You are on page 1of 21
* Curso Clasificacién de cueros terminados Antioquia CONTROL DE CALIDAD (Por Maria Isabel Jiménez Arango) Memorias V Seminario Para la Industria del cuero. Universidad Bolivariana Centro de Investigaciones para el Desarrollo Integral CIDI, Octubre de 1988 Medellin. 1, Introduccién El grado de calidad de los productos elaborados en un pais es sinénimo de su desarrollo tecnolégico e industrial. Para la industria del cuero la calidad es también sinénimo de desarrollo, de ahi la importancia de llevar a cabo un buen programa de CONTROL CALIDAD. La calidad se puede definir como las exigencias minimas que deben cumplir un cuero en sus propiedades fisicas, quimicas y estéticas para garantizar un comportamiento adecuado en su transformacién y en Su uso posterior, La calidad de un cuero no depende sélo del control realizado en los procesos de fabricacién, sino también del control de las materias primas. 2. Normas oficiales de andlisis EI nivel de calidad aceptado en un producto requiere tanto de criterios como herramientas que faciliten su control desde un punto de vista técnico que sea confiable. Es necesario establecer normas y ensayos de calidad para el cuero y sus manufacturas, las cuales ayudan en el control de calidad, eliminan el aspecto subjetivo de evaluacién y ademés contribuyan en la_nivelacién de los diferentes puntos de vista curtidor - manufacturero - consumidor. Los métodos de ensayo consignados en las normas oficiales, se efectan para medir propiedades especificas del cuero, con instrumentos adecuados para tal fin. A través del uso de las normas técnicas se obtienen valores de la norma técnica que se esta midiendo y los cuales son aceptados a nivel mundial. * Para los anilisis fisicos y quimicos del cuero existen normas de validez internacional. Curso Clasificacién de cueros terminados Antioquia Estas normas han sido elaboradas por dos organismos dedicados a la normalizacién de los ensayos a realizar sobre las pieles, estas son: La Unién internacional de Sociedades Quimicas y Técnicos de la Industria del Cuero (IULTCS) y la Organizacién Internacional de Estandarizacién (ISO). Esta Ultima abarca los campos industriales més importantes incluyendo el cuero a través del comité ISO-TC/120 y ostenta la representacién oficial de las normas en todos los paises del mundo. Se pueden mencionar ademas: Las normas DIN en Alemania Las normas BSD en Gran Bretafia Las normas AFNOR en Francia Las normas IRANOR en Espajia Las normas ISO son las tnicas que tienen cardcter oficial y de obligado cumplimiento por parte de los gobiernos de los distintos paises. La Unién Internacional IULTCS que representa la federacién de la mayoria de asociaciones técnicas de la industria del cuero tienen varias comisiones de trabajo: La de ensayos fisicos IUP, la de solideces IUF, La de andlisis quimicos IUC y la de aguas residuales y dems desechos IUW. Si bien la IULTCS ha sido la creadora de la mayoria de métodos y normas de andlisis a realizar sobre la piel, éstas han sido adaptadas como normas ISO. En Colombia contamos con las normas ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas) las cuales se basan en normas internacionales de andlisis. 3. Métodos de ensayo para el anilisis del cuero Con éstos métodos de ensayo lo que se pretende es medir las propiedades fisicas del tejido fibroso del cuero tales como: la resistencia. a la traccién, la elongacion y el desgarre; las caracteristicas de elasticidad y plasticidad y las propiedades quimicas que se le confieren al cuero en los procesos de curticién, recurticién y engrase * Los métodos se pueden dividir en tres partes: Criterios de calidad en cuanto al acabado, en cuanto al cuero en si y los que miden las propiedades quimicas. De cada una de las pruebas mas importantes se definiran los objetivos, el método utilizado y el equipo necesario para la prueba. Curso Clasificacién de cueros terminados Antioquia Antes de mencionar las pruebas es necesario definir la zona de muestreo y el acondicionamiento de las probetas de ensayo. 