You are on page 1of 631
CUARTA EDICION Tratado de CIRUGIA BUCAL Dr. GUSTAV 0. KRUGER Catedratico de Cirugia Bucal y Director Asociado de Estudios de Posgrado, Escuela de Odontologia, Georgetown University, Washington, D. C., Jefe del Personal Dental, Georgetown University Hospital, Washington, D. C.: Asesor, District of Columbia General Hospital, Washington, D. C.; Asesor, Veterans Administration Hospitals, Martinsburg, W. Va. y Washington, D. C.; United States Naval Dental School, Bethesda, Md., y Walter Reed Army Hospital, Washington, D. C.; Antiguo Decano, Public Health Service Clinical Cancer Training Committee (Dental), National Cancer Institute; Antiguo Decano, Review Commission on Advanced Education in Oral Surgery, Council on Dental Education; Antiguo Presidente, Middle “Atlantic Society of Oral Sur- geons; Diplomado y Antiguo Presidente, American Board of Oral Surgery. Director Artistico B. John Metloni Traducido al espafiol por DRA. GEORGINA GUERRERO México — Argentina — Espafa — Brasil — Colombia — Chile — Ecuador — Pert — Uruguay — Venezuela 'D. R” © 1978, por NUEVA EDITORIAL INTERAMERICANA, S.A. de C.V. Cediro 512. México 4, D. F., México Este libro no puede ser reproducido, total o parcialmente, sin autorizacién ecrita del editor Primera edicién en espafiol 1960 Traduecidn de la primera edicién en inglés 1959. Segunda edicién en espaol 1978 ‘Traduccion de la cuarta edicion en inglés de la obra Textbook of Oral Surgery, by Gustav O. Kroger COPYRIGHT UNDER THE INTERNATIONAL COPYRIGHT UNION © 1974, by THE C.V. MOSBY COMPANY Impreso en México ~ Printed in Mexico ISBN 968-25-0249-7 ISBN 0-8016-2791-5(Edicidn original) Dedicado a SIMON P. HULLIHEN 1810-1857 EI primer cirujano bucal de Estados Unidos Colaboradores DR. S. ELMER BEAR Profesor y Decano, Departamento de Cirugia Bucal, Univer- idad Virginia Commonwealth y de la Escuela de Odontolo- ‘ia del Medical College of Virginia; Direetor de la Division de Girugia bucal, Medical College of Virginia Hospital, Ri- chmond, Virginia; Asesor del Hospital Naval de Estados Unidos en Portsmouth, Virginia, y McGuire Veterans Hos- pital, Richmond, Virginia; Vocal de House of Delegates y antiguo Presidente de la American Society of Oral Surgeons: Diplomado de Ia American Board of Oral Surgery. DR. PHILIP J. BOYNE Decano y profesor de Cirugia Bucal, Escuela de Odontologia de la Universidad de Texas, San Antonio, Texas; Catedratico de Cirugia Bucal, Universidad de Texas, Medical School, San Antonio, Texas; Presidente de la American Institute of Oral Biology; Capitan retirado del United States Navy Der ‘al Corps; Diplomado del American Board of Oral Surge: Asistente de los Consejos de la American Dental Associa- ‘ion sobre Educacidn Dental y Servicios Dentales para Hos- tales; Asesor para la Oficina Central de la Veterans Admi- istration, y los Hospitales Vererans Administration en Los Angeles, Sepulveda y Long Beach, California; Miembro del Merit Review Board en Biologia Bucal para la Veterans Administration; Asesor de los Hospitales Navales de Esta- dos Unidos en Long Beach, Oakland y San diego, California; ‘Miembro del Comité de Investigacion de la American So- ciety of Oral Surgeons; Editor de la secci6n de investigacion del Journal of Oral Surgery; Miembro del Edivorial Board of ‘Oral Surgery; Oral Medicine y Oral Pathology, y del Incerna- ‘ional Journal of Oral Surgery; Antiguo Director Asiscente y Decano de ta Seccién de Cirugia en U.C.L.A. Escuela de ‘Odontologia, Los Angeles, California; antiguo Profesor de Cirugia Bucal, U.C.L.A., Escuela de Odontologia, U.C.L.A., Escuela de Medicina, Los Angeles, Califor DR. JACK B. CALDWELL Coronel del Cuerpo Dental del Ejército de Estados Unidos (Retirado); Personal Visicante de Cirugia Bucal, Denver General Hospital, Denver, Colorado; Asesor de Cirugia Bucal, Hospital General de Fitzsimons y Veterans Adminis- ‘ration Hospital, Denver, Colorado; antiguo Jefe de Servicio Dentalen el Second General Hospital y Asistente de Cirugia Bucal al Cirujano en Jefe det Bjército de Estados Unidos en Europa; Antiguo Profesor Visitante del College of Physi cians and Surgeons, Escuela de Odontologia, San Francisco, vi California; Antiguo Miembro del personal del Army Medical Service Graduate School, Walter Reed Army Medical Cen- ter, Washington, D. C.; Antiguo Jefe de Cirugia Bucal, Hos- pital General de Walter Reed, Washington, D. C. Fitzsimons General Hospital, Denver, Colorado y del Letterman Gene- ral Hospital, San Francisco, California; Diplomado y Anti- uo Presideme de la American Board of Oral Surgery. DR. JAMES R. CAMERON} Profesor Emérito de Cirusia Bucal de la Escuela de Odonto- logia de la Universidad de Temple, Filadefia, Pensilvania; Profesor Emérito de Cirugia Bucal y Antiguo Director del Curso de Cirugia Bucal de la Graduate School of Medicine, University of Pennsylvania, Filadelfia, Pensilvania; Funds, dor y Jefe del Servicio de Cirugia Bucal del Pennsylvania Hospital, Filadelfia, Pennsylvania; de 1916 a 1950; Consul- tante de Cirugia Bucal del Pennsylvania Hospital y Uniced States Naval Hospital en Filadelfia, Pensilvania; y del Valley Forge Army Hospital, Phoenixville, Pa., Antiguo Presidente ddel American Board of Oral Surgery y American Society of Oral Surgeons; Diplomado del American Board of Oral Surgery. DR. DONALD E. COOKSEY Profesor de Cirugia bucal, Escuela de Odontologia de la University of Southern California, Los Angeles, California; Capitin del United States Navy Dental Corps (Retirado); Antiguo Oficial en mando de la United States Navy Dental Clinic, Yokosuka, Japén; Jefe de los Servicios Clinicos, Jefe de la Division de Cirugia Bucal e Instructor-Asesor en Ciru- gia Bucal de la United States Naval Dental School, National ‘Naval Medical Center, Bethesda, Ma.; Conferenciante invi- tado de la Universidad de Pensilvania, Filadelfia, Pensilvania y de la Georgetown University, Washingcon, D. C.; Diplo- mado y Antiguo Presidente, de la American Board of Oral Surgery. DR. ROY C. GERHARD Coronel del United States Army Dental Corps (Retirado); Antiguo Jefe de Cirugia bucal y Director del Residency Training Program, Walter Reed Army Hospital; Antiguo Asesor en Cirugia Bucal de Ia First United States Army; Conferenciante Invitadode la Graduate School of Dentistry, Howard University; Antiguo Jefe de Servicio Dental, del + Fallecido COLABORADORES 102avo Destacamento Médico en Munich, Alemat guo Consultance de Cirugia bueal, Area de Servicio Médico de Munich, Munich, Alemania; Antiguo Asistente del Zah- naertaliches Institut, Zurich, Suiza; Diplomado del Ameri can Board of Oral Surgery, Miembro de la American Society of Oral Surgeons. DR. JOHN M. GREGG Catedritico asociado de Cirugia Bucal, ¢ Investigador Prin- cipal del Dental Research Center, The University of North Carolina, Chapel Hill, N. C.; Premio Edward H. Hatton de la International Association for Dental Research, 1963; Premio de Investigacion de la American Society of Oral Surgeons, 1970; Diplomado del Michigan State Board of Oral Surgery. DR. LOUIS H. GUERNSEY Coronel del United States Army Dental Corps; Jefe del Departamento de Odontologia, Jefe del Departamento de Cirugia Bucal del Walter Reed General Flospital, Washing ton, D. C; Asesor en Cirugia Bucal del Cirujano General del Fjército de Estados Unidos, Personal Asesor de Cirugia Bucal del Washingcon Hospital Center, Washington, D. C.; Diplomado del American Board of Oral Surgery. DR. MERLE L. HALE Catedratico de Cirugia Bucal, Universidad de lowa, Escuela de Odontologia; Jefe de Cirugia Bucal y Departamento Den- tal, de los Hospitales de la Universidad de lowa; Profesor Clinico de Cirugia Bucal del Colegio de Medicina de Iowa Gity, lowa; Asesor en Cirugia Bucal en el Hospital Veterans ‘Administration, lowa City, lowa; Edivor de la Seccién de Cirugia Bucal del Year Book of Dentistry; Diplomado del ‘American Board of Oral Surgery; Asesor Nacional en Giru- Bucal al Cirujano General de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. DR. JAMES R. HAYWARD Profesor de Cirugla Bucal, Escuela de Odontologia de la Universidad de Michigan, y Escuela Medica en Ann Arbor, Michigan; Director de la Seccion de Cirugia Bucal, Hospital de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, Michigan; Di- plomado y Antiguo Presidente del American Board of Oral Surgery; Antiguo Presidente de la American Sociey of Oral Surgeons; Antiguo Editor del Journal of Oral Surgery. DR. FRED A. HENNY Diplomado y Miembro del Consejo de Directores de la ‘American Board of Oral Surgery; Antiguo Jefe de Division de Odontologia y Cirugia Bucal del Hospital Henry Ford, Detroit, Michigan; Anciguo Presidente de la Asociaciéa tn- ternacional de Cirajanos Bucales; Antiguo Editor del Jour- nal of Oral Surgery, Antiguo Presidente de la American Society of Oral Surgery, Consultante en Cirvgia Bucal det Veterans Administration Hospital en Dearborn, Michigan, vil DR. EDWARD C. HINDS Catedritico de Cirugia en la Universidad de Texas, Escuela de Odontologia, Houston, Texas; Jefe de Servicios Denta- les, del Hlospital General Ben Taub, Hospital Metocista, Hospital M. D. Anderson, asi como del Tumor lastitute, Houston, Texas; Asesor Nacional del Cirujano General dela Fuerza Aérea de Estados Unidos de 1964 a 1969; Asesor del Veterans Administration Hospital en Houston, Texas, del William Beaumont Army Hospital, El Paso, Texas, del Wil- ford Hall Air Force Hospital, San Antonio, Texas; Asesoren Cirugia Bucal para el Central Office, Veterans Administra- ion; Diplomado de la American Board of Oral Surgery; Diplomado de la American Board of Surgery DR. GUSTAV O. KRUGER Profesor de Cirugia bucal y Decano Asociado para estudios de Posgrado, Georgetown University, Escuela de Odonto- logia, Washington, D. C.; Jefe del Personal Dental del Hos- pital de Georgetown University, Washington, D. C.; Asesor del Hospital General District of Columbia, Washington, D. C., Asesor de los Hospitales de Veterans Administration en Martinsburg, W. Va., y Washington, D. C., Escuela Dental Naval de Estados Unidos, Bethesda, Md., y Hospital det Ejército Walter Reed en Washington, D. C.; Antiguo Direc- tor del United States Public Health Service Clinical Cancer ‘Training Committee (Dental) del National Cancer Instirute; Antiguo Decano de la Review Commission on Advanced Education in Oral Surgery del Council on Dental Education; ‘Antiguo Presidente de la Middle Atlantic Society of Oral Surgeons; Diplomado y Antiguo Presidente del American Board of Oral Surgery. DR. CLAUDE S. LA DOW Director y catedritico, Departamento de Cirugia Bucal, Es cuela de Medicina Dental de la Universidad de Pensilvania, Filadelfia, Pensilvania; Jefe de Odontologia y Cirugia Bucal, Centro Médico Presbiteriano, Universidad de