You are on page 1of 69
UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CANAS DIRECCION DE INVE! SERIE DE INVESTIGAC SINCRETISMO RELIGIOSO LATINOAMERICANO Y PENSAMIENTO CATOLICO La Ciencia Social como constructora de una interpretacion polifonica Miguel Alvarado Borgoiio ANTROPOLOGO MG. SC. SOC. 1995, UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CANAS DIRECCION DE INVESTIGACION SERIE DE INV] TIGACIONES / N°2 ISSN: 0717-1730 Inseripeidn: N° 93.335 Esta Investigacién finarciada por la Universidad Cat6lica Blas Cafas, es el resultado de un Proyecto elegido en concurso interno, mediante la evaluacién de dos pares expertos y seleccionada por una Comisisn Académica de Ja mds alta jerarquia presidida por el Sr. Vicerrector Académico e integrada por ef cuerpo de Decanos de Ta Universidad, Impresor: Imprenta IPES Blas Camas Jofté 462 - PRESENTACION INTRODUCCION CAPITULO 1 1.1. El Concepto de Sincretismo Religioso Latinoamericano. 1.2. Sincretismo Religioso Intelectualidad Catélica CAPITULO 2... seceeeeseees UT 2.1. La Antropologfa Social Frente al Anilisis del Sincretismo Religioso en América Latina 2.1.1 Las Primeras Aproximaciones Antropol6gicas al Sincretismo Religioso Latinoamericano... 2.1.2. Antropologfa de la Religién y Desarrollo... 20 2.1.3, Més all de Ja bissqueda det Desarrollo. 20 CAPITULO 3. 24 3.1. La Sociologia Frente al Sincretismo Religioso Latinoamericano......0..0.24 3.1.1. Primera Etapa de la Sociologia de la Religion . 3.1.2, FERES al Interior del Periodo.......... 26 3.1.3, Segundo Perfodo de la Sociologia de la Religién. 36 CAPITULO 4. 4.1, La Ruptura del Mester de Juglaria: 33 La Obra de Manuel Marzal 4.1.2. Las Fuentes del Pensamiento de Manuel Marzal.... 4.1.2.1. El Influencia de Geertz ........ 4.1.2.2. La Influencia de Herskovitz... 4.1.2.3.B] Aporte de Oscar Lewis... 4.1.3. Sincretismo y Religion en América Latina 4.1.4. El Sincretismo Religioso como Instrumento de Encuentro ...... 42 CAPITULO 5. 5.1, Pedro Morandé como Corolario y Sintesis del Mester de Clerecia .... CAPITULO 6...... 6.1. Doctrina Social de la Iglesia y Sincretismo Religios0 .....sasscuseuenees 53 CAPITULO 7 7.1. De Puebla a Santo Domingo: ‘Nuestro Objeto de Estudio 7.2. El Documento de Puebla. 7.3, Santo Domingo Frente al Sincretismo Religioso 58 7.4. El Aporte Renovado de las Ciencias Sociales .... 61 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO.......... 63 BIBLIOGRAFIA.... . 66 PRESENTACION : SERIE RESULTADOS DE INVESTIGACION Con gran alegria la Universidad Catélica Blas Cajias, coloca en sus manos el resultado de una investigacién realizada por uno de sus académicos, la que ha sido posible gracias al financiamiento de nuestra propia institucion. Para esta joven Casa de Estudios, desde el momento mismo de su creacién incluso en su etapa previa como Instituto de Educacién Superior, el directo apoyo al trabajo de investigacién de sus académicos ha constituido una de sus principales preocupaciones; lo que se traduce en Ja apertura anual de concursos para proyectos de investigacién. Estamos seguros que con esta obra, se cumple uno de los requisitos basicos del SER Universidad, el posibilitar el trabajo creativo innovador y de indagacién de su cuerpo académico, pero también la entrega de un verdadero servicio - a través de sus resultados- a la comunidad nacional. Direccién de Investigacion PRESENTACION El trabajo “Sineretismo Religioso Latinoamericano y Pensamiento Catélico” del profesor Miguel Alvarado B. es un serio intento de pensar la vitalidad de los procesos religiosos en América Latina. La hipétesis central del autor, pretende sefialar un nexo entre la actitud de las. elites intelectuales catélicas frente a la fe popular y los modelos tedricos que han prevalecido para estudiar las formas religiosas populares (p.10); esta vinculacién trata de ser demostrada en dos grandes pensadores catélicos, el