You are on page 1of 4
EL CLIMA DE MENDOZA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII Comunicacién de trabajo lefda en las V Jornadas de Investigacién -de la UNC, Mendoza, 1981. MARIA DEL ROSARIO PRIETO Este trabajo forma parte de un proyecto mis amplio: “Historia del clima de 1a Regién Cuyana", cuyo objetivo es la reconstruc- # ci6n del clima "reciente" de Cuyo -es decir, los Gitimos cuatro - siglos— a partir de documentos histéricos, para analizar su com- | portamiento y sus fluctuaciones, mediante el reconocimicnto dle los procesos y mecanismos que intervienen. La disciplina cient fica que se ocupa de este tipo de estudios es la climatolosia — e hist6rica. i El interés por el clima del pasado surgié de la necesidad de ob tenér un conocimiento mds profundo del clima de las regiones que, como Cuyo, se encuentran en situaciones lfmite por el uso intensivo de sus recursos naturales y particularmente del recur- so hidrico. Los objetivos de la climatologfa histérica son, por lo tanto, comunes a los de otras ciencias: 1a dendrocronolovia, la meteorologia, 1a glaciologia; las cuales, cada una con su mé- todo especifico, se ocupan de lograr una mayor comprensién de la evolucion del clima y sus variaciones con mayor o menor protundi dad temporal, Al mismo tiempo, este conocimiento permitird obte ner_una visidn global de los acontecimientos futuros probabics, de los accidentes que pueden esperarse, y, como corolario, la prevencién de los mismos. La climatologia hist6rica utiliza el método aportado por 1a Ilis- toria para acceder a los datos que van a permitir la confeccién de series climaticas del tipo de las que se verdn en este traba jo. ‘Consiste en una bGsqueda sistemética de informacién meteor 16gica ~mensual, estacional y anual— en toda fuente histérica + que pueda proporcionarla, debiéndose, ademas, rastrear el mismo dato en distintos documentos con el fin de logar la mayor preci si6n, y por Gltimo determinar la veracidad de los datos obteni- dos “a menudo subjetivos— sobre los eventos climiticos hail lades.3 Este hecho requiere la aplicaci6én de una exhaustiva critica his— t6rica. El primer paso en la investigaci6n consistié en dividir 1a histo rio climética de Cuyo en tres periodos, de acuerdo con la exis- tencia o ausencia de datos tomados con instrumentos: I, Perfodo pre-instrumental, 1561 a 1830 II. Periodo proto-instrumental, 1830 a 1900 III. Perfodo instrumental, 1900... Esta comunicaci6n corresponde al primer perfodo, donde no hay in formacién cuantitativa, por lo que se .debié trabajar exclusiva- mente con datos cualitativos. Para ello se utilizaron dos métodos: el método fenolégico, que consiste en la recoleccién de las fechas anuales de floracion y fructificacién de los vegetales —en cl caso de Cuyo, la vid y el trigo— para determinar, scgiin cl atraso o adelanto de las cose- chas, la temperatura y humedad de la primavera-verano (lig. 1); y el método acontecimiental, que consiste en una acumulacién ri gurosa de observaciones empiricas y cualitativas sobre ec] clima, tal como fueron formuladas por los contempordncos en sus corres pondencias, informes, actos de gobierno. Se tomaron en cuenta una serie de variables tomadas como guia en la bGsqueda de informacién: ‘ e@ Variables meteorolégicas Por informacién directa: = Descripciones generales sobe el clima de la regién - Temperatura - Precipitaciones nivales y pluviales - Heladas, granizo, tormentas ~ Sequias - Vientos Por informaci6n indirecta o parameteorolégica: - Cambios ecolégicos - Crecientes por deshielo o por lluvias - Cosechas: fecha de siembra y recoleccién - Plagas, pestes, hambres + Caudal'de los rios: fechas de aumento y disminucién @® del caudal Congelamiento é - Datos sobre vertientes, aguadas, ciénagas Precios del vino, del trigo y del ganado + Fotografias antiguas : - Cartas geograficas antiguas : - Pinturas y grabados La informacién directa: "sequia, lluvias, crecientes", se pucde registrar inmediatamente. No ocurre lo mismo con la indirect. La aparicién de la langosta puede imdicar una primavera y verano hGmedos, 1o mismo que la cosecha tardia de trigo indica la exis: tencia de un primavera himeda y fria que malogra la floracisn y posterior maduracién del grano. La actividad ganadera puede sefialar los perfodos secos cuando se consigna la escasez de reses y su alto precio; la abundancia de ganado, por el contrario, puede estar en relacién directa con el aumento de precipitaciones. Como referencia para la estructuracién de los datos se utiliza- ron los informes brindados por las Actas Capitulares de Mendoza (Archivo Iist6rico de Mendoza), fundamentalmente porque presen- tan una continuidad temporal. "Por otra parte, existe una tenden cia en estos documentos a consignar s61o los eventos extremos: crecientes, sequias, nevadas, heladas fuera de estacién, piedras todos "extraordinarios" o "jamas vistos" por lo que los ‘anos en ue no figuran datos de este tipo en las Actas pucden ser consi-* lerados como "normales" (*). Los huecos se rellcnan con informa cién proveniente de otras fuentes: cartas, memorias, crénicas, — informes, que sirven al mismo tiempo para cotejar 14 veracidad de la informacién. @ El bagaje de datos as{ obtenido se trasladé luego a gr4ficos, ad judicando un rango cualitativo a los fenémenos, que se exticnde de cAlido a muy frio y de muy seco a muy lluvioso, segtin sc tra- te de temperatura o precipitaciones (Fig. 1 y 2). CONCLUSION Observando el diagrama de frecuencia de precipitaciones (Tig. 4) correspondiente a los siglos XVII y XVIII se puede concluir on primer lugar que, sobre la base de 65 datos de primavera-verano del siglo XVII, los afios himedos corresponden al 33,84% del to- tal, mientras que en el siglo XVIII (100 datos), el porcentaje de afios htimedos es menor: 27,96%. Por el contrario, el porcen- ‘taje de afios secos es mayor en el siglo XVIII: 20%, y sdlo 0,14 en el siglo XVII. Los afios “normales" se corresponden en ambos siglos (entiéndase que en esta normalidad puede haber variacio- nes -Fig. S- muy dificiles de detectar con el método histérico). Se puede concluir que el siglo XVII fue en general mas htimedo 5 que el siguiente, con mayor estabilidad climitica. Sélo sc con- signan dos crecientes extraordinarias y cuatro anos de sequt Pero esta humedad, acompafiada por un descenso de temperaturst, 2 trajo secuclas en 1a historia humana, traducidas en hambres, pla gas y pestes. 4 (*) El aio "normal" est& relacionado con las actividades humanas en relicidn con cl medio, fundamentalmente con los resultados de las cosechas y 1a existencia o no de ganado. En el siglo XVIII hubo mayor inestabilidad climftica, con crandes variaciones de un aiio a otro, Las avenidas produjcron dafos de consideracién en la ciudad de Mendoza. Los ciclos alternantes de sequia y humedad trajeron como consecuencia el cambio de cauce de los rios, como el del Tunuydn en 1798, con los consi- guientes cambios ambientales, Estas fluctuaciones se tradujcron también en la vida econémica colonial, sobre todo en lo que se refiere a la ganaderia y més aun influy6 en la vida cotidiana de los habitantes de Cuyo. Mendoza, julio 1982.

You might also like