You are on page 1of 25
*MEORAMIENTO DEL SERVICIO OE TRANSITABLIDAD VEKCULAR ¥ Ragone resumen | RATONAL EW SCALES, 234,557,831 14,1817 1518 2 osttUMEPALOAD | eaccurivo | 22,23,24,27,35, 96,37, ALFREDO DIAZ RUGIO, SAN MARTIN PASAE SM Lavanveque tseavect (C00. 08 PROYECTO 2296483" ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL y Y ° > & 5 o a a z a = 5 a 2 vw ¥ = MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA SE Ficha de Informacion Basica para el Diagndstico Ambiental La presente informacion permitira identiicar problemas ambientales para perflar mejor el Diagnéstico ‘Ambiental. Las preguntas de este cuestionario estan referidas al entorno en el cual se ubicara el proyecto, y serén llenadas por el proyectista con el apoyo de una Autoridad Local y miembros de la comunidad (una autoridad, una mujer y un varén). Nombre del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS CALLES 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 15, 17, 18, 18, 20, 22, 23, 24, 27, 35, 36, 37, ALFREDO DIAZ RUBIO, SAN MARTIN Y PASAJE S/N DEL SECTOR 5 - C.P. 20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”: Fecha: 15-01-2018 ‘Nombre del Ingeniero: Ing. Juan Martin Cortez Cherrez Nombre y cargo de la Autoridad Loca: Nombre de los miembros de la comuni Ubicacién geoarafi Regis Lambayeque Departamento: Lambayeque Provinei Chiclayo. Distrito: Pomalca Barrio: CC.PP. 20 de Enero. ae MEDIOFIsICO i ] 1. AIRE Existe contaminacion del aire? CAUSA SI | NO FUENTE |__INTENSIDAD Alta | Media| Baja | Particulas (polvo) x cet x Mal olor x : [ease Gases x rEanSrEHE | Ruidos x Otros (especificar) | 1 / ,xisten fuertes vientos? st | NO SIEMPRE ‘AVECES [__INTENSIDAD_ (especifique) ‘Alta _| Media| Baja x En Invierno xX MARTIN Y PASAJE SIN DEL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA. 2-CLIMA guueve? si_|_NO. [INTENSIDAD. x E [FIM | x|X{| x [Alta i | Media _X [ Baja INTENSIDAD Alta |Media| Baja O[NID| _{Ei ma predominante durante el afo es normalmente? ‘Muy Frio Frio__| Templado | Calido ‘Seco Himedo tea] 3 SUELO, GEOLOGIA a | WO INTENSIDAD a ___[ ata” | Media | Baja Enisten procesos de erosion? x | cBaiste salinidad? x Eniste mel drenaje de suelos? x x «Se sospecha de ia existencia de contaminacién de suelos por x 2groquimicos, quimicos, bacterias u oros?(especiicar) ~Existen antecedentes de inastabiidad ofall geologicas en as laderes? <|><]><]><1>< La laguna o lago tiene presencia de gran cantidad de algas u otro tipo de vegetacién acuatica? (zexisten procesos de eutroficacién)? S|) NO |___INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES | ‘Aita_| Media | Baja x ! I i _ LExisten peces y otras especies de fauna aouatica(ranas, renacualos, etc)? a) INTENSIDAD MENCIONAR LAS PRINCIPALES: Aita_| Media [ Baja Hee x t f | l | BEES ASEH Esn rs snerernseceraa ie MEDIO BIOTICO 1. FLORA {Existen especies amenazadas 0 en peligro de extincién? Si | NO INTENSIDAD MENCIONAR LAS MAS IMPORTANTES Alta_[ Media |" Baja Oo X Existen asociaciones vegetales si (Conjunto de poblaciones vegetales estables)? SI) NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES ‘Aita_| Media| Baja | x Existen plantas (no cultvadas) de importancia economica en la zona? sl | NO INTENSIDAD MENCIONAR LAS PRINCIPALES Alta [Media| Baja MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA 2+ FAUNA _{Existen habitat de fauna nativa? peer sl | NO INTENSIDAD DESCRIBIR EL ESTADO ] ‘Alta [Media| Baja | x visten especies en pelo de extncién? _ sl! | NO INTENSIDAD MENCIONAR LAS PRINCIPAL! Alta | Media Baja x 1 | | ESSE _uExisten especies (svestres) de importancia econdmica? pa f sl | NO INTENSIDAD MENCIONAR LAS PRINCIPALES IL | ‘Alta_| Media ; Baja x | I Hr _¢Existe riesgo de 98 y accesibilidad por efecto barrera? sl) NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES | Alta Media | Baja ‘ibs xe | | Ll | | Se perturba alos animales (con rido, quema de plantas, et.) Z SI NO INTENSIDAD ESPECIFICAR I Ata | Meda | Baja laexet | | a (3. sedepicns) ‘ve yy Sc. MEDIO SOCIOECONOMICO - USOS DEL TERRITORIO Los cambios de uso del suelo son plarificados? St NO | INTENSIDAD. I DETALLES U OBSERVACIONES } 5, 38, 37, ALFREDO DIAZ RUBIO, SAN MARTIN Y PASAJE SIN DEL " StcroWs-Gi 20 0€ ENERO. olsTRITO DE POMALCA.