You are on page 1of 11
Comunicacién grafica en el antiguo Egipto I rio Nilo recorre 6689 E kilometros por el noroeste de Africa hacia el Mar Mediterrineo. En la cuenca de este antiguo rio, el mis largo del planeta, se encontraron objetos de piedra que datan de hace 100 000 aftos. Los primitivos habitantes utilizaban instrumentos de pedernal y vivian en un clima eélido hiimedo, pero hace miles de afios la regién comenzé a volverse mas arida, El desierto crecié y el rio Nilo se hizo mas angosto, y 20 000 afios después la superficie que hoy conocemos como Egipto se convirtié en un vasto desierto carente de vida, a excepcién de la exuberante Manura que flanquea al rio. Posiblemente hace de cinco a seis mil afios se inicio la agricultura en el valle del Nilo. Los primeros agricultores deificaban este gran rio, cuyo ciclo de inundaciones alimentaba sus cultivos y animales, Por la época en que el rey Menes unifies la tierra de Fgipto y formé la Primera Dinastia, aproximadamente el aiio 3100 a. C., muchos inventos de los sumerios en Mesopotamia habfan llegado a los egipcios, como el sello cilindrico, diseios arquitecténicos basados en el uso del ladrillo, dibujos decorativos y los fundamentos de la escritura. A diferencia de los sumerios, cuya escritura evoluciono de pictogeifica a cuneiforme abstracta, los egipcios conservaron su sistema de escritura pintura Hamada jeroglificos (que en sriego significa “escultura sagrada” y en egipcio “las palabras de dios”) durante casi tres milenios y medio. Los més antiguos jeroglificos se remontan aproximadamente al afio 3100 a. C,, y la dltima inscripcién jeroglifica conocida data de 394 d. C., muchas décadas después de hhaberse convertido Egipto en colonia romana, JEROGLIFICOS EGIPCIOS Durante casi 15 siglos el hombre rmiraba con fascinacién los jeroglificos egipcios sin comprender su significado. Los tltimos que los emplearon, ccuatro siglos antes de Cristo, fueron los sacerdotes de los templos cegipcios, quienes eran tan reservados que los eruditos griegos y romanos de aquella época creian que los elementos de esta sorprendente y destacada escritura eran simbolos mégicos para ritos sagrados, 25 26 Figura 2.1. Tabilla en nari del rey Zet. primera ‘dnastia, El primer ejemplo que se conoce de la tesertura pictogratica egocia es esta tabila deface cinco mianos, la cual evolucond a los jerogiices. Fue encontrada en is ruinas de a ‘antigua cludad sagrada de Abydos. ‘Cortesia del Museo de Antiguedados Egipcias, cu: ad del Caio. En agosto de 1799, cuando las tropas de Napoleén hacian zanjas para los cimientos de un agregado a la fortificaci6n edificada en el pueblo egipcio de Rosetta, que a la sazén ‘ecupaban; hallaron una loseta negra ‘con una inscripcién en dos idiomas y tres escrituras: jeroglificos egipcios, escritura demética egipcia y griega. Este decreto habia sido escrito en el afto 197 0 196 a. C., después de que un gran consejo de sacerdotes cegipcios se reunié para conmerorar la ascencién al trono de Egipto, nueve aftos antes, del faraén Ptolomeo V {nacido aproximadamente en el afto 210 a. C). Se supuso que probablemente la inscripcidn significaba lo mismo en los tres idiomas, y se emprendieron 1819, el doctor Thomas Young (1773-1829) demostré que la direccién en que los glifos de criaturas vivientes tenian vuelta la cara era la misma desde la cual se debian leer los jeroglificos, y que la cartela para Ptolomeo se repetia varias veces. EI principal deseiframiento de los jeroglificos de la Piedra de Rosetta lo realiz6 Jean Frangois Champollion (1790-1832), quien vio que algunos signos eran silibicos, otros alfabéticos y otros mis eran determinativos (signos que determinaban como debian interpretarse los glifos precedentes). Tras describir que los jeroglificos a menudo servian como Tonogramas y no como simples pictografias, estuvo en condiciones de identificar los nombres de Prolomeo y Cleopatra; este gran paso adelante ocurrié en 1822, después de que Champollion re fotografia de un obelisco (monumento alto, parecido a un totem y que tiene incripciones). Al PARTE I, PROLOGO: LA EVOLUCION