You are on page 1of 54
00014/18 Universidad Nacional de Lanits Lanis, 14 MAR 2018 VISTO, el Estatuto de la Universidad Nacional de Lanis, el Reglamento Académico de la Universidad Nacional de Lanis, aprobado por Resolucién del Consejo Superior N° 180/17; la Resolucién Rectoral N° 1589/09; Ja Resolucién Ministerial ME N° 2641-F/2017, Resolucién Ministerial ME N° 4389/17 y la Resolucion Ministerial ME-CONEAU N° 546/17, el expediente N° 384/18 correspondiente a la 1° Reunién del Consejo Superior del aio 2018; y, CONSIDERANDO: Que a través del Estatuto de la Universidad Nacional de Lanis se establece como uno de sus fines: “Organizar e impartir Educacién Superior Universitaria, presencial o a distancia, mediante trayectos curriculates de pregeado, grado y posgrado...”; Que a través de la Resolucin Rectoral N° 1589/09 se propuso la creacién del Campus Virtual UNLa, asignando al Vicerrectorado Ia tarea de su organizacion y desarrollo, contando para ello con una Direccién y el personal técnico-académico que fuera necesario para cumplir ese cometidos Que la Resolucién Ministerial N° 264 1-E/2017 establece las pautas para la presentacién de planes de carreras con modalidad a distancia, de pregeado, grado y posgrado; Que la Resolucién Ministerial N° 264 1/2017 establece que se puede virtualizar hasta el 30% de la carga horaria total de una carrera presencial, sin necesidad de hacer una nueva presentacién ante el Ministerio; Que la misma Resolucién establece que todas las universidades que tengan oferta académica con modalidad a distancia que supere el 30% de la carga horaria total de la carrera, debern someter a evaluacién ante CONEAU el Sistema Institucional de Edueacién a Distancia; Que la Resolucién 2641-£/2017 define al Sistema Institueional de Educaci6n a Distancia (SIED) como el conjunto de acciones, normas, procesos, equipamientos, recursos humanos y didécticos que permiten el desarrollo de propuestas a distancia; Que, en el marco de la misién social que caracteriza a nuestra universidad, que priotiza la democratizacién de la ensefianza, el Campus virtual de la UNLa basa su desarrollo en tres ejes fundamentales relacionados entre si: Articulacién, problematizacién y circulacién de saberes; Que el importante avance ¢ impacto de las TIC en todo el sistema social exige cambios de conducta en los actores de la educacién, planteando este nuevo escenario social la necesidad de redefinir ciertas pricticas educativas a la luz de tgs transformaciones sociales y culturales a través ‘i stas que id onjunto mas amplio, diverso.y complejo de capacidades| entre las ‘NA MARIA sanAeHiLLo Jorge Ezequiel wanis tA parlor Gre! Ny i Nala 6 Lands Uni 00014/18 Clniversidad Nacional de Lanits que se destacan las de utilizar tecnologias y entornos digitales, construir conocimiento en un mundo de superabundaneia de fuentes de informacion y comunicarse y trabajar en red; Que ef trabajo con la modalidad a distancia de enseftanza y de aprendizaje permite disponer de herramientas tecnolégicas que favorezean un desarrollo flexible de Ia currfeula, tanto para los planes de estudio presenciales como para los no presenciales, como también potenciar los acuerdos y redes interinstitucionales para las ofertas académicas y los programas de investigacion y cooperacién; Que el campus virtual como espacio de encuentro comunicacional interactivo amplia los procesos educativos, tanto al cambiar el encuadre de tiempo y espacio como en la produccién de contenidos para la enseflanza; Que una buena propuesta didéctica con tecnologias digitales de ta informacién y de la comunicacién puede abrir el camino a una eventual transformacién en os procesos de acceso al conocimiento, a partir del uso concreto y de las {areas que se disefien con dichas tecnologia; Que la universidad se enfienta actualmente en el desafio de responder a los cambios propiciados por la innovacién tecnoldgica y el desarrollo de las teenologias de la informacién y comunicacién como poderosos canales de innovacién y transformacién de Ia’ formacién universitaria, por lo que seré preciso resignificar las préctieas principalmente a partir del impacto que ta