3.1 Zona de muestreo Para poder probar la calidad del cuero y compararla con especificaciones de calidad, es necesario definir la zona del cuero en donde se deben realizar esos ensayos. La zona de muestreo es muy importante, ya que la estructura en las diferentes partes de un mismo cuero es muy variada. Es importante tomar esta muestra siempre de la misma zona para poder tener datos comparativos de cuero a cuero. E| método de muestreo para la localizacién de la zona de muestreo es aplicable tanto a cueros livianos como pesados. El muestreo se puede realizar de 4 formas a saber 3.1.1 En cueros enteros o medios cueros Para localizar la zona de muestreo se traza la linea dorsal colocando en sus extremos las letras C y B. Se divide BC por 3 y se obtiene el punto A. Se traza una linea a partir de A y se obtiene el punto D al final del cuero. Se divide AD a la mitad y se obtiene el punto F, A 50 milimetros de A se obtiene el punto E. Se toma el tamafio EF y se obtiene el cuadrado GHJK con EF=GJ=HK. Es muy importante en esta muestra marcar con una flecha la direccién paralela al espinazo que es la direccién que tienen las fibras del cuero de la culata hacia el cuero. (Figura 1). ‘minados ssic08. Antioquia qunmcos, i ae kL “iB denen FiG 2, ZONK DE MuESTRED EN CROPONES, FIG.3, ZONA DE MUESTRED EN CUERES, ENTERS © MEDIDS CUEROS, 3.1.2. En medios crupones o culatas Se traza también la linea dorsal colocando las letras B y C. Ser obtiene el punto A dividiendo BC a la mitad. El punto D se coloca en el extremo opuesto del punto A. A 50 milimetros de A se coloca el punto E, con EF=GH=HK=GH se obtiene el cuadrado de prueba GHJK (Figura 2) 3.1.2 En cabeza y hombros En la figura 3 se establecen los puntos R, P y S de modo que la distancia RP sea igual a PS. A 20 milimetros de P, paralelo a la linea dorsal se establece el punto C. A partir de C, perpendicular a la linea dorsal se traza una linea estableciéndose el punto D a 50 milimetros de la linea dorsal, encontréndose el punto A de modo que AD=DC/2. Curso Clasificacién de cueros terminados * Partiendo de C se establece el punto B de modo que tenemos la igualdad AD=BC. Uniendo los puntos A y B tenemos el rectangulo de muestra. (Figura 3). 4 te +R seciorliles { { ! & ki a8 4,85 __ FIG. 3 ZONA DE wuEsTREO EN CABEZAS, 3.1.3 En flancos Se traza la linea TU (aunque no se establece la forma exacta de localizar dicha linea). En la mitad de TU se establece el punto Q de modo que TQ=QU. Paralelo a la linea TU a 20 milimetro se traza una linea estableciéndose los puntos A y B, se establecen respectivamente los puntos C y D. Tenemos entonces las lineas AC y BD perpendiculares a TU con 10 centimetros de ancho. Curso Clasificacién de cueros terminados * Se unen los puntos C y D obteniéndose asi el cuerpo de prueba. (figura 4). FIG 4 ZONA DE MUESTRED EN yuncns, 3.2 Acondicionamiento de las muestras El cuero es un material orgdnico que se estira dentro de determinadas proporciones. Cuando la humedad relativa aumenta o disminuye, el cuerpo absorbe 0 elimina humedad, por lo tanto es necesario aclimatar las muestras para tener condiciones comparativas entre los resultados. Las normas internacionales coinciden en recomendar aclimatar las muestras por lo menos 8 horas en una atmésfera con 65% de humedad relativa y 20 grados centigrados de temperatura. * 3.3. Medicién del espesor Curso Clasificacién de cueros terminados Antioquia Como el cuero tiene una estructura fibrosa no rigida, |a medida del espesor depende de la presién y del tiempo en que esta presién es aplicada. El aparato para medir el espesor, es el micrémetro cuyo apoyo debe ser circular y ademas debe contar con un dispositivo especial para realizar sobre el cuero una presién igual siempre que se efectue una medicién. Para tomar el espesor del cuero se debe colocar con la flor hacia arriba. Aplicar b carga suavemente y esperar 5 segundos para tomar la lectura. 