DE LA COMUNICACION GRAFICA estudiar la fotografia, Champollion se sorprendié al ver las cartelas de Prolomeo y Cleopatra, que él ya habia estudiado. El cientifico asigné sonidos a los tres glifos que aparecian en las dos palabras: p, 0 y e Desp pacientemente, encontré el sonido correspondiente a otros glifos hasta que obtuvo unas doce traducciones. Con base en este conocimiento, procedié a descifrar la cartela de Alejandro: reunié todas las cartelas cue pudo encontrar de la era greco-romiana, de las cuales tradujo rapidamente 80, y conforme realizaba esa labor acumuld. un extenso vocabulanio de glifos. Después de su muerte, a Ja edad de 42 aftos, se publicarcn sus obras Egyptian Dictionary y Egyptian Grammar. Champollion habia logrado tal progreso en la traduccién de jeroglificas, que los egiptélogos que Te siguieron durante el siglo x1x pudieron desentratiar los misterios de la historia y cultura egipeias silenciosamente preservados en este bello sistema de lenguaje grafico. Es probable que cuando los primeros escribas se enfrentaron a palabras dificiles de expresar idearon los jeroglficos: representaron. sonidos ‘con imagenes para significar la palabra deseads. Simultaneamente, designaron un simbolo pictérico para cada sonido consonante combinacion de consonantes. ‘Aunque nunca crearon signos para representar las voeales, al combinar varios glifos lograban una forma esquemstizada para cada palabra. En la época del Nuevo Reino (1570-1085 a. C) este sistema de escritura, asombrosamente eficaz, consistia en mis de 700 jeroglificos, de los cuales més de un centenar quedaroa estrictamente como pictogra‘ias visuales 0 palabras dibujo. Los dems se habian convertido en fonogramas. En virtud de que el lenguaje egipcio ienia muchos homénimos, los determinativos se utilizaban despues de éstos para asegurar que el lector las intempretara correctamente. Por ejemplo, Hinew podia significar una ‘medida para liquidos o vecinos, en el primer caso era seguido por el glifo 27 Figura 2.2. LaPiodra Rosota entrelos aos 197 y 1968. C. Desde a parte superorhastalainftor, las. Inscripciones ergiticas, deméticasy riagas con Ccurrenies proporconaron la clave de los secretos el aniguo Egipto. ‘Museo Brtanco, Londres, Departamento de Ant- ‘giedades Egpcies. de un bote de cerveza; en el segundo, por los glifos correspondientes aun hombre y una mujer. Los antiguos egipcios tenfan un extraordinario sentido del disefo, y eran sensibles a las magnificas cualidades decorativas y de textura de sus jeroglificos. Este monumental sistema de lenguaje visual aparecia por todas partes. Los jeroglilicos se eculpta la piedra imagenes realizadas o talladas en bajorrelieve, y a menudo se les aplicaba color; cubrian el interior y el exterior de templos y tumbas. Muebles, sarcéfagos, ropa, utensilios, edificios 7 joyeria mostraban jeroglifices con fines decorativos e inscripcicnales; a algunos se les atribuian valores mégicos y religiosos. El jeroglifico ankh era una cruz coronada por uns lozeda y tuvo fonética, gano significado como simbolo ce vida e inmortalidad y se utiliz6 anpliamente como emblema sagrado por todo el territori. La flexibilidad del diseio jeroglifico fue incrementindose por la eleceién de la direccién de la escritura. Se comenzaba a partir de direccién en la que las criaturas miraban y las lineas se podian escribir tanto horizontal como verticalmente. El disefiador de un artefacto 0 manuscrito tenia c posibilidades: de izquierda a derecha horizontalmente; de izquierda a derecha en columnas verticales; de derecha a izquierda horizontalmente; y de derecha a izquierda en columnas verticales. Algunas veces, como se demuestra en el esquema del sarcéfago de Asfalta, estas Figura 2.4, Cartela de Sesostris | aro 1980 a. sia cartola grabada en macreperia iciscente,e3 tuna placa en forma de ménsia que contene los gt fos cortespondientes a un nombre importante, ‘Museo de Balas Artes, Boston, Expedcion Har var MFA. Figura 2.8. Nicho de oftenda de la Sefcra Sat telyl, de la sexta drastia, En contraste con las imagenes redzadas de los regstios inferores, 