You are on page 1of 21

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/307862477

Estratigrafía del intervalo Vaca Muerta-Quintuco en el sector central de la


Cuenca Neuquina

Conference Paper · November 2014

CITATIONS READS

2 878

5 authors, including:

Ricardo Fabián Dominguez Paulin Sebastián


YPF YPF
18 PUBLICATIONS   49 CITATIONS    1 PUBLICATION   2 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Maria Juliana Continanzia


YPF
2 PUBLICATIONS   2 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Tectonic controls on the Vaca Muerta-Quintuco System, Neuquén Basin, Argentina. View project

Colorado Basin View project

All content following this page was uploaded by Ricardo Fabián Dominguez on 25 August 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


IX Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos
Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético

ESTRATIGRAFÍA DEL INTERVALO VACA MUERTA - QUINTUCO


EN EL SECTOR CENTRAL DE LA CUENCA NEUQUINA

Ricardo F. Domínguez1, Sebastián Paulin1, María J. Continanzia1, Andrés D. Askenazi1,


Francisco N. Seoane1
1: YPF S.A. ricardo.dominguez@ypf.com, sebastian.paulin@ypf.com, maria.continanzia@ypf.com,
andres.askenazi@ypf.com, francisco.seoaneborracer@ypf.com

Palabras clave: Vaca Muerta, Quintuco, shale, Cuenca Neuquina, Argentina

ABSTRACT

Stratigraphy of Vaca Muerta - Quintuco interval in the Central Sector of Neuquén Basin
The study area covers about 4,700 sqkm of the Central-Western portion of the Neuquén basin.
The objective of this work is to characterize stratigraphically the Vaca Muerta Formation and its
equivalents in the study area. The paper analyses the integration of seismic and well data with
petrography, XRD and biostratigraphy studies. This work contributes to the sequence stratigraphy
knowledge of the area integrating regional tectono-sedimentary controls, distribution of depositional
environments, dominant lithofacies and mineralogical composition. Four groups of depositional
sequences are interpreted and separated into two regressive/ transgressive cycles with different
depositional conditions. In the absence of conclusive biostratigraphy dating, the ages of the groups
of sequences are assigned by regional correlation with previous studies of outcrops and subsurface.
Petrography and biostratigraphy data indicates four depositional environments: basin, slope, outer
shelf and middle shelf. They exhibit strong correlation with the clinoforms segments (bottomset,
foreset and topset). The texture described in lithofacies is consistent with the defined environments,
with predominantly laminated textures in distal positions and siltstone predominance in the proximal
positions. Moreover, mineralogical analysis based on XRD studies and well logs, shows a distribution
of minerals with abundant carbonate in distal organic rich facies (probably associated with diagenetic
processes), and a high clay content in proximal facies. The high carbonate content in the distal and
organic facies could have an impact on the geomechanical properties of the Vaca Muerta Formation
as unconventional reservoir that it should be studied in future works.

INTRODUCCIÓN

El área de estudio comprende una superficie aproximada de 4700 km2 situada en la porción
centro-occidental de la Cuenca Neuquina, entre los 69°08´y 69° 51´ de latitud sur y 37° 24´ y 38°
14´de longitud oeste. Los principales rasgos estructurales que se diferencian en el área son la región
septentrional del Dorso de Los Chihuidos y el noroeste del Bajo de Añelo (Figura 1).
El objetivo principal de este trabajo es caracterizar estratigráficamente el intervalo compren-

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 231


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

dido por la Formación Vaca Muerta (Weaver 1931, Fossa Mancini et al. 1938, Leanza 1973) y la
Formación Quintuco (Leanza et al. 2011).
La Formación Vaca Muerta es considerada la roca madre por excelencia de la Cuenca Neu-
quina, pero en los últimos años cobró mayor importancia como reservorio no convencional.
Este cambio de visión plantea nuevos desafíos en la caracterización de la misma. Es por esto que
este trabajo, a través de la integración y el análisis de datos sísmicos, perfiles eléctricos, coronas,
testigos laterales y recortes de perforación, pretende contribuir a la identificación de secuencias es-
tratigráficas, controles tecto-sedimentarios, distribución de ambientes depositacionales, litofacies
y composiciones mineralógicas dominantes.

Figura 1. Ubicación del área de estudio y cuadro estratigráfico de la cuenca neuquina con indicación
del intervalo Vaca Muerta – Quintuco.

CONTEXTO GEOLÓGICO REGIONAL

La Cuenca Neuquina está ubicada en el sector centro occidental de la República Argentina.


Es una cuenca de retroarco desarrollada en tiempos mesozoicos en el margen pacífico de Suda-
mérica (Legarreta y Uliana 1991, 1996). Se reconocen cuatros estadios principales que ejercieron
un control de primer orden en su evolución sedimentaria (Legarreta y Gulisano 1989; Legarreta y
Uliana 1991, 1996; Ramos y Folguera 2005): 1. Régimen extensional (Triásico Superior a Jurásico
Inferior); 2. Régimen de subsidencia termal (Jurásico Medio a Cretácico Superior) 3. Régimen de