socidlogo chileno P. Morandé y el sacerdote peruano M. Marzal y en algunos documentos del Episcopado Latinoamericano. El profesor Miguel Alvarado recorre amplios problemas tedricos de las ciencias sociales, cita y contextualiza adecuadamente a diferentes autores. Con ingenio, perseverancia y rigor, intenta justificar una distincién entre el “Mester de Clerecia" y el Mester de Juglaria” es decir, con una tradicién mds confesional y otra mas laica de la sociedad y la cultura latinoamericana a partir de las cuales cabria pensar el catolicismo polifénico latinoamericano. Estas cuestiones son centrales para pensar el futuro del catolicismo en esta tierra morena alas umbrales del tercer milenio y pienso que si bien existen algunas aseveraciones que requerirén ser matizadas, ¢s un excelente trabajo de introduccién al debate acerca de la relacién cultura y catolicismo en la Iglesia. Dr. irdo Salas A. Director Departamento Filosofia INTRODUCCION La historia de los distintos modos en que los sectores de la elite catélica latinoame- ricana de orientacién mas progresista han percibido, desde principios del siglo XIX, nuestras formas religiosas populares, es la historiadel modo en que se harecepcionadoel mensaje del racional iluminismo, en un pro- ceso de activo discernimiento, al cual han venido Jas ciencias sociales, durante el pre- sente siglo, a aportar elementos verdade- ramente significativos, yasea desde unaadhe- siéncasitotal a este mensajeoyasea,comoen los Ultimos affos, desde una profunda critica. Para Kant la razén es la herramienta por medio de la cual el hombre se libera de la..."culpable incapacidad”(Kant, Pag. 26, 1987) que implica el no atreverse a pensar por si mismo. Este autor apela al entendimiento humanoel cual seria, segiin él, capaz de lograr por medio del uso de la razén que el hombre descubra el curso natural de la historia huma- na, el cual se define segin él por un continuo “progreso”. Esta forma de percibir la reali- dad tuvo sin duda una notoria influencia en la manera cémo lalglesiaasumié desde la prime- ramitad del siglo XIX la religiosidad popular latinoamericana. En este periodo los procesos independentistas en América van aparejados con un quiebre en la visién de algunos de los sectoresmas cultos del clero, con respectoa la fe sincrética propia del cristianismo barroco hispano lusitano que asume elementos precolombinos y afticanos. Este quiebre implica una descalifica- cién de muchos elementos de la fe popular, lo que sélo es el preludio de la postura emi- nentemente ilustrada que sectores progresistas dela Iglesia asumen frente a esta. Postura que permanece presente en nuestra Iglesia hasta la segunda mitad del siglo XX. Lo anterior a primera vista resulta in- comprensible, si consideramos el significati- vo proceso de secularizacién que la Ilus- tracién acarrea. Sin embargo, la Iglesia en tanto es una institucién humana se ve fuertemente influida por la Ilustracién, debi- doa que esta corriente cultural predomina en occidente sin contrapeso desde finales del siglo XVII. En su momento existié una opo- sicién tenaz al pensamiento ilustrado , pero desde la segunda mitad del siglo XIX es, primero el laicado catélico y luego el clero progresista, quienes asumen elementos del pensamiento ilustrado como forma deacerca- miento y de reconciliacién con la moder- nidad, asumiendo en algunos Ambitos el impulso al cambio social propio de los pro- yectos desarrollistas que desde distintos hori- zontes se han intentado implementar en Amé- rica Latina, proceso en el cual la introduccién de categorias propias de las ciencias sociales representa uno de los puntos més altos, siendo lo anterior el tema primordial del pre- sente estudio. El actual proceso de reconciliacién fue posible en gran medida debido a que se legi- tima aquella parte del discurso ilustrado que asume las concepciones como las