Pensilvania; Jefe Visitante, de Cirugia Bucal del Hospital General de Filadelfia; Jefe de Odontologia y Cirugia Bucal en el Hos tal Lankenau, Filadelfia, Pensilvania; Asesor en Fort Dix, N. 1J.; Hospital Paoli Memorial en Paoli, Pensilvania, y Hospital Veterans Administration en Filadelfia, Pensilvania; Diplo- mado y Antiguo Presidente de la American Board of Oral Surpery DR. THEODORE A. LESNEY Capitin del Cuerpo Dencal, Marina de Estados Unidos (Re- tirado); Antiguo Jefe del Servicio Dental Jefe de Cirugia Bucal y Asesor-Instructor en los Programas de Residencia e Incernos en los siguientes Hospitales Navales; Great Lakes, TIL, Portsmouth, Va., San Diego, California y Ia Escuela Dental Naval, Centro Médico Naval Nacional, en Bethesda, Diplomado del American Board of Oral Surgery. DR. SANFORD M. MOOSE Profesor Clinico Emérito de Cirugia Bucal en la Escuela de ‘Odontologia, Universidad del Pacifico, San Francisco, Cs VIII fornia; Asesor Civil Especial en Cirugia Maxilofacial al Ciru- jano General del Ejército de Estados Unisios; Consultante en el Central Office, Veterans Administration, Consultante en Girugia Bucal y Miembro del Profesorado, Programas de centrenamienco de Posgrado del Hospital General Letter- ‘man, San Francisco, California; Antiguo Asesor en Cirugia Bucal en el Hospital Veterans Administration, Palo Alto, California; Hospital Veterans en Livermore, California y Hospital de Uniced States Public Health Service, San Francisco, California; Anciguo Jefe de Cirugia Bucal en el Hospital Mount Zion, San Francisco, California; Personal de Cirugia Bucal del Hospital Peninsula, Burlingame, Califor- nia Personal de Cirugia Bucal Hospital Mills Memorial, San Mateo, California; Miembro de la International Association ‘of Oral Surgeons; Diplomado de la American Board of Oral Surgery DR. EDWARD R. MOPSIK Profesor Adjunto de Cirugia Bucal en la Escuela de Odonto- logia de la Universidad de Georgetown, Washingcon, D. C.; Asesor del Hospital General del Distrito de Columbia, Was- hington, D. C.; Diplomado de la American Board of Oral Surgeons. DR. JAMES A. O'BRIEN Diplomado y Miembro del Comité Consultante del Ameri- can Board of Oral Surgeons. DR. LEROY W. PETERSON Catedritico de Cirugia Bucal de la Escuela de Odontologia dela Universidad de Washington, San Luis, Misuri; Asesoren Cirugia Bucal en el Hospital Vererans Administration, Luis Misuri; Asesor del Council on Dental Education de la American Dental Association; Fundador y Miembro de la International Association of Oral Surgeons; Antiguo Presi- dente de la American Society of Oral Surgeons; Diplomado del American Board of Oral Surgeons; Presidente de la ‘American Association of Hospital Dentists. DR. DONALD C. REYNOLDS Profesor Asociado de Cirugia Bucal en la Escuela de Odon: ologia de la Universidad de Georgetown, Washington, D. C; Consultante del Hospital General del Distrito de Co- lumbia, Washington, D. C., y de los Hospitales de Vererans Administration en W. Va., Martinsburg y Washington, D. C.; Asesor del National Naval Medical Center, Bethesda, Md.; Diplomado de la American Board of Oral Surgery. DR. QUENTIN ROYER + Antiguo Asesor de la Seccidn de Odontologia y Cicugia Bucal de la Mayo Clinic, Rochester Minn; Antiguo Profesor + Fallecido COLABORADORES Adjunto ea Odontologia de la Fundacion Mayo, Escuela de Posgrado de la Universidad de Minnesota, Rochester, Minn Diplomado y Antiguo Presidente de la American Board of Oral Surgery DR. ROBERT B. SHIRA Director y Catedriico de Cirugia Bucal, Universidad de Tufts, Escuela de Medicina Dental en Boston, Mass.; An ‘suo Mayor General del Bjército de Estados Unidos, y Jefe del Army Dencal Corps; Profesor Visitante de Cirugia Bucal del Colegio de Medicos y Cirujanos, Escuela de Odonrolo- sia, Universidad del Pacifico en San Francisco, California, Conferenciante en Cirugia bucal, en la Escuela de Odoncolo- sa de la Universidad de Pensilvania, Filadelfia, Pensilvania; Antiguo Presidente de la Escuela le Odontologia en Filadel- fia, Pensilvania; Antiguo Presidente de la American Society, of Oral Surgeons; Antiguo Decano del Council on Dental ‘Therapeutics de la American Dental Association; Diplo- mado y Vicepresidente de la American Board of Oral Sur ‘gery; Editor del Journal of Oral Surgery, Oral Medicine, y Oral Pathology. DR. DANIEL GORDON WALKER Catedritico Asociado Clinico de la Universidad de Texas, Medical Branch, Houston, Texas; Profesor Asociado Clinico cen Cirugia de la Escuela de Odontologia de la Universidad de: Texas; Jefe del Servicio de Cirugia Maxilofacial, del Hospital de Centro Diagnéstico de Houston, Texas; Asesor del Vete- rans Administration Hospital en Houston, Texas; Asesor, del Texas Children's Hospital en Houston, Texas, Editor de la Seecién del Journal of Oral Surgery, Antiguo Jefe de Cirugia Bucal, en el Hospital Keesler Air Force Base Ala nim. 3380; Antiguo Jefe de Cirugia Bucal del Memorial Hospital System, Houston, Texas; Antiguo Presidente dela Southwest Society of Oral Surgeons; Antiguo Miembro dela American Board of Oral Surgery Advisory Committee; An. tiguo Asesor de la Council of Dental Education de la Ameri~ ‘can Dental Associaton; Diplomado de la American Board of (Oral Surgery. DR. PHILLIP EARLE WILLIAMS Miembro del Profesorado de la Escuela Dental de Baylor y de la Southwestern Medical School de la Universidad de Texas, Dallas, Texas; Antiguo Primer Vicepresidente de la American Dental Association; Director de la American So- ciety of Oral Surgery; Presidente electo del American Co- Wege of Dentists; Diplomado y Antiguo Presidente de la American Board of Oral Surgery; Presidente de la Texas Dental Association, Prefacio Este texto se escribio teniendo presentes los propésitos: 1) dar una descripcidn precisa de los procedimientos y tendencias actuales en todas las areas de la cirugia bucal y 2) presentar el rema de la cirugia bucal en la secuencia presentada a estudiantes los cursos de la carrera, La primera edicion se publicé en 1959. Refle- jaba la filosofia y practica de ese momento. Los considerables avances en técnica y materiales desde esa época han sido descritos en revisiones actuales y anteriores. Los ejemplos incluyen conceptos inmunologicos, asociados con tras- plante de tejidos; avances en el cuidado de de- fectos adquiridos; adiciones en el tratamiento de deformaciones de desarrollo; refinamientos en cirugia preprotética; mejoras en armamentario, materiales, antibiéticos y agentes farmacologi- cos y mejor comprension de los problemas ner- viosos. Esta edicién refleja los cambios actuales en filosofia, prictica y pedagogia. Este libro se disefa para ajustarse a las necesi- dades del estudiante de licenciatura, pero los odont6logos generales, internos, residentes, ci- rujanos bucales y otros especialistas, también encontraran utilidad en él. Se ha hecho hincapié nos fundamentos basicos del discernimiento y técnica. Incluso si el lector no vaa realizar todas los procedimientos quiriirgicos descritos, de- berd rener una idea clara de qué se hace y cémo se hace. Hemos afadido un capitulo sobre cuidados preoperatorio y posoperatorio en la cuarta edi- cién para recoger informacién relacionada a esta area tan importante, He tenido la satisfaccién de recibir autores nuevos que han vuelto a escribir totalmente capitulos sobre cirugia preprotética, infecciones especiales y trastornos nerviosos de la regién maxilofacial. El capitulo sobre defor- maciones de desarrollo ha sido extensamente revisado por su autor, quien ha afadido un nuevo colaborador para conceder atencion es- pecial a los procedimientos intrabucales. El capi- tulo sobre trasplante tisular ha sido escrito de nuevo por su autor. Otros capitulos han sido cuidadosamente revisados y se han hecho los cambios apropiados, incluyendo nuevas ilustra- ciones y dibujos Hemos seleccionado los colaboradores por su competencia en el campo. Cada uno ha dedicado sus esfuerzos a un capitulo. A ellos se debe cual- quier mérito que obtenga este trabajo. Sin ex- cepcién, han sido extremadamente generosos con su tiempo y esfuerzo. Quiero agradecer a B. John Melloni, Director de la Medical-Dental Communications, George- town University Medical Center, por su sober- bio trabajo de arte y generosa ayuda. Los miem- bros de su departamento que han secundado admirablemente las nuevas ilustraciones en esta edicién incluyen a Nelva Bonucchi, Jane Gil- more, Jane Hurd, Peter Stone, y Bernard Salb, Jefe de Fotografia. GUSTAV O. KRUGER IX Indice IeBases;de:la Cirigta i) ctheeaie sei Ke alacee James R. Cameron Historia clinica Analisis de laboratorio Asepsia Cirugia atraumatica Infeccion Material de sutura Ligaduras Agujas Apositos Pérdida de sangre Quirdfano Campos eee ee es 2 Bases de la técnica quirurgica Theodore A. Lesney Infeccion Vias aéreas libres Control de hemorragia Resumen del tratamiento de la hemorragia Esterilizacion de los instrumentos Principios de esterilizaci6n Esterilizacion de suministros a nivel industrial Observaciones generales CEO MED TAL Oe er clalleret Conducta a seguir en el quirofano Técnica de lavado Aislamiento del paciente del equipo operador Modificaciones del sistema de asepsia en la practica de cirugia bucal Materiales y equipos desechables (para usarse solo una vez) Algunas precauciones fundamentales en los quirofanos al usar mezclas gaseosas Tanques de oxigeno Fundamentos de la cirugia bucal Incision Materiales de sutura Malla de alambre Apositos Técnica operatoria Anatomia general Acceso submandibular a rama ascendente y cuerpo de la madibula Sutura de tejidos blandos .......... bio lei lcecwsietta) cq lie oirwa\ae Gh Beigel @ ile) ele: 6 le wie ©.(6'e —" NNO NO ONY BR H Bw DM — 25 Via de acceso a la articulacion temporomandibular Instrumental 3 Introduccion a la exodoncia Gustav O. Kruger Principios generales Psicologia Anestesians (7h a Va aaah iia mines Examen del paciente Indicaciones y contraindicaciones para extraccion Indicaciones Contraindicaciones Consultorid y equipo Armamentario Esterilizacion y cuidado de los instrumentos eee eee eee 4 Extracci6n con pinzas Gustav O. Kruger Anestesia oo) ee a Posicion del paciente PreparaciOn y uso de lienzos de campo Posicion de la mano izquierda ........ Extraccion con pinzas Procedimiento después de la extracci6n Numero de dientes que van a extraerse Orden de extraccion 5 . Exodoncia complicada . ios cvveyncsis | Gustav O. Kruger Alveoloplastia® vic. {ui oui, an oui aia Colgajo quirurgico Extraccion de la raiz Principios de la palanca elevadora 6 Dientes impactados Gustav O. Kruger Consideraciones preliminares Impacci6n mesioangular en maxilar inferior Impaccion horizontal en maxilar inferior Impaccion vertical en maxilar inferior . Impaccion distoangular en maxilarinferion ))[/iguw ieee, Impacci6n mesioangular en maxilar superior Impaccion vertical en maxilar superior oe wee eal ele) al abe Oa 6: XII Impaccidn distoangular en maxilar superior Impaccion de caninoen maxilar superior Impaccidn de dientes supernumerarios 7 Consideraciones especiales en exodoncia .........