2108 jeroglicos estin grabados sobrelasunerfice Y se encuentran distrbuicos dent ce una red de Ineas grabadas matematcamente Figura 2.3. Enias artelas de Tolomeo y Cleopatra [Museo de Bellas Artes, Boston, acgquiico de Ser: 2 apcaron caracters afabétioos al ado de cada ios del Antiguo Egipto. Jerogfica, para damostar los. sonidos fondicos aproximades desaitados por Champolion \ er Figura 2.8, Estos jergiticas egipcios istran o fundamen cel logogria, Las palabras yas slabs se representen por medio de figuras de abjet0s y por simbolos cuyos nombres son simiaresalapala bya o slaba a comunicar Estos jeroalicos stant ‘can abeja,hoja, mar y sol. Como logogros, ue den signiiar ceencia y estacon del af, Figura 2.7 leroglicos para alabar @ Sesosts | ene os aos 1971 y 1928 2. C.En este hermoso ‘Fabado en relieve algunas de las piciograias se ‘conviertan on una escuttura pictérica detalada, En la parte infenor, hacia la izqwierda, se puede apre Carla cartla de Sesosts | Fotoarchivo Hirmer, Munich, posibilidades de disefio se ‘combinaban en un sélo trabajo. PAPIROS Y ESCRITURA Un importante adelanto dentro de Ja comunicacién visual egipcia fue el desarrollo del papiro, una especie de papel utilizado para escribir manuscritos. Antiguamente la planta Cyperus papyrus crecia en las riberas del Nilo, asi como en lagunas y pantanos poco profundos, y fue utilizada ampliamente por los egipcios. Tiene una raiz de cinco metros de largo, del grosor de la museca de un hombre y se localiza fen el fondo de los vados. Posee raices alimentadoras mas pequetias que se entierran en el lodo y tallos de dos metros que crecen por encima del agua. Las flores del papiro eran SUAD Figura 2.8, £ sacbtago de Apia rey oe Eto ia, entrelos anos 583 y6Ba. C. Este dete los ‘byes inscrios en este sarcbtago de granite emuesva la Fexbikdad de 10s jerogiioas Museo de Selas Artes, Boston, Expedioicn Har ard MFA. utilizadas para formar guirnaldas en los templos y la raiz se utilizaba como combustible y en la fabricacion de utensilios. A partir de los tallos los egipcios elaboraban velas para navegar, esteras, tela, cuerdas, sandalias y principalmente el papel, Hamado papiro. EI historiador romano Plinio el Viejo (23-79 d. C.) en su obra Historia natural relata la forma en que se fabricaba el papiro. Después de quitar la corteza, la médula de los tallos se cortaba en tiras longitudinales y se colocaban unas junto a otras. Una segunda capa de Fi it i 4 i =| | ae) Fe = a eh a] ee ie sla tiras en escuadra se colocaba encima de la primera, Estas dos capas se unian remojéndolas en el rio (R. Nilo) y después se les comprimia 0 golpeaba hasta convertirlas en una limina. La savia glutinose del tallo del papiro posiblemente actuaba como adhesivo. Para alisar las laminas despues de secarlas al sol, se tilizaba un pulidor de piedra o de marfil Si aparecian defectos del tipo de manchas, decoloraciones o areas esponjosas, fa lamina se apartaba y se volvia a elaborar. Se elaboraban ocho agrados diferentes de papiro que eran utilizados Fuere para las jones reales hasta la id diaria, La lamina nada tenia una cara superior de fibras horizontales Hamada rect y una cara inferior de fibras verticales llamada verso. Las laminas de papiro mas largas median 49 em y hasta 20 hojas podian ser empastadas y enrolladas juntas con el lado recto hacia adentro. "AL igual que en Sumeria, el conocimiento era el poder, los escribas ganaron autoridad en la sociedad egipcia. Aprender a leer y a escribir el complejo lenguaje tomaba muchos aitos, ¥ la profesién de escriba era altamente respetada y disfrutaba de muchos prvilegios, uno de los cuales, y no el menos importante era el estar exento de Pagar impuestos. Ta paletautilizada por el escriba era un distintivo, ya que el portar testa tabla de madera lo identiicaba como caper de poder leer y escribir. El ejemplo que aqui se muestra mide 32.5 em de largo. Un extremo tiene por lo menos dos depres donde fe coloeaban los panes de tnta de ; color negro y rojo, y a veées de algin { At otro. Para fabricar la tinta negra se ‘ ttilzaba el earbén en una solucion de