina, | Las bacterias Las bacterias se Como se ve al es setifiende | tiflende color microscopio 4 : color violeta. | rosado a rojo. _cuave ©) PREGUNTA N° 4 Sefiale los ejemplos de estructuras presentes en una célula procariota. A) pared celular, flagelos, ribosomas 70 S B) glucocalix, cApsula, ribosomas 80 S ©) envoltura nuclear, flagelos, ribosomas 70S D) carioteca, reticulo endoplasmético, plas- midos £)_plésmidos, golgisoma, lsosomas 43 LUMBRERAS EDITORES Resolucién Las células procariotas estructuralmente son las més simples y pequefias. Como toda célula, es- tan delimitadas por una membrana plasmatica que contiene pliegues hacia el interior (invagi- naciones), algunos de los cuales son denomina- dos laminillas y otros, mesosomas, y estan rela- cionados con la division de la célula. La célula procariota por fuera de la membrana estd rodeada por una pared celular que le brin- da proteccion. El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible hallar una regién mas densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético o ADN. Es decir que el ADN no estd contenido dentro de una membrana nu- clear (carioteca). Enel citoplasma también hay ribosomas de tipo 70 S, que son estructuras cuya funcién es fabri- car proteinas. Pueden estar libres o formando conjuntos denominados polirribosomas Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le permiten la locomocién, como por ejemplo los flagelos. _cave @) PREGUNTA N.° 5 Los peptidogiucanos estén constituidos por po- lisacdridos y péptidos, estos polimeros comple- jos los encontramos en la pared celular de A) bacterias. B) plantas. C) algas. D) hongos. £) protozoarios. Resolucién La superficie exterior de las células de bacterias, plantas, hongos y algas poseen cubiertas rigidas a4 zs "a llamadas paredes celulares. La pared celular protege los contenidos de la célula, da rigi la estructura celular y funciona como mediado- ra en todas las relaciones de la célula con el en- torno. En los animales y protozoarios sus células no presentan pared celular. Componentes dela pared celular Organismos t ey Bacterias _Peptidoglucano (mureina) tla: hemicelulosa (75%) y celulosa (25%) Plantas Pared secundaria: celulose Celulosa y glicoproteinas | _CLAVE ® Algas PREGUNTA N.° 6 La cépsula bacteriana que brinda proteccién contra la fagacitosis esta formada por A) proteinas. B) polisacaridos. ©) lipides. D) acidos nucleicos. E) lipopolisacaridos. Resolucin La cépsula bacteriana es una envoltura externa, ubicada por fuera de la pared celular, que forma un gel que se adhiere a la célula bacteriana. Es una estructura variable que la pueden pro- ducir tanto bacterias gram positivas como gram negativas. La gran mayorfa son polisacaridicas. No es una estructura vital para la célula, su pér- didano se relaciona con la pérdide de viabilidad de la célula. la virulencia de algunos patégenos se corre- laciona con la presencia de cépsula, como. por ejemplo: Streptococcus pneumoniae y Haemo- philus influenzae tipo b. La cépsula protege ala bacteria de la fagocitosis, principal mecanismo de defensa que pone en juego el huésped ante la presencia de bacterias capsuladas. Una res- puesta efectiva para defenderse de este tipo de bacterias implica la produccién de anticuerpos que se unan especificamente a la cdpsula facili- tando asf la opsonizacién y la fagocitosis. membrana plasmatica citopiasma pared bacteriana’ cpsula ABN _ciave @) PREGUNTA N.°7 La pared celular de los hongos presenta A) celulosa. B) glucosa. ©) queratina. D) quitina. £) _peptidoglucano. MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFEC( Resoluci6n La pared celular de los hongos es una estructu- ra.con gran plasticidad, que da forma a la célula, controla la permeabilidad celular y protege a la célula de los cambios osméticos. Ademés de estas importantes funciones, constituye el lugar de in- teraccién con el medio externo, localizéndose en ella las adhesinas y un gran nimero de receptores {que tras su activacion desencadenan una comple- ja cascada de sefiales en el interior de la célula. Lapared es una estructura especifica de la célu- la fiingica y es muy diferente de la pared de las células vegetales, compuesta fundamentalmen- te de celulosa. La pared fiingica esta compuesta basicamente de polisaciridos y proteinas. Entre los polisacéridos destacan la quitina, el glucano y el manano ogalactomanano. Laquitina es un polisacdrido compuesto de uni- dades de N-acetilglucosamina (exactamente, N- acetil-D-glucos-2-amina). Estas estén unidas en- tre sicon enlaces B 1,4, de la misma forma que las unidades de glucosa componen Ia celulosa. Asi, puede pensarse en la quitina como en calu- losa con el grupo hidroxilo de cada monémero reemplazado por un grupo de acetilamina. Esto permite un incremento de los enlaces de hidré- geno con los polimeros adyacentes, dandole al material una mayor resistencia. CHZOH CHZOH Enlace B 1,4 entre dos unidades de NAG _Cuave 45 LUMBRERAS EDITORES PREGUNTA N.° 8 Las levaduras se encuentran clasificadas dentro del grupo de hongos conocidos como A) cigomicetos. B) deuteromicetos. C) ascomicetos. D) _basidiomicetos. £) hongos imperfectos. Resolucién El filo de los ascomicetos engloba hongos uni- celulares, microsc6picos (como las levaduras) y multicelulares (como las trufas). Es conocida la importancia industrial de las le- veduras, cuyo género més importante, Saccha- romyces, incluye especies donde su capacidad fermentadora se utiliza en la fabricacién de la cerveza, el pan, el vino (Saccharomyces cerevi- siae) 0 a sidra. €| Saccharomyces cerevisiae es un organismo muy utilizado en genética debido ala sencillez de su cultivo, su rapido crecimien- toy la facilidad para aislar mutantes haploides. cave © PREGUNTA N.° 9 Indique qué caracteristica no corresponde a los virus. A) Son parésitos intracelulares. B) Presentan un solo tipo de material genético. )_ Son células infecciosas 0) Son microscépicos. £) Son agentes infecciosos. 46 ‘a Resolucion Los virus son agentes infecciosos que presentan una serie de caracteristicas especiales. + Son de tamaiio pequefio (10a 300 nm). * Tienen genomas con un solo tipo de acido nucleico. * Carecen de actividad metabdlica. + Requieren medios de cultivo especiales en los que haya células a las que infectar. * Son resistentes a los antimicrobianos habi- tuales. * Son pardsitos obligados. + Son inertes y no muestran ninguna activi- dad cuando estan fuera de las células. _CLAVE © PREGUNTA N.° 10 éCual es un virus dermatrépico? A) Virus de la rabia 8) VIH C) Virus hepstitis B D) Sarampion E) Poliovirus Resolucion Los principales agentes viricos de enfermedades humanas se pueden clasificar de acuerdo a sus vias de transmisin o también segiin sus prin- cipales érganos diana (es decir, aquellos en los que se produce mayor dafio por la replicacién del virus). Los virus animales (es decir, los que parasitan a animales y al hombre) se clasifican a vecesdeacuerdocon esos érganos, por ejemplo, los que se multiplican primordialmente en el sistema nervioso central se denominan virus neurotrépicos; y aquellos que producen lesio- nes prominentes en la piel se denominan virus dermatrépicos, por ejemplo, el virus del herpes, de la viruela, de la varicela, del sarampién, etc. Existen virus neurotrépicos que tienen predilec- cién por el sistema nervioso, como el virus de la poliomielitis (pardlisis infantil), de la rabia o de laencefalitis epidémica. _ CLAVE PREGUNTAN.’ II Los virus que infectan a las bacterias son deno- minados. A) provirus. B) viriones. C) virus desnudos. D) virus envueltos. £)_bacteriéfagos. Resolucién Los virus son moléculas de ADN 0 ARN rodea- das por una envoltura proteica que necesitan células viables pare poder replicarse. Los virus utilizan la matuinaria metabdlica de las células para sintetizar su material genético y proteinas de la envoltura. Existen distintos tipos de virus que pueden infectar células procariontes 0 cé- lulas eucariontes. Los bacteriéfagos 0 fagos son virus que se repro- ducen e infectan células procariontes (bacterias). La estructura de los bacteriéfagos viene en mu- chas diferentes formas y tamafios. Las caracteristi- ‘cas basicas estructurales de los bacteriéfagos son: MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS * Cabeza o capside, los fagos cldsicos poseen una estructura a manera de cabeza y pue- den variar de tamafio y forma. Algunos son icosaédricos (20 caras), otros son filamento- sos, La cabeza o cdpside estd compuesta de muchas copias de una o més proteinas dife- rentes. Al interior de la cabeza se encuentra el dcido nucleico. La cabeza acta como una cubierta protectora para el dcido nucleico. * Gola, muchos, aunque no todos los fagos muestran una cola unida a la cabeza del fago. La cola es un tubo hueco a través del cual el dcido nucleico pasa durante la infeccién. cépside proteica cabere Ais — collar émina niicleo placa bazal fibras de lacola _cuve ©) PREGUNTA N.° 12 La infeccién viral implica un ciclo .. yun dclo que se caracteriza por la lisis de la célula huésped. A) lisogénico -litico B) _litico - lisogénico ©) sexual - asexual D) esporogénico - esquizogénico E) viral lisogénico 47 LuMaReRAS EDITORES Resolucién El ciclo dela multiplicacién de los virus tiene lu- gar cuando el viridn penetra en la célula hospe- dadora y utiliza la maquinaria replicative de esta para generar nuevas particulas viricas, produ- ciendola lisis dela célula huésped. Este proceso recibe el nombre de ciclo litico. Existen otros virus que penetran en las células hospedadoras y permanecen en ellas sin producir nuevas par- tictilas viricas completas; estos virus siguen un ciclo lisogénico. _CLAVE ® PREGUNTA N.° 13 El VIH es un virus que infecta a las células san- guineas conocidas como A) monocitos. 8) linfocitos T4. ©) plasmocitos. 1D) linfocitos B. E) neutrdfilos. Resolucion ‘Todos los virus necesitan células para reprodu- cirse. Cuando un virus invade o infecta una célu- a, usa esa célula para producir copias del virus. Cada tipo de virus se especializa en una célu- la especifica, El virus de la influenza o gripe se especializa en las células de las membranas mucosas de la nariz, la garganta y los pulmones. El VIH se especializa en las células blancas de nuestro sistema inmunolégico, mejor conocidas como células CD 4(T 4). Estas células son las cé- lulas T, que ayudan y controlan la respuesta del sistema inmunolégico a infecciones. EI CD 4 es una molécula que existe en los linfocitos ayudadores del sistema inmune, estos linfocitos son 48 : fs Seaemi., | Jos que regulan y estimulan la respuesta defensiva del organismo. A estos receptores es a los que se une el VIH, para poder ingresar al infocito y luego destruirlo, Las personas no infectadas por al virus © aquellas en las que recién ingresa el VIH tienen aproximadamente 1000 linfocitos CD 4 por cc de sangre. La mayoria de las enfermedades oportu- nistas ocurren cuando los linfocitos descienden por debajo de 200 CD 4/cc. _CLAVE PREGUNTA N.° 14 Qué tipo de genoma tiene el VIH? A) ADNYARN 8) solo ADN C) solo ARN D) codones £) intrones Resolucién EIVIH no es la excepcién y solo presenta un solo tipo de acido nucleico como su genoma, EIVIH solo tiene ARN (acido ribonucléico). El ARN es el material genético del VIH. El ARN contiene informacién necesaria para hacer nuevos virus bicape lipidica nucleocépside po/p7 P 2é-cdpside _cuve © proteasa pees PREGUNTA N.° 15 Indique la transmisi6n viral que no corresponde ala del VIH. A) Por contacto sexual B) Porvia sanguinea C) Porviaplacentaria D) Porvia parenteral £) Por vector biolégico Resolucion El conocimiento de los mecanismos de transmi- sién de la infeccién por el VIH fue uno de los primeros y mas importantes retos planteados en la lucha contra esta enfermedad. Revisaremos, a continuacion, los aspectos mas importantes de cada uno de los mecanismos de transmision del VIH Transmisién sexual La infectividad del VIH es baja, si se compara con el resto de los agentes productores cono- cidos de ITS. Conducta sexual Determina un grado variable de transmision en funcién de diversos factores: a) el numero de re- laciones; b) la via utilizada (las estimaciones para una unica exposicién anal receptiva, claramente mis peligrosa que la relacin insertiva); c) la ca~ pacidad de lesionar la mucosa incrementa el ries- go, aunque se sabe que la infeccién puede pro- ducirse a través de mucosas intactas, dado que contienen macréfagos y células de Langerhans en contacto con la superficie y con receptores para el VIH; d) la utilizacién de métodos protecto- tes de barrera (preservativos), los preservatives tienen una tasa de proteccién del 69%, aunque MIcROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS cuando se utilizan correctamente, lo que implica buenos materiales (ldtex/vinilo) y buena técnica (no contacto entre secreciones y mucosas), dicha eficacia se puede aproximar al 100%. Transmision parenteral Diversos mecanismos estén implicados en la transmisién del VIH por esta via + Uso de drogas por via parenteral, este habi- to es responsable de una muy importante proporcion de casos de sida en el mundo occidental, de manera directa (compar- tiendo las jeringas de inyeccién) o indirec- ta (transmisién sexual a las parejas de los usuarios de drogas). + Transfusiones de sangre, en el caso de es- tar contaminadas por el VIH. Desde que se aplica le busqueda sistematica de anticuer- pos del VIH en todas las muestras de sangre para trasfundit, 1985, el riesgo de infeccién por transfusién se ha convertido en un ries- g0 tebrico residual. + Accidentes de inoculacién de sangre conta- minada en el 4mbito laboral. Transmisién perinatal o maternoinfantil La transmisién puede producirse durante la ges- tacién (6%), durante el parto sobre todo (18%) y en el postparto,a través de la leche materna (47). Entre los factores de riesgo que incrementan Ja transmisin se han descrito, en relacién con la madre, la enfermedad avanzada y cargas vi- rales plasmiticas elevadas, el tabaquismo y el uso activo de drogas por via intravenosa. Ac- tualmente, con el tratamiento antirretrovirico, la cesarea y la evitacion de la lactancia se han conseguido tasas bajas de transmisi6n. _ CLAVE © 49 LumarerAs EdIToRES PREGUNTA N.