++ Donald C. Reynolds Exteaccion de dientes en nidos Ba aesesones Seleccidn de anestesia para exodoncia . 5 Extraccién de dientes bajo. anestesia general... Extraccin de dientes en Vel hospital os Manejo de diences gravemente infectados * Complicaciones de la exodonci Complicaciones posexodénticas Casos de urgencia en el consultorio dental . . 8 Cirugia preprotética Louis H. Guernsey Criterios del reborde desdentado ..... Procedimientos quirirgicos correctivos Preparaciones iniciales Preparaciones secundarias Procedimientos de extensin del reborde . .. re Principios de revisiGn lisa de tejidos Revision de la literatura... Procedimientos recomendados Procedimientos para aumentar 89 90 el reborde 126 Conelus 129 9 Bacteriologia quirtirgica 131 S. Elmer Bear Infeccion 131 Factores locales 131 Estado general del paciente 131 Fisioparologia de la infeccién 134 Efectos generales de lainfeccién bucal 135 Focos de infeccion » 135 Antibisticos ......... 137 Datos histéricos 137 Consideraciones generales 137 Uso imprudente de antibidticos 140 Antibioticos especificos M1 Sulfonamidas V 149 Terapéutica coadyuvante 150 Vitaminas .......... 150 Antihistaminicos 150 Penicilinasa 150 Secuelas .... z » 150 10 Infecciones especiales y su relaciOn quirrgica .......ssseeeeeeee 152 rn 12 13. 14 INDICE Edward R. Mopsik Infecciones gramnegativas 152 Infecciones anaerobias ..... 152 Infecciones por hongos .... 153 Tuberculosis 155 Sifilis 155 Fricema multiforme + 156 Lesiones herpéticas .......- - 156 Infecciones agudas de la boca Sanford M. Moose Infecciones agudas de los maxilares ... 159 Absceso periapical ....... 159 Infecciones pericoronales.. 160 Absceso periodontal... Celulitis aguda .... Tratamiento : Planos aponeuroticos Angina de Ludwig Trombosis del seno cavernoso 173 Cuidado general del paciente con infecci6n aguda 174 Osteomieliris 174 Infecciones periapicales crénicas ..... 178 James A. O'Brien Tipos de infeccién periapical cronica .. 178 Absceso alveolar cronico. . . 178 Granuloma +178 Quiste periapical 298 Tratamiento . 180 ‘Técnica de apicectomia . 180 ‘Técnica de extirpacion de quistes periapicales 181 Tratamiento de infeccion Beriodontal cronica. .......... 182 Extraccién de agujas roras 183 Hemorragia y choque 185 R. Quentin Royer Examen y preparacién preoperatorios . 185 Hemorragia bucal 185 Choque ....... see 190 Equilibrio de liquidos y clectrolitos, en la cirugia bucal 192 Cuidados posoperatorios 194 Quistes de huesos, de tejidos blandos de la cavidad bucal y de tejidos adyacentes ........ Leray W. Peterson Clasificacion 196 Quistes congenicos 197 De origen no dental 197 Consideraciones generales sobre las lesiones quisticas 206 Diagndstico . 206 Técnica quirirgica +. 207 Complicaciones posoperatorias ..... 214 INDICE 15 Enfermedades de origen dental de los senos maxilares) ...0.2.06.0.-- Phillip Earle Williams Peri Pee ne Pnteemedacdessi ame cee. cyte ele ws Paso LOStaniial se Mar eine gla i sh, TCALATMENEO UN be MeN Gam NAMEN EGY fo petite Penetraciones accidentales ......... Consideraciones preoperatorias Cierre de fistula bucoantral 2.0.00... Operacion de Caldwell-Luc ........ Restiimenianicciiels iiry saree! ls: 16) Teasplante tiswlaruy boliw soya... Philip J. Boyne Conceptos inmunoldgicos aplicados a procedimientos de trasplante Guarureicorbucali chy Aly vk. ReEACOMMBINEM tania rai atl rails Inmunidad tisular ednmunidadihumoral. oc) es Reacci6n inmunitaria aplicada aidtrasplante: tisular ii. waicees 6+ e's NI GEHOSKOSEO SHS SUE thio eal. uT) Criterios usados al valorar JOSINGETIGSOSEOS) buh ieee eS Hueso homogeno (alo6geno) ....... Hueso heterogeno (xenogeno) ..... Tiuvesovautogenal ii: Sins ie. fw. Ps Resumen de la valoracion de injertos Injerto compuesto: homogeno ¥ BUtOSENO Maid areaaiihyh Bie ely ble. TAjettOs CUANDO) 1. im dee eek tee 1 Pasplante Cemtal kl. dk aes Trasplante de diente homogeno Trasplante de diente autogeno ..... Resumen oc OR Ge ie? saieaiaats Sih aaa Heridas de los tejidos blandos de la cara Robert B. Shira Consideraciones generales ........... Clasificacion de las heridas .......... COntSOn ease eeiiugiy aon PAT PASTE) Waar Masta e ay mauled ll | L ace PAGtOnd | Sl rene A URINE lanl, Heridas penetrantes: .viduiens bese. Heridas de guerra y por arma de fuego CGR lis es aie ee oe Tratamiento de las heridas ........... Consideraciones generales ......... Tratamiento de contusiones ........ Tratamiento desabrasiones) 0... - Tratamiento de las laceraciones Tratamiento de las heridas penetrantes por puncion ........ Tratamiento de las heridas de guerra yopOr arma de RuEsO! eas ka. --,- CUEEPOSTEXErANOS Gib eee le ban els Tratamiento de las quemaduras ...... Neraperitication Wilma i. wihis «se < » 218 218 221 222 224 224 eee 227 229 230 XIII Quemaduras en gran cantidad de personage...) Aeeiniee.. 265 Otcasiheridas ! eh ea 265 Hetidas intrabucales 07.00 0000504. 265 Rotura del conducto parotideo’..... 268 18 Traumatismos de los dientes y de la apofisis alveolatiii. J cic ri58.. 270 Merle L. Hale "Trauimatismos [00 ght Gane aes re 270 Valoracion clinica del traumatismo .. 270 Valoracion radiografica del traumatismor i feud aie 273 Diagnéstico y tratamiento ......... 273 Berirlast (sisting Memsesen hatin edn Us.) cc. 274 AMESteSIai ais oi Biwi oe se etree ih eg 275 Cuidados y consideraciones POSOPELAtOriOse| wis COIN E REA, 275 19 Fracturas. maxilares ccs. iam. ee 276 Gustav O. Kruger Consideraciones generales ........... 276 Ecologia? Gunsis aca eae ea 276 Clasificacion si ey Weis eae. out ExaQ MO el CUS E Re eich Maremma 278 Primetos auxtliosi lite ely caer § 282 ‘Tratamientoga ie bm ha 283 Consolidacion del hueso ier) da. 286 Fracturas de. la mandibula asc eu. 288 Casas Oe eee een aly, 288 Localizacion |) taal oe Beet ls 289 Desplazamientouni Sida een! 290 Signos ¥ Si6OOINS 04-0 ions aes 294 ‘Tratanmento ek a el 294 Tratamiento de fracturas de la mandibula i) Je ares 308 Alimentacion: | Giiy Weta 326 Duracién de la reparaciOn ......... 42/ ComplicaciGness) ah unas eta 328 Fracturas del maxilar superior......... 329 Ca ee ee as a OU: al, 329 ClasificaciOn; signos y sintomas ..... 329 ‘Tratamientous a Geko 432 Complicaciones yc eeticany ieee os ee 336 Fracturas del hueso malar ...........: 336 Diagnostico eee ee a GA eaoi/ Tratamicntoy mock boi Luke Us eine 338 Complicdciones 2. ae iiedae ai Ls 539 20 Articulacion temporomandibular .... 341 Fred A. Henny _ Anatomia: ea een ey er... 341 Articulacion temporomandibular dolorosa, 00.) Glee imei ate e's 342 Etiologia i.) 0050 2 ee 342 Sintomas | jou eee ee 342 Datos clinicos nes eae, 343 Datos radiograticos ee aie. 344 Tratamiento. ad ae ieee on 345 XIV Luxaciones Tratamiento Anquilosis 21 Labio leporino y paladar hendido James R. Hayward Embriologia Etiologia Tratamiento quirurgico Queilorrafia Palatorrafia Paladar hendido incompleto Paladar hendido submucésico Otras medidas de rehabilitaci6n Ortopedia prequirurgica Procedimientos quirurgicos secundarios Aparatos protéticos de ayuda para el habla Cuidados dentales Reparacion de deformaciones residuales Terapéutica de la fonacion Tratamiento en equipo del paladar hendido 22 Defectos adquiridos de los tejidos duros y blandos faciales Edward C. Hinds Reparacion del tejido blando Injertos libres Colgajos locales Colgajos distantes Reconstruccion del contorno Tejidos blandos Cartilago Hueso Injertos artificiales Procedimientos de recolocacion Reconstruccion de la mandibula Aloplastia Hueso Borde alveolar Reparacion inmediata de defectos compuestos resultantes de cirugia por cancer 23 Deformidades de desarrollo de los maxilares Jack B. Caldwell y Roy C. Gerhard Crecimiento y ortodoncia Selecci6n de procedimiento operatorio y planeacion preoperatoria Preparacion del paciente para la intervencion Anestesia Preparacion de la piel y colocacion de los campos Técnica de la intervencion en los tejidos blandos ee 411 412 INDICE Prognatismo (maxilar inferior) ....... 415 Asistencia posoperatoria y de sostén 444 Relaciones entre los musculos y las correcciones quirurgicas de las deformidades 6seas ....... 445 Aparatos de fijacion e inmovilizacion 447 Discusion i ee ek 448 Hipertrofia del maxilar inferior (macrognatia unilateral) ......... 450 Micrognatia y retrognatia ............ 453 Preparacion para operar i.) 2.... 454 Técnica de la osteotomiaen Z ..... 467 Microgenia y genioplastia ............ 468 Crecimiento condilar detenido ....... 471 Apertognatia (deformidad de mordida abierta) y otras anomalias de oclusion y mandibulares ...... 479 Técnica para osteotomia deslizante para slarear las ramas ........:.. 485 Osteotomias segmentarias intrabucales 487 Técnica para osteotomia anterior de maxilar inferior (Hofer) ...... 489 Técnica para osteotomia anterior de maxilar superior —intervencion labiabGWassmuna eens iene, 490 Técnica para osteotomia segmentaria anterior de maxilar superior (Wunderer) ............ 492 Técnica para osteotomia horizontal en maxilar superior (Le Forte I) 495 Técnica para osteotomias de segmento pequeno ....:...... 498 Complicaciones | 1. 2 eal, 499 Conclusion | (ou. oe see ee 501 24 Aspectos quirurgicos de los tumores bucales: ..).2. ines. s.. 505 Claude S. La Dow Tumores de los tejidos duros de larcavidad Ducal ia... 9088. 505 Tumores odontégenos ............ 505 Tumores ostecgenos!) Pio go).).. 508 Tumores de los tejidos blandos de latcavidadibucal oii a... 512 Carcinoma de la cavidad bucal ....... 518 PAtanMe none rma ue i te) 0s Ll Recs le 520 MOMENtAHO I PON ocak a 524 25 Glandulas salivales y sus conductos ... 527 Donald E. Cooksey Estructura de las glandulas salivales 527 Anatomia macroscopica ........... 527 Anatomia microscopical. 40)... 529 Debilidades anat6micas ........... 529 Enfermedades de las glandulas salivales 529 Enfermedades inflamatorias ........ 529 Enfermedades por obstruccion ..... 531 Tumores de glandulas salivales ..... 532 Diagnostico diferencial de las lesiones de las glandulas salivales ......... 536 INDICE Plistotiay eee iia a o37 Examen fisicOt eco iGe eo os, 337 Valoracién radiografica ............ Bloke, Procedimientos de laboratorio ..... 540 Procedimientos quirurgicos .......... 541 Sialolitotomia intrabucal del conducto submaxilar ......... 541 Sialolitotomia intrabucal del conducto parotideo .......... 