-CHICLAYO -AMBAYEOUE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA I Alta Media Baja | x | El Gobierno Local esta a cargo de los mismos junto con ‘la Empresa Agroindustial Pomélca | 4Existen conflictos de uso de tierras? SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES ‘Aita_| Media | Baja 1 x 2+ CULTURAL LExisten lugares arqueol6gicos? Si NO INTENSIDAD ESTADO ‘Atta_| Media | Baja jes Tienen uso turistico? _ S| | NO | INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES ] x | ing S oo 3. SANEAMIENTO zLa basura se aroja a os rios, canales 0 acequias? os @ [syn eI DETALLES U OBSERVACIONES x | I EXISTE CAMION RECOLECTOR DE BASURA fe Si__| NO] DETALLES U OBSERVACIONES 7 ‘Se cuenta con relleno sanitario? 5 e cuenta con alcantarilado? x En Funcionamiento IS aguas servidas son tratadas? Xx Si ‘_Existen planes de vigilancia o control de la calidad de! aqua? Se usan letrinas? ne MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA 4. POBLACION {Existe migracion hacia la zona? Ee st | NO INTENSIDAD | DETALLES U OBSERVACIONES ‘Atta_| Media | Baja ao imax x l | MEJORES OPORTUNIDADES DE VIVIENDA _(Existe emigracion de la zona? st | NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES iZ Alta | Media Baja a x _aExisten problemas sociales? EERE EHEH st {NO COMENTARIOS INTENSIDAD | ‘Alta | Medi | Baja | | a Terrorismo x ae Choque cultural [x = cea] ‘Transculturizaci6n (colonizacin) x i I I SECTOR 5-C.P. 20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA - CHICLAYO ~ LAMBAYEQUE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA 5.- SALUD POBLACIONAL Cudles son las enfermedades mas frecuentes en la zona? i [SI/NO| _ INTENSIDAD DETALLES U |_| Alta [Media | Baja | __ OBSERVACIONES Intestinales (diarreas, pardsitos) | X | |X |Por malas costumbres o BE habitos Respiratorias (restrio, x x Por exceso de polvo 0 pulmonia, bronquitis, asma) | | particulado en suspension por pav. De tierra tras (Especificar) eee | Epidemias que se han presentado? SI NO INTENSIDAD | DETALLES U Alta_| Media| Baja OBSERVACIONES Calera a) 7 Malaria ii iicains iste oe eo [Uta x Tuberculosis x Otras (especifique) Eee 6.- OTROS ASPECTOS QUE LE PAREZCAN IMPORTANTES Y QUE NO ESTEN CONSIDERADOS EN EL PRESENTE FORMATO: | SI [NO [__INTENSIDAD DETALLES U ] | Alta [Media| Baja OBSERVACIONES —_| Oo Comentarios Finales.......... ‘Miembro de la comunidad Miembro de la comunidad Proyectista Evaluador de Proyectos LENLAS. “CHIGLAYO - LAMBAYEQUE 20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA. DIAGNOSTICO AMBIENTAL Con la informacién obtenida mediante el cuestionario precedente se formula el diagnéstico Ambiental en forma resumida, clara y concisa. Este documento servira como Linea de Base para la evaluacion ambiental del proyecto y ademas permitira determinar su viabilidad ambiental Nombre del Proyecto: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS CALLES 1, 2, 3, 4, 5,6, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 27, 35, 36, 37, ALFREDO DIAZ RUBIO, SAN MARTIN Y PASAJE SIN DEL SECTOR 6 - C.P. 20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE Ubicacién (Opto.Prov.Distr.): LAMBAYEQUE — CHICLAYO ~ POMALCA — CC.PP. 20 DE ENERO. 