° 16 La mayor cantidad de casos del VIH y de sida en los ultimos diez aos pertenecen a... bi A) Lima- Callao B) Huancavelica - Puno ©) Ayacucho - Madre de Dios 1D) Cusco - Loreto E) Amazonas - Ica Resolucién El perfil de-la epidemia en nuestro pais se man- tiene desde hace varios afios como concentra- da, por presentar una prevalencia por encima del 5,0 por ciento en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Cabe destacar, sin ‘embargo, que la categoria HSH es muy amplia, no tiene un universo demografico delimitado y ademas no denota la diversidad y la especi- ficidad de les subpoblaciones incluidas en su interior, Para el afio 2008, se estimaba 76 000 casos del VIH en el Perd. La principal via de transmision continiia siendo la sexual con 97,0 por ciento de los casos, seguida de la transmisi6n vertical de madre a hijo con 2,0 por ciento y en tercer lugar la transmisién sanguinea con el 1,0 por ciento de los casos. En el mes de abril del 2010, es decir, a 27 afios de la apericién del primer caso de sida en el Peri, el Ministerio de Salud registro 38 mil 867 casos del VIH y 25 mil 666 casos de sida. 50 bs] Enel periodo 1983-2009, a mayor incidencia del VIH y de sida fue en el departamento de Lima (20 mil 860 casos del VIH y 16 mil 678 casos de sida), seguido por la Provincia Constitucional del Callao con 2 mil 796 y 1 mil 791 casos, respecti- vamente, y Loreto con 2 mil 269 casos del VIH y 815 casos de sida. _CIAVE @ NIVEL INTERMEDIO PREGUNTA N.° 17 Relacione los tipos de estructura con su corres- pondiente funcién |, Pared celular I. Flagelo Il. Pilis IV. Ribosomas 70 § V. Plésmitios Sintesis de proteinas. b. Resistencia 2 antibidticos. Intercambio genético d. Proteccién osmatica. @. Movimiento bacteriano. A) Id, Ile, Ille, IVa, Vb B) Id, IIc, Ille, Va, Vb ©) Id; Ile, Ile, IVb, Va D) 1b, tle, Il, IVe, Va E) Ib, Ild, Ille, IVc, Va Resolucién El interior de una bacteria es increfblemente simple cuando se lo compara con una célula eucariota. La célula bacteriana tiene algunas estructuras que son constantes en todos los gé- neros y otras que son transitorias (facultativos), que pueden o no estar. Elemento Estructura Fundén | Protege contra la Pared celular | oe presién osmética. | ntercambio de Membrana | . at sustancia, forma | mesosomas. | Sin ctoesqueleto, Constante | espacio de las Citoplasma | | reacciones | metabdlicas. | sintesis de Ribosomas 70S |" | proteines. | ‘Cromosoma | Contiene el material bacteriano. nético bacteriano. |Protegecontrala | fagocitosis. Capsula Responsables del movimiento bacteriano, | Participan en laadherencia e Flagelos Transitorio Pilis intercambio del material genético, Brindan resisten alos antibidticos. _ crave @) Plasmidos MicroBioLoGia Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS PREGUNTA N.° 18 Un flagelo bacteriano est constituido por varios miles de moléculas de proteina denominada A) pilina. B) flagelina. C) mureina. D) pseudomureina, E) tubul 1a. Resolucién Los flagelos son filamentos helicoidales que se extienden desde el citoplasma a través de la pa- red celular. Los flagelos son los responsables de la movilidad de las bacterias en los liquidos, lle- gando a velocidades de 100 m/segundo, lo que equivale 2 3000 veces la longitud de su cuerpo por minuto. (El gueparco, uno de los animales ms veloces, alcanza una velocidad maxima de 1500 veces la longitud de su cuerpo por minuto). La estructura de un flagelo es muy diferente de la de un cilio. El flagelo es un largo filamento con la apariencia de una hebra de cabello, que sale de la membrana de la célula. El filamento externo se compone de un solo tipo de proteina, llamada flagelina. _ CLAVE PREGUNTA N.° 19 Los ribosomas de tipo 70 S se encuentran pre- sentes en el citoplesma celular de A) las bacterias. 8) lascélulas eucaridticas. ©) _loshongos. D) los protozoarios. £) lasamebas. i 51 Lumpreras EDITORES Resolucién Los ribosomas constan de dos subunidades des- iguales, la subunidad pequefia y la subunidad grande. Las particulas ribosémicas pueden separarse mediante centrifugacién, pues sus coeficientes de sedimentacién varian de acuerdo con el ta- maf y la forma. Se recurre @ estos coeficien- tes para designar a las particulas ribosdmicas. Asi, al ribosoma mas estudiado, el de la ente- robacteria Escherichia coli, se le denomina 70 S (en unidades de sedimentacién Svedberg, S, en honor de Theodor Svedberg) y se compone de una subunidad 30 $ y otra 50S. La subunidad 30 § de E. coli esta compuesta de un ARNr, con Coeficiente de sedimentacion 16 S y 21 protel- nas, mientras que la subunidad 50 S contiene 2 ARNr, cuyos coeficientes son 23 Sy 5S, y alrede- dor de 30 proteinas. Los ribosomas eucariotas presentes en proto- zoarios, hongos, plantas y animales son mayo- res, 80, y se componen de una subunidad 40S, otra 60S y alrededor de 80 proteinas. La funcién de los ribosomas es la sintesis protei- ca. Se pueden presentar aislados 0 como polirri- bosomas, asociados a ARN mensajero (ARNm) y a ADN cromosémico. Un mismo ARNm puede ser traducido por varios ribosomas simultdneamente durante la sintesis proteica. Los ARNm bacterianos difieren en el niimero de proteinas para las que codifican. Algunos representan un tinico gen (monoci trénicos) y otros, la mayorfa, tienen secuencias que codifican para més de una proteina (policis- trénicos). _ CLAVE @® 52 PREGUNTA N.° 20 Con respecto a las bacterias gram positivas, marque la respuesta correcta. A) Carecen de pared celular. 8) No presentan peptidoglucano. C) Tienen externamente una capa de lipopoli- sacaridos. D) Seles observa de color azul. E) No presentan diferencias con las bacterias gram negativas. Resoluci6n Uno de los rasgos estructurales mis importan- tes de las bacterias es su pared celular, que esta compuesta por sustancias poliméricas comple- Jas conocidas como peptidoglucanos. Dentro de las bacterias podemos distinguir dos grandes grupos, las gram positivas y las gram negativas, basados en la diferente coloracién que presentan les bacterias al ser tefidas por un proceso de tincién de Gram, estas diferen- ias de coloracion en los dos grupos son debidas a diferencias en las estructuras de sus paredes celulares. En lamayoria de células gram positivas, la pared celular esté compuesta por varias capas de pep- tidoglucano que forma una estructura gruesa y rigida representando mas del 90% de su pared. En las bacterias gram negativas, su pared esti compuesta por una capa de peptidoglucano y una membrana externa. El peptidoglucano est’ unido a lipoproteinas de la membrana externa y se encuentra en el espacio periplasmatico, una sustancia gelatinosa que se localiza entre la membrana externa y la membrana plasmatica. wt are sason La coloracién de Gram permite la clasificacién de bacterias en gram positivas y gram negativas, segiin la composicién de su pared celular. Las bacterias gram positivas, por la composicion de su pared, retienen el colorante violeta cristal yse colorean de azul violeta; en cambio, las bac- terias gram negativas se decoloran con la aceto- nay se dejan colorear con la fucsina, quedando de un color rosado. tcne® PREGUNTA N.° 21 Ademds del cromosoma circular caracteristico, los procariontes suelen tener pequefias mo- léculas circulares de ADN que son capaces de replicarse en forma auténoma. Estas moléculas circulares se denominan A) cistrones B) intrones. C)_ histonas. D) _plasmidos. £) genomas. Resolucion El material genético est4 compuesto de una es- tructura fibrilar, constituida por un ADN circular de doble cadena, enrollado sobre si mismo. Si se asocia 2 proteinas basicas, estas no son ver- daderas histonas. Aigunas bacteries poseen material genético ex- tracromosémico, denominados plasmidos. MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Los plasmidos son moléculas de ADN extracro- mosémico, circular y generalmente de tamafio pequefio, que se encuentran en muchas especies bacterianas y que se pueden replicar de manera independiente del ADN cromosémico. A diferen- cia de este, los plasmidos no son necesarios para la viabilidad general de Ia célula, pero pueden contener genes que contribuyen a la superviven- cia en condiciones especiales, como los que con- fieren resistencia a antibisticos, a metales, ete. Los plasmidos poseen un interés singular en in- genieria genética, por ser uno de los sistemas vectores més sencillos de usar. Un vector de clo- nacién es un sistema que permite introducir en una célula hospedadora un fragmento de ADN que se pretende clonar; en este célula hospe- dadora el vector se replica y se expresa forman- do polipéptidos. La molécula que resulta de la unién de un ADN vector con el ADN de interés (llamado entonces “inserto”) se denomina mo- \écula de vector recombinante. _ Clave PREGUNTA N.° 22 El mecanismo de transferencia del material ge- nético de una bacteria a otra mediante un pelo sexual se denomina A) transformacion. B) transduccién. ©) conjugacion. D)_transcripcién E) replicacion. Sa: LUMBRERAS EDITORES Resolucion la recombinacién genética es el proceso me- diante el cual los elementos genéticos conte- nidos en el genoma de diferentes individuos se combinan. Esto permite que el individuo origi- ne alguna nueva funcién que pueda dar como resultado una adaptacion a los cambios en el medio ambiente. Este es un evento evolutivo importante y las células tienen mecanismos especificos que aseguran que dicha recom! nacién se efectiie. A diferencia de los eucario- tas donde la recombinacién genética ocurre en asociacién a la reproduccién sexual, en los pro- cariotas se da por tres mecanismos. + Transformacién + Transduccién © Conjugacién la conjugacién se basa en el intercambio uni- direccional de informacién genética desde una bacteria donante a otra receptora, mediante un contacto real. Un ejemplo muy conocido de plasmido conjugativo es el plasmido F de E. coli, que codifica las proteinas necesarias para la con- jugacién, incluyendo el pili sexual. Este es una estructura especializada esencial para el contac- ‘to entre la bacteria donadora y la receptora. “om @ Nivet AVANZADO PREGUNTA N.° 23 éCual de los siguientes agentes infecciosos care- ce de dcido nucleico? A) protozoarios B) bacterias 54 C) arqueobacterias D) E) priones IS Resolucién A mediados del siglo xvi, se manifesteron las primeras referencias de enfermedades espongi- formes transmisibles, cuando ganaderos euro- peos describieron una enfermedad neurodege- nerativa letal que afectaba a ovejas y cabras, la cual fue denominada “tembladera” (en inglés, scrapie). E| cerebro de estos animales presen- taba un aspecto de "esponja", del cual deriva el término "espongiforme". Recién a principios del siglo xx, se detallaron los primeros casos de en- cefalopatia espongiforme en humanos, padeci- miento que fue bautizado como enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Posteriormente, se demostré que estas enfermedades eran transmisibles. El descubrimiento del agente patogeno fue atri- buido a Stanley Prusiner, en 1982, quien demos- tré que se trataba de particulas puramente pro- teicas, libres de dcidos nucleicos, y designé al agente infeccioso con el nombre de pridn. Gra- cias a este descubrimiento, le fue otorgado el Premio Nobel de Fisiologia o Medicina, en 1997. _cuave © PREGUNTA N.° 24 Las bacterias que carecen de pared celular y no sintetizan peptidoglucano reciben el nombre de A) gram positivas. B) enterobacterias. C) espiroquetas. D) micopiasmas. £) micobacterias. ©. : e Resolucién Los micoplasmas son organismos carentes de paredes celulares, no sintetizan peptidoglucano, solo estén cubiertos por una membrana unitaria. Su distribucién en hospederos es diversa y se encuentran en peces, reptiles, aves, mamiferos yenel humano. En este ultimo, se han aislado de diversos sitios anatémicos en individuos sa- nos como enfermos. cuave ©) PREGUNTA N.° 25 Las arqueobacterias se distinguen de los demas procariontes por su carencia de A) ribosomas 70 S. 8) cépsula. ©) flagelos, D) peptidoglucano. £) ADN. Resolucion Las arqueobacterias son microorganismos pro- ariontes y habitantes de ambientes terrestres yacudticos extremosos (alta salinidad, alta tem- peratura, anaerobiosis). Poseen una pared celular formada por un com- puesto similar al peptidoglucano, llamado pseu- dopeptidoglucano, con enlaces glucosidicos B 1,3 en lugar de los fi 1,4 de los peptidoglucanos. Sin embargo, existen otras arqueas cuya pared se compone de polisacérides, glicoproteinas 0 pro- tefnas. La unica arqueobacteria que carece de pa- red es el Thermoplasma. MIcRoBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS Las arqueas también tienen flagelos, son largas colas que se mueven por motores rotatorios situa- dos en la base de los flagelos, estos funcionan de una manera parecida a los flagelos bacterianos. Basado en su fisiologia se distinguen tres grupos: Arqueobacterias Caracteristicas Son anaerobias obligadas. | | Las encontramos en | sedimentos marinos, agua dulce, pantanos, tracto intestinal de animales. Metanogénicas Enel rumen de las vacas | producen metana (CHa) Son heterétrofos yaero- bios. Viven en ambientes como el Mar Muerto o en luga- | res donde la concentra- Haléfilas extremas | cidn de sal es muy alta. Estos procariontes requie- | ren sal para su crecimien- toy su pared celular. Los | ribosomas y enzimas se estabi izan con el ion Na. Requieren temperaturas muy altas (80°-105° gra- dos) para crecer. | Debico a esta caracteristica, seusa en la tecnologia del | AN recombinante. La arquea Thermus aquaticus esfuente de la enzima tap | polimerasa usada en PCR | | (Teaccién en cadena de la polimerasa). ut _ciave @) 55 Termofilas extremas | (termoacidefilas) Lumeneras EDITORES PREGUNTA N.° 26 la transcriptasa inversa es una enzima presente en el virus antes de iniciar el ciclo de replica- Gién y su funcién es convertir el ARN del retro- virus en ADN. Esta enzima esté presente en el . que origina ...... A) virus del dengue - fiebre de Malta 8) VIH-TBC ©) virus del papilome humano- cancer hepatico D) VIH-sida E) VHB -sifilis Resolucion La familia Retroviridae es una de las familias mas interesantes y complejas de los virus animales. El término retro significa ‘hacie atrés’, y el nom- bre hace referencia a que estos virus tienen un modo inverso de replicar el acido nucleico, 56 a Los retrovirus son virus con un genoma consti- tuido por ARN, pero se replican por medio de un ADN intermediario usando la enzima trans- criptasa inversa (0 reversa). Los retrovirus son interesantes por varias razones: 1. Fueron los primeros en que se demostré la capacidad para causar cancer, habiéndose estudiado ampliamente por sus caracteris- ticas carcinogénicas. 