kantianas del progreso humano. En tanto, lo valorico no se desvincula de la idea de progreso, de forma tal que frente a reelaboraciones mas contempo- réneas de la Tlustraci6n que se plantean més preocupadas por los medios que por los fines, la Iglesia contrapone un mensaje que es deu- dor de la Ilustracién pero que también es consecuente con el esquema axiolégico del 10 SINCRETISMO RELIGIOSO LATINOAMERICANO Y PENSAMIENTO CATOLICO cristianismo, lo que en algunos casos se ex- presa en un abierto cuestionamiento del dis curso racional iluminista También la penetracion del discurso ilustrado implica para la Iglesia en Latino- américa una nueva postura hacia la cultura en tanto se replantea, por ejemplo, la percepeién que la Iglesia tendrd del sineretismo hispano- americano. Expresin radical de fo anterior es la obra del jesuita peruano Manuel Marzal y del chileno Pedro Morandé. Tanto como rescate del Proyecto de la Hustracién como también en el sentido de replanteamiento y de critica de éste Esdebido aesto que la hipétesis funda- mental del presente estudio estaria dada por nuestra afirmacién en toro a que el paso existentedesde larupturadesectores progresis- tas de la Iglesia con la fe popular, consolidada en la primera mitad del siglo XX en América Latina, hasta el actual proceso de recom~ prensién de nuestras formas religiosas sineréticas, guardarelacién con la historia del pensamiento catélico latinoamericano y en particularconel modoenquedesdeet horizon- te catélico se ha asumido a las ciencias sovia- les y se ha realizado investigacion y teorizacién,en tornoaestas formasreligiosas La relevancia del presente estudio se encuentra en el hecho de que constituye un sondeo de la retroalimentacién entre ciencia social y pensamiento catélico, en lo que res- pecta a las mutaciones de la percepcién que este Ultimo ha tenido en torno al sincretismo religioso latinoamericano, en base la revision del recorrido hist6rico de las antropologia y sociologia de la religién que ha nutrido al pensamiento catdlico en nuestro continente. sto cobra importancia a partir de la necesidad de mayor precision de los limites entre ciencia social y la teologia asociada a la Doctrina Social, requiriéndose una mayor claridad para discernir el momento de la re- flexion cientifica de inspiracién catélica del momento superior propio del discernimiento teoldgico. Por otra parte, el valor del esfuerzo aqui emprendido con respectoal rastreo de las fuentes teédricas del andlisis cultural de la D.S.1 en nuestro continente, en lo que respec taal tema religioso sincrético, se vincula con la influencia radical que la catolicidad posee en los eambios culturales en el campo reli- gioso que se producen en Latinoamérica. La indagacién en torno al modo en que la catolicidad latinoams vision del sincretismo religioso, nos permite sin duda reconocer un modo de percibir este fendmeno que repercutira tanto a nivel de la intelectualidad nio catélica como a nivel del sentido comin, debido al innegable peso cul- tural del pensamiento catélico en general y de la Doctrina Social de la Iglesia en particular. En base a las anteriores consideracio- nes, hemos intentadio realizar, como ya sefia- lamos, un sondeo de tas fuentes del pensa- miento catdlico, eu lo que respecta al andlisis sociolégico y antropolégico de las formas religiosas latinoamericanas, con el fin de dar cuenta de! modo en que se ha generado un didlogo fructifero entre D.S.l. y ciencia so- cial, lo que conlleva por parte del mundo catélico latinoamcricano la adopcién de una postura que hemos denominado como “polifénica” entanto alli se entremezelan, en pos de la armonfa, teologia y ciencias socia- les. Es asi como en el primer capitulo de este trabajo hemos definido nuestro objeto de estudio, siendo este la relacion existente entre elanalisis del sineretismo religioso y el pen- samiento catélico