goma como pegamento y para hacer tintaroja se usaba el ocre molido, Se les dejaba secar hasta que se convertian en parecidos a los actuales colores de acuarela. A fin de volver la tinta a un estado liquido apropiado para la escritura, se pasaba, repetidamente, un pincel himedo sobre el panecillo de color. Los pinceles hechos de tallos de junco, se Sostenian de una ranura a la mitad de la paleta. Para formar el pincel el escriba cortaba la punta del tallo en fingulo y la masticaba para separar las fibras. El rollo de papel era sostenido con Ja mano izquierda y el eseriba comenzaba en el borde derecho, una columna de jeroglificos que iba desde In parte superior hasta la inferior, escribiendo columna tras columna, tal como se muestra en el detalle del Libro de los muertos de Tutmosis IL Esta escritura de libros de jeroglificos evolucioné a partir de la forma monumental. Los escribas simplificaron los jeroglificos inscripeionales a un trazo ripidamente dibujado en lugar de una cuidadosa realizacién pictérica. Para el aio 1500 a. C., los sacerdotes desarrollaron en sus eserituras religiosas la eseritura Figura 2.10. Detale el Libro de las muertos de Tut ‘moss Ml af0 1450 a. C. Los jrogfons escrtos se ‘Smpicaron, peromantianen suongenpctogratoo. ‘Museo de Bellas Artes, Boston, Danacién de Hore cok Meyer. Figura 2.9. Palota do un escriba egipcio con una. Inscripcion en escrtura hiertica ‘Museo de Bellas Artes, Boston. Donacisn de CCalecoién C. Granville Way Hay. hierdtica (del griego “sacerdotal’), que podia hacerse precipitadamente por medio de una simplificacién de los trazos de los jeroglificos. La escritura hieritica mas antigua se diferencié de los jeroglificos sélo en que utiligaba una pluma de junco, en lugar de un pincel puntiagudo, se producian caracteres mas abstractos con una calidad tersa y trazos angulares. La eseritura lamada demética (de la palabra griega popular’) es aiin més abstracta, era utilizada por los profanos del aio para escritos legales y comerciales. Para el escriba el jeroglifico era una imagen pict6rica primitiva originada a partir de la paleta, el portapincel y el saco de tinta. Los caracteres que acompafian aa fotografia de estos instrumentos muestran esta evolucién. Las escrituras hieratica y demética més que reemplazar a los jeroglificos, los sumplementaron. Los jeroglificos siguicron utilizandose con ines religiosos y en inscripciones LOS PRIMEROS MANUSCRITOS ILUSTRADOS Los egipcios fueron el primer pueblo que elaboré manuscritos ilustrados, en ellos, las palabras y los dibujos se combinan entre si para trasmitir la informacién. La preocupacién por la muerte, asi como la fuerte creencia en la vida en el mis alld, levaron a los egipcios a desarrollar una mitologia compleja con relacién en la jornada del individuo al més alld. La mitologia cra la forma en le que el hombre primitivo trataba con los fenémenos naturales y otros aspectos desconocidos de la vida y del mundo. EI mito y la leyenda permitian explicar y afrontar lo inexplicable. En esencia un juicio final permiti al difunto ser admitido en compa de los dioses, o sufrir su condenacién eterna. La oracién de cada hombre era una siplica por estar limpio de pecado y encontrarse digno a la hora del juicio final. A los escribas y artistas se les comisionaba para claborar papiros funeratios Hamados CAP, 2. COMUNICACION GRAFICA EN EL ANTIGUO EGIPTO 31 La cofratemidad de los que legan delante de dia (The Chapters of Coming Forth by Day). Un erudito del siglo x1x los [lamé EI libro de los muertos, y éste es el nombre que sgeneralmente recibe en la actualidad. El libro de los muertos fue una evolucion logica en la necesidad de crear textos funerarios. Al igual que en la pirimide de Unas (alrededor del afio 2345 a. C.), las paredes y los pasajes de las pirimides se cubrian con los Textos de la pirmide, eserituras jeroglificas que inclufan tos, himnos y oraciones relacionados con la vida del Faraén, Figura 2.11. £3 jroglico para escrba 0s la pales el Antiguo Rano, a saco dejareta paras panes de tnia seca y un porta pincl de cata Los cambios en ‘te gif