3.4. Pruebas y anilisis al acabado El chequeo de las propiedades de! cuero acabado y los métodos de prueba estén destinados en general hacia el cuero para la fabricacién del calzado. La razén es que la mayor parte del cuero producido es usado en la produccién de calzado. Se distinguen en estos chequeo los absolutamente necesarios y los especificos segtin el uso, estos tiltimos se hacen solamente en casos especiales. Los chequeos absolutamente necesarios en el caso del calzado son. - Resistencia a las fricciones. - Resistencia a la adherencia de la pelicula de acabado. = Solidez al frote. + Solidez a la gota de agua - Comportamiento a la temperatura Los cheques especificos son - Solidez a la luz. - Solidez a la migracién. - Solidez a la gasolina - Impermeabilidad - Resistencia al sudor. * 3.4.1 Resistencia a las flexiones Curso Clasificacién de cueros terminados Antioquia Objetivo: Esta prueba representa la durabilidad del acabado sin sufrir dafio durante el uso al caminar, dé una idea del comportamiento de! cuero en las arrugas de marcha que se forman en la parte delantera del zapato Probeta: Rectdngulos De 70x45 milimetros. Equipo: El flexémetro. Principio del método: La probeta es fijada y doblada en las pinzas del aparato de prueba, el cual es una maquina disefiada para flexionarla. Una pinza es fija y la otra se mueve hacia delante y hacia atrés, dando lugar a que el doblado de la probeta se desplace a lo largo de la misma. La probeta es examinada periédicamente con el fin de comprobar si se ha producido algiin dafio Observaciones: Cada flexién en el aparato de prueba equivale a la accién sufrida por el cuero en 7 a 8 pasos. Los resultados obtenidos dependen de la elasticidad, el espesor y la adherencia de la pelicula de acabado como también de la ebsticidad del cuero. El ensayo debe realizarse en seco y en htimedo. Esta prueba es muy importante para el cuero destinado a la fabricacién de calzado. 3.4.2 Resistencia a la friccién en seco y en himedo Objetivo: Verificar la resistencia del acabado cuando el cuero es sometido a la abrasion. Esta prueba es fundamental para todo tipo de cueros. En el caso del cuero para calzado es importante porque prevee las fallas de fabricacién o deterioro prematuro del acabado en el uso (roce o frote entre los zapatos al caminar o con otro material). En el cuero para vestimenta y en el cuero para tapiceria esta prueba es de especial interés dado el alto roce a que estan expuestos. Ademés no se puede descartar la importancia de dicha prueba en el cuero para bolsos, coeas, etc. Curso Clasificacién de cueros terminados * Equipo: El equipo usado es el aparato VESLIC (Verein Schweizerischer Leder Industrie -Chemiker) el cual utiliza como abrasivo un filtro de 15 x 15 milimetros, con una carga de 1 Kg. Principio del método: La probeta se fija encima de una placa metédlica y se estira a un 10% de su longitud. Se realiza sobre el cuero en cierto nimero de ciclos de ida y vuelta con piezas de fieltro colocadas en el brazo del aparato. El! brazo realiza un recorrido de 50 mms, de largo y 10mms de ancho. El chequeo se realiza en seco y en himedo. OBSERVACIONES: Este chequeo da informacion sobre la dureza de la pelicula de acabado y sobre la eficiencia de la fijacién del mismo sobre el cuero. En huimedo (fieltro humedo) se determina la eficacia de la fijacién de productos del acabado solubles en agua. 3.4.3 Resistencia a la adhesion de la pelicula de acabado Objetivo: Verificar la resistencia de la adhesién de la capa de acabado sobre el cuero a través del uso de un adhesivo especial. En el caso del cuero para calzado con esta prueba se mide el anclaje en seco y en htimedo que en el caso de ser deficiente puede originar despellejamientos durante el proceso