latinoamericano. SERIE DE INVESTIGACIONES rt Enel segundo y tercer capitulos hemos realizado una reconstruccién histérica del modo en que la sociologia y la antropologia cultural han accedido, desde la década del 50 enadelante, al sincretismo religioso propio de nuestro continente, identificandose una dife- rencia fundamental entre ambas tradiciones. Hemos considerado al desarrollo de esta so- ciologia de la religion como un “Mester de clerecia”, es decir, como un tipo de pensa- miento social vinculado estrechamente al mundo catélico, y a la antropologia como una disciplina mas vinculada con el mundo laico 0 “Mester de juglaria”, considerando ambas tradiciones como las fuentes de las cuales se nutre la “polifonia” del actual discurso caté- lico oficial latinoamericano, superando la “monodia” propia de una teologia autorre- ferente. En el cuarto y quinto capitulos revisa- mos con detalle el pensamiento de Pedro Morandé y de Manuel Marzal como corola- riosde latradicién sociolégicay antropolégica respectivamente. En el sexto y séptimo capitulos, por Ultimo, hemos dado cuenta del modo en que se ha asumido en los documentos de Puebla y Santo Domingo, como expresién fundamen- tal de la D.S.L. latinoamericana, un tipo de visién en tornoa laculturay la religién influi- da por categorias propias de las ciencias so- ciales. Finalizando este estudio con algunas conclusiones que demuestran el vinculoentre el desarrollo de las ciencias sociales en nues- tro continente y los replanteamientos del dis- curso propio de la D.S.I. en torno a nuestras formas religiosas sincréticas, destacandose la actual influencia del pensamiento de Manuel Marzal y Pedro Morandé sobre la compren- sién que la D.S.I latinoamericana posee del fenémeno, lo cual es patente en los documen- tos de Puebla y Santo Domingo. CAPITULO 1 1.1. EL CONCEPTO DE SINCRETISMO, RELIGIOSO LATINOAMERICANO Con el fin de definir el objeto de anali- sis del presente estudio, debemos de precisar los limites de este concepto y su relacién con otros términos vinculados con el ambito reli- gioso - cultural en América Latina. Existen en América Latina expresi nes religiosas vinculadas fundamentalmente a las formas culturales del mundo popular tanto del campo como de la ciudad, las cuales han sido denominadas de distintas maneras, tales como: religiosidad popular, catolicismo popular, piedad popular, etc... guardando es- tas denominaciones directa relacién con las diversas teorfas y disciplinas a partir de las cuales se ha intentado abordar el fenémeno. Para los efectos de este trabajo, enten- deremos estas expresiones religiosas vincu- ladas a estos sectores populares, como “reli- giosidad popular” y la definiremos co- mo..."Jos patrones de simbolos religiosos que significan y motivan la conducta religio- say que han sido elaborados yreinterpretados por los sectores populares de lasociedadque de esta manera, se apropian de las doctrinas y formulas técnico oficiales” (Marzal, 1975 78). in embargo, pensamos que este con- cepto no aglutinaa todas las formas religiosas originales de nuestro continente, en tanto el término popular, nos hace restringir nuestra comprensién de fenémeno exciusivamente a las capas subalternas, y nos hace dificil el comprender la razén altima, por locual expre- sionesdenominadas generalmentecomo “pie- dad popular” o “religiosidad popular”, se encuentran presentes incluso af interior de los estratos altos de nuestras sociedades. Es por ello, que escogemos como tér- mino genérico para denominar a las formas religiosas originales latinoamericanas el de incretismo religioxo". Para Percirade Queiroz, el sincretismo religioso en Latinoamérica ha sido ante todo, et modo en que miss... “ poderosamente se ha expresado la disputa, en lo relativo a la religién, entre distintos grupos sociales de este continente” (Pereira: cfr, 1968), tratan- dose también de un fendmeno