demuestran el proceso evolve. Deir da a derecha: jeogitico, ao 2700 8. C:; jerogico ‘manuscito, aho 1500 aC. esciua hirétca, ao 1300. C.y oscrura dertica, afo 400 a. C ‘Museo Estaal, Borin, Alemania Orental especie de dios en el mis alli. Esta prictica fue seguida por los Textos del jéretro, donde todas las superficies del féretro de madera, del sareéfago de piedra o de ambos estaban cubietos con eseritos ‘grabados y a menudo se ilustraban 32 PARTE I, PROLOGO: LA EVOLUCION DE LA COMUNICACION GRAFICA e. ie Figura 2.12. Detale del Papiro de Huneter, aro 1370 aC: Hunefery su esposa adoran aos cioses de Amenta. Ra, el disso, porta un simbolo ankh ‘sobre su radia y Tot sostene eludja, eI magico y protector “ojo profundo" del cos Hows. ‘Museo Brténico, Londies. Departamento de Ant giodades Egpcias. con dibujos referentes a la vida en el iis alla, De esta manera, los altos oficiales y la nobleza pudieron disfrutar de los beneficios de los textos funerarios, aun cuando el costo de una pirimide estuviera fuera del alcance de sus medios econémicos. La alborada del Nuevo Reino, alrededor del aio 1580 a. C., vio llegar el uso de los manuscritos de papiro para textos funerarios. Con stos, aun los ciudadanos de medios ‘econémicos modestos podian proporcionarse, al menos, sencillos papiros que los acompafiaran durante su recorrido al Bajo Mundo. Asi de Ja piramide al feretro y de éste al papiro, es posible apreciar que la evolucién hacia el uso més amplio y eneralizado de los textos funerarios, corrié al parejo con el aspecto secular y cada vez mis democratico de la vida egipcia. El libro de los muertos se escribia en primera persona y suponia como narrador al difunto: el libro era colocado en la tumba, ya que era una ayuda para triunfar sobre los peligros del Bajo Mundo. Los artistas, que ilustraban EI libro de los muertos tenian como tarea crear figuras que describieran los acontecimientos que curren después de que cualquier hombre muere y entra al mundo del ‘mis alla. Los hechizos magicos permitirian al difunto convertirse en tuna eriatura poderosa; también proporcionaban el santo y sefia para poder penetrar a varios estadios del Bajo Mundo; de igual manera se buscaba la proteceién de los dioses. En diversos Libros de los muertos fueron ilustrados maravillosos futuros. Uno podia morar en los ‘Campos de la paz, ascender a los cielos y vivir como una estrellas navegar por el firmamento junto con el dios sol Ra, en su barca solar; 0 Figura 2.13. Deialle del feet de la esposa de Denuty-Metért, doceava dnastia. qu se mues- tran algunas pares del texto dela parte interior de ‘este feretro de madera, Los registro de as mage- es pctéricas, inclusive los dos pares de sandals, poatan corvertise, en elas al, en almentos ver ‘adres, objtos y ropa auténtcos. ‘Museo de Bolas Artes, Boston, Expedeién Har vad MEA, Figura 2.14, Vineta del Papico de Nekht. fo 1250 {,C. De pe ere sucasay una alberca omamental, ete escriba mit y su esposa rinden cutoa Osis Y @ la diosa Maat. Es nicable que la alberca se muestra como una proyecokin pana, y os “arpa \ientos" aparecen en a tecto de fa casa. ‘Museo Bitanica, Londres, Departamento de Ant CAP, 2. COMUNICACION GRAFICA EN EL ANTIGUO EGIPTO 33 ayudar a Osiris a gobernar al Bajo Mundo. La jornada hacia el Bajo Mundo se describe como u cronolégica. El en el Papiro de Ani (alrededor del afio 1420 a. C.). Ani, un escriba real, que poseia los libros del templo y administraba los granos de Tebas, se encuentra junto a su expoca Thuthu ante la balanza donde Anubis, el dios ‘con cabeza de chacal y guardian de Jos muertos, se prepara para pesar el ‘corazén de Ani contra una pluma ‘que simboliza la verdad, y verificar si Al “dice la verdad’ y si esté libre de pecado. Thoth, el de cabeza de ibis, es el escriba de los dioses y el guardiin de las artes migicas, posa con su paleta listo para escribir el veredicto. Hacia la derecha se encuentra de pie el monstruo Ammit, el devorador de los muertos, listo para entrar en accién en caso de que Ani fracasara en el momento del juicio. Como simbolo visual, Ammit tiene la cabeza de