547 Extirpacién de la glandula submaxilar 547 GOnclusion ese en eee ei DDL 26 Trastornos neurologicos de la region taxilofacial Geese eek eee eee es 553 John M. Gregg Precrisiologae 4 eS eee a a 553 Aspectos anatomicos ....... ie, OU 556 Fiistoparotomia: oy phase ci irae alee 559 Neuralgiases gaa e alee ie nk 564 Trastornos postraumaticos della sensibtlidad sac.) esee oes 568 Mrastotnos: 1AteCCiOSGS | ay. ss eS 570 Neuropatias maxilofaciales de origen general...) ek, ss 572 COA a ee ue sey ace enol x 573 WNetritis maxilofacial oc .i0 a sy 75 Trastotnos centraless oy yes 577 DMBNGSHCO 60) b es le ce ee 578 Historia clinica 2 ee ee 579 Explovacion Fee Ways Vea ee aio Tratamiento 3.0 ib eee ea. 580 ‘Tratamientos medicos .3....0..4..-% 580 Tratamiento de las lesiones nerviosas 581 Control quirurgico del dolor maxilofacial vo 582 Nuevos enfoques del tratamiento ... 585 27. Asistencia preoperatoria, operatoria y posoperatoria del paciente hospitalizado por cirugia bucal ....... 590 Daniel Gordon Walker Cuidado preoperaterio. ......6.4..... 590 Asistencia operatotia. 4.4. wi dence. 596 Asistencia posoperatoria ........4.... 598 Liquidos y electrolitos. iis. eons. 604 Indicaciones para transfusion de SAnPTe lu tae een dis es IN fa 606 Indice alFabeneo*- bi sae Ue ines mientil cco) 609 Bases de la cirugia JAMES R. CAMERON Las bases de la cirugia general son igualmente aplicables a la cirugia bucal. En el afio de 1864 la cirugia bucal, como especialidad de la odontolo- Bia, fue incluida en el plan de éstudios de la Escuela de Odontologia de Filadelfia, actual- mente Escuela de Odontologia de la Universi- dad de Temple. Al mejorar la educacién dental, la practica de la cirugia bucal se ha vuelto mas importance y requiere mayor entrenamiento del que se recibe en las escuelas dentales, La defini- cidn de la cirugia bucal formulada por el Consejo Norteamericano de Cirugia Bucal y aceptada por el Board of Trustees y el House of Delegates de la Asociacién Médica Americana es la si- guiente: Cirugia bucal es la parte de la odontologia que trata del diagnostico y del tratamiento quirirgico y coadyuvance de las enfermedades, traumatismos y defectos de los maxilares, mandibula y regiones adyacentes, Un estudio cuidadoso de esta definicién daria a entender al clinico la necesidad de estudio especial de los principios quirirgicos y de la formacién de un buen discernimiento quirdr- gico. Los cursos de ciencias basicas que se imparten en escuelas dentales, seguidos de un internado en cirugia bucal, estan preparando un cirujano bucal capaz de practicar inteligen- temente esta especialidad en toda su extension. Un cirujano capaz es aquel cuya destreza ma- nual se basa en conocimientos fundamentales de anaromia, fisiologia y de los estados patolégicos mis frecuentes, En todos los campos de la cirugi bucal es esencial el diagnéstico correcto. Hay solamente un diagndstico, el exacto, mientras que pueden emplearse distintos métodos de tra- tamiento, cada uno con resultados satisfactorios. Para llegar a un diagndstico el clinico utiliza to- dos sus conocimientos y experiencias y, por un proceso de eliminacién, llega a ciertas conclu- siones. Debe ver al paciente como una toralidad, pero concentrarse en la region del padecimiento como si estuviera hecha de vidrio. Viendo asi la anatomfa normal y pensando en términos de los cambios estructurales que pueden ocurtir en esa parte del cuerpo, debe educar sus dedos para descubrir las anormalidades de estructura ¢ in- terpretarlas en estados patoldgicos 0 eraumatis- mos. Una historia médica adecuada muchas ve- ces lleva a una conclusién correcta. HISTORIA CLINICA Una historia clinica adecuada debera contener la siguiente informacién: Molestia principal (MP). Se registran sucin- tamente los sintomas presentados por el pa- ciente y su duracién. Padecimiento actual (PA). La descripcién que hace el paciente de su padecimiento nos facilita datos importantes acerca de la importan- ia relativa de los sintomas. El paciente rara vez describe su padecimiento clara, concisa y crono- logicamente; como empez6 y como ha evolucio- nado. Tampoco describe adecuadamente los sin- tomas en lo que respecta a la localizacién, tipo, regiones de irradiacién, duraciéa, relacidn con otras funciones, respuesta a las medicinas do- mésticas 0 prescritas y el estado actual. Antecedentes (A). Nos informan sobre las enfermedades y traumatismos anteriores. Se es- pecifica en detalle el tiempo de iniciacién, dura- cién, complicaciones, secuelas, tratamiento, lu- gar de tratamiento, nombre del médico que lo arendi6. Ejemplos importantes de estas enfer- medades son: reumatismo, tuberculosis, neu- monia, enfermedades venéreas y tendencias hemorragicas. Historia social y ocupacional. En algunos casos, debido a la naturaleza de la enfermedad actual, se necesita el conocimiento detallado del estado econdmico y emocional del paciente, y de su ocupacién (numero y tipo de trabajos, clase del trabajo actual, exposicidn a agentes t6xicos y | f ‘Mle =NORMAL SUERO LEUCOCITOS EMPACADOS ERITROCITOS: EMPACADOS BASES DE LA CIRUGIA na VARON [=NORMAL Fig. 1-1, Hemacécrito. signos profesionales, es decir, ventilacién, tem- peratura e iluminacion). Historia familiar (HE). Esta nos da la opor- tunidad de valorar las tendencias hereditarias del paciente o las posibilidades de adquirir la enfer- medad dentro de su propia familia. Ejemplos: cancer (tipo y origen), diabetes, artritis, enfe! medades vasculares (hipertension, crisis cardi cas, enfermedad renal), enfermedades de la sangre (hemofilia, anemia perniciosa), estados alérgicos (asma, fiebre del heno), € infecciones (tuberculosis, fiebre reumatica) Habitos. Esto informa del método de vida del paciente: suefio, dieta o ingestion de liquidos Hay que registrar cuidadosamente las medicinas que esti tomando 0 que ha tomado. Por ejem- plo: analgesicos, estimulantes, vitaminas, tran- quilizadores, sedantes, narcoticos, medicinas prescritas (digital, cortisona) y, en particular, la reaccién a los antibidticos, sulfonamids sedantes u otras medicinas. Cuando hay alguna duda, debido a la historia obtenida, se debe consultar al médico de cabe- cera para valorar las condiciones fisicas del pa- ciente ‘Algunos eximenes de laboratorio pueden ser titiles para establecer el diagndstico. ANALISIS DE LABORATORIO Estos son titiles al cirujano bucal y le ayudaran a obtener un diagndstico correcto. La radiogra- fia, algunas veces, nos da informacién que no podemos obtener por medio de la inspeccién, palpacidn o auscultacién. Ademis de las radio- grafias periapicales se pueden tomar radiografias oclusales, topograficas, laterales o posteroante- riores. El examen sistematico de la sangre y de la orina algunas veces nos revela estados que pue- den complicar el procedimiento quirirgico. Por ejemplo, la glucosuria debe tratarse antes de emprender la operacién. Debe ser sistematico el examen de la sangre y de la orina de todos los pacientes que se vayan a internar en el hospital. El examen de la sangre debe incluir valor hema- técrito y cuenta de leucocitos. Esto se pide co- miinmente como examen completo de la sangre. El namero normal de leucocitos esta dentro de 4.000 y 6 000 células por 100 cm? de sangre. No sélo se anota el nimero de leucocitos, en lo que respecta a aumento o disminucidn, sino también el porcentaje; normalmente hay 60a 70 por 100 de leucocitos polimorfonucleares, 20a 30 por 100 de linfocitos, 4 a 5 por 100 de mono- citos, 1 por 100 de eosinéfilos y 0.5 de baséfilos. Si se sospechan anormalidades en estas relacio- nes, se debe consultar con el médico. Los leuco- citos polimorfonucleares tienden a aumentar en estados inflamatorios agudos y después de trau- matismos. En la osteomielitis de los maxilares y dela mandibula, los monocitos tienden aaumen- tar. El hematécrito (fig. 1-1), nos presenta un in- dice excelente del volumen de los glébulos ro- jos. El volumen de la sedimentacién de los glé- ASEPSIA bulos rojos se expresa en porcentaje después de que la sangre ha sido centrifugada. Si hay 2 ml de glébulos rojos sedimentados en el tubo que contiene 4 ml de sangre entonces el hematé- tito es de 50. La cifra normal para los hombres es de 40 a 50; para las mujeres de 35 a 45. Un paciente con valor hematocrito bajo debe recil atencién médica inmediata, ya que puede necesi- tar transfusiones. Un hematécrito alto posible- mente es causado por la policitemia. El hemato- crito es superior al examen de hemoglobina en los pacientes quirirgicos, ya que este iltimo se halla sujeto a errores que no se encuentran en el hematdcrito. Puede ser indispensable llevar a cabo otras pruebas de laboratorio, segin las necesidades del paciente. Asi, un paciente que ta presentado hemorragia prolongada despues de la extraccidn puede exigir otras pruebas, como tiempo de san- grado, de coagulacién y de protrombina. Las pruebas de sangrado y de coagulaciéa pueden llevarse a cabo en el consultorio dental. El méto- do de Duke para el tiempo de sangrado se hace con una pequefia incisién en el Idbulo de la ore- ja, con una aguja o punta de bisturi. Cada 30 se gundos la sangre se recoge con un pedazo de papel absorbente. El tiempo normal de sangrado es de unos 3 minutos. Para determinar el tiempo de coagulacién se colocan varias goras de sangre en un portaobje- tos y cada minuto se pasa una aguja a través de tuna o dos goras. Cuando la fibrina se adhiere a la aguja, la coagulacién se ha llevado a cabo. El tiempo normal es de siete minutos, o menos. Eltiempo normal de protrombina (método de Quick) puede variar de 9 a 30 segundos, segin la actividad de una de las soluciones (tromboplas- tina) que se utiliza en el laboratorio. Cada 48 horas se establece una norma para la solucién de tromboplastina. Los tiempos de protrombina va- rian de un laboratorio a orro, pero pueden estar dentro de las cifras normales establecidas para cada laboracorio ASEPSIA Como en cualquier campo de la cirugia, las bases de la asepsia se aplican a li cirugia bucal, pero el uso de los antibidticos y el mejoramiento de los métodos de anestesia,, tanto local como general, han revolucionado la practica de la ciru- gia bucal. Muchos procedimientos quirtirgicos que una vez fueron considerados como proble- maticos, pueden ahora levarse a cabo con éxito gracias a la seguridad de la anestesia, ala terapéu- tica antibiética y al conocimiento del equilibrio de los liquidos. El uso de los antibidticos no debe disminuir el cuidado meticuloso en la asepsia, ya que la infeccidn de una herida puede acarrear el fracaso completo de la operacién 0, cuando me- nos, prolongar el proceso de curacién. La cavidad bucal nunca esta quirdrgicamente limpia. Sin embargo, se puede evitar la mayor parte de la contaminacién antes de la interven- cién, Antes de cualquier operacién, aun una ex- traccion sencilla, la boca debe limpiarse bien aplicarse Mercresin en toda la cavidad bucal y la lengua. Todos los instrumentos