2. EI ViH es un retrovirus, el causante del sida, aunque se conoce solo desde los primeros affos de la década de 1980, ha llegado a re- presentar uno de los mayores problemas de salud publica, 3, Elgenoma de los retrovirus puede integrarse especificamente en el genoma del hospeda- dor gracias al ADN intermediario, proceso que estd siendo estudiado. me ® a Nivet BAsico la interaccién entre una bacteria y una planta recibe e| nombre de A) simbiosis. 8) parasitismo. €) depredacién. D) comenselismo. £) ectoparasitismo. EI peptidoglucano es la capa basal que se encuentra en la pared celular de A) las bacterias en general. 8) los eucariontes, como la levadura. C) las bacterias gram positivas. D) las bacterias gram negetivas. £) los hongos y levaduras. unMsM 2005-1 Durante la conjugacién bacteriana, el inter- cambio de material genético entre dos cé- lulas bacterianas se realiza a través de PREGUNTAS PROPUESTAS A) las espores. B) las fimbrias ©) Ios tlagetos. D) los mesosomas. £) los ribosomes. UNMSM 2009-11 Indique qué microorganismo es un proca- rionte. A) levadura B) protozoario C) alga D) nematodo E) bacteria Un microorganismo como la bacteria perte- nece al reino Monera porque es A) pluricelutar. B) eucaristico. C)_ procaristico. D) macroscépico, E} fotosintético, 57 LUMBRERAS EDITORES 58 Respecto a los hongos, marque la respuesta incorrecta. A) Son organismos eucariéticos. B) Presentan pared celular. C) Tienen nutricién autétrofa 'D) Realizan asociaciones mutualistas. E) No presentan clorofila Los virus son agentes que infectan células. Identifiquela alternativa que le corresponde. A) Pertenecen al reino Monera. B) Se cristalizan en el estado eytracelular. C) Todos poseen ADN. D) Se replican en el estado extracelular. E) Poseen cdpside de polisacaridos. ‘UNMsM 2008-1 Uno de los siguientes organismos es un procariote con metabolismo autotr A) Entamoeba histolytica B) Bacteria del hierro ©) Vibrio cholerae D) Levadura cervecera E) Euglena UNMSM.2007-1 Con relacién alas células procariotas, marque la respuesta correcta. A) Presentan nticleo celular. B) Presentan mitocondrias y cloroplastos. 10. WM 12. he C) Presentan ribosomas. D) Presentan reticulo endoplasmatico. £) Presentan lisosomas. Sefiale el virus que infecta células proca- riontes. A) poliovirus 8) bacteridfagos C) priones D) viriones £) citomegalovirus NIVEL INTERMEDIO éCudl de los siguientes microorganismos contiene al mismo tiempo ADN y ARN? A) virus 8) plasmidos C) bacterias D) viroides £) priones identifique al componente que esta pre- sente en las bacterias gram negativas y no en as bacterias gram positivas. A) membrana externa 8) mureina C) pili D) cépsula £) peptidoglucano es. Lids ies Wee tes 13. Indique qué componente esta presente en las bacterias gram positives yno en las bac- terias gram negatives. A) gruesa capa de peptidoglucano B) membrana externa C) lipopolisacérido D) lipoproteina E) flagelo 14. La enzima del Thermus aquaticus es un componente importante utilizado en PCR. Este organismo es capaz de crecer a tempe- raturas por arriba de 100°C. éCémo se de- nomina a los organismos capaces de crecer a estas temperaturas? A) acidéfilos B) haléfilos C) terméfilos D) anaerobios E) aerobios 15. Las siguientes bacterias: Bartonella bacilli- formis, Rhizobium y Lactobacillus bulgaris tienen importancia, respectivamente, en A) medicina humana, agricultura e indus- tria alimentaria. B) medicina, mineria e industria alimenta- ria, C) veterinaria, farmacia y ecologia. D) biotecnologie, ingenieria genética y ecologia. E) medicina, agricultura e industria cerve- cera. ‘UNMsM 2003 MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS 16. La capa basal de la pared celular bacteriana esta formada por A) lignina. 8) peptidoglucano. ©) pectina. D) pepsindgeno. E) quitina. UNMSM 2010-1 17. Unvirus, al ingresar a una bacteria sin afec- tarla inmediatamente, es un fago A) oncogénico. B) inactivo. C) tumoral. D) litico. £) lisogénico. UNMSM 2004-1 18. Los hongos que presentan hifas no tabica- das, cenociticas, pertenecen al grupo de los A) mixomicetos. B) deuteromicetos. C) ascomicetos. D) ficomicetos. E) basidiomicetos. UNMSM 2009.1 19. Los virus fuera de las células huésped exis- ten como particulas individuales llamadas. A) capsémeros. B) endosporas. C) esporas. D) viriones. E) priones. 59 Lumareras EDITORES 20. Relacione las clases de microorganismos con su respectiva importancia. 2 I Mh mM, Ww se A) B) Cc) 0) e) Neumococo Rhizobium Saccharomyces Lactobacillus Produccién de yogur. Fabricacion de panes. Enfermedad infecciosa Fijacion del nitrogeno, la, IId, Ilic, IVb Ib, Ic, Ila, Ive Id, Ic, Hla, IVb Ic, Id, Illa, Vb Id, IIc, IIb, IVa La tincién de Gram se utiliza para A) B) c) D) E) Identificar las organelas de las células eucariotas. clasificar células procariotas de células eucariotas. diferenciar a las bacterias segdn los componentes de su pared celular. colorear la cépsula celular de las bacte- rias patégenas. diferenciar a las bacterias patégenas de las bacterias de uso industrial. 22, 23. 24, Nive AVANZADO Indique la estructura que no forma parte de la envoltura celular bacteriana A) cApsula 8) peptidoglucano ©) plasmido D) mureina £) lipopolisecarido Si a una secrecidn purulenta, que sale del mesto urinario de un hombre, se le resliza una tinci6n de Gram y se detectan diplococos de color rosado, équé dase de bacteria sera? A) Acida alcohol resistente B) gram positiva C) gram negativa D) enterobacteria E) micoplasma Una mujer de 70 afios de edad desarrolla demencia, la cual progresa en el transcur- so de varios meses agravando la vida de la persona. En unos exdmenes electroencefa- lografico muestra sugestion de la enferme- dad de CreutzfeldtJakob. Indique al agente causal. A) arqueobacterias 8) virus ©) viroides D) priones E) bacterias we 25. 26. Relacione las siguientes estructuras bacte- rianas con la funcién que cumplen. |. Endospora il. Pared celular i 27. IV. Flagelo a. Transferencia de ADN en la conjugacién. b. Confiere movi iento. c. Confiere resistencia. d. Responsable de la forma celular. A) Ic, 1d, tb, IVa 8) Id, la, Ile, IVb C) Id, tlc, tla, IVb D) Ia, le, ld, Vb 8) Ic; Id, Illa, Vb UNMS 2004-1 Relacione las sigulentes estructuras bacte- rianas con la funcién que cumplen. |. Cépsula il. Ribosomas IIL, Plésmidos IV. Mesosoma lateral a. Resistencia a los antibisticos, b. Metabolismo energético. c. Resistencia a la fagocitosis. d. Sintesis de proteinas. A) Ic, lid, IIIb, Va 8) Id, Ila, Iie, IVb 28. C) Id, Ic, Illa, IVb D) Ia, lic, IIId, IVb E} Ic, Nid, Illa, IVb Indique una caracteristica distintiva de un retrovirus. A) Lasintesis del ADN es dirigida por el ARN. B) No presenta la enzima transcriptasa in- versa. ©) Su genoma es ADN. D) No infecta linfocitos. E) No causa enfermedades en humanos. Relacione las siguientes estructuras virales con su correspondiente caracteristica, |. Viroides I. Provirus 4, VIH IV. Virus desnudos Pertenecen a la familia de los retrovirus. so Genoma viral integrado al genoma celular. Presenta ARN circular sin cépside. a Son virus sin nucleocépside. A) Ic, lib, Illa, IVa B) Ib, lla, IIIc, Vd ©) Ic, IIb, IIId, IVa D) Id, IIb, Illa, Ve £) fa, IIb, Ille, IV 61 PARASITOLOGIA | DEFINICION Es .una rama de la biologia que estudia a los organismos vivos pardsitos, la relacion de ellos con sus hospedadores y el medio ambiente. En su campo de estudio se encuentran los protozoos, helmintos (trematodos, céstodos, nematodos) y artropodos. (il GENERALIDADES HUESPED U HOSPEDERO- Se denomina al animal que presenta el parésito. » Importante Se denomina huésped definitivo al que tiene el pardsito en su fase adulto o sexual, Se llama huésped intermedia. ric al que desarrolia la fase larvaria o asexual del pardsito. Ejemplo: El hombre es huésped definitivo de la Taenia so- tum y huésped intermediario del Cysticercus ceflulosae. RESERVORIO Se considera reservorio al hombre, a los animales, a las plantas o a la materia inanimada que con- tenga pardsitos u otros microorganisms que puedan vivir y multiplicarse en ellos, y ser fuente de infeccion para un huésped susceptible. PORTADOR Es el estado de adaptacion animal, en el cual el microorganismo patogeno vive en el huésped sin causarle dafio, como sucede en el 90% de las personas con infeccién de Entamoeba histolytica. 62 Cy MIcROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS ZOONOSIS PARASITARIA Se da cuando los pardsitos de ani ales vertebrados se transmiten al hombre, como la teniasis, en fa cual el cerdo o el ganado vacuno tiene la forma parasitaria en los musculos. También se considera zoonosis las parasitosis que se presentan tanto en el hombre como en los animales, tal es el caso de fa tripanosimiasis. ee Importante = En el Perti, las zoonosis parasitariss son problemas de importancia en la salud publica y en la economia, entre las mas importantes son: la hidatidosis 0 equinococcosis quistica, la cisticercosis y la fasciolosis; sin embargo, la toxocarosis estd siendo objeto cada vez de mayor interés (Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. Volumen 27, N.° 4, pp. 494-97, 2010). VECTOR Es un artrépodo v otro animal invertebrado que transmite el pardsito al huésped, ya sea por inocu- lacion al picar, por depositar el material infectante en la pie! o mucosa, por contaminar los alimentos U otros objetos. Importante vw Los vectores mecanicos transportan al agente en forma inespecifica, sin que se modi- fique 0 reproduzca. El agente contamina la superficie del vector, el aparato bucal o el tubo digestivo. Ejemplos: la mosca, la cucaracha 1 En los vectores bioldgicos e| agente se multiplica y/o se transforma, lo que asegura una transmisién efectiva y prolongada. El vector forma parte del ciclo biolégico del agente. Ejemplo: el mosquito del género Anopheles que transmite la malaria. FORMA INFECTANTE Fase del parasito capaz de infectar al huésped. COMENSALISMO Se presenta cuando dos especies diferentes se asocian, en tal forma que solamente una de las dos " obtiene beneficio al alimentarse del otro, pero ninguna sufre dafio. 63 Lumereras EDITORES aaa INFESTACION Es el alojamiento, desarrollo y reproduccién de artrépodos en la superficie del cuerp. objetos e incluso ambientes. clos, ropas, (| CLASIFICACION DE LOS PaRAsITOS Tabla 2.1 Criterios Ejemplos Segtin el tiempo de permanencia del perdsito en el huésped Temporales Permanentes Lamayoria de parésitos Pulgas, garrapatas, piojos, etc. | Segtin la capacidad deproducirle- | Patégenos Leishmania, Plasmodium, tenias, etc. sién o enfermedad enelhombre | No patégenos | Entamoeba coli, Entamoeba ett | Endopardsitos Ascaris lumbricoides, Taenia solium Por su ubicacién en el huésped Sarcoptes scabiei, Demodex folicolo- Ectoparasitos a ; rum, Pediculus humanus var. capitis | | Rizépodos Entamoeba histolytica, Endolimax, [con pseudépodes) | Lodamoeba | : Flagelados | Tripanosomas, Giardia, trichomonas, | eS (con flagelos) Leishmania | |= alcon fae a © | Giliados (con cilios) | Balan coli Esporozoarios | Toxoplasma, Plasmodium | Ascaris lumbricoides, Enterobius Nematodos | vermicularis, Trichuris trichiura, | Trichinella spiralis, Toxocara sp. Segtin su morfologia Fasciola hepatica, Paragonimus, | Schistosoma mansoni Taenia selium, Taenia saginata, Céstodos Hymenolepis nana, Diphilobotrium latum, Echinococcus granulosus ‘Trematodos Artrépodos Pediculus, Phthirius, Pulex, Tunga El resto de los organismos pardsitos (virus, bacterias y hongos) se consideran una materia de estudio de la microbiologia. 64 MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS % | CICLOS DE VIDA Se entiende a todo el proceso que realiza el pardsito para llegar al huésped, desarrollarse en él y producir formas infectantes que perpettian la especie (BOTERO, David. Parasitosis humana. Medellin, 2003). MONOXENICO (directo) El huésped infectado transfiere al medio ambiente las formas infectantes de los pardsitos para su paso al huésped susceptible. Por ejemplo, Giardia intestinalis. (Figura 2.1). HETEROXENICO (indirecto) Los pardsitos necesitan pasar por dos o més huéspedes de distinta especie para alcanzar su pleno desarrollo. Asi se distinguen huéspedes intermediarios y huéspedes definitivos. Por ejemplo, Echi- nococcus granulosus. (Figura 2.2). Contaminacién del agua, de los aimentos 0 de fas manos por quistes infecciososos. los trofozoitos no sobreviven al medio ambiente, Ba eteto introns GB =sstaco ciagnsstico Figura 2.1 Ciclo monexénico: ciclo biol6gico de la Giardia intestinalis. Fuente: Centers for Disease Control and Prevention National Center for Infectiovs Diseases. Division of Parasitic Diseases 65 LUMBRERAS EDITORES © El escolex se fla »@ lintestino: TRE @"® ‘Adulto en intestino delgado Un prooescdlex dol quiste huesped, accidental Ingestion de quistes pspad cenit fen visceras) (perros y otros cdnidos) Huésped Intermediario (ovejas, cerdos, reses, etc) Forma infectante ose liberada Quiste hidaicico atravesa la pared intestinal : (en eremesérancs) Vecsey cteanear) oe or cata Figura 2.2 Ciclo heteroxénico: ciclo bicl6gico del Echinococcus granulosus. Fuente: Centers for Disease Control and Prevention National Center for Infectious Diseases. Division of Parasitic Diseases PRINCIPALES PARASITOSIS EN HUMANOS. AMIBIOSIS O ENTAMOEBIOSIS Es una infecci6n producida por un protozoario llamado Entamoeba histolytica, especie que parasite al hombre y puede vivir como comensal en el intestino grueso, invadir la mucosa intestinal produ- ciendo ulceraciones y tener localizaciones extraintestinales (pulmones, higado, pleura, pericardio, cerebro, rifones, etc.) Ciclo biolégico Incluye varios estadios sucesivos (trofozoltos, quistes). El trofozoito de la E: histolytica (forma vegetative mévil) se encuentra en la luz del colon cinvadiendo la pared intestinal, donde se reproduce por fsién bina- ria. Cada trofezotto realiza dos divisiones nucleares que se diferencian en un quiste tetranucleado (forma infectante inmévil). A su vez, cada quiste tetranucleado se civide y produce ocho trofozoitos uninuclea- dos. Los trofozoitos son los que producen las lesiones ulcerativas de la pared intestinal y extraintestinal, 66 rr : No participan en la transmision de la infeccién, de- bido a que no sobreviven en el exterior y mueren répidamente en contacto con los jugos gastricos. En cambio, los quistes son los responsables de la transmisién, sobreviven en las heces y cuando son ingeridos con el agua o los alimentos contaminados, © bien por contacto directo ano-mano-boca. Estos quistes resisten el paso por el estomago y el intesti- no delgado, se desenquistan en la porcion del fleon, ‘completando el ciclo de vida del parésito. Forma infectante Forma diagndstica Colonizacién no inva: nfermadad intestinal heces Enfermedad extraintestinal — cS exquistacion ® trofozoltos oa oe Ingesta de quiste maduro presenciaen MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS —-——_Importante Bree aenie terion waat via fecal-oral, el hombre es el principal reser- vorio. La infeccién es por ingesta de quistes a través de las manos, las verduras, las moscas, las cucarachas, el agua, etc., contaminados con heces infectadas con quistes. También se transmite por contacto sexual. @ wrotocoitos al huésped >O-0-@- Figura 2.3 Ciclo biolégico de la Entamoeba histolytica, Fuente: Centers for Disease Control and Prevention National Center for Infectious Diseases. Division of Parasitic Diseases 67 LumBRERAS EDITORES = ASCARIASIS Es una enfermedad causada por Ascaris lumbricoides, nematodo de amplia distribucién en el mundo. Puede producir cuadros digestivos inespecfficos, alteraciones de la nutricién o complicaciones graves, como obstrucciones y perforaciones intestinales, que ponen en peligro la vida del paciente. Se ha estimado que habria 1300 millones de personas infectadas por Ascaris lumbricoides en todo el mundo, de las cuales fallecen 20 000 anualmente. En el Peru, se ha reportado en las tres regiones naturales (Revista de Gastroenterologia del Peru. Volumen 21, N.