1, DIAGNOSTICO AMBIENTAL: MEDIO FISICO: Existe contaminacién del aire por calles no pavimentadas, se presentan fuertes vientos en época de invierno, el clima es lluvioso en época de verano (Diciembre, Enero, Febrero y Marzo ) con intensidad alta, , durante todo el afio su clima es predominantemente calide y seco, no existen procesos de erosién de los suelos por fuertes lluvias, si hay mal drenaje de los suelos, mas no existen antecedentes de deslizamientos, derrumbes, huaicos ni asentamientos diferenciales, e| agua es dulce, no presenta contaminacion, tiene buen sabor y no tiene olor, el paisaje de la zona ha sufrido cambios por la tala indiscriminada de arboles.. ie isp 9s MEDIO BIOTICO: ee V Lafiora no esté en peligro de extincion aes te MEDIO SOCIOECONOMICO: Los usos de terreno si_ son planificados entre la Municipalidad Distrital de Pomdlca y la Empresa Agroindustrial Pomdica, no hay conflictos por uso de suelos, la basura es recolectada por camiones compactadores de basura y depositadas en lugares estratégicos que sirvan de relleno sanitario, algunos pobladores emigran de la zona en poca escala en busca de trabajo 0 estudios superiores, las enfermedades mds frecuentes son de tipo intestinal, diarréicas, parasitarias, le siguen las respiratorias generalmente por exceso de particulado en suspension. . CONCLUSIONES ©” Debe indicarse si el proyecto sera ambientalmente viable de acuerdo al diagnéstico realizado. ‘SECTOR 5-C.P.20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE io MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA. Tal como se puede notar no existen problemas medio ambientales de fondo que impidan la ejecucién del presente proyecto e igualmente no se usarén aditivos ni materiales contaminantes al medio ambiente y las personas. Ademés analizados sus impactos estos son: NO SIGNIFICATIVOS con evaluacién GRADO 3, por tanto se recomienda declarar Viable Ambientaimente el presente proyecto, debiendo continuar con su etapa de desarrollo y ejecucién PrOyeCtista....sssessisnesesstesetsesteseseseenestensetaneseseiesissese (Nombre y Firma) Lugar y Fecha. Evaluador de Proyectos ” SECTOR 5 CP. 20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA -CHICLAYO - LAMBAYEQUE Se N = MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA. Ficha para Proyectos de Infraestructura Vial: Veredas Peatonales Lista de Chequeo Descriptiva Ocurrencia | Cédigos Habilitados Fuentes de impacto Ambiental 8 [A. Por la ubicacion fisica y diseio SiTNo ~ {La obra se ubica dentro, 0 en el Zmbito de influencia de un areal NO |1,0,3,4,11,10,16,10,19 natural protegida y/o zona arqueologica? 24,22,24,25,32,33,34, 36 ~ La vereda discurre por lugares vulnerables a esgos naturales} NO _[6,12,16,17 ‘como inundaciones, derrumbes, deslizamientos, fitraciones, fisuras, fallas? ~ La ubicacion elegida es la Unica allerativa viable? S| 42,11,16,16,17,19, 22,24,25,26,27 = {La vereda recor laderas propensas a erosion? NO [4,12,16,17,28,32.38 = ¢Eltrazo de la vereda cruza laderas con vegetacion? NO [19,21,23,24,25 = LES posible encontrar material suelto en las zonas con pendiente| NO |12,16,17,27 pronunciada? ~ ¢El almacén de combustibles, lubricantes y otros compuestos}| NO [1,11 |quimicos carece de una disposicion adecuada?, -¢Se extraera material de lamas, colinas, y/o del rio? NO) 16,47,01,02,27,01,05, 38 ~ La comunidad beneficiada estuvo desinformada del proyecto? NO [26,28,20,35,34,36 38 B. Por la ejecuci6n ~ £88 utlizara como insumos asfalto, pintura anticorosiva, pintura) St |f,ttar___/&, lesmalte, thinner, preservante de madera, soldadura de punto azul = tras aditivos y/o insumos t6xicos? {Se realizarén trabajos en