deben ser esteri- lizados y colocados en una charola cubierta por una toalla estéril. En la region operada solo de- ben introducirse gasas 0 esponjas estériles. Las manos del operador deben estar limpias. Las manos, y los brazos hasta los codos, deben cepi- llarse cuidadosamente con agua y jabén y se debe dar atencién especial ala uiias. En la cirugia es costumbre cepillar las manos y los brazos hasta los codos diez minutos, enjuagindose fre- cuentemente con agua corriente, después de lo cual las manos y los brazos se lavan con alcohol antes de ponerse la bata estéril, que abrochar’ la enfermera. En cirugia mayor de la boca todos los campos deben ser estériles, y el operador y sus ayudantes deben llevar cubrebocas, gorros, batas y guantes de hule también estériles. El cirujano diferencia entre la limpieza coti- diana de su persona (limpieza social) y la lim- pieza quirairgica antes de la operacion. La infec- cién es el factor mas frecuente del fracaso del hecho quirirgico Aunque el cirujano no sea responsable de la infeccién que se encuentra en una regidn, siloes de la que pueda introducir en la herida. El ciru- jano y sus ayudantes esterilizan el campo opera torio y los instrumentos por medio del calor, substancias quimicas y farmacos que poseen propiedades antisépticas, germicidas 0 bacteri- cidas. La cirugia aséptica es aquella que esta libre de toda infeccién o contaminacién por ins- trumentos 0 materiales empleados al operar Es mejor esterilizar las agujas hipodérmicas en autoclave que en soluciones. Las operaciones extrabucales requieren una limpieza cuidadosa de la piel, mas alla del campo operatorio. Los pacientes masculinos deben ser rasurados antes de la limpieza de la piel. El primer paso en la preparacion de la piel es lavarla completamente con gasa empapada en éter; después se lava con alcohol y, finalmente, toda la zona operatoria se pinta con tintura de Mercresin. Se colocan los campos y toallas estériles dejando solamente ex- puesto el campo operatorio. Es esencial una buena luz enfocada en el campo operatorio; una vez. que el operador y sus ayudantes se han puesto los cubrebocas, gorros, batas y guantes, no deben tocar nada fuera del campo operatorio estéril. CIRUGIA ATRAUMATICA Uno de los principios basicos de la cirugia es que el manejo de los tejidos debe hacerse con un minimo de traumatismo. El manejo cuidadoso de los tejidos, que estan compuestos por infini dad de células, ayuda a la reparaci6n y curacién de las estructuras sometidas a los instrumentos quirargicos. Los tejidos lacerados y rotos tien- den a perder vitalidad y se vuelven necroticos; esto favorece la infeccion y retarda la curacion. Todas las operaciones quirirgicas deben ser planeadas de antemano para minimizar el traumatismo. En la cirugia bucal se utilizan comiinmente colgajos de diferentes formas, en las diversas regiones. Existen tres principios fundamentales en lo que se refiere a la utili- zacién de colgajos. 1, Debe conservarse el aporte sanguineo de! colgajo. 2. El disefio del colgajo debe permitir su se- paracion del campo operatorio. 3. El disefio debe permitir que el colgajo cu- bra completamente el campo operatorio y que pueda retenerse por suturas sin ten- sién cuando regresa a su sitio original. INFECCION La infeccién esta influida por: 1) la virulencia dg los gérmenes, 2) el niimero de los gérmenes, 3) la resistencia del huésped. Cuando se opera en una herida infectada y con pus es aconseja- ble canalizar al cerrarla, Esto puede hacerse de varias maneras 1. La canalizacién de Penrose, con gasa den- tro de un tubo de hule delgado de varios tamafios. Dique de caucho de longitud y apropiados. 3. Tubos de hule biselados en la punta que se inserta y perforados en sus lados. 4, Gasayodoformada al 5 por 100 de anchu- ras variables. nchura, BASES DE LA CIRUGIA La canalizacién se introduce en la herida o en la cavidad del absceso para facilitar la salida del material infectado en las profundidades de la herida, Fuera de la superficie de la herida se deja una parte para que la canalizacién no se pierda y para facilitar su remocion. El dique de caucho y el tubo de hule deben tener en su porcion externa un alfiler de seguridad para evitar que se pierda dentro de la herida. La canalizaci6n debe cambiarse diariamente, segtin la cantidad de pus expulsado. Sial quitar la primera canalizacion no se encuentra exceso de pus, no hay necesidad de poner una nueva y se deja que la herida cierre. Las canalizaciones in- trabucales se cambian 0 se retiran en uno o tres, dias, Las excepciones son las heridas abiertas grandes, en las que el aposico, que generalmente es gasa, se utiliza mas como taponamiento que como canalizacién, Por ejemplo, cavidades quis- ticas intrabucales grandes, osteomielitis 0 seno maxilar con una abertura grande. No se debe confundir la canalizacién con el taponamiento. La canalizaci6n facilita el paso del pus desde las profundidades de la herida hasta la superficie, mientras que el taponamiento es el apdsito que se coloca con presién sobre una herida. El tapo- namiento puede utilizarse para controlar la he- morragia 0 para mantener abierta una herida hasta que la cicatrizacion haya prosperado. La gasa yodoformada al 5 por 100, de anchura v riable, es el material mas comtinmente usado para taponar. MATERIAL DE SUTURA El cirujano bucal utiliza muchos materiales de sutura (figs. 1-2 a 1-4). El mas usado para cerrar incisiones intrabucales ¢s el hilo de seda negro, de tamaio apropiado. El hilo de seda negro esté- ril llena todos los requisitos de la sucura intrabu- cal. No irrita la lengua y su color se distingue perfectamente para poder retirarlo ficilmente. Este material no es caro. Para cerrar las incisiones inttabucales son pre- feribles los puntos separados a la sutura con nua, pues los primeros pueden quitarse facil- mente sin perturbar toda la linea de sutura. Las incisiones externas de la cara se cierran con material fino, generalmente nilén numero 3-0, en una aguja sin ojo. Estas incisiones pue- den cerrarse con puntos separados 0 puntos de colchonero. Las suturas subcutaneas tienen cier- tas ventajas estéticas, pero son inconvenientes cuando hay que abrir una incisin para dejar salir un exudado seroso. MATERIAL DE SUTURA 5 2 3 Fig. 1-2. Técnicas de sutura: 1, la sutura de manta o de audo continuo; 2, la sutura continua; 3, puntos de colchonero inverrumpidos; 4, mérodo de eolocar el primero y segundo medios nudos en el nudo cuadrado © autéatico; 5, nudo cuadrado reforzado por un cercer medio nudo; 6, sutura de colchonero intecrumpida tipo Halsted. (Cortesia de Ethicon, Inc., Somerville, N. J.) Perdigén perforado “ Sutura Fig. 1-3. Técnicas de sutura: 1, dos métodosde sueuras para cerrar, externas y continuas; 2, sururaineradérmica para cierre de incision en piel. Se usa un balin perforado para anclar la surura. (Cortesia de Ethicon, Inc., Somerville, N. J.) 6 BASES DE LA CIRUGIA Fig. 1-4. Técnicas de surura. A, métodos para rematar las suturas continuas, Se demuestra en ef grabado la manera de asegurar las sucuras sencilla y dobies. Nétese el método de cortar un hilo para evitar el grosor doble del nudo. B, manera de iniciar la sucura intradérmica colocando un nudo de cirujano a un lado de la incision. C, método para terminar la sutura a continua por medio de un nudo de sostén alrededor del extremo del mismo hilo de la sutura. D, ligaduras de 8 para evitar el deslizamiemto; 1, ligadura de cransfixidn de un pediculo; 2, método para colocar una ligadura de transfixion en un vaso. (Cortesia de Ethicon, Inc., Somerville, N. J.) “AGUJAS LIGADURAS La ligadura de los vasos seccionados general- mente se hace con catgut sencillo. El grosor del catgut depende del calibre del vaso que se vaa ligar (figs 1-5 a 1-8). Los vasos pequenos pueden ser ligados con catgut numero 2-0. Los vasos mas grandes, como la arteria facial externa, se ligan con catgut cromico. Para aproximar los musculos seccionados se utiliza el catgut numero 3-0. El musculo seccionado puede aproximarse y sutu- rarse por puntos separados o sutura continua, segun su localizacién. AGUJAS La aguja curva de borde cortante, del tamano de una moneda de diez centavos, se utiliza en la 13 14 15 16 Fig. 1-5. Nudo utilizando ambas manos (segun Partipilo). Nota: el nudo con las dos manos puede empezarse con la izquierda o con la derecha. (Cortesia de Ethicon, Inc., Somerville, N. J.) BASES DE LA CIRUGIA 9 10 u 12 Fig. 1-6. Nudo con una mano. Nota: aqui se muestra la mano izquierda empezando el nudo con el extremo corto de la ligadura. Se puede utilizar cualquier mano para este primer paso. (Cortesia de Ethicon, Inc., Somerville, N. J.) sutura intrabucal. Hay diferentes numeraciones, segin la fabrica que las hace. La aguja con un borde cortante es preferible a la redonda lisa. APOSITOS Se prefiere la gasa al algodén. La gasa es de diferentes tamafios, segtin la localizacin del campo operatorio. Puede ser esterilizada y con- servarse en una bolsa de muselina, La gasa y los rollos de algodén para la exodoncia pueden cor- tarse en ternas pequefias y secas y pueden dejar- se descubiertas después del segundo dia, pero la ropa no debe ponerse en contacto con la re- gidn que se esta interviniendo. QUIROFANO, PERDIDA DE SANGRE Cuando por un accidente durante la operacion se ha perdido gran cantidad de sangre, es necesa- rio administrar sangre completa. Los pacientes intoxicados con elevacidn de temperatura no solo requieren terapéutica antibiotica o una in- tervencida, sino también Ia adecuada adminis- tracién de liquidos. A pacientes que no pueden tomar liquidos por la boca se les aplican por via intravenosa, Generalmente se utilizan "/2 a un litro de glucosa en agua destilada estéril. La ad- ministracién intravenosa no debe exceder de 250 ml por hora. Los pacientes deshidratados intoxicados, especialmente en un tiempo calu- oso, responden bien a la soluci6n salina intra- venosa. Los pacientes intoxicados también reac- cionan con la enema de agua jabonosa. Si la aplicacién intravenosa es dificil, se hace procto- clisis con medio litro de agua a la temperatura ambiente. QUIROFANO En el quiréfano no debe haber exceso de muebles, Y, sobre todo, debe estar limpio y afreglado de manera que se pueda mantener limpio con facilidad. En un quirdfano moderno no debe haber cuadros colgados de la pared, cortinas ni tapetes, pues acumulan gran cantidad de polvo. La limpieza se facilita en un cuarto con piso y paredes de mosaico. Es esencial para los procedimientos quirirgicos una buena luz artifi- cial. El gabinete para guardar los instrumentos no debe estar en un quiréfano, pues todos los que van a emplearse se colocan en una mesa cubierta con toalla estéril o en una charola de acero inoxidable esterilizada. Fig. 1-7. Técnica del nudo instrumenal. 