232 Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético


Estratigrafía del intervalo Vaca Muerta - Quintuco en el sector central de la Cuenca Neuquina

deformación compresiva e inversión tectónica (Cretácico Superior a Paleógeno) y 4. Tectonismo


andino (Oligoceno-Holoceno).
El intervalo estratigráfico analizado forma parte del Grupo Mendoza Inferior (Legarreta y
Gulisano 1989) el cual consiste en un amplio ciclo sedimentario transgresivo regresivo, con sedi-
mentación mixta carbonática-silicoclástica de gran extensión areal (Gulisano et al. 1984; Mitchum
and Uliana 1985; Carozzi et al. 1993).
Para su caracterización el intervalo de interés puede ser dividido en tres sectores. En el sector
sur y central de la cuenca, en la provincia de Neuquén, la sección superior del Grupo Mendoza
Inferior presenta un arreglo sigmoidal de las secuencias y espesores máximos de hasta 2000 m,
mientras que el sector norte, en el sur de Mendoza, presenta un arreglo divergente y espesores
máximos de 500 m (Legarreta y Gulisano 1989).
En el sector sur incluye a los depósitos marinos de cuenca de la Fm Vaca Muerta (Tithoniano In-
ferior a Valanginiano Inferior) que hacia el suroeste migran a depósitos costeros de la Fm Carrin Curá
(Tithoniano Medio bajo a medio) y Fm Picún Leufú (Tithoniano Medio a Berriasiano Inferior alto) que
incluye al Mb Los Catutos (Tithoniano Medio alto); y a los depósitos continentales de la Fm Bajada
Colorada y Fm Quintuco s.s. (Leanza 1973, Spalletti et al. 2000, Leanza et al. 2011). A su vez este inter-
valo fue analizado por Gulisano y Legarreta (1989) y dividido en varias secuencias depositacionales, de
las cuales ocho (Mi1-Mi8) corresponden a la sección de estudio y la última a la Fm Mulichinco.
En el sector central, donde está incluida el área de estudio, el intervalo analizado consiste en
depósitos cuencales de la Fm Vaca Muerta, cambiando hacia el sureste a depósitos de shoreface
de la Fm Quintuco y a depósitos de sabkha de la Fm Loma Montosa. Hacia el oeste la Fm Vaca
Muerta incluye las facies de talud del Mb Huncal (Leanza et al. 2003, Spalletti et al. 2008, Kietz-
mann y Vennari 2013, Kietzmann et al. 2014), que en territorio chileno estarían representados por
depósitos volcánicos y marinos someros de las formaciones Lo Valdés y Baños del Flaco (Charrier
1985; Leanza et al. 2011; Kietzmann y Vennari 2013 y Kietzmann et al. 2014).
Finalmente el sector norte, está representado por depósitos de cuenca a rampa carbonática
media (Tithoniano Inferior a Valanginiano Inferior) de la Fm Vaca Muerta que pasan a depósitos
de rampa interna de la Fm Chachao (Kietzmann et al. 2014) la cual forma un sistema de rampa
homoclinal (Carozzi et al. 1981, Mitchum y Uliana 1985). Hacia el este, estas formaciones son
correlacionables con depósitos mixtos continentales y mareales de la Fm Lindero de Piedra (Lega-
rreta et al. 1981; Kietzmann et al. 2014).

METODOLOGÍA

Para el presente trabajo se dispuso de datos sísmicos (2D y 3D) y datos de pozos (17 en total)
tales como perfiles, recortes de perforación, testigos laterales y coronas.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 233


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Como primer paso se realizó una interpretación sismo-estratigráfica, ajustada con análisis
de ciclicidad en pozos, que permitió la identificación y mapeo de secuencias estratigráficas,
grupos de secuencias y ciclos de mayor jerarquía. Para cada uno de ellos, se evaluó la influencia
de posibles controles tecto-sedimentarios y se realizó una comparación con estudios regionales
antecedentes.
Luego se definieron segmentos de clinoformas (bottomset, foreset y topset) y se integraron con
datos de muestras de roca (petrografía y bioestratigrafía) para inferir ambientes de depositación.
Finalmente se analizó la composición mineralógica en dichos ambientes a partir de perfiles de
pozo y análisis mineralógico por difracción de rayos X (DRX) de muestras de roca.

INTERPRETACIÓN SISMO-ESTRATIGRÁFICA

Sobre la base de toda la información


sísmica disponible (2D y 3D) se realizó una
interpretación sismoestratigráfica secuencial,
poniendo énfasis en las terminaciones de los
reflectores sísmicos para la identificación de
secuencias (en el sentido de Mitchum et al.
1977) y ajustando posteriormente con un
análisis de ciclicidad en pozos.
En total se identificaron cuatro grupos
de secuencias (GS-1, GS-2, GS-3 y GS-4) (Fi-
gura 2). En el grupo GS-1 no se pudieron di-
ferenciar secuencias ya que corresponde a las
facies más distales desarrolladas al este de la
zona de estudio. En los grupos GS-2, GS-3 y
GS-4 se reconocieron en total nueve secuen-
cias (S-05 a S-13).
Se propone la jerarquización de los cua-
Figura 2. Secuencias, grupos y ciclos interpretados.
tro grupos en dos ciclos transgresivos-regre-
sivos de mayor orden (ciclo superior e inferior) con desarrollo de transgresiones regionales en su
base y controles tecto-sedimentarios diferenciados.
Las edades de los grupos de secuencias son asignadas por correlación regional con estudios
antecedentes de afloramientos y subsuelo. Las dataciones obtenidas a partir de estudios bioestrati-
gráficos disponibles (microfósiles y nanofósiles calcáreos) no son concluyentes.
En la Figura 3 se presenta un cuadro cronoestratigráfico tentativo donde se compara las se-

234 Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético


Estratigrafía del intervalo Vaca Muerta - Quintuco en el sector central de la Cuenca Neuquina

cuencias, grupos y ciclos interpretados en este trabajo, con estudios regionales antecedentes. Sec-
ciones de Gulisano et al. (1984), Leanza et al. (2011), Mitchum y Uliana (1985) y Kietzmann et al.
(2013) fueron adaptadas al dominio tiempo (cronoestratigráfico) para poder ser comparadas. Se
incluyen ambientes depositacionales interpretados para el área de estudio que serán discutidos
más adelante.