concreto? [ait = {Existe la posibildad de afectar bosques naturales? NO___|24,36,38 = LEI material sobrante de las excavaciones sera abandonado en ell NO | 1,3,11,16,20,20,28,38 lugar? [= Se consn bras de ae? NO___[1,5,11,17,25,32 |= ¢Seré necesario conformar plataformas? NO [4,5,11,12,17,27,31 = {Se uflizaran explosivos? NO___[4,11,16,17,19,22.27 = {Existe la posiblidad de desenterrar basura? NO__|1.3,11,47,18,24, 32,37, = Sera necesario talar arboles? SI |12,46,17,20,21, 22,23," 24,25,32,36 [las excavecones pueden aedar Tas Tales de Ws Btoes| ST Ya. 16 202108072 cercanos? J ~ ¢Se ullizaré madera de los bosques locales para las] NO |7,12,19,21,23,24, instalaciones? 32,33 = La vereda carece de proteccién para el sol y fa luvia? NO [28,29 = {Los agregados provienen de canteras nuevas? NO__|4,5,49,12,16,17,25,26 = ¢Se ullizaran agregados de un curso de agua cercano? NO |1,7,12,16,17,24,32 C. Por la operacion 3Ge carece de una Organizacion Comunal que administre y ope NO [26,28 29,32,34 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA el proyecto? ~ GExiste la postblidad de que Tos beneficiaros distorsionen el uso] NO _|1,11,12,16,16,26,28, de las obras? 29.31.34 - ¢Se carece de un reglamento de operacion y manfenimiento de| NO |19,26,28,20,04 las obras del proyecto? D. Por el mantenimiento_ Se carecen de acuerdos formales para el mantenimianto de la) NO |28,29,34 infraestructura? = EI Ministerio de Transportes desconoce la realizacion del Proyecto? ™ Enel en un GraoTos codigos habliados deta ina couna 3 26,28,29,32,34 Formulado por ne Firm, Fecha, Evaluade por Fira, Fecha V°B® Evaluaor Zonal Fima. Fecha 8 rasp Ficha de Evaluacion de Impacto Ambiental Identificacion y andlisis de Impactos Potenciales - Medidas de Control Ambiental [Coaigs Tnpadt potent Frecuencia | Grado Medides de Conv Anbional ‘1 [Conlainacion del agua (detarioro de a | Trai de aferias | Jcaidad del agua sipertcal | + Repierieo cel raz lo bien do cores | subteranea, eutchracin, aumento do] eniereo de la eid de agus ena cusnes yon cau, Andie do agu ] | loxcided, presencia de esiuos solidos| los ly liquidos, aumento de turbder| Eig a inplemeninctn do lotina y poze deren sara, y iguéom amen, Se ier nee don on regis chaos oe ecutios. Hey prin eid ee outs ‘Reso (agua y lodos, operacién y manteiimierto) Ups pormarwrs eonest, | ‘Mejores practices acrioolas y contol insumos (especialmente biocides y| | fenonee ue | Sorts te hx ar dennis ea empe ln fae |. Sern delat on! sono ome sty re [hen erent pts dred snr d apm flecsiaetonce toes trees opus uc leben rms ese | Glerar tenses oe cine oloac | Greasy merino oc co sama, etna era 7 |Degradacion do Ta baldad del agua | Limpiarla vegetacibn ignosa dele zona del reservar, reservtios y embal |- Contoar el uso de later, las descargas de aguas servidas y ta (eurofeactn) aplcacion de agraquimicos en la cuenca hicroraica, Limitar el iempe de retencion de agua en e exewvoro, Insta sales a cferentes nveles para eviar la descarya del agua| sin origeno, Eliminar contaminantos con Wericas do tratamiento y manejo de| a ' DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA -CHICLAYO - LANBAYEQUE SECTOR 5 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA ‘esechos organicos e inorganicos. Monitoreo de la cuenca principal y del cauce, Analisis de agua y sues, Mejora de la efcioncia del sistema de trtamionio de aguas} residues. |. Operacion y manienimieno adequado de sistemas, insataciones e| infraestrutura 3 intoduccion”-o mayor Wedencia do] Usar canales evestdeso uberas para eminuk veces. lentermedades ransportades _o| Evtar aguas estancrtas olentas, felacinades con ol agua sar canals recto igeramente cuwvados. | ecquistosomiasis, malaria