1, la aguja, en el cabo largo de! hilo, se mantiene en la mano izquierda mientras que el portaagujas da dos vueltas en direccion de las manecillas del reloj, para formar una lazada. 2, el portaauujas se ha cruzado para asi el cabo corto del hilo. 3, la mano y el portaagujas han invertido posiciones para ajustar el nudo. El nudo debera quedar a un lado de la heridla. 4, el portaagujas da una vuelta en direccidn concraria alas manecillas del reloj, ao largo del eje longitudinal del hilo sutura para formar un nudo cuadrado. 5, el instrumento ase el cabo corto del hilo al otro lado de la herida 6, el nudo se ajusta en el mismo lado de la herida, BASES DE LA CIRUGIA Ayudante “= Cirvjano == 5 6 Fig. 1-8, Método de colocacién de ligaduras profundas (Printy, Grant). 1, el primer medio nudo se hace flojo y se desliza sobre la punta de la pinza. 2, el extremo corto de la ligadura es tomado por la pinza y se aprieta la ligadura alrededor de! pediculo. 3, se empieza un segundo medio nudo envolviendo el extremo largo de laligadura.en la pinza de la mano derecha. 4, método para comenzar el segundo medio nudo envolviéndolo alrededor de la pinza. Se deja a pinzaen su lugar. 5, despues de que se enlaza alrededor de la pinza el extremo corto se agarra abriendo las pinzas y se hala. 6, erminacién del segundo medio ‘nudo eruzando las manos; este método ¢s itil en las regiones de dificil acceso. (Cortesia de Ethicon, Inc., Somerville, N. J.) QUIROFANO rut Incisi6n para operacion | NS Incision | para 7 Traquea operacién baja a Fig. 1-9. Traqueotomia. 1, anatomia de la superficie mostrando las relaciones entre las incisiones alta y baja y las ‘estructuras subyacentes. 2, técnica de la traqueotomia alta. La aponeurosis pretraqueal se corta a nivel del cartilago cricoides. 3, cl cartilago cricoides se retrae para fijar la triquea. Incisiones en el primero, segundo y cercer anillos cartilaginosos, 4, técnica de la traqueotomia baja, La linea punteada muestra la incisién. La incisidn baja no se aconseja en los nifios. 5, método para cortarlos bordes de la incision craqueal haciendo una abertura oval (Digby). 6, método para fijar la triquea atravesindola con la sutura y método para fijar el tubo traqueal mediante una cinta. (Cortesia de Ethicon, Inc., Somerville, N. J.) lz La escupidera no es necesaria, ya que se pue- den usar pequenos receptaculos manuales. Tampoco se necesita la unidad dental. De este modo el sill6n o la mesa operatoria quedan libres de equipos que obstaculizan la movilidad del cirujano y de sus ayudantes. En el quir6fano debe haber siempre un apa- rato de aspiraci6n con aspiradores de varios ta- manos. También es necesario el esfigmoma- nometro. En todo momento debe estar a mano un aparato portatil de oxigeno, aunque no se administre anestesia general. El oxigeno debe ser considerado tan necesario como el aparato de anestesia general. CAMPOS La exodoncia sistematica y sin complicaciones se puede llevar a cabo cubriendo al paciente con BASES DE LA CIRUGIA un babero grande de plastico, flojo en el cuello y en la cintura, y cubierto a su vez por una toalla estéril. La contaminacion puede evitarse limpian- do bien los labios y la piel adyacente mediante una gasa con alcohol. La cabeza y el torax del paciente deben cubrirse con una sabana estéril cuando en el consultorio dental se van a efectuar procedimientos quirurgicos mas complicados. BIBLIOGRAFIA 1. Davis, L., editor: Christopher’s textbook of sur- gery, ed, 8, Philadelphia, 1965, W. B. Saunders Co, Moyer, C. A., Rhoads, J. E., Allen, J. G., and Harkins, H. N.; Surgery principles and practice, ed. 3, Philadelphia, 1965, J. B. Lippincott Co. eS) 2 Bases de la técnica quirurgica THEODORE A. LESNEY Contra lo que generalmente se cree, la cirugia trata de salvar tejidos humanos, ya sea en parte oO completamente. Para salvar la vida, o la mayor parte de la anatomia, muchas veces hay que sacri- ficar una parte de tejido. Pasaron muchos anos antes de que este concepto tuviera aceptacion. Se tard6 en que la cirugia ocupase su puesto entre las otras ramas importantes del arte de curar. En la era preanestésica, la cirugia tenia que hacerse rapidamente y con mucha habilidad. Con la anestesia llegaron las técnicas meticulosas y bien calculadas para solucionar con el bisturi los problemas quirurgicos. Antes de Lister, en el siglo x1x, practicamente toda herida quirtrgica se infectaba. La formacion de pus en las heridas quirurgicas se consideraba como fase necesaria de su curacion. Cuando Lis- ter presento sus doctrinas sobre asepsia, en 1867, se le ridiculizo, por su insistencia en que el cirujano se lavara perfectamente las manos des- pués de la disecci6n del cadaver y antes de em- pezar la operacion en el quirdfano. La cirugia tard6 mucho en aceptar la idea de que la supura- cion de una herida es una complicacion danina. En Estados Unidos. William S. Halsted, pri- mer profesor de cirugia en la Escuela de Medi- cina de Johns Hopkins, fue el primer cirujano en utilizar guantes de hule como una medida para evitar la infeccion cruzada. Poco tiempo después esta innovacion incluyo el uso de ropa adecuada en el quirofano y el aislamiento del paciente con sabanas estériles. En aquellos dias habia gran oposicion, tanto de parte de los pacientes como de los médicos, a esos detalles que se utilizaban en procedimientos quirurgicos menores; pero una herida infectada no hace distincion entre cirugia mayor y menor. Todavia en nuestros dias hay a veces en la odontologia, oposicion a la preparacion para la cirugia dentro de la boca. Halsted insistid, ademas, en el uso de bisturies afilados para disminuir el traumatismo tisular. Diseno pinzas de bocados finos para que solo el vaso sangrante pudiera ser agarrado sin trauma- tizar los tejidos adyacentes. Su técnica de sutura, introducida en 1883, utilizando seda delgada negra, se usa todavia con pequenas modificacio- nes. Considerd que los puntos separados eran mejores que la sutura continua en cuanto a su firmeza y para limitar la infeccion por el material de sutura. Dijo que la seda utilizada en las suturas no deberia ser mas fuerte que e! tejido mismo y que un numero mayor de puntadas finas era mejor que pocas gruesas. Advirtio el peligro de apro- ximar los tejidos bajo tensién ya que eso obsta- culizaba el aporte sanguineo, aumentaba el tiempo de curacion y favorecia la necrosis de los tejidos traumatizados. Las bases fundamentales de la técnica quirur- gica se han mantenido mas 0 menos constantes. Solo se modificaran cuando hayan evolucionado nuestros conocimientos. Los objetivos principales de un buen cirujano deben ser: técnicas atraumaticas, control de la hemorragia, manejo cuidadoso de los tejidos y asepsia quirurgica. INFECCION La infeccion es el mayor obstaculo a la cicatri- zacion de la herida y la complicaci6n mas grave de la cirugia moderna. Hoy en dia el cirujano tiene conocimientos suficientes de anatomia para evitar cortar los vasos mayores. Conoce la fisiologia basica para administrar sangre y plasma, manteniendo el equilibrio de liquidos y electrolitos para evitar el choque y otros trastor- nos graves. Siempre esta alerta para controlar la hemorragia, mantener libres las vias respirato- rias y dar la oxigenaciOn necesaria. Sin embargo, sus esfuerzos quiza no son tan completos al con- trolar la infeccion secundaria. A pesar del cuidado con que se hace la cirugia bucal, los pacientes todavia presentan osteomie- 13 14 litis después de una extraccion dental ordinaria. Antes de la operacion en bocas asintomaticas se observan actinomicosis y otras micosis profun- das. Otra complicacién frecuente, pero menos espectacular, es la infeccion por estreptococos, estafilococos, espiroquetas y virus. No hay duda de que el estado fisico general del paciente es un factor que predispone a la infeccion. Todo cirujano tiene la experiencia de haber operado un paciente “que debid haber sufrido infeccion posoperatoria”, pero que, no obstante, no la tuvo. A la inversa, el paciente “que no debio presentar infeccion secundaria” ha tenido complicaciones. El choque, agota- miento, desnutricion, deshidrataci6n y enfer- medad general disminuyen la resistencia del pa- ciente a la infeccion. La curacion de una herida esta, en gran parte, influida por el estado nutricional del enfermo, ya sea por desnutrici6n o por falta de asimilacion. El paciente anémico es un ejemplo de “curacion lenta’. Quiza no absorba suficiente cantidad de proteinas y vitaminas; otro caso de “curacion lenta’ es el del paciente con trastornos metaboli- cos. El diabético no controlado responde po- bremente al traumatismo y es un problema cons- tante en la infeccion secundaria posoperatoria. Las enfermedades del higado y el rin6n, por su influencia en el estado hematoldogico y serolo- gico, perjudican la curaciOn de las heridas. Es evidente que los antibidticos y la terapéu- tica clinica moderna son de gran ayuda para el cirujano en su constante batalla con infecciones de las heridas; sin embargo, no substituyen a la buena técnica quirurgica y a la asepsia. La supu- racion localizada todavia debe canalizarse; no es buena practica intentar secarla con antibioticos. Las heridas infectadas no se suturan hasta que la infeccion ha sido dominada. VIAS AEREAS LIBRES Ya que el hombre vive minuto a minuto de- pendiendo de su habilidad de adquirir y asimilar el oxigeno, es un principio fundamental en la cirugia conservar en todo momento la permeabi- lidad de las vias respiratorias. La obstruccion de la glotis suele deberse a: 1. Inhabilidad del paciente para evacuar ade- cuadamente las secreciones de la boca y de la faringe, o los cuerpos extrafos. 2. Edema por traumatismo o infeccion. 3. La deglucién “aparente” de la lengua. 4. Oclusion mecanica como por protesis den- tales desplazadas. BASES DE LA TECNICA QUIRURGICA 5. Intoxicacion por drogas como depresoras respiratorias o relajantes musculares (far- macos curarizantes). El enfermo consciente trata desesperada- mente de recuperar la permeabilidad de las vias respiratorias, lo que no ocurre con el paciente inconsciente. El signo inmediato de anoxemia puede ser la cianosis, seguida rapidamente por la depresion de todas las funciones vitales. Tratamiento de urgencia: 1. Tirar de la lengua todo lo que sea posible, pues esto ayuda a elevar la epiglotis. 2. Palpacion digital de la bucofaringe, en busca de cuerpos extranos que la ocluyen. 3. Intentar pasar un tubo endotraqueal mas alla de las cuerdas vocales y administraci6n de oxigeno. 