Ciclos Inferior y Superior

En la Figura 4 se presenta un mapa de espesor en tiempo (Figura 4A) y una sección regional
sísmica de dirección NW-SE (Figura 4D), correspondiente al tramo estratigráfico analizado (Ciclos
Inferior + Superior). En el mapa se observa, en la porción septentrional del Dorso de los Chi-
huidos, una notoria disminución de espesor, que fue identificada por varios autores (Mitchum y
Uliana 1985; Maretto y Pángaro 2005 y Leanza et al. 2011).
En el Ciclo Inferior (Figura 4B y 4D) existen dos dominios con diferentes geometrías de las
clinoformas: en centro de cuenca se desarrollan geometrías sigmoidales con mayores espesores,
mientras que hacia el norte de Neuquén y sur de Mendoza se desarrollan geometrías paralelas
divergentes con una marcada disminución de espesores.
A partir del mapa isocronopáquico de la Figura 4B, se interpreta al Lineamiento Cortaderas
(Ramos 1978) y el borde del Bajo de Añelo como límites entre ambos dominios. En la mayor
parte del área de estudio, las secuencias de este ciclo están presentes en posiciones distales de las
clinoformas (bottomset), explicando en parte la notoria disminución de espesores en la porción
septentrional del Dorso de los Chihuidos.
En el mapa de espesor en tiempo del Ciclo Superior (Figura 4C) se observa, para la mayor
parte del área de estudio, cómo los mayores espesores de este ciclo se acomodan por delante del
ciclo inferior en el sentido de la progradación. En contraposición, en la zona situada al noreste
de la Sierra de la Vaca Muerta, ambos ciclos son apilados en forma vertical evidenciando una
historia de subsidencia diferente entre ambas zonas. A diferencia del ciclo anterior, no se observa
influencia del Lineamiento Cortaderas y el Bajo de Añelo, pero sí de un alto local relacionado
al Dorso de los Chihuidos, que se habría reactivado de manera previa al desarrollo del Ciclo
Superior, de forma coincidente con otros altos de otras zonas (Fernández et al. 2003; Maretto y
Pángaro 2005).
Se interpreta que la notoria disminución de espesor de todo el intervalo (Figura 4A), es resul-
tado de la combinación de una baja tasa de sedimentación (posiciones distales o bottomset distal)
para el Ciclo Inferior y control tectónico por paleo-alto para el Ciclo Superior.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 235


236
IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Figura 3. Cuadro cronoestratigráfico donde se compara las secuencias, grupos y ciclos interpretados en el área de estudio con estudios regionales
antecedentes: afloramientos del sur de Neuquén (adaptados de Gulisano et al. 1984 y Leanza et al. 2011); subsuelo de Neuquén (adaptado de Mitchum y

Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético


Uliana 1985) y sur de Mendoza (adaptado de Kietzmann et al. 2014). Abajo, sección regional con indicación del área de estudio.
Estratigrafía del intervalo Vaca Muerta - Quintuco en el sector central de la Cuenca Neuquina

Figura 4. Mapas isocronopáquicos (TWT en milisegundos) de: A) espesor total (Ciclo Superior + Inferior) B) espesor de Ciclo
Inferior. C) espesor de Ciclo Superior. D) corte regional de orientación sureste a noroeste, mostrando la relación entre los ciclos
y grupos de secuencias.

Grupos de secuencias

El Grupo GS-1 (Figuras 2 y 3) se define por correlación regional, de edad Tithoniano Inferior
a Medio alto. En el sur, su tope es equivalente por mapeo sísmico regional, con los afloramientos
del Mb Los Catutos, aflorante en la localidad homónima y en la Sierra de la Vaca Muerta. La edad
asignada para el Mb Los Catutos, basada en amonites (biozona de Internispinosum) es Tithoniano
Medio alto (Scasso et al. 2002 y 2005; Leanza et al. 2011). En el centro de la cuenca, este grupo de

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 237


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

secuencias es correlacionable, por su posición y características sísmicas, con las secuencias A, B y


C mapeadas por Mitchum y Uliana (1985), descriptas por estos autores como una sección de ram-
pa, en base al arreglo geométrico de horizontes sísmicos. En el sector norte de la cuenca, en el sur
de Mendoza, se correlaciona este grupo con la Secuencia Compuesta 1 de Kietzmann et al. (2013).

Figura 5. Ciclo Inferior. Mapas de espesores en tiempo (TWT en milisegundos) A) Grupo GS-1. B) Grupo GS-2. C)
Secuencias S-05, S-06 y S-07 del grupo GS-2. D, E, F) Secciones interpretadas (a partir de datos sísmicos).