de fabricacién o durante el uso. Probeta: Tiras de cuero de 130 x 70 milimetros. Equipo: Probador de la adhesién del acabado. Principio del método: En este método se pega una tira de cuero por el lado del acabado a una tira metlica que tiene una superficie de 10 mm2, por medio de un adhesivo especial seleccionado para formar una unién adecuada entre el acabado y el metal, sin afectar la adhesion del acabado al cuero. Cuando el adhesivo esta seco se aplica una fuerza creciente a un extremo libre de la probeta hasta que el acabado se desligue del cuero. Observaciones: El test sirve para medir cuantitativamente la resistencia de la adhesién entre el acabado y el cuero; la fuerza necesaria para desligar el acabado se expresa en gm/cm. * 3.4.4 Resistencia a la gota de agua Curso Clasificacién de cueros terminados Antioquia Objetivo: La solidez a la gota sirve como chequeo orientativo para medir la solidez del colorante y la solidez al hinchamiento del cuero y del acabado. Probeta: Un rectngulo de cuero de 70x45 milimetros. Principio del método: Se dejan caer dos gotas de agua sobre la flor y se verifica al cabo de determinado tiempo si las gotas causaron manchas 0 bordes coloreados. El peligro mas grande es con el cuero liso en el que cualquier hinchamiento es muy visible. tencia al hierro 3.4.5 Comportamiento a la temperatura o re: caliente Objetivo: En la confeccién, el cuero est expuesto a temperaturas altas, en el montaje del calzado se usan moldes calientes, en el zapato terminado se planchan las arrugas en las capelladas delanteras y traseras con planchas calientes o chorros de aire caliente, la marroquineria se plancha antes de armar las piezas y la vestimenta se plancha en la misma forma que los textiles, de ahi la importancia de chequear la resistencia del acabado a la temperatura. Probeta: rectdngulos de 120 x 75 milimetros. Equipo: El aparato VESLIC. Principio del método: Un cuero tiene solidez al planchado en caliente cuando una plancha calentada a 140 grados centigrados puede deslizarse sobre el cuero sin dafiar el acabado, sin adherirse y sin que cambie de color el cuero. Observaciones: Se debe registrar la temperatura a la cual la muestra se adhiere a la plancha 0 se dajia el acabado. 3.4.6 Solidez a la luz Este es uno de los chequeos especificos, tiene importancia sobre todo en cueros de colores pasteles y blancos, ademas es una prueba necesaria en el cuero para vestimenta y el de tapiceria Curso Clasificacién de cueros terminados * Objetivo: Verificar la resistencia de acabados anilina o pigmentados, al amarillentamiento y cambio de color cuando se expone a la luz solar. Principio de método: La prueba se puede efectuar usando la luz solar o una lémpara de Xenén, cuyo espectro luminoso corresponde a la luz de los rayos solares En el caso de usar la luz solar se toma una tira de cuero y se cubre una parte con papel laminado. Luego se expone al sol por un periodo de ocho horas, verificndose después el grado de decoloracién con una escala de grises 3.4.7 Solidez ala migracién Objetivo: EI PVC 0 el caucho de color blanco o claro que entra en contacto con un cuero tefiido puede mancharse si los tintes del cuero (anilina 0 pigmentos organicos) son solubles en los polimeros respectivos y no se han fijado suficientemente en el cuero. Prin del método: Con el caucho: el lado a ensayar de la muestra de cuero se pega a la probeta de caucho natural por medio de una solucién de caucho pigmentado en blanco (cola de caucho) y la muestra compuesta se expone a la accién del calor, bajo presién constante en un aparato adecuado. La difusién del color desde la piel al caucho se valora con la escala de grises. Con el PVC: Se coloca la cara de la muestra de piel a ensayar sobre una hoja de PVC (plastificado pigmentado en blanco) y la muestra compuesta resultante se expone al calor bajo presién constante. La difusién del color desde la piel a la hoja blanca se valora con escala de grises. Observaciones: EI aparato recomendado para mabas pruebas ese el Hydrotest que consiste en un bastidor de acero inoxidable, en el cual se ajusta un émbolo de 4.5 Kg. de peso y 115 x 60 milimetros cuadrados de seccién transversal, y placas de vidrio de la misma superficie y de 1.5 mm de espesor. 