en permanente cambio, lo cual guarda directa relacion con el caracter dinamico que la cultura posee. La religion sincrética en nuestro contexto es ante todo un fendmeno en permanente transfor macién y su udicacién en un momento del tiempo y en un lugar del espacio, con el fin de que seaestudiada, debedarcuentade aquellos elementos que determinan el devenir hist6ri- social de los sujetos insertos en estos pro- cesos. co Esta expresién religiosa s6lo posee la capacidad de generar conciencia a partir de la influencia de los flujos culturates que van cruzando la realidad social, es asi comoal ser influida por estos flujos, la fe popular se vin- cula con las esperanzas y temores de los hombres, en tanto expresa el modo en que el sujeto se inserta en el devenirhistérico, por lo cual su estudio nos puede dar pistas funda- mentales para la mejor comprensién de la historia cultural de América Latina. SERIE DE INVESTIGACIONES 13 EI sincretismo religioso latinoameri- cano guarda directa relacién con la apropia- cién de simbolos y procedimientos técnico oficiales tanto provenientes de la Iglesia Ca- tolica como de otros “/ugares” de las cultu- ras que influyen en América Latina desde la conquista. El sincretismo es, segin nuestra opinién, lo que ha permitido a la red religioso cultural atinoamericana la produccién y la reproducci6n de sus elementos constitutivos. En tanto el sincretismo religioso en nuestro continente es el lugar donde se presenta la busqueda de la trascendencia, lo cual se pro- yecta directamente en expresiones concretas de la identidad cultural expresadas icéni- camente al interior de estas formas religiosas. Desde la conquista estos sincretismos fueron selectivamente aceptados por la [gle- sia Catélica hasta el siglo XVIII, con la llega- da del proyecto de la Ilustracién a América Latina el sincretismo es sistematicamente descalificado por los sectores de la Iglesia mas influidos por éste proyecto, y es s6lo hasta la segunda mitad del siglo XX que la Iglesia Catdlica, entre otros, vuelve aaceptar- Io. Durante alrededor de 200 aiios se pro- duce en la religiosidad de los sectores popu- lares una “autonomia de simbolos” frente a algunos significados atribuidos por la Iglesia Catélica, debido a la independencia con que se manifiesta religiosamente estos sectores frente alas directrices teolégicas de los secto- res de la Iglesia Catélica mas imbuidos en el proyecto de la Ilustracién, produciéndose una situacién singular debido a que, si bien es cierto, el sineretismo religioso es aquel lugar donde lo ilustrado y Jo popular se funde, noes menos cierto que en muchos momentos de la historia de nuestro continente este sincretismo sehaconstituidoen una forma de “disidencia contra-ilustrada Lo antes expuesto ha Hevado a que frente a la piedad popular la Iglesia de orien- tacién més ilustrada y el Mundo Popular Laico interactuantes en el fenémeno, hayan en el pasado hecho presentes sus simbolos y sus visiones en torno a este en mayor o menor medida, generindose en muchos casos con- flictos entre ambas formas de simbolizar y percibir estas expresiones religiosas, produ- ciéndose esto segin las particularidades de cada época y de cada contexto histérico- cultural. En la actualidad la Iglesia Catélica como conjunto ha legitimado elementos de las formas religiosas populares como manera de “inculturar la fe", y a su vez el sector popular laico vinculado al fenémeno ha acep- tado la introduecién de simbolos y contenidos propios delalglesia, logrando de esta manera mantener y difundir sus expresiones religio- sas rituales Sin embargo, lo anterior no ha signifi- cado necesariamente una “liberacién”, en el sentido “ilustrado” del témino, en tanto, si bien ha implicado Ia sobreviveneia de las formas culturales propias de las culturas po- pulares, las fuerzas que operan al interior del sincretismo religioso, tienen que ver