238 Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético


Estratigrafía del intervalo Vaca Muerta - Quintuco en el sector central de la Cuenca Neuquina

En el área de estudio (Figuras 5A y 5D-F) el grupo GS-1 está representado por una sección en
la base que corresponde a las facies más distales de secuencias desarrolladas al este de la zona de
estudio. Incluye en su base a la primera y mayor transgresión de alcance regional.
En el área de estudio, el grupo GS-2 incluye a tres secuencias (S-05, S-06 y S-07) (Figuras 5B,
5C y 5D-F), las cuales presentan geometrías de talud (Mitchum y Uliana 1985). En el mapa de
espesor en tiempo para estas secuencias, se interpreta que el Lineamiento Cortaderas limitó hacia
el noreste el desarrollo sigmoidal de las secuencias S-05 y S-06, mientras que su influencia desapa-
rece para tiempos de la depositación de la secuencia S-07. La depositación de esta última secuencia
podría haber estado influenciada hacia el sudoeste por la reactivación de un alto en la porción
norte del Dorso de Los Chihuidos (Figura 6G).
El Grupo GS-3 se caracteriza por contener en su base al segundo evento de transgresión regio-
nal de importancia. Por correlación regional, su edad sería Tithoniano Superior alto a Berriasiano
Inferior. Hacia el sur de la cuenca, se asigna su tope como correlacionable al tope de la Fm Picún
Leufú aflorante en la Sierra de la Vaca Muerta. En el centro de la cuenca, es correlacionable, por
su posición y características sísmicas, con las secuencias G y G´ mapeadas por Mitchum y Uliana
(1985). Por la coincidencia en los eventos de inundación regional con abundancia de materia
orgánica, sería equivalente a la Secuencia Compuesta 3 de Kietzmann et al. (2013) descripta en el
sur de Mendoza.
En el área de estudio el grupo GS-3 incluye a tres secuencias (S-08, S-09 y S-10). En el mapa
de espesor en tiempo del grupo (Figura 6A-G) puede reconocerse cómo el alto de la porción
septentrional del Dorso de los Chihuidos claramente controló la depositación de las secuencias
de este grupo. Estas habrían rellenado el espacio controlado por el paleo-relieve dejado por el
Ciclo Inferior y el mencionado alto, en un ambiente de condiciones restringidas que controló la
distribución areal y de espesores de las facies generadoras desarrolladas en la sección basal de las
secuencias.
Finalmente, el Grupo GS-4 se define de edad Berriasiano Superior a Valanginiano Inferior
(Figura 3). Hacia el sur de la cuenca, se correlaciona a este grupo con lo que Leanza et al. (2011)
definieron como Fm Quintuco s.s., aflorante en la Sierra de la Vaca Muerta. En el centro de la
cuenca, es equivalente, por su posición y características sísmicas, con las secuencias H e I mapea-
das por Mitchum y Uliana (1985). La correlación con el sur de Mendoza no es clara, por lo que
tentativamente correspondería a la Secuencia Compuesta 4 y quizás parcialmente con la Secuen-
cia Compuesta 5 de Kietzmann et al. (2013).
En el área de estudio, el grupo GS-4 (Figura 6B y 6E-G) contiene tres secuencias (S-11, S-12 y
S-13) y presenta una progradación normal de las clinoformas, sin controles tectónicos de impor-
tancia. En su techo se observa una truncación erosional correspondiente a la discordancia Huncá-
lica o Intravalangiana (Leanza 2009).

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 239


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Figura 6. Ciclo Superior. Mapas de espesores en tiempo (TWT en milisegundos) A) Grupo GS-3. B) Grupo GS-4. C)
Detalle del Grupo GS-2 y su relación con paleo-altos. D, E, F) Secciones interpretadas (a partir de datos sísmicos).
G) Resumen de controles tectónicos en secuencias y grupos. Detalle de las zonas con mayor espesor.

240 Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético


Estratigrafía del intervalo Vaca Muerta - Quintuco en el sector central de la Cuenca Neuquina

DEFINICIÓN DE AMBIENTES DEPOSITACIONALES

Sobre la base de la interpretación sismoestratigráfica previa (Figura 7) se realizó una inter-


pretación de segmentos de clinoformas en secciones sísmicas y pozos disponibles, siguiendo un
modelo geométrico que tiene en cuenta los puntos de inflexión (quiebres de pendiente) de las
clinoformas (Figura 7E). La metodología contempla identificar los segmentos de bottomset, foreset y

Figura 7. Interpretación de segmentos de clinoforma. A) Sección regional donde se indica el área de estudio. B) Sección NW-SE.
C) Sección W-E. D) Sección N-S. E) Modelo de segmentos en clinoforma utilizado para la interpretación.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 241


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

topset en los reflectores sísmicos que conforman las clinoformas y a su vez, separar cada segmento
en proximal y distal. Estos intervalos fueron numerados de 0 a 5 desde la posición más distal a
la más proximal. En los casos de bottomset proximal donde la clinoforma desarrolla menores pen-
dientes, se incluye esta posición dentro del segmento 2, mientras que en los casos que corresponda
a pie de talud se lo incluye en el segmento 1 (Figura 7E).
Esta interpretación se realizó sobre secciones sísmicas en el sentido de las progradaciones. Se
muestran los resultados de esta interpretación en tres secciones (Figuras 7B-C y D) en las que se
observan distribuciones y espesores variables para cada uno de los segmentos de clinoformas, en
función de la geometría de las secuencias.
A partir de la integración de los segmentos de clinoforma interpretados en los pozos dispo-
nibles con los datos petrográficos y bioestratigráficos de muestras de roca, se interpretaron cuatro
ambientes: cuenca, talud, plataforma externa y plataforma media (Figura 8). Estos dos últimos
fueron separados en proximal y distal en función de los segmentos de clinoformas, ya que no fue
posible diferenciarlos con los datos bioestratigráficos y petrográficos disponibles.