Limpieza de canales, loncocerciassyotos). |. Rellenaro diana pozos de pbstame oeteanos a candles y caminos |. _Prevencion de enfermedades. Tratamiento de enfermedades. (Generacn & Toca [Tram de agi reins infeciosos Presencia de insectos |- Reiley eueacion de os deechos eos, sus implcancias sobre. la salud| Bir ma demeoseciete estos sldoa, aque eslduales) curse de cencn sobre aly moan i | "Stamas de rensey oes meddon eats, - Conte de nosquiosyoos vectores de enfermedades edidas de Control Ambiental |- Modficaciones de obras. |- Mejora de la eficincia del sistema de tratamiento de aguas residuaies. Impermeablizar las lagunas con membranas sintticas |- _Constnrletinas de doble cémaray elevadas. | Operacion y _mantenimiento adecuado de sistemas, instaaciones einfraestuctures. ‘4 |Aumento de las enfermedades |; Disefar y operar la represa para reduc ol habitat de vectores| relacionadas oon el agua (presas | {insectos, oedores y mamiteros) reservorios de agua) |. Prevencién de la presencia de vectores (fumigaciin contolada) Control el vector Emplear proflaxis y trata a enfermedad. 5 _|inundacones 7 T [> Replanteo del razoy ubicacon de obras. |- _Detensas rberefias: (muros de enrocado,diques de contre, drenae yotros), { | EP Caio Inpaciopotencal 7 ans aris a ca I — Randi yanibnae etme — ZT Horrentes) Actividades agrosivopasiories. , E Aeoee neh ener | Capmtaén >) Ss eae eee) TT arora ; | lrelacion con la cantidad y a la situacin| |- _Aplicar obras de arte. Racionalizar el consumo ] ses (eaten) ; Mnep ae reo ite (ures ge agie, gazan y | i | copes Gora ecu ego acesta paral vida scl cated pos (Qr=0¥6 0, eseauia gn” aula acl) ae co + ieee ceaasenniis pan urine Marea vegelacn aes Mav ect en (ace, codecs) |. Obras hidrduicas ‘9 |Reduccin dela vecarga tealic - Montoreo de la cuenca y de eave (lors) (acuferos) |- Unicarfuentesateras de agua |. Establecerpriordades ene uso del agua |- Manejo del recreo hiro (unos, dotaciones y coodinaciones) -__Capectacion 10 [Penida aqua | Aplicar obras do ae, Seller punios crtioos de fuga de agua, Revesiz puntos citoas del echo. SECTOR'S CP! 2000E ENERO, DISTRITO DE POMALCA CHICLAYO - LAMBAYEQU MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA 7 [Contaninacn del suelo (calidad para uso agricola, caidad del suelo) Elminar suelo contaminado enterindolo a mas de 2 meres de profundidad como cispositn final Depésto de combustibles debe tener piso de ona optic, Exige uso de releno santero Manejo de desectos slidos y residues liqudos. Manejo de letrnas, Rectiole Capactacén, leva as letnas hast lograr el dstanciamiento adecuado respec al nivel eat, Impermeablizar as lagunas con membranas sintétcas. @ [Evosin de Tos Suelos (aumento dal! Jaraste de sedimenios,pérdida de la} |capacida de infitacén, aumento dela lescorentia) ‘Acvidades agrosive-pastorles (restacén, pasts, bareres vvas| te) ‘Actwdades, mecarico estuetutaes (muros, diques, zanjas andenes, es). Capacitacin, a [Bap drenap de os sidoa \ilerupcion de lo sstemas de drenaje |subterraneos y supertciales) ‘Sistemas de dena Manejo ce sistemas de drenaje Obras idruticas Zanja de coronacion Colectores de drenajesubleréneo Cealigo Tnpactopotencia Frecwensi ‘Miias de Control Ambiental 14 [Saturaddn de los suelos ‘Regier apcacon dl aga para evar el igo eave Inllry mariner un ssa adecuado do ere Untzar earales estos con boces para preven as iges siz igo por aspestn op goto. 7 [Compactacion y asentamianios Ferover ei suelo y eonbrar amines, sibs y era ean eapeoe| raves Evia ol scbrepastoeo ye uso de maquineria posed Compact mira. Procas de sete Estuctuas especies Replnig do ican de obs Pardida de seis y arrasto de] [materiales ‘Sembrargrmineas yreforestar enlas areas ienendas bras de infisestuctura: muos, ques, mampostri, crenes, ets eanejo de suelos 7 [Derumbesy ——desizamienios. |Estabiidad de ladoras, movi-mionto} de masa). Replanteo dea ubicacion de obras. Reforestar Barreras de contencién viva con especies natvas locales Oras de infaestructura: Dues, muros, aleantarias, drenes. Técnicas de conservacion y manejo de suclos. Obras de dreaje. 