incorporacién de las tecnologias genera en los modos de entender Ia enseflanza y el aprendizaje; Que el creciente interés por ef uso del entorno virtual requiere establecer criterios y procedimientos institucionales especificos a fin de garantizar la calidad de las propuestas, su adecuacién y pertinencia; Que, en su 1° Reunién del allo 2018 el Consejo Superior; ha tratado la mencionada modificacién y que fa misma ha sido objeto, de tratamiento especifico por parte de su Comisién de Asuntos Académicos y no se han formulado objeciones; Que es attibuto del Consejo Superior resolver sobre el particular, conforme lo establecido en el Articulo 31, incisos b y d, del Estatuto de la Universidad Nacional de Lants; Por ello, EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS RESUELVE: ARTICULO 1°: Aprobar el Sistema Institucional de Edueacién a Distancia UNLa, tal como Io establece Ia Resolucién Ministerial 2641-E/2017 como el conjunto de acciones, normas, procesos, equipamiento, recurfds humdnos y 2 ghWREcaL ny vorge-Ezequiel Ivanis JANA MARIA JARAMILLO rnd Super. Gongejero Superior ae ad Halenal a Lenbs UnlvesidaPMactonal de Lands 00014/18 Uninersidad Nacional de Lanis didécticos que permiten el desarrollo de nuestra propuesta institucional de Edueacién a Distancia y que se adjunta como anexo en un total de Cincuenta y Dos (52) fojas que se adjunta y forma parte de la presente resolucién. ARTICULO 2: Registrese, comuniquese y archivese. eg Conaalo Super UatycdayHeslown a Lesh nselero Superior eee UniesdadNecona do Lands / ANA ManiA SARAMILLO Roctora Usivesians hare: Us Lord 00014/18 Universidad Nacional de Laniks ANEXO Sistema Institucional de Educacion a Distancia UNLa SIED-UNLa ANA MARIA JgAAMILLO Recidra Universite cae, 22 onan 00014/18 Universidad Nacional de Santis indice 41, La fundamentacién de la eleccién, asi como tas intencionalidades educativas que se pretenden, las 7 potencialidades con que se cuenta, las difcultades y obstaculos que se preven. 2, Las estructuras de gestién que permiten la organizacién, administracién y desarrollo det proyecto 16 3, Las Instancias institucionales de produccién, difusién y/o transferencia de conocimientos vinculados con el dosarrollo de la opcién pedagégica a distancia, 223 41 trabajo muitidisciptinar que aborda los aspectos pedagéglcos, comunicacionales tecnolégicos..28 5, Las formas de seleccién, promocién, evaluacion y designacton de los docentes que integran las propuestas de educacién a distancia, 30 6. Las propuestas de formacién en la opcién y en el uso pedagégico de las tecnologias que se incorporen para los actores involucrados. 33 7. Las tecnologias previstas para sostener el proyecto pedag6gled...- nn on 36 8 Las formas previstas para que los estudiantes se vinculen con la bibliografia y los medios de acceso para ello, 39 9. Las formas que adopta la evaluacién de los aprendizajes y el desarrollo de competencias de escritura y oralidad, ast como la explicitacién de los procedimientos que garanticen las condiciones de confiabilidad y rosea validez, sincronia entre docentes y estudiantes. 10. Las razones que motiven, jando correspondiere, la previsiin de unidades de apoyo u otto tipo de organizaci6n descentralizada, las que, para su presentacin, segulrdn los lineamientos que se especifican en la SECCION IL. aS 11 La organizacién de instancias 0 actividades presenciales en el caso de que se consideren necesarias y en su caso, las previsiones realizadas para garantizar la presencialidad de los estudiantes en las précticas profesionales durante la formacién y las formas de supervisién, con presencia en los lugares en los que las prdcticas se concreten, por parte de los docentes de la Universidad, siendo esta tltima de cardcter obligatoria cuando se trate de a una carrera de grado incorporada al régimen del Articulo 43 de la Ley N° 24.521 y ast lo vorge Ezequiel Ivanis ro Superior eee Wlonal 66 Lands bias 00014/18 Cnine sional de Sanits 12. Las actividades previstas, presenciales © intermediadas por las tecnologias de la informacién y las comunicaciones, a realizar con los estudiantes inscriptos a efectos de promover las Interacciones