4. Respiracion artificial. . Traqueotomia o cricotiroidotomia cuando han fallado todas las otras medidas. Ws CONTROL DE HEMORRAGIA Galeno, el gran anatomista romano, aconse- jaba que el cirujano tuviera un conocimiento basico de la regidn anatémica que iba a operar. Afirmaba: “Si bajo tales circunstancias uno no conoce la posicion exacta de un nervio o mus- culo importantes 0 una arteria 0 vena grandes, puede suceder que uno ayude al paciente a morir o, muchas veces, lo mutila en vez de salvarlo.” Algunas de las dificultades en relacién con la infeccion secundaria y la curacion normal de la herida pueden deberse al tratamiento inade- cuado de la hemorragia operatoria. La pérdida de sangre es una complicacio6n constante en todo procedimiento quirurgico. La sangre arterial es de color rojo intenso, relativamente poco espesa y expulsada por pulsaciones, mientras que la sangre venosa es de un rojo mas obscuro, con flujo constante, que puede muchas veces ser controlada por la aplicacion de tapones a pre- sion. Los métodos modernos de hemostasia han mejorado considerablemente desde la época de Hipocrates, cuando las heridas se quemaban con hierro candente para detener la hemorragia. Hasta el siglo xvi se utilizaba el aceite hir- viendo para coagular las heridas sangrantes. El mejor método de controlar la hemorragia consiste en tomar y ligar el vaso sangrante. Todas las arterias cortadas necesitan ser ligadas, ya que la perdida de sangre en estas circunstancias es sumamente rapida. No todas las hemorragias venosas pueden detenerse con otros métodos que no sean la ligadura; muchas de las grandes CONTROL DE HEMORRAGIA venas, al igual que todas las arterias, deben ser ligadas para controlar la hemorragia. Las pinzas hemostaticas pequefias de Halsted sirven para asir solamente el vaso seccionado. Incluir otros tejidos puede traumatizarlos y necrosarlos. Las pinzas hemostaticas pequefas al asir un vaso sangrante se levantan ligeramente para permitir la introduccion del material de ligadura alrededor del muiidn del vaso y asi se lleva a cabo el primer tiempo del nudo quirtrgico. Se quitala pinza hemostatica y el punto sangrante vuelve a examinarse para asegurar que Ia hemostasia es completa antes de aplicar el segundo tiempo del nudo quirargico. La gasa es més eficaz que el aspirador mecé- nico para secar el campo, ya que permite La apli- cacién periédica de presion sobre el punto san- grante y la hemostasia momentanea. Cuando se quita la gasa, el flujo sibito de sangre permite localizar rapidamente el vaso sangrante. En la cirugia bucal hay poco que escoger en lo que respecta al mejor material para ligar vasos. Clasicamente, los tejidos subcutaneos se cierran y los vasos se ligan con materiales absorbibles como catgut quirirgico. El catgut quirtrgico crémico se resorbe mas lentamenie que el cat- gut quirurgico sencillo, y por esta razén se prefiere para ligar vasos mayores y para suturar aponeurosis, tendones y ligamentos. La piel y las mucosas se suturan con materiales no absorbi- bles, como seda, algodén, nilén y alambre. Pero estos conceptos clasicos han sido modificados y muchos cirujanos estén usando material no ab- sorbible donde antes solo se permitia el catgut quirargico. Algunos prefieren utilizar el algod6n para ligaduras subcutaneas y seda en la superti- cie. Algunos prohiben el uso de materiales no absorbibles, porque éstos son cuerpos extrafios; otros consideran que el catgut quirirgico puede convertirse en un medio de cultivo para la multi- plicacién de las bacterias y producir infeccién posoperatoria. Recientemente se ha intentadb, con bastante éxito, cerrar heridas en piel con cementos fisio- lgicos en forma de aerosol. Estos adhesivo: eliminan el traumatismo debido a la sutura. Sin embargo, la buena unién del cemento depende en cierto grado de que la herida esté razonable- mente seca. Las “lagrimas” persistentes en los bordes della piel aceleran la pérdidade adhesion En muchas especialidades quirirgicas se uti- liza el cauterio para detener la hemorragia. La electrocoagulacion quema los extremos corta dos de los vasos sangrantes, lo que detiene la salida de la sangre. Esta indicado especialmente 15 para tratar las hemorragias de los vasos peque- fios. En los vasos mayores, especialmente en los que hay presion arterial, esta escara coagulada puede desprenderse mas facilmente que el nudo quiruirgico. La hemorragia posoperatoria es mis dificil de manejar en lugar que no sea el quird- fano. La electrocoagulacién esta indicada cuando la ligadura no puede hacerse bien como, por ejemplo, en tejidos glandulares friables 0 en plexos venosos. Los neurocirujanos utilizan ven- tajosamente la clectrocoagulacién. Actualmente la unidad Bovie, que da corriente farddica con intensidad no coagulante, coagulante y quirir- gica, se utiliza en muchos hospitales. Los tapones a presién siguen siendo los me- dios mas satisfactorios y convenientes para con- trolar la hemorragia capilar. En los casos dificiles el raponamiento a presin, embebido en agua caliente, disminuye el tiempo de coagulacion Los hematomas deben ser evacuados por inci- sion y drenaje. Estas acumulaciones de sangre, ocasionadas por traumatismos o por tratamiento inadecuado de la hemorragia durante y después de la operacién, pueden asumir la forma de ex- travasaciones sanguineas en los planos tisulares 0 como lagunas en los hematomas El hemacoma no tiene circulacién hasta que se organiza. Puede alojar bacterias y ofrecer condi- ciones dptimas para la multiplicacién de estas colonias infecciosas. Es muy dificil tratar con medicaci6n antibacteriana un hematoma infec- tado, por la ausencia de circulacién. Los hema- tomas son digeridos lentamente y muchas veces permanecen como cavidades residuales con pa- redes fibrosas. La extravasacion de sangre en los planos tisu- lares produce edema, y si es superficial se vera como una equimosis. En la cara, estas lesiones edematosas y equiméticas pueden descender por la fuerza de gravedad hasta los planos tisula- res y se dispersan en las regiones cervicales y muchas veces hasta la pared anterior del trax. Esto se observa a veces como complicacién de una extraccién dental, cuando la hemorragia posoperatoria no ha sido controlada adecuada- mente. Después de varios dias la mancha equi- motica (primero de color negro y azul, que se torna amarilla) emigra desde el sitio de la opera- cién en la cara hasta el cuello y, subsecuente- mente, a la regin de las claviculas, donde se fijan las aponeurosis. Resumen del tratamiento de la hemorragia El sangrado visible de un vaso aislado se trata pinzandolo y aplicando ligadura. La hemorragia 16 capilar en las cavidades dseas se controla con tapones a presion, Algunas veces es necesario taponar primero la cavidad ésea con un agente hemostatico (celulosa oxidada 0 esponja de gela- tina saturada en adrenalina o trombina), antes de aplicar la presién con el tapon. La cera estéril para huesos, fabricada con cera de abejas, ha resultado muy eficaz para controlar la hemorra- gia capilar en el hueso. Esta cera es absorbible. EI sangrado no visible es subcutaneo y gene- ralmente se ocasiona por no ligar un vaso de gran calibre. Entonces es necesario abrir de nuevo la herida y ligar el vaso sangrante. La hemorragia prolongada con pérdida apreciable de volumen de sangre requiere medidas contra el choque. En pérdida sanguinea aguda se aconseja el reemplazo temprano del volumen sanguineo. Se prefiere la transfusion con sangre completa, fresca y del mismo grupo. En otra parte de este texto hacemos mencién especial de la preparacidn preoperatoria para controlar la hemorragia posoperatoria, en pa- cientes sometidos a medicacidn anticoagulante para producir hipoprotrombinemia terapéutica. Aqui sdlo consideramos pertinente reconocer en general los antagonistas anticoagulantes usa- dos ampliamente en la actualidad. Las fironadio- nas (preparaciones del tipo de la vitamina K) se consideran eficaces principalmente para preve- nir y tratar un incidence de hipoprotrombinemia por terapéutica anticoagulante cuando se induce por la serie de medicamentos de cumarina, Sin embargo, el uso de fironadionas como antago- nistas de la cumarina no debera substituir la transfusion de sangre completa cuando exista esta demanda. Actualmente, el antagonista de la heparina es la protamina. Es adecuado reconocer que a pesar del gran progreso que se esta realizando en los campos de la quimica biologica y la hematologia, todavia no se ha logrado la comprensidn toral del meca- ismo coagulante de la sangre. Los venenos de serpientes y los escaréticos, como el acido tinico, se utilizan muchas veces localmente para controlar la hemorragia. Sin embargo, en un gran hospital no se utiliz6 ve neno de serpientes para tratar la hemorragia du- rante los ultimos 25 anos. Los escarétidos, por su parte, no son muy diferentes alos hierros calien- tes y al aceite hirviendo. ESTERILIZACION DE LOS INSTRUMENTOS Principios de esterilizacion Los aspectos fundamentiles bisicos de los procedimientos de esterilizacion se expondran BASES DE LA TECNICA QUIRURGICA brevemente para tener la seguridad de cumplir con los requisitos educativos para estudiantes de licenciatura. De hecho, actualmente se ve muy pocas veces un esterilizador de agua hirviendo o un horno de calor seco en servicio en salas de hospital 0 en clinicas. Los articulos preesteriliza- dos que se usan solo una vez y se desechan han climinado la necesidad de este equipo. Asi- mismo, laesterilizacién por gas como el dxido de erileno se esta usando con base progresivamente limitada. Sin embargo, son técnicas probadas y comprobadas que han prevalecido a lo largo de los anos y continuaran siendo seguras hasta que sean suplantadas por mejores métodos en la evo- lucién progresiva de la tecnologia médica. Autoclave. La autoclave es el aparato de pre- ferencia para la esterilizacion y, generalmente, destruye todos los organismos que forman espo- ras y los hongos. Proporciona calor hiimedo en forma de vapor saturado a presidn, La combina- cién de humedad y calor es el medio mas eficaz para destruir bacterias. Los instrumentos y mate- es para esterilizar en la autoclave se envuel- ven en muselina, que es econémica y se puede cortar a cualquier tamafio. Se utiliza en doble grosor y cada paquete quirirgico se marca para saber su contenido y la fecha de su esterilizaci6n. Parece que el papel esta suplantando ahora a la muselina para envolver paquetes quirirgicos. Algunas fabricas estan produciendo varios t pos de envolruras de papel, que se manejan como tela y tienen mayores ventajas que la mu- selina. Son menos porosas y, por lo tanto, son menos propensas a la entrada de polvo y de los microorganismos. Sin embargo, son lo bastante porosas para permitir la penetracion del vapor a presion. También se utiliza el papel crepé. Tiene cierta elasticidad y puede ser usado varias veces. Los materiales esterilizados con papel permanecen estériles durante dos o cuatro se- manas. Esto lo compara favorablemente con la muselina. El tiempo de autoclave varia directamente con el ramafio del paquete. Los paqueres pequefios, utilizados para la cirugia bucal, generalmente requieren 30 minutos a 121°C’ y 20 libras de presion. En el paquere se pueden insertar varios indicadores de esterilizacion para demostrar que ha penetrado suficiente cantidad de vapor. Los guantes de hule, que son mas fragiles que las telas y la mayoria de los instrumentos, se ester zan en la autoclave durante 15 minutos. 