° 3, julio-septiembre, 2010). Ciclo biolégico Los machos y las hembras copulan, libe- °% Importante 29 rando aproximadamente 240 000 huevos aldia, ala décima semana de infeccidn, £1 Modo de transmisién de la ascariasis es por la via feeal- | oral. La infeccién perasitaria se produce al ingerir agua 0 | verdura contaminada con huevos embrionados (segundo estadio). Estos huevos luego de seguir el ciclo de Loos, Los huevos depositados con la materia fe- cal en la tierra requieren de un periodo de incubacién que en condiciones éptimas de temperatura, humedad, desarrollan en su interior una larva. Estos huevos con larva son muy resistentes y pueden sobrevivir hasta 6 afios en la tierra, que compromete el pasaje transitorio de las larvas por los pulmones y el lado derecho del corazén, son deglutidas y permanecen en el intestino delgado, ya como gusanos adultos, durante 7 afios aproximadamente. Penetran en los alveolos, ascienden hasta la garganta y son nuavamente tragados, y llegan al intestino delgado, donde se desarollan como adultos, Ingestindelos @) Enfuncién de huevos infectantes. las condiciones amblentales, las larvas pueden estar @ ‘Gusanos adultos desarrolledas permanecen en el ( fen dos | Alcanzan los / pulmones por el © torrente sanguineo, Figura 2.4 Ciclo bioldgico det Ascaris lumbricoides Fuente: Centers for Disease Control and Prevention National Center for Infectious Diseases. Division of Parasitic Eclosién dela larva. Diseases Los huevos fértiles comienzan su desarrollo 2) Huevos no fertilizados een funcién de las condiciones ambientales. {que no se desarroliaran. 68 a MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS OXIURASIS O ENTEROBIOSIS El Enterobius vermicularis es el agente causal de le oxiurasis 0 enterobiosis, se presenta principalmen- te en grupos familiares e institucionales (guarderfas, casa hogar, escuelas, jardines). De tal manera que cuando se reconoce si un miembro de le familia esta infectado, se debe considerar a todo el grupo como infectado y el tratamiento deber ser colectivo. La enterobiosis tiene una distribucion cosmopolita, aunque es mas comin en climas templados y frios, porque la falta de higiene es mas frecuente que en climas célidos. Diversos estudios evidencian que esta parasitosis afecta mayormente appreescolares y escolares. Ciclo biolégico www Importante i |= Huevos embrionados El hombre se infecta de Enterobius ® vermicularis través del tubo digestivo m_ por ingestién, inhalacién y deglucién de los huevos del pardsito. Los jugos digestivos disuelven sus envolturas y la larva se desarrolla a nivel del ciego, diferenciandose en machos y hembras. Lavida del Enterobius es de tres meses. N [Ouran Intestino Después de la copula, los machos son eliminados con las heces, mientras que las hembras gravidas en ver de colocar sus huevos en la luz intestinal, ‘como lo hacen otros helmintos, reptan ® através de la mucosa ano-rectal y pro- [BD Huevos en plieges perianales ducen prurito anal, sobre todo noctur- embrionan de 4.2 Shores, pasta © deposta huews en zona perianal (noeturna} no, y el paciente al realizar el rascado de la zona anal se contamina ufas y dedos, con lo cual se cierra el ciclo mediante ano-mano-ufias-boca. Los Figura2.5 ciclo bioldgico del Enterobius vermiculars. Fuente: Centers for huevos depositados en la regién anal, Disease Control and Prevention National Center for infectious Diseases. en nimero promedio de 11.000 y por Division of Parasitic Diseases influencia de la temperatura, se trans- forman de embrionados a larvados, siendo por lo tanto ya al dia siguiente infectivos. Ademés, po- ‘seen una sustancia externa que los hace adherentesa toda superficie (juguetes, alimentos, etc.), son livianos y pueden vehiculizarse al medio ambiente con facilidad (Revista Diagndstico. Volumen 39, N.° 3, mayo-junio, 2000). Las nifias pueden padecer de leucorrea, por migracién de los parésitos adultos, a la vagina, contaminados con bacterias intestinales. forme infectente (B= Forma diagnéstica 69 LUMBRERAS EDITORES . TAENIOSIS La T-solium yla T, saginata son céstodos de interés médico, su estadio adulto se aloja en el intestino delgado del humano. Aunque la infeccién por T; solium generalmente no causa problemas de salud mas que en condiciones ocasionales (oclusién, apendicitis), la taeniosis es, sin embrago, un proble- ma potencial, ya que su forma larvaria produce cisticercosis humana y porcina. La taeniosis debida a T saginata se de por consumo de came de res cruda o mal cocida, mientras que la taeniasis por T. solium se da por consumo de carne de cerdo cruda 0 mal cocida y por ausencia de medidas sanitarias. a: Importante ae i Los céstodos no poseen sistema digestivo ni circulatorio, por consiguiente, las funciones de nutricin las hacen por absorcién directa de los materiales digeridos que se encuentran en el intestino del huésped. Son hermafroditas autosuficientes, presentando érganos reproductores sexuales masculinos {testiculo) y femeninos (ovaries). Ciclo biolégico Taenia solium es un céstado zoonético cuyo hospedero definitivo es el hombre, albergando la forma adulta en el intestino, y cuyo hospedero intermediario normal es el cerdo, albergando la forma lar- varia 0 cisticercosis. No hay otro hospedero definitivo natural. El gusano adulto (teniasis intestinal) se desarrolla luego de la ingesta de carne de cerdo infectada con cisticercos e insuficientemente cocida. Las larvas 0 cisticercos son expuestos a los jugos intestinales y secreciones biliares en el proceso de digestién, evaginan (sacan la cabeza o escdlex), y se fijan a la mucosa del el rostelo o porcién distal del escélex. Los segmentos o progidtidos se desarrollan a partir del cue- Ilo, la porcién que sigue al extremo cefilico, y a medida que van alejéndose del escélex maduran y se diferencian sexualmente, Se consideran usualmente tres categorias: Proglotido inmaduro, en el que el aparato genital (masculino y femenino, con testiculos, avarios y itero) empieza a formarse; Proglétido maduro, con el aparato genital claramente diférenciado; y Progiétido gravido, en el que la mayor parte del proglétido se encuentra ocupada por el titero grévido, lleno de huevecillos. Los progiétidas de 7, solium son blanquecinos y pequefios, de aproximadamente un centimetro por lado, yusualmente son excretados con las deposiciones. En las heces se encuentran los proglétides con huevos, que si son depositados en el suelo, pueden permanecer viables por espacio de muchas semanas. Los huevos ingeridos por cerdos o por el hombre (Unico huésped definitivo natural) pro- ducen la cisticercosis. testino por medio de cuatro ventosas y una doble corona de ganchos presente en 70 MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS wt CISTICERCOSIS HUMANA Enel Perti, como en otros paises en vias ——-, Importante uw de desarrollo, la neurocisticercosis es la ee patologia que hay que tener en cuenta | Enel Peru yen Latinoamérica, el nombre mas usual de la cisti- cuando enfrentamos un paciente con cercosis es “triquina", Esta denominacion es obviamente equi- cualquier manifestacién neurolégica. 1 | voca, puesto que alude al nematodo Trichinella spiralis, y la estadio larval de Taenia solium (cisticer- | confusién debe haberse originado por el hecho de que ambos co) es una vesicula de contenido liqui- | tienen al cerdo como principal hospedero intermediario. do, en cuya pared interior se encuentra el escélex invaginado. Mide aproxima- damente medio centimetro (de 2 2.15 mm) y se distingue en la carne infectada por su color blanque- cino, lo que lleva a sus nombres populares en otros paises, donde es llamado "granizo" o "tomatillo". Luego de la ingesta de huevos de T; solium por contaminacion fecal-oral, los embriones cruzan ac- tivamente la mucosa intestinal y llegan al torrente sanguineo, por el cual son distribuidos sistémi- ‘camente. Al parecer la infeccién se establece en los diferentes tejidos pero sobrevive por mayor tiempo en lugares inmunoldgicamente protegidos, como el sistema nervioso o el globo ocular. Dentro del sistema nervioso, los cisticercos alcanzan el tamafio de un centimetro y sobreviven sin causar sintomas por un periodo largo (entre tres y cinco afios), luego del cual son atacados por el sis- tema inmunoldgico del hospedero, generandose un proceso inflamatorio que termina conla muerte del quiste, su desaparicion y su posterior calcificaci6n dentro del sistema nervioso. estecerco Persona ingiere carne (10mm) mal eacida cortamina da por cisticercos. escélex invertica larva encosfere toute se eke nites (especie humana) ee oe (cerdo) El cerde ingiere alimentos contaminados por huevosde tenia. Huevo liberado por a proglétido (diémetro de huevo =50ym). proglétide grévido Hiberado con las

75 embrionados por hospedero humano. Cisticercosis Ingesta de carne cruda © mal @ Kida con csiceeos: tenis Las oncosferas se iberan, atraviesan la pared intes- ‘tinal yllegan 2 la muscu- latura por circulacién, Oo Ingesta de huevos y/o Q Poeltidossrvidos por cerdos, Escdlex se adhiere al intestine. a-2" infectante ‘Adultos en intestino delgado a cere Tp ta ae etrninadesen medio arnbente Figura 2.7 Cisticercosis. Fuente: Centers for Disease Control and Prevention National Center for Infectious Diseases. Division of Parasitic Diseases FASCIOLOSIS Es una enfermedad parasitaria producida en el hombre por el trematodo Fasciola hepatica. La importancia principal de este pardsito radica en las grandes pérdidas econémicas que pro- duce en los ganados ovino y porcino, a los cua- w Importante la fasciolosis infecta de manera ocasional al hombre, produciéndole dafo principalmente en el higado y en las vias billares, lo que se traduce en la enfermedad, que va desde un cuadro agudo hasta la muerte del Jes infecta con relativa frecuencia, enfermando — 3 i i paciente, dependiendo del ntimero de pardsitos que y demeritando en su produccion y frecuente- (e071 77 mente matando a los animales. 72 En zonas ganaderas como los del valle del Mantaro y Cajamarca, més del 80% del ganado esta pa- rasitado por F. hepatica, con pérdidas de alrededor de $11 000 000 al afio. La infeccidn humana es alarmante en las areas endémicas, alrededor del 15% en escolares, y también en zonas no endémi- cas, en especial en personas que suelen ingerir ensaladas con kerros. Ciclo biolégico La Fasciola hepatica adulta es un gusano aplanado en forma de hoja. Mide de 2 a5 cm. Es hermafrodita. Los huevos, en el exterior y en un ambiente acustico, desarrollan en su interior el miracidio (larvas nada- doras libres), que al eclosionar busca al caracol Lymneido, lo penetra y se desarrollan en él los estadios larvarios de esporoquiste, redia madre, redia hija y cercarias, las que abandonan al caracol y se adosan a las hojas y tallos de las plantas ecusticas, transformandose en metacercaria (forma infectante). La metacercaria es ingerida por el animal o el hombre en el berro, en las verduras de tallo corto o en el agua, dejando en libertad la forma juvenil en el intestino, la que penetra la pared intestinal, cae a la cavidad peritoneal y se dirige al higado, perfora la cApsula de Glisson y migra por el higado hasta las vias biliares, donde finalmente se desarrolla el adulto. El tiempo entre la ingesta de la metacercaria y la localizacién del adulto es de 2 a3 meses. (Revista Diagnéstico. Volumen 39, N.° 4, julio-agosto, 2010). las metacercarias son ingeridas por los humanos o los animales. OG) -@)-Omemenae Esporoquistes Redias Cercarias tt os Se desenquistan en el duodeno, Las miracidias penetran en ios ceracoles, \ Los hevos se desarallan ® oo: @ [uewos sin madurar Adultes en los depesitados co las heces conductos bares Figura 2.8 Ciclo bioiégico de la Fasciola hepatica. Fuente: Centers for Disease Control and Prevention National Center for Infectious Diseases. Division of Parasitic Diseases 2B Lumareras EpiToREs HIDATIDOSIS O ENFERMEDAD HIDATIDICA Es una enfermedad parasitaria producida por Echinococcus =: Importante en su forma larvaria que infecta al ser humano como hués- z ped intermediario accidental. Solo el Echinococcus granulosus | §n nuestro pais, especialmente en (equinococosis quistica 0 uniloculer) es un céstodo reconocido _2 sierra, prineipelmente en los de- Shel pent: partamentos de Junin, Arequipa, Cusco y Puno, la enfermedad se Los hospederos definitivos del E. granulosus son los perros y ha encontrado en ovinos, bovinos, otros canidos, y no es inusual encontrar perros con mas de 50000 pardsitos en sus intestinos capaces de producir 1000 000 de huevos al dia, contaminando las 4reas de pastoreo e infectan- do alas ovejas u otros herbivores (hospederas intermediarios), dando lugar a los quistes hidatidicos. Por este motivo, la enfermedad se concentra en las areas donde se cria estos ganados. caprinos, porcinos y camélidos. Ciclo biolégico El huevo de E. granulosus ingerido por los animales y por el hombre llega aa primera porcién delintestino delgado donde se libera el embrién, el cual con sus ganchitos se abre camino a través de la pared intestinal en procura de los vasos sanguineos de la vena porta, Una vez en la circulacién, el embridnes transportado alhigado, al corazin y a los pulmones. €! higado y los pulmones constituyen los érganos més frecuentes en donde se desarrolla la larva de E. granulosus en sus hospederos intermediarios. Alos cinco meses, elquiste hidatidico (larva del Equinicoccus) mide alrededor de 0,5 cm de didmetro y crece 1 mm por mes. ® : —, huésped accidental us lex Zefija gl Rtestina, ® adulto en intestino unprotoescélex delgedo del quiste ingestion de quistes {en visceras) huésped intermedianio. (ovejas, cerdos, reses, etc.) huésped definitvo (perros y otros canidos) ingestién de huevos) huevo (en heves locales)