6 Coniaminacibn cal ar (vel de rid, poWo, caidas dela, mal olor, gazes paticulas, —microcimas, viens} dominantes,contaminacin sonora). ‘No quemarcespericios plastics, Tarlasy malezas). Rectiary reutlizar todo tpo de envases de plastica, jabes, ats y| vidios. Manejo de desechosy residues iquidos. Rolorestar areas deecubiertas para cxigenacion Cepactacién a Programa de viglancia de contro de a calidad del aire Rejorestar como barrera de rvidos, vientos y mal glo ib a @ Ruidos ueres Usar tapones paral oido CConstruicasetacon material aistante sar elonciadores ena fuente del nid Viglancia médica permanente Reducirel doy el tempo de exposicién sos w Reducion de a producividad vegotal Teese de manejo yeoreeracon do succe Tecxeas de culos: otc de culivosy veo de seiae mejoradas, Promoverqeucen de proyectos preducos Redioson Gal sree te eaberra voll (Oivorsdas, biomass, estab, eopeis lendomene, oepecios amonezadas 0 on] Resi a vegeacion n des irervercas con sonra de grannies, pasos y abuses nates, Fefeetar con expos do tcles raves fclen peig,eetbiided del xzitema) ‘Bosqes cours. Procoes eposhopastros Zonas dear [Perurbacion del habitat yio aleracin} pli dal ram yo cai do obras [del Modi Ambiente Natural SERVICIO DE’ SECTOR'S -C.P. 20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA- CHICLAYO ~ LAMBAYEQUE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA Major el esconario de ios dyecenee al proyecto con tecricas del reforstacén y oa do animales. Fomentar Ja secuion de proeccs: Cfa de erimles mences, aes, aos [Reduacon dela erie de alimento pices, ‘jr a procs con Teacn Ge Bosy semi crcads Promover ecu de proyectos productvos como eis do ave, anal menaes, ‘Obras estuchracas de contcl de a rosin Desiruccion yo altracion del habia Replario ol azo yo beacon de ras Prana con cls futlsy foresees on sas interveridas (esd brotoco ycoeres) ‘Boogques comunaies, Impact potncial Frecuencia cr Mesias de Coir Anbloial |Reduacin de las poblaciones de fauna] [versed de blomasa especie lendemics, migracsn de fauna, iesg| Ide atropelios y accesiiidad por efecto} Ibarra, esabilidr del ecossiena) FReplaniso del azo yo ubicacion del proyecto, Reforestacién oon arbusis yarbolesforesals, Promover la ejecucion de proyectos productos come: chacras| Integrals, cia de aves y animales menores. Bosques comunales Zoocriaderos Intefrencias con os recursos de ras fcomunitades, Untar nerasKnibe de abaioSoa de apa Proponerun conven ent ls cauricades parm evar conte. Ver rnomas que iene uso deo recursos neta ‘anao de reursosnale (convenios, acuerdo, peyecto into, ‘elven de conics). 7 [Rosaries Tatales Curses en Seguridad enol Wabajp, Medio Ambiente y Saud ‘Sefalamiento en putios cilicos de alto sesgo en al proyecto a Deteore 0 mal uso de as obras ‘Curso de opracn y maniniieno oss obras Menuales de cpereion y marerimiento de cae ‘Asia responeabidace a los bnefeiaio pare que onuman ‘mpromco de cua oben Organzar cots de viglanciaypotccon de ls ches ejcuadas por et proyeco Dafa eotucirasadecundos cn alert ‘Operac ymanioninentoadeciado de stones, nslecines @ inteesouetias [Fata de sostenbiidad del Proyecto Capactacon en Evauaa de npaco ABTS, mado arbininygeaion anbieral ‘Organzar a ta Adrinstadra del prcyct ye comté de ign ‘son dl proyecto en asaoles isos, chars, lees yantega de rmarunie y carss