3.4.8 Solidez del color al sudor Objetivo: Establecer la resistencia del color del cuero al sudor, Entendiéndose por sudor, el sudor humano Curso Clasificacién de cueros terminados * Principio del método: Para hacer este chequeo se coloca una pieza de tejido especifico y sin tefir humectada con sudor artificial, sobre el lado a ensayar de la muestra. EI conjunto se somete a presién durante un tiempo determinado en un aparato adecuado (Hydrotest). Se valora el cambio de color con la escala de grises Observaciones: Esta prueba se aplica especialmente a guanteria, vestuario y forro, asi como empeine destinado a la fabricacién de calzado sin forro. 3.4.9 Otras pruebas Existen otras pruebas de solidez del color que son importantes dependiendo del uso final del cuero, entre estas se pueden mencionar: solidez al lavado del color del cuero, solidez al formaldehido, solidez al Iijado, solidez del color del cuero a los agentes del lavado en seco, etc. 3.5 Pruebas y anal al cuero Estas pruebas se hacen a los cueros curtidos para determinar la resistencia de la estructura de la fibra, Las pruebas mas comunes para el cuero en si son - Resistencia al desgarre continuado. - Resistencia a la traccién. - Extensibilidad de la flor. 3.5.1 Resistencia a la traccién La traccién es la mayor fuerza longitudinal que puede aplicarse a un material sin romperlo ni rasgarlo. Esta propiedad es debida a la estructura del cuero conformada por haces fibrilares que se entrelazan y retuercen entre si, en todas las direcciones. Objetivo: Verificar la resistencia del cuero en cuanto a intensidad de traccién y elongacién porcentual cuando se somete la muestra a una maquina de traccién. Probeta: Tiene una forma como el mostrado en la fig. 5. Curso Clasificacién de cueros terminados * Equipo: El dinamémetro. El cual consiste en dos mordazas, una fija y otro mévil, que corre a una velocidad determinada, La fuerza necesaria para romper la probeta de cuero es registrada en una caratula escalonada en kilogramos Método: La intensidad de traccién se mide colocando la probeta en las mordazas de la maquina, tomandose la carga més alta como la carga de rompimiento. La elongacién porcentual se obtiene tomando la diferencia entre la medida inicial y la final de la longitud de la probeta de ensayo. La elongacién se puede determinar tanto en el punto de ruptura como auna carga deseada. Observaciones: La fuerza de tensién se consigue dividiendo la carga de ruptura por el drea de la seccién del cuerpo de prueba, e indica la fuerza necesaria para romper una probeta de 1 cm de ancho en un aparato de traccién El resultado es expresado en Kgf/cm2. Los resultados de las pruebas dependen no solamente de factores tales como el tipo de cuero 0 piel o de los métodos de curticién y acabado, sino mucho més del lugar del cuero en que ha sido tomada la muestra y de la direccién en que la probeta ha sido cortada. Por esto es importante que al comparar dos o mas cueros, se corten las probetas de la misma zona y en una direccién igual con respecto al espinazo u otras caracteristicas estructurales. 