Figura 8. Definición de ambientes depositacionales a partir de la integración de los segmentos de clinoforma interpretados con
datos bioestratigráficos y petrográficos (No se incluye ambiente de talud por no disponer de datos). Los datos bioestratigráficos
solo reflejan presencia (no abundancia).

242 Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético


Estratigrafía del intervalo Vaca Muerta - Quintuco en el sector central de la Cuenca Neuquina

Cabe aclarar que debido a la posición distal del área de estudio (Figura 7A), no se desarrollan
las facies de plataforma interna, las cuales se encuentran hacia el sudeste de la cuenca, fuera del
área de estudio.

Cuenca

Corresponde al segmento de clinoforma “0”. Las litofacies dominantes, en orden de abun-


dancia, son fangolitas laminadas, fangolitas y fangolitas calcáreas con algunos nódulos calcáreos.
También hay presencia de delgados niveles de tobas calcitizadas o alteradas. Las fangolitas con
nódulos calcáreos indicarían que el carbonato puede ser de origen diagenético y no primario.
Se registra la presencia de nanofósiles, radiolarios y pelecípodos piritizados, que en conjunto
son interpretados como indicativos de un ambiente marino abierto, con aguas superficiales cálidas
y bien oxigenadas, y en la base circulación restringida con condiciones disóxicas a anóxicas. La au-
sencia de bioturbación (fósiles bentónicos) es consistente con la predominancia de textura laminar
en fangolitas, indicando un ambiente dominado por procesos de decantación, bajo condiciones
de baja energía (por debajo del nivel de olas de tormenta). Dentro del área de estudio se interpreta
que la totalidad del grupo GS-1 fue desarrollado dentro de un ambiente de cuenca (bottomset dis-
tal). La sección tiene para la mayoría de los pozos un espesor promedio de treinta y cinco metros
(Figura 9). En los perfiles se pueden diferenciar tres secciones, en la base una sección transgresiva
de espesor promedio de ocho metros y dos secciones progradantes de 12 metros.

Depósitos de Talud

Corresponde al segmento “1”, definido para los casos de bottomset proximal donde la clino-
forma desarrolla mayores pendientes (Figura 7E). Estos depósitos se desarrollan exclusivamente
en las secuencias del grupo GS-2 debido a que estas presentan geometrías de talud (Mitchum y
Uliana 1985) con desarrollo de regresiones forzadas y evidencias de slumps en coronas e imágenes
de pozo.

Plataforma externa

Corresponde a los segmentos de clinoformas “2” y “3”. En este ambiente conviven organismos
microbentónicos (Epistomina viviersae) con planctónicos (radiolarios) que remarcan condiciones
de aguas estratificadas, de salinidad normal, aguas poco profundas, superficiales oxigenadas y en
la base con circulación restringida (baja energía), oxigenación deficitaria y condiciones reductoras.
En el segmento “2”, asociado a un ambiente de plataforma externa distal, las litofacies que se
registran son fangolitas masivas, fangolitas calcáreas y fangolitas laminadas (silíceas y bioclásticas).

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 243


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Figura 9. Sección basal tipo correspondiente al grupo GS-1. Se describen tres secciones y las litofacies dominantes.

Se registra la presencia de nannocónidos (Nannoconus circularis y Haquis circumradiatus) que son


indicativos de un ambiente marino abierto.
En el segmento “3”, asociado a un ambiente de plataforma externa proximal, las litofacies
encontradas fueron fangolitas limosas y fangolitas calcáreas. Por otra parte se registra la presencia
de epistomínidos (Epistomina viviersae y Epistomina loncochensis) como también radiolarios calciti-
zados y coccolitos (Watznaueria fossacinta).

Plataforma media

Corresponde a los segmentos de clinoformas “4” y ”5”. Este ambiente se caracteriza por la
presencia de organismos microbentónicos (Episitomina viviersae), ostrácodos varios (Polydentina?
sp.) y en forma muy subordinada radiolarios calcitizados.
El conjunto se interpreta como un ambiente de aguas marino someras, templado cálidas, de
salinidad normal y bien oxigenadas.
En el segmento “4”, asociado a un ambiente de plataforma media distal, las litofacies domi-
nantes son fangolitas limosas y fangolitas calcáreas. El contenido fosilífero es característico ya que
se describen ostrácodos (Procytherura? spp., Ostracodo sp. y Rostrocytheridea ornata) y moldes de
gastrópodos. Hacia la base aparecen también Cytheroptheron sp. y foraminíferos Lenticulina subalata
(Reuss 1854).

244 Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético


Estratigrafía del intervalo Vaca Muerta - Quintuco en el sector central de la Cuenca Neuquina

En el segmento “5”, asociado a un ambiente de plataforma media proximal, las litofacies do-
minantes son similares, con la diferencia de que aparecen texturas ligeramente más gruesas, como
limolitas. El contenido fosilífero está constituido por una asociación de foraminíferos de Episto-
mina viviersae, acompañada de ostrácodos tales como Cyntherella montosaensis, Polydentina?
sp., Procytherura? spp. y en forma subordinada moldes de gastrópodos y radiolarios calcitizados.