RO Fig s o una metamorfosis hemimetdbola. Luego de la netve CANE, segundo terzer “adultos etapa de huevo, donde hay tres estadios ninfa- ak Feat ee y les, emerge el adulto (de! estadio final). Aunque ‘tamafio y tienen dos proyecciones en la porcién terminal denominadas gondpodos, especializa- das para sujetarse al pelo en el momento de la puesta de los huevos y estimular las secreciones de las gléndulas uterinas productoras del ce- mento que sirve para la fijacién de las liendres Forma infectante al pelo. Bh rorme diognsstica Veinticuatro horas después de la copula, las hembras comienzan a poner de tres @ diez ue i. ryente: centers for Disease Control and Prevention vos (liendres) por dia; a lo largo de su vida(4a5 —uational Center for Infectious Diseases. Divsion of Parasitic _ semanas) ponen entre 60 a 100 huevos. Diseases | ( Figura 2.13 Ciclo biol6gico del Pediculus humanus variedad 79 LUMBRERAS EpiToRES LOXECELISMO Las arafias del género Loxosceles, arafia martén, se encuentran dentro del reducido grupo de arafias capaces de producir la muerte al ser humano. A las loxosceles también se las conoce como arafa asesina, recluse o arafia del violin. Este ultimo nombre se debe 2 una depresion dorsal caracteristica del cefalotérax (la parte del cuerpo que porta las patas), mas oscura, con forma de violin con el mango del mismo mirando hacia el extremo poste- rior del artrépodo. Una hembra adulta, con las patas extendidas, llega a medir 30 mmo més, con un cuerpo de 8 a 15 mm, raras veces mayor. El término “loxosceles” proviene del griego loxas ‘curvas’ y kelos ‘patas’, caracteristica que les da un aspecto circular 0 curvo. Sin embargo, el criterio morfolégi- co mas prdctico para diferenciarla de otras arafias domésticas es el nimero y distribucién de losojos, ya que poseen 6 ojos, a diferencia de la mayoria de las arafias que se suelen encontrar en o cerca de los hogares, que poseen 4 pares, Los accidentes se producen en el domicilio o cerca de él. Si bien las loxosceles son de habitos luct- fugos y sedentarios, se las puede hallar en cualquier refugio oscuro, protegido, relativamente seco y aireado. Dentro de las viviendas es frecuente encontrarlas detras de cuadros 0 espejos, muebles cercanosa las paredes, debajo de muebles con patas o de sanitarios, ropa sin movimiento frecuente ‘0 colgada de las paredes, desvanes, en cubre persianas, o entre las uniones de ladrillos. Las loxosceles son arafias de actividad principalmente nocturna, que se alimentan de pequefios in- sectos, son timidas y no agresivas. Las picaduras son defensivas y casi todas se producen cuando no hay alternativa de huida, al ser aplastadas contra el cuerpo entre los pliegues de la ropa o de las sdbanas. Se pueden observar dos tipos de loxoscelismo (envenenamiento): Loxoscelismo cutneo. Que se inicia con un fuerte dolor al momento de la mordedura, evoluciona al loxocelismo cuténeo necrético en que a las 24 0 48 horas aparece una zona violdcea con areas he- morragicas (placa liveloide). Esta lesién es muy dolorosa, Luego de unos dias la placa se ennegrece, se necrosa y finalmente cae, El loxoscelismo cutaneo edematoso es deformante y menos frecuente. Loxoscelismo cutdneo visceral. Ocurre raramente, esta acompafiddo de hemolisis masiva, fiebre alta y sostenida, anemia violenta y progresiva, ictericia e insuficiencia renal. Figura 2.14 Lesion originada por la picadura de la arafia del violin 80 MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS mee LATRODECTISMO Se denomina latrodectismo al sindrome de emponzofiamineto parla mordedura de arafias del géne- ro Latradectus. El agente causal en América es la Latradectus mactans, conocida como viuda negra, arafia del trasero colorado o arafia de trigo. Su veneno es extremadamente toxico. Es una neurotéxica que se une a receptores dela placa neuro- muscular, produciendo liberacién masiva de neurotransmisores (acetilcolina). El cuadro se caracteri- 2a por fendmenos dolorosos, secretorios y espasmédicos. Predominan los sintomas locales sobre los generales, aunque no se observa reaccién local a la mordedura. Después de un periodo de latencia de 10 a60 minutos aparece @! dolor, que se irradia desde el sitio de la mordedura hasta todo el cuer- po. El paciente siente sensacién de angustia, dolor generalizado, espasmos musculares, aumento de secreciones (sudor, lagrimal, nasal y salival). Este cuadro alcanza su méxima intensidad en el curso de las 24 horas y luego declina hasta desaparecer al cabo de una semana. La Latrodectus mactans mide entre 1,5 a3 cm, presenta un abdomen globuloso, negro aterciopelado con manchas de color rojo en su extremo pdstero-dorsal semejante en su forma a un reloj de arena. Figura 2.15 Lotradectus mactans, conociéa como viuda negra, presenta forma de reloj de arena en el abdomen. 81 Nivel BASICO PREGUNTA N. Con respecto a los protozoarios, marque la res- puesta correcta A) Pertenecen al reino Fungi. B) Son organismos multicelulares. C) Todos son patégenos. D) Son heterétrofos. E) _Presentan divisién binaria. Resolucién El reino Protista fue propuesto por primera vez por el bidlogo aleman Ernst Haeckel, debido a la dificultad que entrafiaba la separacién de los or ganismos unicelulares animales de los vegetales. Este relno comprende a las algas y a los proto- Zoarios (protozo0s). Algunos protozoarios son de vida libre y otros son pardsitos de animales y plan- tas. Entre sus principales caracteristicas tenemos: * Son organismos eucariotas unicelulares + Notienen pared celular. + Semueven por clos, flagelos o pseuddpodos. * Tienen un metabolismo heterdtrofo, obte- niendo los nutrientes por absorcién o por fagocitosis. * Se reproducen asexualmente por division bineria (fision binaria) 0 sexualmente, y al- gunos alternan ambos ciclos reproductivos. 82 PREGUNTAS RESUELTAS a Caracteristicas de los protozoarios ] f | | clase | Morfologia| | P° | Reproduccién locomocién | pis tn, coche i a ameba Pseudépados| | — Fisién binaria Flagelado | Flagelos | Fision binaria 0 Tihiceluared cies | conjugacién Esquizogonia y Esporozoario | | Ninguno | | esporogonia _cuave @) PREGUNTA N.° 2 Sefiale la correcto respecto a los ciclos biolégi- cos de los pardsitos, A) El trofozoito es la forma de resistencia del pardsito, 8) La trofozoltos. yeccién se da cuando se ingieren los C) Los trofozoitos son resistentes al medio ambiente. D) Los qi rAsito. es son a forma infectante del pa- E) Los quistes no resisten condiciones am- bientales adversas. Resolucién Durante su ciclo biolégico, los pratozoarios pue- den presentar dos fases o estadios: trofozoito y quiste, Trofozoito Es la forma vegetativa activa del pardsito, adap- tada a la vida parasitaria en el huésped, asi el pardsito se alimenta y se reproduce. En algunos tipos de pardsitos esta fase se le conoce como merozoito 0 esquizoito. Los trofozoitds son labi- les al medio ambiente. Quiste Es la forma de resistencia del pardsito que le permite vivir en condiciones ambientales adver- sas. Puede ser de dos tipos: quiste simple (que proviene de la reproduccién asexual) u ooquiste (que proviene de una reproduccién sexual del pardsito, cigoto). _ CLAVE © PREGUNTA N.° 3 El Trypanosoma cruzi causa una enfermedad co- nocida con el nombre de A) enfermedad de Chagas. B)_ malaria. C) uta. D)_bartonelosis. £) dengue. MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS Resolucién La tripanosomiasis americana, enfermedad de Chagas, es una zoonosis causada por Trypanaso- ‘ma cruzi, infeccién de gran importancia en el pais, que incluye una érea endémica de 120 000 km?. El ciclo vital de T- cruzi involucra a un huésped mamifero e insecto hematéfago, vectores de T. cruzi de la subfamilia Triatominae, con mas de 15 especies de los géneros Triatoma, Rhodnius y el principal vector en el Peri, el Triatoma in- festans, chirimacha de hébitos domiciliario y peridomiciliario en la zona sur del pais, Vector ba | Enfermedad Malaria 0 paludismo Plasmodium sp. | Anopheles | Leishmania peruviona | ss ea wrzomyia _ Bartonella ‘ | Bartonelosis pcre ere zl a Virus del dengue | Aedes aegypti Dengue Cave PREGUNTA N.° 4 La Entamoeba histolytica es un protozoaria que se desplaza por medio de A) cilios. B) pseuddpodos. C) flagelos. D) microvellosidades. E)_estereocilios, 83 LumareRas EpiTores Resolucion La Entamoeba histolytica es un protozoario que invade la mucosa del intestino grueso, y puede diseminarse por via sanguinea a otros orga- nos, es el agente responsable de la amibiasis. Este protozoario pertenece al subfilum Sarcodina, que incluye a los protozoarios méviles dotados de pseuddpodos. Los pseudépodos son protuberancias no per- manentes que emergen del cuerpo y le permi- ten al protozoario moverse y alimenterse. _ CLAVE PREGUNTAN.’ 5 El agente causal de la giardiasis es un A) platelminto. B) nematodo. C)_protozoario. D) céstodo. E) virus. Resolucion La giardiasis es una infeccién causada por un protozoo flagelado, afecta principalmente al Intestino delgado causando el sindrome de la malabsorcién. En pafses en desarrollo es una de las causas dedia- rrea aguda y persistente, precominente en nifios, presenténdose de forma endémica, ya que se da 84 a a por contagiointerpersonal, ingestién de alimentos contaminados, falta de saneamiento ambiental y por desconocimiento de normas higiénicas. _cuve©® PREGUNTA N.° 6 Sefiale los platelmintos que provocan parasito- sis en humanos. A) Tuenia, Fasciola, Equinococos B) Ascaris, Oxiuros, Nematodos €) Trypanosoma, Leishmania, Fasciola 2) Toxoplasma, Giardia, Cisticerco £) Entamoeba, Giardia, Taenia Resolucion Los platelmintos o gusanos planos presentan tres capas germinales y una simetria bilateral. Comprende a Ia clase turbelarios, que.son ani- males de vida liore, alos trematodos y céstodos, que son parasitos. Ejemplos | Animales de | Dugesia Turbelarios | vidalibre (planaria) Fasciola, Schistosoma Todos | Toenia, parésitos | Hymenolepis Oactylogyrus, i Polystoma MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS PREGUNTA N.° 7 Respecto a la pediculosis, marque la respuesta correcta. A) Se dasolo en la poblacién de bajos recursos econémicos. B) Los agentes infecciosos son endopardsitos.. ©) El Pediculus humanus variedad capitis es el jo de pubis. D) Son causados por insectos. E) Esun problema endémico. Resolucién La pediculosis es una infestacién que ocurre por contacto directo con el pelo de una persona paras tada, uso de peines, toallas u otras prendas de vestir, Son causadas por ectopardsitos, los cuales no reconocen barreras geograficas, socioeconémicas ni culturales. Los piojos son insectos que pertenecen al grupo u orden Anoplura. Existen tres especies distintas que parasitan al hombre: Pediculus humanus (piojo del cuerpo), Pediculus capitis (piojo de la cabeza) Pthirus pubis (piojo del pubis comunmente conocido come ladilla). _cave NIVEL INTERMEDIO PREGUNTA N.° 8 Sobre la clasificacién de los protozoarios, marque la relacidn correcta. |. Esporozoarios a. Balantidium coli ll, Flagelados b. Plasmodium vivax Mil. Ciliados c. Giardia intestinalis IV. Sarcodinos d. Entamoeba histolytica A) Ib, IIc, Illa, Iva B) Ic, Ild, IIIb, Va C) Ib, ld, Illa, 1Ve D) la, IIc, IIb, Wd E) Ic, Ib, Mla, Vd 85 LumrerAs EDITORES Resolucion En Ia actualidad, los protozoarios que causan enfermedades el ser humano pertenecen al reino Protista, subreino protozoa, el cual pre- senta tres filos: Filo or su Caracteristicas movilidad | Son ameboides, pre- | sentan pseud6podos. | Slemplos: Enta- moeba, Endolimax, | odameebo. Esacas | | | ‘Amebas | | Sarcomas- ~~ | tigophora |Poseen uno o més ey aes Giardia, Tichomo- | | nas, Dientamoeba, Trypanosoma, | | _Letshmania. ! | | Flagelados Poseen un ciclo biolgico complejo, con fases alternan- Esporozoarios | tes de sexuadas y aseruadas. Kjemplos: Toxoplasma, Plasmo- | dium. Apicomplexa | Poseen cilios dietri- i | buidos en hileras. Ejemplo: Balanti- | dium coli (un ciliado | intestinal glgante de humanos y cerdos), | es el nico parasito | del ser humano |representatvode Ciliophora Ciliados | | este grupo. _CLAVE @® 86 oer "a PREGUNTA N.° 9 El ciclo de Loss se realiza durante el ciclo bio- ldgico del . y compromete érganos como A) Enterobius vermicularis - el estémago - el intestino grueso 8) Ascaris Jumbricoides - los pulmones - el corazon C) Plasmodium vivax - el higado - los eritro- citos D) Trypanosoma cruzi - el intestino - el coraz6n E) Cysticercus cellulosae - el estémago - el ce- rebro Resolucion El Ascaris Jumbricoides es un nematodo que produce una de las parasitosis de mayor difu- sidn en el mundo: la ascariasi El ciclo de vida de este pardsito se inicia con la ingesta de huevos cuyas larvas emergen del in- testino delgado, luego hacen un recorrido por la circulacién y los pulmones antes de regresar Nuevamente al intestino delgado, en donde se convierten en pardsitos adultos. Este recorrido lo hacen penetrando la pared intestinal hasta encontrar un capilar que las llevara al sistema venoso olinfatico hasta el lado derecho del cora- 26n y luego a los pulmones (ciclo de Loos), aqui rompen la pared del capilar y caen al alveolo donde son eliminadas por las vias respiratorias, hasta llegar a la laringe y pasan ala faringe para _ Clave ser deglutidas. wt. pea : PREGUNTA N. ¢Cudles son las caracteristicas del ciclo bioldgi- co de la Taenia solium? |. Elhombre es el hospedero definitivo. Il. El vector biolégico es el Anopheles. lil. El cisticerco se encuentra en los musculos del cerdo. IV, La ingesta de los huevos de la Taenia origi- na la cisticercosis. A) solo! B) tyll c) Lily D) 1 illylv E) todas Resolucién la Taenia solium es un céstodo cuyo hospede- fo definitivo es el hombre, albergando la forma adulta en el intestino, y cuyo hospedero inter- mediario normal es el cerdo, albergando la for- ma larvaria o cisticercos's, El gusano adulto (teniasis intestinal) se desa- rrolla luego de la ingesta de carne de cerdo infectada con cisticercos e insuficientemente cocida. Las larvas o cisticercos son expuestos a los jugos intestinales y secreciones biliares en el proceso de digestién, evaginan (sacan la cabeza o escdlex), y se fijan a la mucosa del intestino por medio de cuatro ventosas y una doble corona de ganchos presente en el roste- lo oporcién distal del escolex. Los segmentos 0 proglétidos se desarrollan a partir del cuello, la porcin que sigue al extremo cefalico, y a me- MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS dida que van alejandose del escdlex maduran y se diferencian sexualmente. Se consideran usualmente tres categorias: proglétido inma- duro, en el que el aparato genital (masculino y femenino, con testiculos, ovarios y utero) em- pieza a formarse; proglotido maduro, el apara- to genital esta claramente diferenciado; y pro- gldtido gravido, |a mayor parte del proglétido se encuentra ocupada por el Utero gravido, lleno de huevecillos. Suave PREGUNTA N.’ II Un hombre de 39 affos, aquejado de crisis con- vulsivas, ingresa en el servicio de urgencias de un hospital. El examen por resonancia magnéti- ca pone de manifiesto dos lesiones en el tejido cerebral. éCual seria un posible diagnéstico? A) Oxiuriasis B)_Paludismo C) Malaria D) Neurocisticercosis E) Giardisis Resolucion La cisticercosis es una infeccién provocada por larvas de la Taenia solium, que se produce c1an- do el hombre se convierte accidentalmente en huésped intermediario de dicho pardsito, Cuan- do los cisticercos invaden el sistema nervioso, condicionan una enfermedad denominada neu- rocisticercosis 87 LUMBREFAS EDITORES Enel Perd, como en otros paises en vias de desarrollo, la neurocisticercosis es la patologfa a tener en cuenta cuando enfrentamos un paciente con cualquier manifestacién neurolégica. El estadio larval de la Taenia so/ium (cisticerco) es una vesicula de contenido Iiquido, en cuya pared interior se encuentra el escélex invaginado. Mide aproximadamente medio centimetro (de 2a 15 mm), y se distingue en la carne infectada por su color blanquecino, lo que lleva a sus nombres populares en otros paises, donde es llamado “granizo” 0 “tomatillo”. neurocisticercosis Infeccién por consumo de carne con cisticercos. CICLO DE VIDA DELA TAENIA SOLIUM _/Sise consume el huevo, / elcisticercosis se forma en organos © E como el x cerebro. El misculo del cerdo contiene alos cisticercosis, proglétidos _ciave® 88 LUMBRERAS EDITORES PREGUNTA N.° 14 Indique qué ameba es patégena para el hombre. A) Entamoeba histolytica B) Entamoeba dispar ©) Entamoeba coli D) Entamoeba gingivalis £) Endolimax nana Resoluci6n La amibiasis es una infeccién producida por la Entamoeba histolytica, especie que parasita al hombre y que puede invadir la mucosa intesti- nal praduciendo ulceraciones y tener localiza- ciones extraintestinales. No todas las amebas son patdgenas, hay un grupo de amebas intestinales que no generan enfermedad y por tanto se denominan “no patégenas”, las mas destacadas son: Endoli- max nana, Entamoeba coli, Entamoeba dispar, Entamoeba hartmanni, Entamoeba polecki, lodamoeba buetschlii, Entamoeba gingivalis, Chilomastix mesnilii, entre otras. El ciclo de vida y modo de transmisién de las amebas no patégenas es sir ral de la Entamoeba histo- lytica. Pueden permanecer en los intestinos por semanas, meses 0 afios, habiéndose demos- trado en una serie de estudios que no generan dafio incluso en aquellas poblaciones con un sistema inmune deteriorado, como en quienes padecen de infeccién por el VIH 0 sida, quienes estan sometidos a quimioterapia, 0 hasta los que han recibido recientemente un trasplante de organo. _ciave@ 90 PREGUNTA N. Sobre la hidatidosis, marque la respuesta inco- recta. ‘A) Es causada por la forma larvaria del equino- cocos. B) Los perros albergan ala tenia adulta, ©) Se localiza frecuentemente en el higado y en los pulmones D) Es causada por un nematodo. E) El equinococos es un pardsito heteroxeno. Resolucién La hidatidosis es una zoonosis, que es recono- cida como un problema de salud publica en el Pert, es de localizacién frecuentemente hepé- tica y pulmonar. Es una infeccién en la que el hombre es hospe- dero intermediario accidental del Echinococcus granulosus. Elagente causal de la enfermedad en el hombre son las formas larvarias (quiste hidatidico) inter- medias de las tenias Echinococcus granulosus o Echinococcus multilocularis. La diseminacién de esta patologia ha sido favo- recida por habitos y conductas perniciosas que facilitan la infeccién de animales y del mismo hombre, como son la alimentacién de los pe. rros con visceras crudas infectadas con quistes hidatidicos. El Echinococcus granulosus es un platelminto de ciclo heteroxeno, es decir, debe pasar por dife- rentes huéspedes para completar su ciclo evo- lutivo. Requiere de dos hospederos mamiferos para completar su ciclo de vida: un hospedero definitivo (carnivoro, especialmente el perro), en wy estrobilar, y un hospedero intermediario (espe- cialmente el ovino), en donde se desarrolla la fase larvaria (quiste hidatidico), generalmente en el higado y el pulmén. _ Clave Intestino se desarrolla la fase adulta 0 NIVEL AVANZADO PREGUNTA N.° 16 Respecto al ciclo biolégico del Plasmodium, se- fale la respuesta correcta. A) B) La fase asexual se realiza en los humanos. oO Solo presenta una fase sexual. Los érganos afectados son el corazén y el sistema nervioso, 0) £) El ciclo sexual se realize en el mosquito del género Anopheles. El ciclo eritrocitario se realiza en el mosquito. Resolucion Todos los plésmidos, independientemente de su especie, se multiplican a través de dos me- canismos, uno que se desarrolla en el mosquito Gel género Anopheles, \lamado esporogénico, en el cual hay reproduccién sexual, y otro que se efectéa en el hombre, con reproduccién "asexual, llamado esquizogénico. MMICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS | Ciclo biolégico de los parasitos I del paludismo Fase exogena (enel mosquito) | Fase endégena | | (enhumanos) | Ciclo sexual 0 | Ciclo asexual | ‘esporogénico 0 esquizogénico | | | Se efectua en Se realizaen lashembrasde | el hombre y mosquitos de! comienza con género lapenetracién | Anopheles. intracapilarde ernest los esporozoitos Sonecnal a través de la ingerirsangre _| picadura de los deuna persona | Mosquitos. infectadaque Los esporozoitos. | tenga los pardsitos | penetrana los | sexualmente hepatocitos, | diferenciados. | dondese | Enel tubo | multiplican | digestivo del formando) | mosquito las merozoitos. | formas sexuales Los merozoitos | se fusionan, invaden a los dando origen alos | eritrocitos. | esporozoitos. Algunos Los esporozoites | merozoites se localizan forman alos principalmente elementos enlasgléndulas | sexuales del salivales del pardsito, mosquito. Lumareras EpiTores PREGUNTA N.° 17 Una patiente femenina de 28 afios de edad, quien consulta por dolor en hipocondrio dere- cho, ictericia y vomitos, refiere que hace dos me- ses ingirié alimentos en la calle, Frenteal examen clinico se observan en la vesicula biliar gusanos cilindricos de una longitud de 10 a 20 cm. Esta persona padria estar parasitada de A) Fasciola hepatica. B) Trypanosoma cruzi. C) Cysticercus cellulosae. D) _Enterobius vermicularis. £) Ascaris lumbricoides. Resolucién Ascaris lumbricoides es el helminto mas comtin en el tracto gastrointestinal humano; la mayor prevalencia se registra en paises en desarrollo, tropicales y subtropicales. La mayor parte de as- cariasis sigue un curso benigno y asintomatico, sin embargo, los pardsitos adultos pueden invadir los conductos biliares 0 pancredticos y causar obs- truccién con desarrollo de colecistitis, colangitis, pancreatitis, pilefiebitis y abscesos hepiticos, 92 3 “ “ PREGUNTA N.° 18 Respecto a las zoonosis perasitarias, marque la respuesta incorrecta A) Son un grupo de enfermedades de los ani- males que son transmitidas al hombre. B) Son causadas por diversos agentes infec- ciosos. C) Representan en nuestro pals un problema de salud publica. D) Son enfarmedades zoonéticas la hidatidosis, la cisticercosis y la fasciolosis £) Son enfermedades transmitidas por con- tacto directo de persona a persona. Resolucion las zoonosis son un grupo de enfermedades transmisibles que tiene dos actores principales: la persona, que es la que sufre el problema, y los animales, como reservorios y vectores de este grupo de enfermedades, de ambito nacional y que quizés mas que ninguna otra enfermedad muestra la relacién que existe entre la salud pu- blica, el ambiente y el bienestar sociceconémico. La zoonosis comprende a las enfermedades in- fecciosas trasmisibles en condiciones naturales, entre animales vertebrados y el hombre, don- de los animales son la parte fundamental en el ciclo biolégico del agente etioldgico; estos agentes etiolégicos pueden ser virus, bacterias, hongos, pardsitos y priones. En nuestro pals, las zoonosis parasitarias son problemas de salud publica y en la economia. Entre las enfermedades mas importantes del or- den parasitarias tenemos: la hidatidosis o equi- nococosis quistica, la cisticercosis y la fasciolosis. ZOONOSIS PARASITARIAS | Agente Animal a Enfermedad etiolégico | relacionado Larvadel | Hidatidosis Echinococcus | Perro 0 quiste granulosus hidatidico Larvadela ae a 1 Cerdo Cisticercosis Taenia solium Fasciolc ie Ganado Fasciolosis hepatica _cuve © PREGUNTA N.° 19 Sobre la toxoplasmosis, marque la respuesta in- correcta. A) Elagente infeccioso es el Toxoplasma gondii. B) El Toxoplasma gondii es un protozoari ©) El huésped definitivo es el gato. D) Sila gestante adquiere la infeccidn, la pue- de transmitir al feto. E) La infeccién se puede transmitir por acari- ciar al gato. Resolucion La toxoplasmosis es una zoonosis de amplia dis- tribucién mundial causada por Toxoplasma gon- dii, protozoario parasito intracelular obligado, de distribucién universal y, probablemente, el agen- te més frecuente de infeccién protozoaria en el hombre. El gato actéa como huésped definitivo, mientras que los animales vertebrados y el hom- bre actéan como huéspedes intermediarios. __..MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS Su transmisién se da por via oral cuando: * Comemos carne cruda 0 no bien cocinada. + Tomamos agua que contenga huevecillos de Toxoplasma. © Agarramos tierra con huevecillos de Toxo- plasmay |a llevamos a la boca. = Agarramos excremento infectado de gato después de que limpiamos la caja del gato y nos llevamos las manos a la boca. También su transmision se da por via transpla- centaria, cuando la gestante adquiere la infec- cién y la transmite al feto. Las consecuencias que puede generar la toxo- plasmosis durante el embarazo son: el aborto espontaneo, la muerte del bebé al nacer o el fallecimiento al poco tiempo de nacido. Siel bebé nace con toxoplasmosis, puede afectar- le el cerebro, causando problemas neurolégicos (retraso mental 0 trastornos motrices). También es posible que afecte otros érganos, originando alteraciones visuales y en algunos casos ceguera, _ CLAVE ® PREGUNTA N.° 20 Con respecto a la sarna, marque la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F). |. Es causada por un artrépodo. II. Afecta a personas de bajos recursos econd- micos. lll. Uno de sus sintomas es la picazén intensa. IV, Para su prevencién hay que evitar el con- tacto fisico con personas infestadas. V. Elagente infeccioso es un endopardsito. A) VFFFV D) VFWE 8) FFs C) WWF £) FFVVF 93 LUMBRERAS EDITORES Resolucion Sarna o escabiosis es la enfermedad producida por la presencia en la piel del hombre del ecto- pardsito llamado Sarcoptes scakiel, este pardsi- to se incluye en el filum Artrépodo (ortro ‘a culacién’, podos ‘patas’) y junto con las arafias constituyen la clase de los Ardcnidos. Lasarna puede afectar a personas de todos los es- tratos socioeconémicos, independientemente de su edad, sexo, raza 0 nivel de higiene personal. Los focos aistados o los brotes suelen producirse en silos, instituciones y centros de cuidado infantil. El acaro de la sarna se transfiere por el contacto directo piel con piel, pero también por el conta- gio indirecto a través de ropa interior o la cama que han sido contaminadas por personas infec- tadas. La sarna también puede transmitirse du- rante el contacto sexual El sintoma més prominente de la sarna es la pi- caz6n intensa, especialmente durante la noche. Las dreas mas afectadas por la sarna incluyen la piel entre los dedos, los lados de los dedos, alrededor de las mufiecas, los codos y las axi- las, la cintura, los muslos, los érganos genita- les, los pezones, el pecho y la parte inferior de los ghiteos. ¥ _CIAVE © PREGUNTA N.° 21 Respecto a la balantidiasis, marquela respuesta incorrecta. A) Es una enfermedad infecciosa causada por un protozoario. B) Su mecanismo de infeccién es por la vie fecal-oral. C) Afecta al sistema digestivo, 94 - Sa D) Los trofozoitos viven en el intestino delgado. £) Esuna enfermedad comin en criadores de cerdo. Resolucién la balantidiasis es una enfermedad parasitaria provocada por el Balantidium coli. Este es un pro- tozoario que presenta prolongaciones cortas en su membrana ectoplasmatica conocidas como cilios. Los trofozoitos del Balantidium coli viven en el instestino grueso, bien sea en Ia luz o producien- do ulceraciones enla mucosa. La infeccién persis- te en el intestino por la multiplicacién de los tro- fozoltos. Luego, estos sufren enquistamientos en {a luz intestinal, salen con las materias fecales y son infectantes inmediatamente. La transmision se hace por cualquier mecanismo que permita la ingestion de los quistes (fecalismo). Después de ingeridos, la membrana quistica se destruye y de cada quiste emerge un trofozoito en el intestino. Su mecanismo de transmision es a través del fecalismo (fecal-oral). A esta enfermedad se le considera una zoonosis, esto quiere decir una enfermedad de los animales y que secundaria- mente afecta al hombre, es comtn y frecuente en criaderos de cerdo que no toman las medi- das preventivas higiénicas. _CLAVE ® PREGUNTA N.