entre AB estudiantes y docentes y las de los estudiantes entre s 13. Los procesos de seguimiento, las estrategias de evaluacién y los planes de mejora del proyecto PedagegiCOv nnn Conclustén... Dibliografiacitada.. cite [ows | ARNT BEORTDE _sorgé Ezequiel Ivanis Capea Buracce Consalte Superior a eer Les awested Macon Ga as ane Réciora 00014/18 Universidad Nacional de Lanis 1. La fundamentacién de la eleccién, asi como las intencionalidades educativas que se pretenden, las potencialidades con que se cuenta, las dificultades y obstaculos que se prevén Introduceién A partir de las disposiciones de ta Resolucién Ministerial N2 2641-E/17 aprobada el 13/06/2017 y de los requerimientos que forman parte del ANEXO | -LINEAMIENTOS Y COMPONENTES DEL PROYECTO INSTITUCIONAL PEDAGOGICO DE EOUCACION A DISTANCIA- se presenta a continuacién el marco que regula el desarrollo de las actividades educativas en ese campo en la Universidad Nacional de Lantis (UNLa), con fos fundamentos y los criterios propios de dicha modalidad. La Educacién a Distancia esta debidamente reconocida en la Ley de Educacién Nacional N? 26206. Especificamente, cuando considera que bajo esa denominacién estén comprendidos los estudios conocidos como: educacién semipresencial, asistida, educacién abierta, educacién virtual y cualquiera que retina las caracteristicas de una “opcién pedagégica y diddctica donde ta relacién docente-alumno se encuentra separada en el tiempo y en el espacio, durante todo y/o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagégica integral que utiliza soportes materiales y recursos tecnolégicos diseiiados especialmente para que los/las alumnos/as alcancen los objetivos de la propuesta educativa”. (Art, 105 de la ley citada). Este expreso reconocimienta a la Educacién a Distancia como opcién pedagégica ha convocado y sigue convocando a diversidad de instituciones de Nivel Superior, a la creacién de nuevos escenarios de formacién y a ello no es ajena la Universidad Nacional de Lands y el proyecto que la sustenta, tal como se describe mas adelante. Fundamentacién El cambio de época en la modalidad de Educacién a Distancia La integracién de las TIC en los procesos de enseffanza y aprendizaje influyeron en fa evolucién de la Educacién a Distancia cee afios, transforméndola, Upjbreve retorrido por la historia de ‘ que! ants Horeengearo Super! yore ain Lands 00014/18 €niversidad Nacional de Banis la EaD habré de permitimnos ver el papel que los avances de las nuevas tecnologfas han tenido en esta modalidad. Segtin Beatriz Fainholc (1999) la educacién a distancia puede definirse a partir de dos elementos principales: a separacién fisica del profesor y el estudiante, y el control volitivo que el estudiante asume del proceso de aprendizaje, Desde sts comienzos en la era industrial maderna, las propuestas de fa EaD utilizaron los medios tecnolégicos disponibles para generar las mismas condiciones que se daban en el aprendizaje presencial (envio de materiales por correspondencia, la radio y mds adelante ta televisién), Con el desarrollo de Internet, un primer momento estuvo marcado por el uso del correo electrénico, Jo que permitia una llegada mas rdpida y eficaz de los materiales de estudio, aunque e! modelo pedagégico tradicional no se vio sustancialmente modificado (clases expositivas donde el docente era considerado el tinico depositario del saber). Mas adelante, el advenimiento de las plataformas de aprendizaje marco un verdadero cambio en la concepcién de la EaD, ya que ofrecen ta posibilidad de F materiales de dik to tipo y en diversos formatos, y crear espacios de comunicacién e pul interacci6n entre los estudiantes y el docente. E-learning y educacién virtual fueron conceptos que se ron para denominar estas nuevas formas de acercarse al conocimiento y promover procesos de aprendizaje a distancia. En este contexto, son los desarrollos de la denominada web 2.0 los que abren una nueva etapa transformando completamente el modelo de la EaD, a punto tal de no concebir el uso de tas tecnologias con el fin de “acortar la distancia”, propio del modelo original de ta EaD, sino en proponer un