ANÁLISIS MINERALÓGICO

Con los datos disponibles de DRX (difractometría de rayos X) de muestras de roca (coronas,
testigos laterales y recortes de perforación) y perfiles de pozos, se realizó un análisis mineralógico
de los distintos segmentos de clinoforma y su ambiente depositacional asociado.

Figura 10. Poblaciones de datos (área) y valor promedio (punto) para cada uno de los segmentos de clinoforma (y ambiente
depositacional asociado).

Se clasificaron los datos de DRX disponibles en función del segmento de clinoforma y fueron
graficados en un diagrama composicional triangular, tomando como componentes los valores
porcentuales de Carbonatos (Calcita + Dolomita), Arcillas y Sílice (Cuarzo + Feldespato) (Fi-
gura 10). Pueden distinguirse poblaciones representativas para cada uno de los segmentos, con
dispersiones y cantidad de datos variables. Del análisis de los valores promedios se interpreta una

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 245


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

tendencia de aumento del contenido en carbonatos desde ambientes proximales (segmento 5 /


plataforma media proximal) a distales (segmento 0 / cuenca).
Del mismo modo, los datos de perfiles fueron agrupados y graficados en función del segmento
de clinoforma y ambiente asociado (Figura 11). Se analizaron perfiles obtenidos de campo (Rayos
Gamma) y resultantes de la evaluación petrofísica (porcentaje volumétrico de COT, Arcilla y Carbo-
nato). Se realizó un tratamiento estadístico sobre las curvas, de modo de extraer para cada segmento
de clinoforma (y su ambiente asociado), los valores probabilísticos P10, P50 y P90. La mayoría de los
segmentos se encuentran en todos los pozos, a excepción del segmento 1 (talud) que es atravesado
solo por dos pozos y el segmento 5 (plataforma media proximal) que es atravesado por tres pozos,
lo que implica que los datos resultantes tendrán menor representatividad que los demás segmentos.
En los valores de contenido orgánico total (COT) (Figura 11A) existen dos tendencias. La
primera, entre el segmento de clinoforma 0 y 2, con alto contenido de materia orgánica, llegando

Figura 11. Análisis de datos de perfiles de pozo en función del segmento de clinoforma (y ambiente depositacional asociado). A)
valores de P50 (rombos) para perfiles de Rayos Gamma (GR) y valores calculados de contenido orgánico total (COT). B) valores
calculados de P50 de volúmenes porcentuales de arcilla (VCLAY). C) relación carbonato / arcilla en perfiles (porcentuales en
volumen) y DRX (porcentuales en peso).

246 Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético


Estratigrafía del intervalo Vaca Muerta - Quintuco en el sector central de la Cuenca Neuquina

a valores de P50 de 3,1%. Luego, desde el segmento 2 al 5 se observa una tendencia de menor pen-
diente, con una lenta disminución del COT hacia los segmentos más proximales. El segmento 1,
asociado a un ambiente de talud, muestra valores muy bajos en COT, fuera de cualquier tendencia.
Se interpreta que estos bajos valores son causados por una dilución de la materia orgánica debido
a un mayor aporte de sedimentos asociado a una disminución del espacio de acomodación. Por su
parte, se interpreta que la respuesta de Rayos Gamma (Figura 11A) responde a una combinación de
efectos, tanto del contenido orgánico total (COT) como del volumen de arcilla (VCLAY).
El volumen de arcilla (VCLAY) (Figura 11B) presenta una clara tendencia de aumento hacia
los segmentos de clinoformas proximales, con valores de P50 que van desde 18 % en el segmento
0 a 45% en el segmento 5.
En la Figura 11C, se compara la relación carbonato / arcilla en valores porcentuales de DRX
(% en peso) versus la obtenida en valores P50 en la interpretación de perfiles (% en volumen). Pue-
den observarse comportamientos similares mostrando un aumento de carbonato en las posiciones
distales y un aumento de arcillas en las posiciones proximales. Estos resultados son diferentes a lo
asumido de manera previa al análisis, donde se esperaba que la distribución de minerales corres-
pondería a la encontrada usualmente en una rampa mixta a escala de cuenca: mayor contenido
carbonático en depósitos proximales y aumento del volumen de arcillas hacia posiciones distales.
La explicación para los resultados anómalos del análisis mineralógico, puede estar relacionado
a lo observado por Meissinger y Lo Forte (2014) en estudios petrográficos de detalle, en los que
identificaron que gran parte de los volúmenes de carbonato y arcilla se deben a procesos de altera-
ción y reemplazo. Según estos autores, una buena parte del calcio disponible proviene de la alte-
ración del material de origen volcánico. Esto, sumado al pequeño tamaño de las partículas, resulta
en una elevada interacción roca-fluido, lo cual favorecería los procesos de alteración y reemplazo.