un cocodrilo, el torso de un leén y los cuartos traseros de un hipopétamo. En la parte superior s@ encuentran registrados 12 de los 42 dioses q toman parte en el juicio. Ani dirigi una “confesién de repulsa” a cada uno de los dioses negando un sinmimero de pecados: “Yo no he cometido mal; yo no he robado; yo no he matado gente; yo no he robado comida...” Después de estas confesiones Ani hablé a su corazén: “Disponte ahora a ser testigo contra Figura 2.15. Los Campos de Paz dal Papo de Ani ao 1420 a. C. Elica mundo del més al 82 usta como una sere de registros que describen las actividades de Ari en ese lugar. E) area de ‘madelo decoratwo representa una Serie de canales mi. No hables en contra mia en presencia de los jueces, no dejes caer tu peso contra mi ante el Seftor de las Balanzas”. Ani fue encontrado Virtuoso y presentado ante Osiris, Sefior del Bajo Mundo, luego su alma pasé la noche posterior a su muerte viajando hacia el Bajo Mundo. A la mafana siguiente, él llega a su “aparicién de dia”. El diseito del formato de los papiros ilustrados egipcios se desarrollaron de modo regular. A lo largo de las partes superior e inferior del manuscrito corren dos bandas horizontales, generalmente coloreadas. Se escribia en columnas verticales de derecha a izquierda separadas por rayas; las imagenes se insertan entre el texto. A menudo aparceen imagenes de pie sobre la banda horizontal inferior, y columnas de texto que cuelgan desde la banda horizontal superior. A lo largo de la parte superior de una hoja frecuentemente hay un registro horizontal parecido a un friso. Algunas veces se dividia Ia hoja en zonas reetangulares a fin de separar cel texto de la imagenes. La integracin funcional de texto € imagen es estéticamente agradable, ya ue latex dens dels jeroglificos dibujados a pincel contrastaba, de manera elegante, con los espacios abiertos y las plastas planas de color de la ilustracién. En los primeros Libros de los muertos, el escriba disefiaba el manuscrito. Si iba a ser ilustrado, se dejaban areas en blanco para que el artista lo rellenara lo mejor posible. Poco a poco las viiietas se volvieron Figura 2.16. £/ ici Final dol Papiro de Ani ah 1420 aC. Eilustrador escog6 un momento len {e suspenso, en ol que Anubis ajusta la pindola ola batanzay todos ox presentas agurian ath oi ‘Museo Briténico, Londhes, Departamento de Ant gledades Egincies. 34 més y mis importantes, hasta que dominaron el disefio. Primero, el artista dibujaba las ilustraciones y luego el escriba realizaba el manuscrito, tratando de evitar los espacios en blanco y dificiles; algunas veces escribia dentro de los margenes, si el ilustrador no habia dejado espacio suficiente para el texto. Se contrataba a excelentes artistas para crear las imagenes, sin embargo los escribas que tealizaban este trabajo no eran eruditos. A ‘menudo se omitian pasajes debido a la composicién del disefio, o también por mano de obra deficiente. Las ilustraciones de los manuscritos son contornos simplificados, hechas con tinta negra 0 café; y coloreadas con plastas de color, usando pigmentos blancos, negros, castaios, azules, verdes, y a veces amarillos. Quizé el constante uso de los colores verdes y azules luminosos, reunidos en el papiro, es una forma de recrear el Intenso color azul del Nilo y del vivo color verde del follaje de su ribera; un soplo fresco de vida serpenteando a través de la vasta extensi6n del desierto. Los murales y los papiros compartieron el mismo vocabulario en las estipulaciones de disefio. Esto se muestra claramente en el mural al fresco de una escena de caceria de aves, en la Tumba de Nakht en “Tebas. Los hombres tienen un color de piel més oscuro que les mujeres, y Jas personas importantes se muestran en una escala mas grande que las de menor importancia. El cuerpo humano se dibujé como un esquema bidimencional. El cuerpo esta de frente.y tiene los brazos, las piernas y la cabeza de perfil. El ojo estilizado indica, simulténeamente, tanto una imagen frontal como de perfil. La preocupacién por la regularidad en el disefio y la-geometria se manifiesta