nuevo escenario que permita el desarrollo de los procesos de construccién del conocimiento a través de la interaccién entre pares con las fuentes de informacion. Cabe resaltar que la diferencia entre la web 1.0 y la 2.0 radica en el hecho de que ésta iitima es interactiva y se fundamenta en la participacién, la colaboracién, la produccién conjunta y compartida de conocimientos; impregnando las propuestas educativas. En este sentido, Lorenzo Garcia Aretio (2007) clarifica ta idea de educacién a distancia desarrollada en el contexto de Internet. Argumenta que la educacién a distancia no excluye et aula tradicional, aunque es0 no signifique que ambas modalidades posean l6g lares, Los canales de comunicacién y los recursos en los que se ha apoyado la educacién a distancia desde sus inicios daban por supuesta ta separacién espacio-temporal, por lo que la interaccién entre los agentes ho presenciales fueran Jorge Ezequiel Ivanis / ANA Mat jaro Superior | ‘aclnal de Lands © erat RIARAMILLO, loka 00014/18 Bans Universidad Nicional consideradas por muchos una ensefianza de segunda clase. La separacién fisica no implica recesarlamente una desvinculacién funcional cuando el marco de accién se traslada al ciberespacio. Ast, la educactén virtual puede darse en cualquier lugar y momento sin recintos precisos ni cerrados, sin que los aspectos temporales y geogréficos sean un obstéculo. Por lo tanto las tecnologlas digitales hoy crean nuevos espacios para la interaccién educativa, permitiendo trascender el papel de auxiliar didéctico que usualmente se le asignaba a la tecnologia educativa. Dejan de ser solo un medio o recurso didactico para convertirse en un espacio material, simbélico y social en el que se desenvuelven las acciones educativas con una impronta patticipativa y consteuctivista. Autores como el socidlogo Jeremy Rifkin, advierten que habria que centrar la atenci6n en las nuevas précticas culturales y mentalidades que han madurado alrededor de las nuevas herramientas y plataformas tecnolégicas, como puede observarse en la web 2.0, con un papel més activo del usuario, que se transforma de consumidor en prosumidor. (Rifkin, 2014), En esta misma linea, y para relaclonar estos cambios complejos en la educacién, Julio Cabero ‘Almenara propone incorporar la tecnologia a la educacién desde tres posiciones que el autor denomina “TIC”, “TAC” y “TEP”. (Cabero Almenara, 2015) Desde la perspectiva de las TIC (Tecnologias de la informacién y comunicacién), los recursos nde tecnolégicos son percibidos como facilitadores para la transmi formacién y adaptables a cualquier situacién de ensefianza, independientes de las caracter(sticas de los estudiantes, pudiendo conseguir con ellos una verdadera formacién audiovisual, multimedia e hipertextual, Desde esta posicién, los conocimientos que el docente debe tener para su utilizacién se centran en la vertiente tecnolégica ¢ instrumental, destacéndose su visién transmisora. Desde la posicién de las TAC (Tecnologlas para el aprendizaje y el conocimiento), se piensa la tecnologia como un instrumento facilitador del aprendizaje, con el objetivo de aprender de manera significativa, Lo importante en esta visién es qué estrategias y metodologias se aplicaran para alcanzar los objetivos previstos y crear nuevas escenografias de comunicacién para el aprendizaje, reflexionando cémo puede usarse la tecnologia para modificar la practica docente. Desde la posicién de las TEP (Tecnologias para el empoderamiento y la participacisn), se tratarla de percibirlas como instrumentos para la participacién y la colaboraci6n entre docentes y estudiantes, que ademés no tienen que estar situados necesariamente en el mismo espacio y tiempo. Se parte de fa perspectiva que el aprendizaje tiene una dimensién social, y que fa formacién implica aprender en comunidad y ser capaz de interactuar y colaborar para construir el f4nocimierto. En este sentido, es orgs Ezequie! Ivanis 9 Conan urbe ‘Sonsojore Superer aes san ingiesoriccs ,, eg nh dons a pee 00014/18 Universidad Nacional de Laniks importante tener en cuenta que el aprendizaje ya no se produce s6lo en las instituciones