3.5.2. Resistencia al desgarre continuado E| desgarramiento es la habilidad del cuero para resistir una fuerza aplicada para desgarrar o cortar. Debido a que los haces febriles estan entrelazados al azar el cuero no tiene un cambio o direccién de menor resistencia al desgarre, como suele ocurrir en los textiles, es por esto que una prenda de cuero no requiere de la hechura de ojales para los botones, a no ser por razones estéticas. Objetivo: Verificar la resistencia del cuero en cuanto al rasgado progresivo, después de sufrir un corte Probeta: Es un rectangulo de 50 x 25 mm, el cual tiene un corte en la mitad * Equipo: El Dinamémetro. Curso Clasificacién de cueros terminados Antioquia Principio del método: Para esta prueba son colocados en las mordazas superior e inferior dos pinzas metdlicas. El cuerpo de la prueba, después de medido su espesor, es colocado en las pnzas y la maquina accionada hasta que el cuerpo de prueba se rasgue completamente. La carga de rasgado es expresada en Kilogramo (fuerza). Se reporta la carga de rasgado dividida por el espesor (Kgf/cm). Observaciones: Esta prueba es muy importante en el cuero para el calzado para prevenir roturas durante la fabricacién o uso del zapato, sobre todo a nivel de las costuras. Permite ademas decidir entre la necesidad o no de introducir refuerzos. También es importante en el cuero para vestimenta y en las gamuzas. 3.5.3. Extensibilidad de la flor Objetivo: Medir la extensibilidad de la flor. Esta prueba mide la elasticidad de la flor que es necesaria para el montado del calzado; el rompimiento de la flor viene cuando estiramiento, que se le da al cuero durante el montado, es mayor que el aguante de la flor. Para guantes y vestimenta la estirabilidad debe ser mayor para permitir libertad de movimientos Probeta: Es la circunferencia cuyo diametro mide 44.5 mm. Equipo: El Lastrémetro. El cual consta de una abrazadera para fijar firmemente el borde del disco circular plano de cuero, dejando en libertad de movimiento la parte central del disco y el mecanismo para impulsar la bola de acero hacia el centro del lado carne de la probeta Principio del método: El cuerpo de prueba es fijado en el aparato y presionado por la esfera hasta causar ruptura La distensién causada por la presién de la esfera es medida en milimetros Se observa primero la distensién correspondiente a la ruptura de la flor y luego la correspondiente al estallido de! cuero. Curso Clasificacién de cueros terminados * 3.6 Determinacién de las materias extraibles con cloruro de metileno (o eter de petréleo), grasas y materiales solubles Objetivo: Medir las materias solubles en Cloruro de Metileno o Eter de Petréleo. Principio del método: Mediante disolventes orgdnicos no se pueden extraer del cuero la totalidad de las grasas y otras sustancias andlogas que contiene, ya que contiene, ya que no todas son solubles en dichos disolventes y algunas estan combinadas con el cuero, ademas los disolventes pueden extraer otras sustancias no grasas, por ejemplo azufre. Equipo: Aparato de extraccién tipo Soxhlet. Método operatorio: Se pesan 10 gms de cuero molido y se procede a la extraccién con el disolvente por lo menos dos horas. Después de lo cual se destila o seca el disolvente y se coloca el matraz en la estufa durante 4 horas a 102 grados Centigrados, hasta llevarlo a peso constante. Observaciones: a resistencia a la rotura, la resistencia a la flexién, vulcanizabilidad y la adhesién del acabado se relacionan con el contenido de grasas. El contenido de grasas influye en las propiedades fisicas de la fibra del cuero. La cantidad de grasas es importante en el cuero para calzado porque si no estén bien combinadas en el cuero pueden penetrar en los adhesivos y afectar la durabilidad +del pegado. Ademas son importantes en el cuero para vestimenta porque no deben ser arrastradas por los disolventes usados en la limpieza. 3.6.1 Determinas in del contenido de cromo Objetivo: Medir la cantidad de oxido de cromo presente en el cuero Principio del método: El cromo se determina en las cenizas del cuero, en las que el cromo trivalente se oxida acromato con ayuda del Acido perclérico por fusién alcalina, valoréndose a continuacin y yodétricamente o con sulfato ferroso amoniacal. Equip: mufla, ete Cépsulas de porcelana, vidrieria normal de laboratorio, Curso Clasificacién de cueros terminados * Método operatorio: Se toman las cenizas del cuero. Se acidifican con acido sulférico, perciérico y clorhidrico y se llevan a digestién hasta que el color vire a anaranjado. Luego de llevar a volumen se valora con el tio sulfato de sodio o sulfato ferroso amoniacal. 