° 22 éQué enfermedades transmite la pulga como vector biolégico? A) Peste bubsnica y tifus murinico 8) Fiebre amarilla y TBC C)_ Fiebre de Malta y paludismo D) Fiebre recurrente y tifus exantematico £) Fiebre tifoidea y toxoplasmosis Resolucién Como vector biolégico, la pulga participa en la transmisién de algunos agentes infecciosos bac- terianos: Yersinia pestis, bacilo productor de la peste ne- gra, infeccién natural de las ratas y que por la inespecificidad de las pulgas pueden hacerla lle- gar al hombre a través de su picadura, en la que refluye el gérmen desde el proventricula Rickettsia typhi, agente bioldgico del tifus muri- no, enfermedad natural de las ratas Xenopsylia cheopis que es transmitida al hombre a través de sus deposiciones, las que al secarse pueden penetrar la piel mediante erosiones, por medio de las mucosas 0 por inhalacién. _ CLAVE @ PREGUNTA N.° 23 éQué enfermedades transmite el piojo como vector de gérmenes patégenos? A) Peste bubénica y tifus murinico B) Fiebre amarillay TBC MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS €) Fiebre de Malta y paludismo D) Fiebre recurrente y tifus exantemstico £) Fiebre tifoidea y toxoplasmosis Resolucién Como vector de gérmenes patdgenos, especifi- camente el Pediculus humanus variedad vesti- mentis puede transmitir el agente de tres enfer- medades: Rickettsia prowazeki, agente causal del tifus exantematico epidémico, que sale al exterior por las deposiciones del piojo infectado. Estas, al secarse y volatilizarse, entran en contacto con otro huésped por inhalacién o por contacto con piel escoriada conjuntiva ocular. Bartonella quintana, agente etiolégico de la fie- bre de las trincheras, transmitida por el piojo en la misma forma que la anterior. Borrelia recurrentis, causante de la fiebre recu- rrente epidémica que se transmite por aplas- tamiento del piojo, ya que este agente invade toda la hemolinfa del insecto. cave ®) 95 1. 96 Nivet BAsico 4 Acerca de la leishmaniasis podemos afir- mar que su A) 8) 9 0) £) transmisiOn se da a través de un vector mecénico. agente infeccioso es una bacteria. situaci6n actual es de pandemia. infeccién es por la via fecal-oral. vector pertenece al género Lutzomyia. Sefiale la respuesta correcta respecto al huésped u hospedero. A) 8) 9 0) &) Son todos artrépodos No presentan signos ni sintomas. Es un estado de adaptacion. Es el organismo que recibe el pardsito Son microorganismos que no causan enfermedad. Indique los pardsitos que pertenecen al reino Protista. 6 A) 8) Q 0) 2) tenias, helmintos, trichomonas Trypanosoma, Plasmodium, Giardia piojos, aracnidos, garrapatas Salmonella, micobacterias, treponemas dermatofitos, histoplasmas, Candida PREGUNTAS PROPUESTAS a Respecto a los protozoarios, marque la res- puesta correcta. ‘A) Pertenecen al reino Fungi. B) Son organismos multicelulares. C) Todos son patégenos. D) Son heterotrofos. E) Presentan divisién binaria. En el ciclo de Vida wsuimennn S@ incluye al cerdo como hospedero intermediario, albergando la vesicula larval o cisticerco en os musculos y SNC, y al humano como hos- pedero definitivo, alojando al cisticerco en elintestino en su forma adulta. A) del Plasmodium 8) de la Taenia C) dela Giardia D) de la Leishmania E) de la Trypanosoma La enfermedad de Chagas o tripanosomia americana es una enfermedad parasita- ria tropical, generalmente crénica, causada por un A) hongo. D) protozoario. B) virus. C)_pridn. 8) viroide. ¢ 7. Se llama pediculosis a la infestacién del cuero cabelludo producida por A) Acaros. B) arafias. C) piojos. D) pulgas. E) hongos. Sefiale a la parasitosis producida por un pardsito protozoario, el cual se caracteriza por sus movimientos a través de unas pro- longaciones, llamadas pseuddpodos, que Se proyectan y retraen en respuesta de es- timulos externos. A) Toenia saginata B) Toenia solium €) Ascaris lumbricoides D) Entamoeba histolytica E) Trypanosoma cruzi NIVEL INTERMEDIO Respecto al ciclo bioldgico del Ascaris lum- bricoides, sefiale |a respuesta incorrecta. A) La via de infeccién es la digestiva. B) Se da el ciclo de Loss. C) El pardsito adulto vive en el intestino grueso. D) Son pardsitos dioicos. £) Lainfecci6n se da por ingesta de huevos embrionados. 11. 12. MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS Indique la proposicién incorrecta con res- pecto al paludismo. ‘A) El agente infeccioso es el Plasmodium. B) El vector bioldgico pertenece al género Anopheles. C) El Plasmodium es un protozoario. D) Elciclo asexual se da en el mosquito. E) La infeccién compromete a los hema- ties y hepatocitos. La leishmaniasis constituye una endemia que afecta ancestralmente a la poblacién andina y selvdtica de nuestro pats, este pardsito ocasiona la enfermedad llamada son ¥ €5 transmitida por vectores del género A) uta-Lutzomyia 8) TBC - Anopheles C) sifilis - Triatoma D) samna-Sarcoptes £) tripanosomiasis - chirimacha Cuando el hombre acta como hospedero intermediario durante una infeccién por Taenia solium puede alojar formas del pa- rasito que se alojan en el .y pro ducen la A) intestino delgado - teniasis B) intestino grueso - amebiasis C) sistema nervioso central - neurocisti- cercosis D) mésculo - teniasis £) pulmdn - fasciolasis 97 LumareRas EpiTores 14, 15. 16. 98 El uso de mosquiteros e insecticidas es una medida preventiva de proteccién frente a ‘enfermedades como A) a toxoplasmosis y la amebiasisintestinal B) la malaria ya leishmaniasis. C) la cisticercosis y la enterobiosis. D) fa teniasis y la tripanosomiasis. E) el quiste hiatidico y la fasciolasis. El loxoscelismo es el cuadro téxico produci- do por el veneno que inyectan del género A) las arafias - Lovoceles B) los dcaros - Sarcoptes C) las arafias - Latrodectus D) las serpientes - cascabel £) losinsectos- dipteros En relacién al diagnéstico de la fasciolasis, se da la presencia de ... yen mu- chas ocasiones el antecedente de la ingesta de ‘A) hepatomegalia - berros 8) anemia - carne de cerdo C) diarrea - agua contaminada D) fiebre - carne de vacuno £) escalofrios - frutas Sobre las medidas preventivas para evitar la amibiasis, indique cudl no corresponde. 17. ‘= ‘A) Lavar, desinfectar y cocer bien los ali- mentos antes de consumirlos. B) Evitar comer enla calley en sitios en don- de la higiene esté deficiente o dudosa, C) Hervir bien el agua para consumo D) Lavar bien las manos, después de ir al bafio y antes de tocar, preparar 0 con- sumir alimentos. E) Usar mosquiteros e insecticidas. NIVEL AVANZADO Relacione ambas columnas ymarque la res- puesta correcta. |. Reservorio IL. Portador Ill, Vector mecanico IV. Patogenicidad a. Capacidad de producir una enfermedad b, Contiene el pardsito, c, Huésped no recibe dafio. d. Transmite el pardsito. A) Ic Ilb, tld, IVa C) Ib, Ue, Id, IVa D) Ic, lid, tia, IVb 8) a,c, Id, IVb E) Ib, Ila, Illd, IVe Indique al pardsito que forma parte del ta- mizaje en una donacién de sangre. A) Plasmodium B) Taenia C) Giardia D) Leishmania E) Trypanosoma 18. Una turista que ha visitado nuestra amazonia a suregreso experimenta diversas manifesta ciones clinicas, como fiebre, escalofrios y dolor de cabeza, y cuando progresa la enfermedad presenta ictericia, anemia y hepatomegalia. Probablemente esta persona presenta una enfermedad conocida con el nombre de A) tripanosomiasis. 8) cisticercosis. C) oxiurasis, D) giardiasis. E) paludismo. 20. Mujer de 51 afios quevive en zona rural cuya vivienda se ubica en un sector cercano a sembrados de trigo. En noviembre de 1999, mientras hacia el aseo de su casa, siente un artrépodo en su cabeza. Inmediatamente notd prurito, hipoestesia en extremidades superiores e inferiores, disnea, dolor téxico, vémitos, fiebre de 40°, mialgias en extremi- dad superior derecha, térax ¢ hipogastrio, temblores y abundante sudoracién. Una po- sibilidad frente a este caso clinico seria A) latrodectismo. 8) loxecelismo. C) teniasis. a. 22. MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS D) disticercosis. E) paludismo, Nifio de 7 afios con antecedente de picadura de chinchey con cuadro clinico de edema pal- pebral derecho, dolor en la hemicara derecha Y mialgias en extremidades inferiores. En la prueba sanguinea se encontro protozoarios flagelados. El posible diagnéstico serfa ‘A) paludismo. B) malaria. C) tripanosomiasis. D) teniasis. €) balantidiasis. Sefiale la enfermedad infecciosa aguda y a veces crénica, debido a la presencia de pa- résitos protozoarios en los glébulos rojos, que se transmite a los humanos por la pica- dura de un vector biol6gico infectado. A) tripanosomiasis B) cisticercosis C)_oxiurasis D) giardiasis E) paludismo 99 ENFERMEDADES E INMUNIDAD > SALUD E HIGIENE Las necesidades de salud e higiene en una poblacién varian de acuerdo a los cambios socioecono- micos, ambientales y a los avances del conocimiento, los cuales son importantes al momento de analizar y explicar los cambios en los perfiles epidemiolégicos de cada pais. Segin Abbasi (1999), consejero de la OMS (Organizacién Mundial de la Salud), las poll mica y ajuste estructural han conducido a desigualdades sin precedentes en el acceso ala seguridad social y médica ligada al empleo, asi como al aumento de riesgos ocupacionales y ambientales y ala disminucién del gasto social. as neoliberales de reforma econd- % Importante Segtin la OMS, la salud es el estado de completo bienes- tar fisico, mental y social, y no solamente le ausencia de enfermedad o dolencia. Este concepto se amplia a: “Salud es el estado de adaptacién de un individuo al medio en. donde se encuentra”, TIPOS DE ENFERMEDADES La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso bioldgico y de las interaccio- nes medio ambientales y sociales. Generaimente, se entiende a la enfermedad como una entidad puesta ala salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteracién 0 desarmonizacién de un sistema a cualquier nivel. La caracterizacién epidemioldgica de las enfermedades permite conocer su naturaleza y comporta- miento y decidir el tipo de respuesta necesaria para su control. 100 MicrosioLocia y ENFERMEDADES INFECCIOSAS Transmisibles No transmisibles La tabla 3.1 muestra que las enfermedades transmisibles suelen ser agudas y las no transmisibles suelen ser crénicas. No obstante, lejos de constituir una frontera definida, diversos estudios epi- demiolégicos y de laboratorio proven sugestiva evidencia sobre el posible rol causal de agentes infecciosos en la patogénesis de ciertas enfermedades crénicas, como se muestra en la tabla 3.2. lemiologia para el control de enfermedades OPS 2002). (Médulos y principios de e| Tobia 3.2 Enfermedad crénica ‘Agente infeccioso sospechado Cancer cervical Virus det papiloma humano Carcinoma hepatocelular Virus de la hepatitis C Uleera pe Esclerosis multiple Helicobat pilory Virus herpes humano 6 Los paises en vias de desarrollo estan experimentando ahora el mismo cambio dramatico en las " causas de enfermedad y muerte que pafses desarrollados experimentaron después de 1900. Las enfermedades transmisibles ya no son las tnicas amenazas: debido a los cambios en el régimen alimenticio y estilo de vida as/ como al rapido envejecimiento de la poblacién en los paises en de- sarrollo. Las principales enfermedades no transmisibles se estan agregando ahora répidamente a la carga de morbilidad mundial. Tabla 3.3, (Médulos y principios de epidemiologia para el control de ‘enfermedades OPS 2002). 101 Lumareras EpiTores Enfermedades no transmisibles Genéticas Congénitas Nutricionales Metabdlicas Degenerativas Autoinmunes Mentales | son un grupo de enfermedades donde | Endocrinas Tabla 3.3 Etiologia Te iecae - | son condiciones patolégicas causadas por una alteracién del genoma. “sonaq aquellas que se manifiestan desde | el nacimiento. | Son causadas por un desbalance de nutrientes. La mayoria son debidas a la alteracién de un gen que codifica un enzime que cataliza una de las miles de reacciones | Son afecciones generalmente cronicas, en las cuales la funciéno le estructura de los tejidos u érganos afectados em- _peoran con el transcurso dal tiempo El sindrome de Poland es una entermedad emer seer deere lanes: La anemia ferropénica corresponde a la mas [comundelasanemias. La enfermedad de Tay-Sachs afecta al | | sistema nervioso central, se trata de una enfermedad de almacenamientolisosémico. Duplicacién de cromosomas, como en el sindrome de Down. = La arteriosclerosis es una enfermedad que se refiere a un endurecimiento de las arterias. El mal de Parkinson y el mal de Alzheimer afectan al sistema nervioso central ‘Son enfermedades causadas porque el sistema inmunitario ataca a las células del propio organismo. | estd alterada la produccién de hormo- Estn determinadas multifactorialmen- te, integrando elementos de origen bio- légico, genético, neurolégico, ambiental, familiar, psicosocial y psicolégico. | La artritis reumatoide caracterizada por provocar inflamacién crénica principalmente de las erticulaciones. E! lupus eritematoso sistémico afecta al tejido conjuntivo. la diabetes mellitus se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la Las psicosis, os trastornos depresivos y | bipolares. ‘Ocupacionales | Neoplasias | 102 Se denomina enfermedad profesional @ aquella enfermedad adquirida en el puesto de trabajo. j Una neoplasia llamada también tumor o blastoma) es una masa anormal de | tejido, producida por multiplicacion de algun tipo de células. | genosy La neumoconiosis, la alveolitis alérgica, la | lumbalgia, el sindrome de! tunel carpiano, la exposicién profesional a gérmenes pato- més comunes en Dentro de las neopl nuestro pais se encuentran el céncer de | mama, de cuello uterino y de préstata, or- ganos accesibles que debido a sunatureleza | permiten la deteccién precoz. : hiperglucemia. © eats _MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS. ENFERMEDAD TRANSMISIBLE O INFECCIOSA Es cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso especifico o sus productos toxicos, que se manifiesta por la transmisiOn de este agente o sus productos, de un reservorio a un huésped suscepti- ble, ya sea directamente de una persona o animal infectado, indirectamente por medio de un hués- ped intermediario, de naturaleza vegetal 0 animal, de un vector o del medio ambiente inanimado. Un hecho relevante en tiempos recientes es la aparicién de enfermedades transmisibles nuevas 0 desconocidas y el resurgimiento de otras que ya estaban 0 que se creia estaban controladas. A estas enfermedades transmisibles se les llama emergentes y reemergentes. (Tabla 3.4). Muchos factores 0 interaccidn de factores pueden contribuir ala emergencia de une enfermedad transmisible. (Tabla 3.5). : _Observacion + Enfermedad emergente: es una enfermedad transmisible cuya in- cidencia en humanos se ha incrementado en los ultimos 25 afios del siglo xx 0 que amenaza incrementarse en el futuro cercano. Enfermedadreemergente: es una enfermedad transmisible previa- mente conocida que reaparece como problema de salud publica descenso de su incidencia y aparen- tras una etapa de significat te control POSTULADOS DE KOCH SOBRE EL ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES A finales del siglo xix, el fisico aleman Robert Koch establecié un conjunto de cuatro reglas para de- términar si un microorganismo particular causa una enfermedad en especial, estas reglas, llamadas Jos postulados de Koch, fueron muy importantes en la época en que no estaba muy difundide la idea de que los microorganismos causaran enfermedades. ‘+ Elmicroorganismo siempre se encuentra en individuos que padecen la enfermedad y no en sanos. * — Elmicroorganismo puede tomarse del hospedador y proliferar en cultivos puros. + Unamuestra del cultivo produce la enfermedad cuando se le inyecta 2 un hospedador nuevo, sano. * _ Elhospedador recien infectado produce un cultivo puro de microorganismos nuevos idénticos a Jos obtenidos en el segundo paso. 103 RERAS EDITORES Helicobacter pylori Vibrio cholerae Ulcera péptica Ce dlera Corynebacterium diphtheriae (bacilo de Loeffler) Bordetella pertussis (bacilo de Bordet) Difteria Tos convulsiva Tétanos Bactanas Clostridium tetani Haemophilus influenzae Meningitis/Neumonfa Treponema pallidum Sifilis (chancro duro) Neisseria gonorrhoeae Gonorrea Haemophilus ducreyi | Chanero blando | Streptococcus pneumoniae Neumonia Candida albicans Candidiasis | Trichophyton sp. Micosis superficial Hongos r Sp Microsporum sp. Micosis superficial Epidermophyton sp. Micosis superficial Platelminto | Taenia solium Teniasis Plasmodium sp. Malaria | Protezoarios.