educativas, sino que cada vez es mas ubicuo; de aqui que la funcién de las instituciones educativas sea hoy la de Integraci6n de diferentes aprendizajes que se producen en contextos diferenciados. Supone también que docente y estudiante sean mas proactivos, y por tanto no solo consuman informacién, sino que también la creen. Es en este contexto de predominio de to digital y de la web social, que ta universidad debe replantearse su rol y su relevancia en las nuevas formas de creacién y difusién del conocimiento fuera de sus fronteras tradicionales, Por eso es necesario pensar en el concepto de “multialfabetizacién” en la educacién superior, que implique una alfabetizacién simulténea en lectoescritura, competencias audiovisuales, digitales e Informacionales, de manera integrada y transversal en toda la propuesta curricular. (Pasadas Ureita, Cristébal: 2010) I Modelo Pedagégico de la modalidad a distancia en la UNLa en el contexto actual Desde sus inicios, nuestra universidad ha reflexionado sistematicamente sobre el modelo institucional y su insercién en un contexto de cambio. Como expresa la Dra. Jaramillo (2008): “La informacién se genera, se acumula y distribuye cada vez mas por el ciberespacio, La economia stiper simbélica y la tecnologia ciberespacial derrumban dia a dia no solo tas paredes Gulicas de los centros de enseflanza sino de las fronteras nacionales (..). Una sociedad del conocimiento como ta que estamos viviendo, requiere modificar nuestro concepto de universidad claustro por el de tuniversidad-ciudad del conoclmiento, Sole ast, la universidad podré aspirar a desempettar su funcién protagénica en la creacién de una nueva civillzacién y un nuevo futuro” Por esta razén, la universidad continda atendiendo a las transformaciones propiciadas por la innovacién tecnolégica y por el desarrollo de las més recientes TIC que se constituyen hoy en poderosos medios para la innovacién de las propuestas de formacién universitaria. Desde el Campus Virtual, y en consonancia con los especialistas en Ea, reconocemos la complejidad de Ia relacién entre las tecnologias y las précticas educativas por diversidad de factores: tanto los relacionados con los recursos (materiales y humanos), como con fa formacién docente o con iniciativas de politica educativa. Se asume también que incorporar dichas tecnologias no es suficiente para mejorar la calidad de la educacién. El avance e impacto de Ia esfera tecnolégica en todo el 10 dabrvnscaddy go Exod wanie vane pete Sirens Supa edison is Cygart aeet a a NN014/18 Universidad Nacional de Bans ‘mencionada relacién se establece y también adoptar un pensamiento en prospectiva que permita anticipar fos cambios posibles en las instituciones educativas y en sus actores. El Modelo Pedagégico que se propone responde, como ya se anticipé, a los lineamientos del Proyecto institucional de la UNLa, creada a las puertas del siglo XXI, “cuando el conocimiento se ha convertido en Io fuerza productiva mayor de la humanidad”. Dicho proyecto promueve la construccién de una “ciudad del conocimiento” y conlleva ta funcién de articular a los productores de saberes cientificos, socioculturales, tecnolégicos y politicos. Es en este sentido que la UNLa, al configurar su sistema institucional de educacién a distancia, propone un Modelo Pedagégico afin a estas ideas, destacando que fa articulacién interdisciplinaria, fa relacién de la universidad con los problemas de la sociedad y la intervencién en la practica, como estrategias didécticas, y apoyadas en entornos digitales, potencia la construccién de conocimientos, 1 trabajo en red y enriquece la comunicacién entre todos los actores involucrados. El marco institucional de la modalidad a distancia en la UNLa Segtin el articulo N* 1 de su Estatuto (Res. Ministerial 228/2014), “la Universidad Nacional de Laniis tiene como misién primaria contribuir a través de la produccién y distribucién de conocimiento y de innovaciones cientifico tecnolégicas, al desarrollo econdmico, social y cultural de la regién, a fin de ‘mejorar su calidad de vida y fortalecer los valores democréticos en ef conjunto de Ia sociedad,

You might also like