3.6.2 Determinacién del PH e indice de diferencia en un estrato acuoso Objetivo: Determinar el PH del cuero y el indice de diferencia. Indice de Diferencia es la diferencia entre el PH de una solucién y el PH de la misma después de diluirla 1:10. indica si la solucién es de Acidos o bases, fuertes o débiles. Principio del método: El cuero siempre contiene _ciertas cantidades de dcido (raramente dlcalis) que determinan el PH en el cuero. Como medida de la presencia de dcidos en el cuero se emplean el valor del PH de un extracto acuoso del cuero (obtenido con una cantidad de agua 20 veces mayor al peso del cuero ensayado) y el indice diferencia de! mismo. Ambos valores dependen de Ia cantidad de acidos contenidos en el cuero y de su poder de disociacién, asi como la eventual presencia de sales tampén Observaciones: E| valor del PH es importante en el cuero para calzado sin forro, en la guanteria y la vestimenta, puesto que si el cuero es muy dcido (por debajo de 3.5) puede causar comezén y picazén en pieles delicadas. La cantidad de dcidos organicos no debe ser grande, para evitar dafios en el cuero terminado y las costuras en calzado, vestimentas etc 3.6.3 Determinacién de la humedad del cuero Objetivo: Determinar el contenido de humedad del cuero, o sea la perdida de peso que sufre el cuero al secarlo a 100 grados centigrados hasta peso constante. Principio del método: Se debe considerar que una exacta determinacién de contenido del agua en el cuero, no es posible mediante un secado, ya que a levada temperatura también se eliminan otras sustancias volatiles y pueden oxidarse. Los curtientes Curso Clasificacién de cueros terminados * y grasas. Ademés el agua de inchamiento y el agua de cristalizacién pueden quedar, en parte, en el cuero. Observaciones: La humedad es importante desde el punto de vista estético del cuero, puede decirse que un cuero tiene sus mejores caracteristicas con un porcentaje de humedad hasta de 16-20%. 3.6.4 Otros ensayos Dentro del andlisis quimico de! cuero también se puede considerar la determinacién de materias organicas e inorgdnicas solubles en el agua (0 sea las pérdidas por lavado), determinacién de las cenizas, determinacién del nitrégeno total, entre otras. 4 Pruebas de calidad especificadas de acuerdo a la clase de cuero curtido Como se ha dicho para determinar las cualidades del cuero curtido o su idoneidad para determinado uso final, se definen ciertos ensayos que varian de acuerdo a este ultimo. No es necesario efectuar todos los ensayos en todas las clases de curtidos, lo importante es determinar cuales ensayos se deben aplicar a cada clase de curtidos. Por eso no es lo mismo hablar de las pruebas que se deben realizar en el cuero destinado a la fabricacién de calzado que el destinado a la confeccién de vestuario, incluso algunas de las pruebas al acabado dependen exclusivamente de este. La comisién internacional de ensayos fisicos IUP ha indicado la siguiente relacién de normas y métodos de andlisis mas significativas aplicados al acabado de diversos tipos de cuero que muestra la siguiente tabla. TABLA No Andlisis recomendados a diferentes tipos de curtidos EYP eon eee Flexion Cont. IUP. E - E E 209 ‘Adherencia IUF E - E E 470 Solidez alfrote [TUF E E E E * Curso Clasificacién de cueros terminados ‘Aatioguia 450 Solidez a los} IUF D - - - agentes limp. 450 Solidez a la gota|IUF E = = ~ de agua 420 Solidezalaluz [UF D - E E 401 Solidez al sudor IUF - E - - 426 Lavabilidad 1UF = = = - 423 Er Esencial D: _ Discrecional 5 Las especificaciones de calidad Las especificaciones de calidad son los valores minimos que debe presentar un