CONCLUSIONES

El análisis integral de los datos disponibles de subsuelo permitió caracterizar estratigráfica-


mente al intervalo analizado en el ámbito de estudio, obtener un cuadro cronoestratigráfico ten-
tativo y una integración con estudios regionales antecedentes.
Se propone la jerarquización de las secuencias identificadas en grupos y ciclos, con controles
tecto-sedimentarios diferentes. El Ciclo Inferior presenta un desarrollo de espesores y geometrías
sigmoidales, limitado al norte por el Lineamiento Cortaderas y el Bajo de Añelo. En el Ciclo Su-
perior, se ponen de manifiesto formas de apilamiento diferentes en distintos lugares de la cuenca
en relación al ciclo anterior. En la zona de estudio, el Ciclo Superior registra la influencia de la
reactivación de un alto en la zona septentrional del Dorso de los Chihuidos.
La integración de la interpretación de segmentos de clinoforma con datos petrográficos y

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 247


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

bioestratigráficos permitió inferir cuatro ambientes depositacionales: cuenca, talud, plataforma


externa y plataforma media. A estos dos últimos se los pudo diferenciar en proximal y distal en
función del segmento de clinoforma. Si bien la textura de las litofacies descriptas se mantiene en
el rango de las limolitas, se observa una distribución consistente con los ambientes descriptos, con
predominancia de texturas laminadas (procesos de decantación sin bioturbación) en posiciones
distales y predominancia de limolitas hacia posiciones proximales.
La interpretación de ambientes a partir de la identificación de segmentos de clinoformas,
muestra variaciones de espesores de los ambientes interpretados en función de la geometría de las
clinoformas.
El análisis mineralógico, a través de estudios de DRX y perfiles de pozo, muestra una distribu-
ción de minerales con abundancia de carbonato en facies distales y de arcillas en facies proximales.
Esto se contrapone con la distribución de litofacies y tamaño de grano presente, por lo que se in-
fiere una influencia de procesos diagenéticos favorecidos por el contenido de material volcánico.
El alto contenido en carbonato en las facies distales ricas en materia orgánica debería tener un
impacto en las propiedades geomecánicas de la Fm Vaca Muerta como reservorio no convencional
que debería ser estudiado en futuros trabajos.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a YPF por permitir la publicación de la información contenida en el presente


trabajo. A Viviana Meissingier y Gabriela Lo Forte por los valiosos aportes realizados. A Matías Di
Benedetto, Ricardo Manoni y Juan Soldo por la lectura crítica del manuscrito.

REFERENCIAS CITADAS

Arregui C., Carbone O. y Leanza H. A, 2011, Con- lotto, 1993, Depositional models of the Lower
texto Tectosedimentario, en: Leanza, H.A., Ar- Cretaceous Quintuco-Loma Montosa Forma-
regui, C., Carbone, O., Daniela, J.C., Vallés, J.M. tion, Neuquén Basin, Argentina. Journal of Pe-
(eds.), Geología y Recursos Naturales de la Pro- troleum Geology 16, p. 421–450.
vincia del Neuquén, Neuquén, p. 29-36. Charrier, R., 1985, Estratigrafía, evolución tectónica y sig-
Carozzi, A.V., F. Bercowski, M. Rodríguez, M. Sánchez y T. nificado de las discordancias de los Andes chilenos
Vonesch, 1981, Estudio de microfacies de la Formación entre 32ºS y 36ºS durante el Mesozoico y Cenozoi-
Chachao (Valanginiano), Provincia de Mendoza. Actas co. In: Frutos, J., Oyarzún, R., Pincheira, M. (eds.),
8. Congreso Geológico Argentino 2, p. 545–565. Geología y Recursos Minerales de Chile, Universi-
Carozzi, A.V., I. A. Orchuela, y M. L. Rodríguez Sche- dad de Concepción, Concepción, p. 101–133.

248 Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético


Estratigrafía del intervalo Vaca Muerta - Quintuco en el sector central de la Cuenca Neuquina