directamente con la articulacién de las rela- ciones de poder, en tantoen la apropiacién del aparato simbolico de la formas culturales de la elite, propia del sincretismo, esta la base sobre la cual se activa el potencial opresor de la red religiosa cultural latinoamericana, ex- presindose esto tanto en los planos socio econémicos como sico-cultural. Este escenario ha contribuido a con- fundir las formas religiosas propias de cada uno de los sectores participantes de esta red religiosa, produciéadose una interpretacion simbélica que prolonga aquello que durante mucho tiempo ha sido denominado como 14 SINCRETISMO RELIGIOSO LATINOAMERICANO Y PENSAMIENTO CATOLICO “religiosidad popular”, mas allé de las capas subalternas, penetrando directamente en los estratos altos y en las capas medias, en tanto aunque estas formas religiosas han significa do un espacio de disidencia para los sectores populares, en estas expresiones religiosas se ha producido un proceso de mutua interpene- tracion a nivel de las formas culturales pro- pias de cada uno de los estratos sociales presentes en nuestro continente. Elproceso de sineretizacién supera la esfera de lo popu lar en tanto asume y penetra gran parte de la red cultural latinoamericana. Es debido a esto que creemos necesario el asumir el con- cepto de Sincretismo Religioso Latinoameri- cano como modo de denominar en forma mas acertada a este fenémeno. 1.2. SINCRETISMO RELIGIOSO E INTELECTUALIDAD CATOLICA Nuestro estuerzo porconocer cuales la vision que la Iglesia Catélica posee de las formas religiosassineréticas latinoamericanas, debe considerar la directa relacion de éstacon el desarrollo del pensamiento catélico desde principios de siglo. Este pensamiento influye en el modo en que a su vez la sociologia y Ia antropologia social, que se realiza desde el mundo catélico, determinaré en importante medida el modo en que se apoyaré técnica y conceptualmente la accién pastoral de la lgle- sia sobre estas formas religiosas, Segtinel socidlogo Pedro Morandé...“la crisis de la Polis Oligdérquica” (Morandeé, 1978 a: 189), es decir, la crisis de los valores y modos de vida de la aristocracia latino- americana de principios de siglo, motiva reacciones adversas en relacién con este estado de cosas por parte de la Iglesia Caté- lica, y esto tiene su expresin mas alta en las, nuevas posiciones tomadas por algunos de los mas prominentes intelectuales catélicos de ese periodo. Estos comienzan a preocu- parse ms por el progreso de las clases bajas ymedia, que por la sobrevivencia de tradicio- nes. Es asi como, desde las décadas del 30 y del 40, y hasta la década del 50, comienza a gestarse en parte de la Iglesia y su inte lectualidad una linea de orientacion * pro- gresista” , esta corriente planteaba que se debia emular a los paises industrializados en su forma de Hlegar al desarrollo econémico ocial. a ste proceso va estrechamente vincu- lado al surgimiento en la primera mitad de nuestro siglo de la preocupacién dentro del mundo catélivo por la Hamada “cuestién so- cial”, fo que motiv6 por parte de la Iglesia un intento de acercamiento hacia el mundo popu- lar La base de apoyo paraesta nueva orien- tacién, es la emergente clase media y la prin- cipal motivacion para la accién es el intento de presentar una alternativa frente al marxis- mo, el que segin lo planteado por figuras descollantes como el jesuita chileno Alberto Hurtado..."