determinado tipo de curtido de acuerdo al uso final. Algunas de estas especificaciones son las mostradas a continuacién Exigencias minimas de la piel para empeine Flexién Continuada: Cuero charol__| Otros cueros En seco Minima 15000 flex. Minimo 50000 flex. En himedo | Minimo 15000 flex. | Minimo 20000 flex. Adherens En seco 3.N/10 mm 5.N/10 mm En himedo 2.N/10 mm 3.N/10 mm * Solidez al frote: Curso Clasificacién de cueros terminados Antioquia Zapatos de calidad patos sin forro: En seco 50 ciclos 50 ciclos: En hamedo 50 ciclos 50 ciclos: Comportamiento a la temperatura: Un ablandamiento del acabado por debajo de 80 grados centigrados debe rechazarse ya que el proceso de fabricacién del zapato alcanza temperaturas superiores alrededor de los 140 grados Centigrados. El valor de la distensién debe ser minimo de 7 mm. Resistencia a la traccién: El valor minimo es de 150 N/10 mm. Exigencias minimas de la piel para forro Solidez al frote: En seco 100 ciclos minimo 4 En hamedo 50 ciclos minimo 4 Solidez al agua: No debe proporcionar una coloracién superior al valor de 3. Solidez al sudor: No debe proporcionar una coloracién superior al valor de 3. Alargamiento a la rotura: Minimo 30% * Curso Clasificacién de cueros terminados Exigencias minimas de la piel para tapiceria sno Solidez de la luz: Minimo un valor de 3. Solidez al frote: En seco 1000 ciclos En himedo 200 ciclos Solidez al desgarre Son aceptables los valores minimos absolutos de 50 N. Exigencias minimas de la piel para confeccién Solidez ala luz: Minimo valor de 4 de la escala de grises. Solidez al frote En seco 20 ciclos (napa anilina) 50 ciclos (ante) En hamedo 10 ciclos (napa anilina) 20 ciclos (ante) Adherencia Este ensayo debe proporcionar como minimo, valores de 2’5 N/10 mm. 6 — Métodos de ensayo para el calzado Para los articulos terminados también existe un control calidad. De los articulos manufacturados, en cuero, las pruebas mas conocidas son las que se efectuan al calzado. De estas pruebas se pueden mencionar las siguientes: 6.1 Resistencia de la adherencia suela-capellada Esta prueba se realiza sobre el zapato terminado. Se recomienda hacerla con el fin de chequear los posibles errores de materiales de materiales o proceso, siendo facilmente detectado mediante el despegado en una maquina de traccién. * Lo que se pretende es medir la fuerza requerida para desprendes la suela del corte. Curso Clasificacién de cueros terminados Antioquia 6.2 Resistencia a la corrosién de los elementos meti 0s Esta prueba permite prever el comportamiento de los elementos metalicos frente a un medio corrosivo 6.3 Resistencia de las costuras a la rotura Con esta prueba lo que se pretende es medir la resistencia de bs costuras cuando se somete a una probeta de cuero, cosida con el hilo usado en la fabricacién del calzado a la accién de un equipo de traccién. 6.4 Otros ensayos Existen cantidad de pruebas que se pueden realizar al zapato ya terminado, para las cuales se cuenta con equipos disefiados especialmente con el fin de imitar algunas de las condiciones de uso del calzado. Por ejemplo, existe el flexémetro para calzado el cual prevee las fallas que se pueden presentar en un zapato durante el uso al caminar. Otros equipos especiales son el probador del talén a la fatiga y el probador del golpe sobre el talén. Ademds debido a la gran variedad de calzados se encuentran las pruebas especificas para medir caracteristicas especiales del calzado de seguridad, como son: Pruebas del impacto y de la compresién para los cascos de acero y la dureza para los espinazos de metal Ademas la calidad del calzado también depende de la calidad de los hilos y los pegantes utilizados durante la construccién del zapato; el hilo debe cumplir unas especificaciones de alargamiento y elasticidad, mientras los pegamentos con porcentaje de sdlidos, viscosidad, tiempo de secado y adhesividad.

You might also like