Fernández, M.F., Verzi, H. y E. Sánchez, 2003, Activi- central y meridional de la Cuenca Neuquina,
dad Tectónica y Evolución Sedimentaria de los Argentina. SEGEMAR, Serie Contribuciones
depósitos Tithoniano / Valanginiano Temprano, Técnicas, Geología 2, p. 1-131. Buenos Aires.
porción oriental de la Cuenca Neuquina – Ar- Leanza, H.A., Sattler, F., Martínez, R. y O. Carbone,
gentina. VIII Simposio Bolivariano - Exploración 2011, La Formación Vaca Muerta y Equivalen-
Petrolera en las Cuencas Subandinas, p. 233-246. tes (Jurásico Tardío – Cretácico Temprano) en la
Fossa Mancini, E., Feruglio, E y J.C. Yusen de Campa- Cuenca Neuquina, en: Leanza, H.A., Arregui, C.,
na, J. C., 1938, Una reunión de geólogos de YPF Carbone, O., Daniela, J.C., Vallés, J.M. (eds.),
y el problema de la terminología estratigráfica. Geología y Recursos Naturales de la Provincia
Boletín de Informaciones Petroleras 15 (171), p. del Neuquén, Neuquén, p. 113–129.
1-67, Buenos Aires. Legarreta, L. y M.A. Uliana, 1991, Jurassic-Cretaceous
Gulisano, C.A., Gutiérrez Pleimling, A.R., Digregorio, marine oscillations and geometry of backarc ba-
R.E., 1984, Análisis estratigráfico del intervalo sin fill, central Argentine Andes. Special Publica-
Tithoniano-Valanginiano (Formaciones Vaca tion Number 12 of the International Association
Muerta, Quintuco y Mulichinco) en el suroeste of Sedimentologists, p. 429-450.
de la provincia de Neuquén. 9° Congreso Ge- Legarreta, L. y M.A. Uliana, 1996, The Jurassic succes-
ológico Argentino, Actas 1, p. 221–235. sion in west-central Argentina: stratal patterns,
Kietzmann, D.A. y Vennari, V. V. 2013, Sedimen- sequences and paleogeographic evolution. Paleo-
tología y estratigrafía de la Formación Vaca geography, Paleoclimatology, Paleoecology, 120,
Muerta (Tithoniano-Berriasiano) en el área del p. 303-330. Amsterdam.
cerro Domuyo, norte de Neuquén, Argentina. Legarreta, L., Kozlowski, E. y A. Boll, 1981, Esquema
Andean Geology 40 (1), p. 41-65. estratigráfico y distribución de facies del Grupo
Kietzmann, D.A., Palma R. M., Riccardi A. C., Chivelet Mendoza en el ámbito surmendocino de la cuen-
J. M. y J. López-Gómez, 2014, Sedimentology and ca neuquina. 8º Congreso Geológico Argentino,
sequence stratigraphy of a Tithonian–Valanginian Actas 3, p. 389–409.
carbonate ramp (Vaca Muerta Formation): A mis- Legarreta, L., y C. Gulisano, 1989, Análisis estratigrá-
understood exceptional source rock in the South- fico secuencial de la Cuenca Neuquina (Triásico
ern Mendoza area of the Neuquén Basin, Argen- Superior - Terciario Superior), Argentina, en G. A
tina. Sedimentary Geology 302, p. 64-86. Chebli y L. A. Spalletti (eds): Cuencas Sedimen-
Leanza, H.A., 1973, Estudio sobre los cambios faciales tarias Argentinas, Serie de Correlación Geológica
de los estratos limítrofes Jurásico - Cretácico en- N° 6, p. 221-243, Tucumán.
tre Loncopué y Picún Leufú, provincia del Neu- Maretto, H. y F. Pángaro, 2005, Edad de formación
quén, República Argentina. Revista de la Aso- de algunas de las grandes estructuras del engol-
ciación Geológica Argentina 28 (2), p. 97-132, famiento de la Cuenca Neuquina: Actividad tec-
Buenos Aires. tónica durante la depositación de la Fm Quin-
Leanza, H.A. 2003, Las sedimentitas huitrinianas y tuco. 6° Congreso de exploración y Desarrollo
rayosianas (Cretácico inferior) en el ámbito de Hidrocarburos (Mar del Plata), Actas digitales.

IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas 249


IAPG • Instituto Argentino del Petróleo y el Gas

Meissingier V. y G. Lo Forte, 2014. El shale desde el H. Lippai, 2002, Petrología y geoquímica de una
punto de vista diagenético: el aporte volcánico ritmita marga-caliza del Hemisferio Austral: El
en la diagénesis temprana de la Formación Vaca Miembro Los Catutos (Formación Vaca Muerta),
Muerta. Este simposio. Tithoniano medio de la Cuenca Neuquina. Re-
Mitchum, R.M. Jr., P.R. Vail, y S. Thompson, III, 1977. vista de la Asociación Geológica Argentina. v57
Seismic stratigraphy and global changes of sea n. 2., p. 143-159, Buenos Aires.
level; Part 2: The depositional sequence as a ba- Scasso, R. A., Alonso, M. S., Lanés, S., Villar, H. J. y
sic unit for stratigraphic analysis, en C.E. Pay- G. Laffitte, 2005, Geochemistry and petrology of
ton (Ed): Seismic Stratigraphy – Applications to a Middle Tithonian limestone-marl rhythmite in
Hydrocarbon Exploration, AAPG Memoir 26, p. the Neuquén Basin, Argentina: depositional and
53-62. burial history. Geological Society, London, Spe-
Mitchum, R. M. y M.A. Uliana, 1985, Seismic stra- cial Publications, 252(1), 207-229.
tigraphy of carbonate depositional sequences, Spalletti, L. A., Franzese, J. R., Matheos, S. D. y E.
Upper Jurassic-Lower Cretaceous, Neuquén ba- Schwarz, 2000, Sequence stratigraphy of a tidally
sin, Argentina, in D. R. Berg and D. G. Woolver- dominated carbonate–siliciclastic ramp; the Ti-
ton, eds., Seismic Stratigraphy II: An Integrated thonian–Early Berriasian of the Southern Neu-
Approach to Hydrocarbon Exploration: AAPG quén Basin, Argentina. Journal of the Geological
Memoir 39, p. 255-274. Society, 157, p. 433-446.
Ramos, V.A., 1978, Estructura, en Geología y Recursos Spalletti, L. A., Veiga, G. D., Schwarz, E. y J. Franzese,
Naturales del Neuquén. 7º Congreso Geológico 2008, Depósitos de flujos gravitacionales sub-
Argentino, Relatorio, p. 99-118. ácueos de sedimentos en el flanco activo de la
Ramos, V. A. y A. Folguera, 2005, Tectonic evolution cuenca neuquina durante el cretácico temprano.
of the Andes of Neuquén: constraints derived Revista de la Asociación Geológica Argentina 63
from the magmatic arc and foreland deforma- (3), p. 442-453. Buenos Aires.
tion. Special Publication Geological Society of Weaver, C. E., 1931, Paleontology of the Jurassic and
London, 252, p. 15-35. Cretaceous of West Central Argentina. Memoirs
Scasso, R. A., Alonso, M. S., Lanés, S., Villar, H. J. y University of Washington 1, 595 p.

250 Simposio de Recursos No Convencionales: Ampliando el Horizonte Energético

View publication stats

You might also like