§ |} +— | Trypanosoma cruzi - | Enfermedad de Chagas | | Virus del papiloma humeno | Cancer cervical Virus Virus de la inmunedeficiencia humana Sida Virus de la hepatitis B Carcinoma hepatocelular Poliovirus Virus del dengue Poliomilitis Dengue Influenzavirus tipo AHSN1 Gripe HSN1 (gripe aviar) Influenzavirus tipo AHANL | Gripe H1N4 (gripe porcina) 104 MICROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS Empobrecimiento ecanémico; conflictos sociales, civilesy ar- mados; crecimiento poblacional y migracién; deterioro urbano. Factores sociales Nuevos dispositivos médicos; trasplante de organos y tejidos: Atencién de salud f ‘ ae drogas inmunosupresoras; uso masivo de antibidticos. 1 Globalizacién de productos alimentarios; cambios en la prepa- Produccién de alimentos : : racién, procesamiento y empaque de alimentos. Comportamiento sexual; uso de drogas; viajes; dieta; activida- des al aire libre; uso de guarderias. Deforestacién/reforestacién; cambios en los ecosistemias del Cambios ambientales ‘agua; inundaciones/sequias; desastres naturales; hambruna; calentamiento global. Conducts humana Restriccidn 0 reduccién de programas preventivos; inadecuada vigilancia de enfermedades transmisibles; escasez de personal entrenado (epidemidiogos, laboratoristas, especialistas en control de vectores). Cambios en la virulencia y produccién de toxinas, desarrollo de Adaptacién y cambio microbiano | resistencia a drogas; microbios como cofactores en enfermeda- des erénicas. ‘Tomado y modificado de J Lederberg, 1997 tig | ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO La epidemiologia es el estudio de la frecuencia y distribucién de los eventos de salud y sus determi- nantes en las poblaciones humanas, y le aplicacion de este estudio en la prevencion y control de los problemas de salud. Los principios para el estudio de la distribucién de dichos eventos de salud se refieren al uso de tres variables clasicas de la epidemiologia: tiempo, lugar y persona. * Tiempo, es el cuando, las enfermedades infecciosas suelen ser agudas y algunas como la influen- za tienen estacionalidad, permitiendo anticipar su ocurrencia y adoptar medidas preventivas como la vacunacién. Las campafias de vacunacién contra la influenza en nuestro pals se realizan en los meses de verano. 105 LUMBRERAS EDITORES E te © Lugar, es el dénde, es fundamental conocer la localizacién geografica de la enfermedad, su exten- sin y velocidad de diseminacién. La unidad geografica puede ser el domicilio, la calle, el barrio, la localidad, el distrito, la provincia, el estado, etc. + Persona, es en quiénes, las caracterfsticas de las personas tales como la edad, el género, el estado nutricional, sus habitos y conductas (ocupacién y estilo de vida), y la condicién social {ingreso econdmico, estado civil, religion) permiten identificar la distribucién de enfermedades y posibles grupos y factores de riesgo. El enfoque epidemiolégico considera que la enfermedad en una poblacién es dindmica y su propa- gecién depende de la interaccién entre la exposicién y la susceptibilidad de los individuos y grupos constituyentes de dicha poblacién. Gil TRIADA EPIDEMIOLOGICA Esel modelo tradicional de causalidad de las enfermededes transmisibles; en este, la enfermedad es el resultado de la interaccién entre el agente, el huésped susceptible y el ambiente. Agente etiolégico Huésped Medio susceptible ambiente Figura 3.1 Triada epidemiolégica Los agentes pueden ser infecciosos o no infecciosos y son necesarios, pero no siempre suficientes, para causar la enfermedad; los agentes no infecciosos pueden ser quimicos 0 fisicos. Los factores del hués- ped son los que determinan la exposicién de un individuo: su susceptibilidad y capacidad de respuesta y Sus caracteristicas de edad, grupo étnico, constitucién genética, género, estado socioecondmico y estilo de vida, Por tiltimo, los factores ambientales engloban al ambiente social, fisico y biolégico. AGENTE ETIOLOGICO. Es considerado como causa necesaria pero no suficiente para la produccidn de una enfermedad. Los agentes pueden dividirse en biolégicos y no biolégicos. Los biolégicos son organismos vivos capaces de producir una infeccién o enfermedad en el ser humano y en los animales. Las especies que oca- sionan enfermedad humana se denominan patégenas. Dentro de los no biologicos estan los agentes fisicos y quimicos. La tabla 3.6 resume lo indicado. 106 MIcROBIOLOGIA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS Z Tabla 3.6 los: V. cholerae, M. tuberculosis, B. pertusis, C.diphteriae Bacterias Protozoarios P falciparum, G. lamblio, T. cruzi Metazoarios | T-saginota, T. solium, H. nana | | = | Hongos H. capsulatum, C. albicans, dermatofitos _| Biolégicos = Dengue, VIH, virus del papiloma, VHB, Virus is virus del herpes. La encefalopatia espongiforme bovina (EEB, también conocida como “enferme- Priones dad de las vacas locas") en el ganado y la enfermedad de Creutzfeldt Jakob (EC!) en humanos. Pesticidas Aditivos de alimentos | Quimicos ae | Farmacos | | Industriales Nobiolégicos _ Fuerza mecdnica “Calor Fisicos Luz Radiaciones = | Ruido (i CARACTERISTICAS DE LOS AGENTES BIOLOGICOS ANTIGENICIDAD Estd relacionada con la capacidad del agente infeccioso de inducir una respuesta inmune especifica. Los agentes pueden diferir en cuanto a la cantidad de antigeno producido durante la infeccion. 107 LumpreRas Epirores INFECTIVIDAD Es la capacidad del agente infeccioso de poder alojarse y multiplicarse dentro del huésped. Para un agente microbiano la dosis infectante (numero minimo de particulas que se requiere para Producir la infeccién) puede variar mucho de un huésped a otro y dentro de una misma especie, de acuerdo con la puerta de entrada, la edad y otras caracteristicas del huésped. El sarampién ya varicela son ejemplos de maxima infectividad; las paperas y la rubeola, de infectivi- dad intermedia; y la lepra, de infectividad relativamente baja. La infeccién por el virus de la inmuno- deficiencia humana (VIH) y el virus de la hepatitis B (VHB) ofrecen otro ejemplo de grados diferentes de infectividad. Si una persona susceptible se expone al VIH al pincharse con una aguja contaminada, su probabilidad de infeccién es alrededor de 4 en 1.000; pero si se expone de esa manera al VHB, su probabllidad es més alta, de 1 en 7. PATOGENICIDAD Es la capacidad de un agente infeccloso de producir enfermedad en personas infectadas. Observacién ane ase 0s | Los.agentes de la rabia, del sida y de la varicela son altamente patégenos, en el sentido de que | practicamente cada infeccién en un individuo susceptible resulta en enfermedad. VIRULENCIA Es la capacidad del agente infeccioso de producir casos graves y fatales, la diferencia entre patogenicidad y virulencia puede ser entendida por medio del esquema de es- pectro de gravedad de la enfermedad infecciose: b+c+d _ casos de enfermedad aparente Patogenicidad= = a+btct+d total de infectados c+d__ casos de graves y fatales b+c+d total de casos aparentes Virulencia 108 MIcRoBioLoGiA ¥ ENFERMEDADES INFECCIOSAS ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA Se refiere a la evolucién de una enfermedad en un individuo a través del tiempo, en ausencia de intervencién; este proceso se inicia con la exposicién de un huésped susceptible a un agente causal y termina con su recuperacién, la discapacidad o la muerte. ‘antes de ta enfermedad lim CURSO DELAENFERMEDAD EN ELHOMBRE {i> tice. Periado de desarrolo oestado Muerte ‘Agente Huésped Deiecto 0 dafo Estado ’ erénico Periodo delatencia [—signosy sintomes ‘Ambiente Cambios tisulares Sea aN. Fomento de | Proteccién | Dibanéstico presozy | imitacion del dato fasalud | specifica | ‘atamientoinmediato : ‘ : PREVENCION ie PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA. TERCIARIA ek NIVELES DE PREVENCION: Figura 3.2 Etapas de una enfermedad infecciosa La figura 3.2 presenta el modelo tradicional de la evolucién natural de la enfermedad y su relacién con los niveles preventivos propuestos por Level y Clark. En esta figura se delimitan claramente el periodo prepatogénico y patogénico; el primero de ellos antes de la enfermedad y refleja el momen- to de la interaccién del agente, el ambiente y el huésped. En este modelo se remarca la importancia de las diferentes medidas de prevencién que se pueden llevar e cabo dependiendo del momento en que se encuentre la enfermedad, (Médulos y principios de epidemiologia para el control de enfer- medades OPS 2002). PERIODO PATOGENICO Periodo de infeccidn (invasién), es la entrada del agente infeccioso en el organismo de una persona oun animal. 109 LUMBRERAS EDITORES Sg Periodo de incubacién, es el intervalo de tiempo que transcurre entre la exposicién a un agente infeccioso y la aparicién del primer signo 0 sintoma de la enfermedad. En ese momento se da la multiplicacion de! agente infeccioso. Periodo de desarrollo o de estado (sintomatico), en él aparecen las manifestaciones clinicas (signos y sintomas) como consecuencia de la accion patégena del microorganismo. ‘u) Importante Tabla 37 Sintomas: son la referencia sub- jetiva que da el enfermo sobre la propia percepcién de las ma- j | nifestaciones de la enfermedad |Cefalea que padece. El dolor es el prin- | Fiebre alta vespertina : , Mialgias | Diarrea pal sintoma que lleva al indivi i { duo a solicitar atencién médica. |Malestargeneral | Bradicardia Signos clinicos: son de caracter Anorexia | Congestion del istmo de las fauces | objetivo e indicios provenientes Sete ee ee ee del examen o exploracién psico- Obnubilacién mental | Esplenomegalia yhepatomegalia | fisica del paciente. lescalerros | Periodo de convalecencia, es el periodo donde el organismo se recupera y se restablecen progresi- vamente las funciones que se habian alterado. Es un momento de extremo cuidado por las recaidas que puede presentar el paciente, ya que su estado de salud ain no est4 estable “| MODOS DE TRANSMISION El modo de transmision es la forma en que el agente infeccioso se transmite del reservorio al huésped. Los principales mecanismos son los siguientes: TRANSMISION DIRECTA Es la transferencia directa del agente infeccioso a una puerta de entrada para que se pueda llevar a cabo la infeccién. Se denomina también transmisién de persona a persona. Esto puede ocurrir por rociado de gotillas por aspersién (gotas de Flligge) en las conjuntives 0 en las membranas mucosas de la nariz 0 boca al estornudar, toser, escupir, hablar 0 cantar, y por contacto directo como al tocar, besar, tener relaciones sexuales. En el caso de las micosis sistémicas, la transmision ocurre por expo- sicién directa de tejido susceptible a un agente que vive normalmente en forma saprofita en el suelo. | 110 @ MIcROBIOLOGIA V ENFERMEDADES INFECCIOSAS Elvirus ingresa por otitas de Flugge inhaleci6n a través de ‘erténinfectadas con Jas mucosas de la nariz virus dea gripe. boca oa ) rae Elvirus ingresa a las dels VX repens { cae Se replicn, seliberan epics oa células provecando lose) sintomas. = mev-20 Se produce una reaccién inmunolézica. Figura 33 Ejemplo de una enfermedad con transmisién directa TRANSMISION INDIRECTA. Mediante vehiculos de transmisién 0 fémites Através de objetos o materiales contaminados tales como juguetes, pafiuelos, instrumentos quirtir- gicos, agua, alimentos, leche, produétos bioldgicos, incluyendo suero y plasma. El agente puede o no haberse multiplicado 0 desarrollado en el vehiculo antes de ser transmitido. Por intermedio de un vector El vector es un insecto 0 cualquier portador vivo que transporta un agente infeccioso desde un indi- viduo 0 sus desechos hasta un individua susceptible, su comida o su ambiente inmediato. El agente puede o no desarrollarse, propagarse o multiplicarse dentro del vector. * Vector mecanico: es el simple traslado macénico del agente infeccioso por medio de un insecto terrestre o volador, ya sea por contaminacién de sus patas 0 trompa o por el pase através de su tracto gastrointestinal, sin multiplicacién o desarrollo ciclico del microorganismo, = Vector biolégico: el agente necesariamente debe propagarse (multiplicarse), desarrollarse cfcli- camente 0 ambos (ciclopropagacién) en el artrépodo vector antes de que pueda transmitir la forma infectante al ser humano. La transmisién puede efectuarse a través de la saliva durante la picadura (como en la malaria, el dengue y la fiebre amarilla), por regurgitacién (como en la pes- te) 0 al depositar sobre la piel a los agentes infecciosos con la defecacion del artropodo vector (como en la enfermedad de Chagas y el tifus exantematico y murino), que pueden entrar por la herida de la picadura 0 por el rascado. : lit

You might also like