121°C y 15 libras de presién. Esterilizacién con agua hirviendo. Gene- ralmente los esterilizadores de agua hirviendo fo llegan a una temperatura mayor de 100°C. ESTERILIZACION DE LOS INSTRUMENTOS. Algunas de las esporas bacterianas resistentes al calor pueden sobrevivir a esta temperatura du- rante largos periodos. El vapor a presion de 15a 20 libras llega a una temperatura de 129°C y la mayoria de los autores estan de acuerdo en que ningiin organismo viviente puede sobrevivir a la exposicin directa, durante 10 a 15 minutos, al vapor saturado a esa temperatura. Si se utiliza la esterilizacion con agua hirviendo, se recomienda que se empleen medios quimicos para elevar el punto de ebullicién del agua, aumentando asi su poder bactericida. Resulta eficaz la solucién al 2 por 100 de carbonato de sodio; 60 g de carbo- nato de sodio por 4 litros de agua destilada hacen una solucién al 2 por 100. Esta agua destilada alcalizada reduce el tiempo de esterilizacion y el contenido de oxigeno del agua, lo que disminuye la accién corrosiva sobre los instrumentos. Esterilizacién por calor seco. La esteriliza- cién en hornos de calor seco a temperaturas elevadas durante largos periodos se usa amplia- mente en odontologia y cirugia bucal. Esta téc- nica proporciona un medio para esterilizar ins- trumentos, polvos, aceites (vaselinas), cera para hueso y otros articulos que nose prestan aesteri- lizacion por agua caliente o vapor bajo presion. El calor seco no ataca al vidrio ni causa oxidacion. Ademis, los hornos tienen usos adicionales en odontologia, como hornear y curar pénticos plisticos, asi como otras aplicaciones. El diseno general de los hornos permite una gama de calor entre 100 y 200°C. Se usa ampliamente la ester lizacion durante la noche por mas de seis horas, a 121°C. La esterilizacién adecuada de pequetas cargas se logra a 170°C durante una hora. Los fabricantes de esterilizadores por calor seco proporcionan instrucciones detalladas para su uso eficaz. La mayor desventaja que presenta la esterili- zacion por calor seco, obviamente, es el largo tiempo que se requiere para tener la seguridad de obtener resultados bactericidas. Esterilizacion fria. Ninguna de las substan- cias quimicas utilizadas para la esterilizacion fria satisface todos los requisitos. El alcohol es muy caro, se evapora rapidamente y también oxida Jos instrumentos. El cloruro de benzalconio (Ze- firan) en solucion del.1 por 1 000 requiere un aditivo antioxidante (nitrato de sodio) y largos periodos de inmersion (18 horas). Recienté mente se han utilizado compuestos de hexaclo- rofeno para esterilizar en fri. Se dice que estos agentes quimicos esterilizan en tres horas ins- trumentos vulnerables al calor. La mayoria de estos compuestos probablemente matan todas V7 las bacterias vegetativas, pero hay duda de que puedan obrar sobre las esporas y los hongos. Esterilizacion por gas. Las limitaciones de las técnicas de esterilizacion por solucién quimica, han hecho necesario explotar otros métodos para esterilizar instrumental sensible al calor o al agua. En uno de estos métodos se emplea un gas, el dxido de etileno, que ha probado ser bacteri- cidaal ser usado en concordancia con factores de medio ambiente, temperatura y humedad, con- trolados y en la concentraci6n adecuada para un periodo prescrito de exposicién esterilizante. Los esterilizadores por dxido de etileno se fabri- can actualmente en diversos tamafios que van desde el pequefio modelo portatil para mesa (a camara mide aproximadamente 7.5 cm de dia- metro), hasta el gran conjunto empotrado y esta- cionario que tienen muchos hospitales. Las cé- ‘maras mas pequefias usan gas suministrado por cartuchos metalicos. Los esterilizadores grandes y empotrados se enchufan a tanques de gran capacidad. El costo relativamente alto incurrido al usar esterilizadores de dxido de etileno, frecuente- mente hace que se usen sélo una o dos veces al dia, y mas frecuentemente para esterilizar una gran carga durante la noche. Se necesita un apa- rato sellado herméticamente para asegurar en forma econdémica la retencién del costoso gas, a su concentracién mas eficaz, durante un periodo prolongado, que varia de dos a 12 horas. Como el dxido de etileno es altamente difundible, re- quiere un aparaco que lo contenga con detalles de fabricacin muy precisos. En condiciones aridas, se sabe que los mi- croorganismos desecados resisten la eficacia bac- tericida del éxido de etileno. Por tanto, la hume- dad relativa dentro de la camara esterilizadora debera controlarse aun grado éptimo de 406 50 por 100. Asimismo, la eficacia del gas esteriliza- dor se reduce directamente por descensos de la temperatura por debajo de 22°C. En general, la esterilizacién por gas, de la ma- nera empleada actualmente en técnicas con 6xido de etileno, realmente llena un vacio entre las practicas de esterilizacién disponibles ac- tualmente, pero sus desventajas dictan la necesi- dad urgente de encontrar métodos mejores y mas econémicos. Esterilizacion de suministros a nivel industrial Nuestra poblacién cada vez mayor y la pric- tica exitosa de la geriatria han aumentado enor- 18 memente la demanda de mayores servicios mi dicos. Aunque la construccién de hospitales para afrontar esta demanda ha sido lenta, y el encre- namiento del personal médico ha sido atin mas lento, es alentador observar los logros notables de la industria farmacéutica y de hospital, para producir suministros médicos en masa. Un logro capital comprende el desarrollo y la aceptacion en toda la profesiGn de articulos desechables (se uusan una vez). Existen actualmente tantos pro- ductos desechables en uso diario, que el espacio nos impide discutirlos por separado. Otro logro comprende la automatizacién en fabricacion, elaboracion, esterilizacién y empaque, a escala industrial. Expondremos aqui la esterilizacién de articulos desechables y otros suministros médi- cos producidos en masa. Los métodos modernos de fabricacién de su- ministros médicos y su aceptacién en el mer- cado, han seftalado las desventajas de las antiguas practicas esterilizantes aplicadas a esta industria, ‘Aunque antiguamente calor, vapor, gas y solu- ciones bactericidas, eran los tinicos medios am- pliamente aceptados para esterilizar, estos mé- todos no podrian adaptarse a Ia produccién en masa y las técnicas de mercado actuales. Muchos suministros, recipientes, ilustraciones y articulos impresos adjuntos no podriaa resistir estos pro- cedimieatos de esterilizacidn. El sellado hermé- tico de productos y paquetes era imposible, puesto que la asepsia dependia de permeacion por calor, vapor, gas 0 soluciones bactericidas. Los equipos y los suministros sensibles al calor y al agua requerian manejo especial que no se adaptaba bien a las practicas de produccion en masa Recientemente, se ha instituido un cambio radical en los procedimientos de esterilizacion de suministros médicos fabricados y empacados. El cambio ha sido costoso, pero eficaz. Su éxito en la industria ha enfocado la atencion de los profesionales sobre algunas de las técnicas de esterilizaci6n algo arcaicas. Sucintamente po- demos decir que las técnicas de esterilizacion mejoradas usan radiacion ionizante. Las indus- trias farmacéuticas y de hospitales son las que reciben el crédito por desarrollar, a un costo considerable, una técnica exitosa de esteriliza- cién por radiacién. La insticucién militar del go- bierno federal también ha desempefiado una funcidn importante, con sus estudios sobre este- rilizacién de alimentos por radiacion para con- servarlos. Ambos grupos han contribuido con conocimientos y estandarizacién de técnicas de radiaci6n, al grado de poder usar ahora en forma BASES DE LA TECNICA QUIRURGICA segura y eficaz tanto rayos gamma como rayos beta acelerados, en la amplia escala que se em- plea ta recnologia de alimentos y medicamen- tos. El fabricante puede ahora empacar su pro- ducto en una diversidad de recipientes que no podia usar con los métodos antiguos de esterili- zacion. Puede incluir instrucciones, leyendas, ilustraciones y materiales sensibles al calor y al agua, y ain cumplir con los requisitos de esterili- zacion de la profesion. De hecho, en gran parte de la industria, los contenidos se empacan para su embarque final antes de pasarlos a través de una cimara de radiacién mediante un sistema conductor de banda sinfin para esterilizar efi- cazmente todo el recipiente de embarque y su contenido. Fuentes de radiacién. La radiaci6n ionizante para esterilizacién, como se practica actual- mente, puede obrenerse de dos fuentes: 1) ma- quinas de baja energia, pero alto rendimiento (aceleradores de electrones) y 2) radioisstopos. Las maquinas convierten el rendimiento de elec- trones de manera algo similar a la del rendi- miento de una maquina de rayos X, pero con un potencial mas alto, muchos kilovatios mayor que el rendimiento de rayos X. De los isdtopos, el cobalto 60 y el cesio 137, emiten los rayos gamma mas penetrantes. Actualmente, se usan mas ampliamente los is6tipos. Sin embargo, los aceleradores de electrones (miquinas) tienen muchas ventajas, y se espera que finalmente su- planten a los radioisotopos para lograr estos ob- jetivos. La observacién de las practicas de esteriliza- cién actuales sugiere la necesidad de mejorar los métodos empleados en la actualidad en hospita- les y clinicas. Como se indicé antes, la industria farmacéutica esta dedicando mucho tiempo y dinero apromover el uso de fuentes de radiacién para esterilizar una gran variedad de productos. Ciertamente, la radiacidn es hoy en dia un pro- eso costoso. La inversion de capital y los costos de operacién sobrepasan el alcance de las pe- quefas instituciones y de la practica privada. Pero las inmensas ventajas de la esterilizacién por radiacién imponen la explotacién continua de este campo hasta que pueda estar al alcance en amplia escala, tanto para las profesiones como para la industria. La presentacion de este tema se ha simplifi- cado en exceso. Por esta raz6n, se recomiendan as exposiciones de Artandi! y Olander® para una revision mas detallada y aucorizada de los aspec- tos tecnologicos de la radiacibn para esterilizar.

You might also like