cn la repeticién de las plantas del papiro, las cuales se reducen a simbolos sencillos. La accién se congela, Aun, cuando se mantiene las imagenes planas, los artistas egipcios fueron capaces de una gran observacion para registrar detalles, tal como lo. demuestran las aves volando desde la cignaga de papiros. CCualquiera podia encargar un papiro funerario o comprar una copia y mandar escribir su nombre en los lugares apropiados. El comprador podia seleccionar el nimero y preferencia de capitulos; el niimero y calidad de las ilustraciones, asi como la longitud del papiro. Con excepcién del gran Papiro de Turin, que mide 57 m de largo. La longitud de los rollos de Hl libro de los ‘muertos varia entre 4.6 m y 27.7 m de largo, con un ancho de 30 a 45 m. Hacia el final de la cultura egipcia, El libro de los muertos sélo consistia de hojas de papiro, algunas de las cuales median algunos centimetros cuadrados. IDENTIFICACION VISUAL Desde el principio de su historia, los egipcios utilizaron sellos cilindricos y marcas de propietario cen articulos como los de la alfareria. Los sellos fueron con certeza heredados de los sumerios y, posiblemente, también las marcas de propiedad. Una contribucién exclusivamente egipcia, que expresa amor a la forma natural y ala decoracién, es el sello del escarabajo. Desde los tiempos prehistéricos el escarabajo fue venerado en el Egipto antiguo como algo sagrado 0 magico. Durante la Duodécima Dinastia, los emblemas de escarabajos labrados se usaron de manera comin como sellos PARTE I. PROLOGO: LA EVOLUCION DE LA COMUNICACION GRAFICA Figura 2.11. Caceria en los Pantanos, pinta al fresco de laTuriba de Nath, aio 1450 a. C. Para czar aves bs egjpcos se aventuraban en el area el deta de Nlo en barcas igeras, amados con ‘ares para lnzar. ‘Musee Biitznico, Londres, Departamento de Ant uedades Egipcias. de identificacién. Estas piedras ovales, habitualmente esteatita vidriada, eran tallados con forma de escarabajo. Debido a que la esteatita es lo sufcientemente dictil para el labrado y también resistente al calor necesario para aplicarle el vidrio, se convirtié en la piedra preferida para fabricar los escarabajos. La base del escarabao esta grabada con una inscripeiin jeroglifica y se utilizaba como selo, Algunas veces el escarabao se montaba como anillo de sello. Tedo ciudadano egipcio con ierta posicién social poseia un sello personal Curiosamente, en la actualidid, hay muy poca evidencia de que bs escarabajos hayan sido utilizades para sellar, Posiblemente la funcién comunicativa era secundaria con relacién al valor del escarabajo como talisman, ornamento y simbolo de resurreccién. E] estarabajo se relacionaba con el dios creador del sol llamado Kheper; a veces se representaba al escarabajo rodandc al sol a través del cielo, al igual que el escarcbajo de estiércol, forma una bola de estiércol y lo hace rodar por la arena hasta su agujero para ingerirla en los dias siguientes. ‘Los antiguos egipcios erréneamente creian que el escarabajo ponia sus huevos dentro de esta bola y sentian que el ciclo de vida del escarabajo representaba el diario renacer del sol. Un escarabajo llamado “escarabajo-coraz6n” Fue colocado sobre el corazén de una momia con sus envolturas. El reverso tenia Jabrada una siplica breve dirigida al corazén, pidiéndole que no actuara CAP. 2. COMUNICACION GRAFICA EN EL ANTIGUO EGIPTO 35, ccomo testigo hostil, en el salén de la justicia de Osin Tio La majestuosa cultura egipcia sobrevivié por mas de tres mil afios. Los jeroglificos, los papiros y los manuscritos ilustrados constituyen su legado a la comunicacién visual. Estas innovaciones junto con los logros de Mesopotamia, fueron el detonante para el desarrollo del alfabeto y de la comunicacién gréfics en Fenicia y el mundo greco-romano. Figura 2.18. Escarabalo de Akenathen y Nefet 4, afo 1370 aC. En al lado que se muestra este ‘escarabajo de 6 cm leva la cartola de Akenathon, Los jerogiicos grabados de! fondo plano fueron ‘hechos con una! aguja de bronce, ‘Museo de Bolas Artes, Boston, Fondo Helen y Al- (ce Colburn.

You might also like