“amenazaba con conguistar definitivamente alaclase media " (cfr: Lavin, 1980) El apoyo doctrinal a esta postura, fue dado por Enciclicas Papales como Rerum Novarum de Ledn XII y Cuadragésimo Anno de Pio XI. sta corriente, sin embargo, aunque promovié una actitud positiva frente al mun- do popular, tuvo una postura ilustrada frente al sincretismo religioso, ya que en menor 0 mayor medida la vio como una fuente de atraso y de ignorancia. Por lo general los intelectuales catolicos que sostuvieron una concepeién desarrollista de su entorno social, orientaron a la Iglesia ha de estas manifestaciones ia una “superacion SERIE DE INVESTIGACIONES 15 Con el correr de los afios, a principios de la década del 60, un sector de los soste- nedores de esta posturade “social-cristianis- mo”, fueron poderosamente influidos por categorias sociolégicas marxistas, en su ex- presién de la “teoria de la dependencia”. Esta postura sostenia que..."no hay ninguna posibilidad historicade que se con: tituyan sociedades que alcancen el mismo estadio de desarrollo que aquellas que son desarrolladas. El tiempo historico noes unili- neal, no hay posibilidades de que una socie- dad se desplace hacia etapas anteriores de sociedades existentes "(Dos Santos, 1967: 153). Esasicomo,a finales de los 60 y principios de Jos 70, intelectuales catélicos que entendian el desarrollo a partir de estas nuevas catego- rias iniciaron una nueva corriente denomi nada como “ieologia de la liberacién”. Por medio de esta corriente algunos tedlogos lati- noamericanos intentan “dar razin de su es- peranza en tierra extrafa’”, es decir intentan articular un discurso teolégico capaz de dar Tespuestas a aquellos sectores de la sociedad latinoamericana, victimas deun sistema capi- talista que es caracterizado como “esencial- mente opresor”. Segiin uno de los principales tedricos de esta corriente, el tedlogo peruano Gustavo Gutiérrez... la Iglesia, hasta hoy ligadaestrechamentealorden actual, comien- za a situarse en forma diversa frente a la situacién de despojo, opresién y alienacién que se vive en América Latina”, yaque segiin él..."en un continente como el nuesiro, el principal problema no es el incrédulo, si no Jos no humanos, es decir, el ser humano que noes reconocido como tal por el orden social establecido” (Gutiérrez, 1972: 193), Los tedricos de la teologia de ta libera- cién a partir de formulaciones como esas, visualizan al sincretismo religioso como una expresién de la presencia de Dios en las masas populares y sostienen que esta “pre- sencia” tendria asociado un “potencial liberador”, entendido este como un cimulo decategoriasy simbolos que serian expresién de rebeldia y disidencia frente a la Iglesia Oficial (catélica) y frente a una sociedad que es visualizada como opresora por estos secto- res, por ello se plantea que..."en ziltima ins- iancia sélo tendremos una auténtica teologia cuando los propios oprimidos levanten sus voces conplena libertad yse expresen directa y creativamente en la sociedad y el corazén del pueblo de Dios” (op.cit.:72). En forma paralela a esta opcién vemos aparecer trabajos que indagan en otras facetas del fenémeno mas vinculadas a Ja relacién entre historia ¢ identidad. Su intento es pre- sentar un reflexién en torno a las formas religiosas populares en nuestro continente a partir de la_relacién entre mundo catélico y matriz cultural, en este contexto podemos ubicar el encuentro realizado en 1976 bajo el auspicio del CELAM que se denomin6 “Igle- sia y Religiosidad en América Latina” El objetivo de su realizacién fue el que algunos intelectuales catdlicos reflexionaran entornoa la fe catélica en nuestro continente. EI debate en este encuentro fue intenso, y no era para menos, ya que los historiadores, te6logos y cientistas sociales, que en él parti- ciparon tenian una dilatada trayectoria en el estudio de! fendmeno religioso, ademas de que influyeron en la discusién, variables que caen fuera del ambito de lo exclusivamente académico y se relacionan mas con el contex- to socio-politico en el cual este encuentro se Para Pedro Morandé, este encuentro marca el comienzo... “de una nueva corrien- te teolégica latinoamericana” (Morandé, 1978:83), y esto nos parece un hecho evidente ya que en nuestra opinién las conclusiones a las que Hegé, denotan una profunda preocu-

You might also like