Inelut madias ce protocon dens ecucuras Coreinsosn ennetuion! Marunes do operacn y mente Conreperié de preeupussce grantees con oes inetuenes (runepos) (peracén ymartorinianoedecuedo de sera, intacones © inboosburas Incendi forestaly Sobrepastoreo ‘gr Pen de Wando Foret Proc acampar iis oars de fas planlaiones, rblca ones de protean patsy festa) Sefeizacon en zones clas. rganzacin de comiés de Vigna de as Deniaciones No pri sotrapstceo e ET [Beienor dela caldad visual del aise paisa protegi, plan especial de proteccin, vistas panoramicas y pase) Foresaaon 5 (Obras estuctrales (arménicos con al pas) Proyectos de balecas esonces y pallens Roplriao del raza yo biotin deco, [Garrbios de us del ierioro (confictos,expropiaciones) Replnio dl tazo yo ubiacn de cbr. Comerion anja deo wos de trtorio. Ordenaino tata yenbint 3 east culural (estos arecégcos,menurerios Nitros) ‘Replantieo del taz0 yo ubicacon del proyec, CCoottinacionesinierinsttuconales!Convenie, w [Nectacion de infeesiucuras a leweros SEN Convers Sousénde Contos Oa Sve cn Sing RUBIO, Sm hiniTiN PROAVE ROR yy ” SECTOR 5”C.P” 20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA -CHICLAYO - LANBAYEQUE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA ‘Reubicadiny replarieo do obra6 ‘35 |Alectacn de bosques de Reubicaciony replanieo de obras. lproteccidniateciaciin de ecosistomas Foresiacion. lespecses (ries) Manoj de bosques y recursos naturales Capactacén Coordnacin inernettuciona Codigo Impacto potencial, || Frecuencia] Grado ‘Weds do Coil Anon ‘36 |Delerov de a calidad de vida (ealud, TReplanigo del ubicacn de obras \seguridad,benesta) Campafiaspreventva de salud Manejo de recursos naturales Manejo de resduos ebldosy aguas residues. Elovalas letinas hasta ogra ldstaniamiento adecuado respecto al nivelfreateo. Desinfeccon del agua en ol sistoma en forma sostenisa, Impermeabizar las lagunae con membranas sinttcas. ‘37 [Obaraccibn del movinieno del ganadb CConvenios (ransio de ganado) Proveer coredores Obras esrucurales CATEGORIA DEL PROYECTO Cuadro de valoracion EIA. Menor o igual que 1 | No signifi Fst N [Para determinar el grado de impacto Para determinar la categoria del Proyecto Frecuencia (f) Grado Ocurrencia de grados Categoria Mayor oigualqueS | Intenso [Al menos un impacto de grado 1 1 F25 1 Ningin impacto de grado ty al menos 2 1 de grado L Mayoroigual que2y | Leve [Ningin impacto de grado ni de L. 3 Menor 0 igual que 4 fi 4>f22 “Get SECTOR 5-C.P. 20 DE ENERO, DISTRITO OE POMALCA -CHICLAVO — LAMBAYEQUE™ IMPACTO AMBIENTAL PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Y MITIGACION DEL IMPACTO CAUSADO POR LOS TRABAJOS DE OBRAS VIALES EN CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO INTRODUCCION Comprende los trabajos que deben efectuarse y las previsiones tenerse en cuenta durante el proceso de elaboracion del disefo defntivo de los proyectos viales para carreteras de bajo volumen de trénsito, segin correspondan en razén de la magnitud y naturaleza de los trabajos a realizarse. OBJETIVOS EI objetivo es recomendar medidas de proteccién, prevencién, atenuacién, restauracion y compensacton de los efectos perjudiciales o dafinos que pudieran resultar del proyecto y que deban ser considerados necesariamente durante la elaboracién del disefio definitive y medidas que maximicen los impactos socio ambiental positvo de este. IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE BASE: Es importante identificar los factores socio ambiental relevante del area de influencia directa de las ‘obras en la franja del proyecto, considerando e! ambiente no solo como fuente de insumos, sino ‘como receptor de los posibles impactos negativos de este. Se debe identificar: ¢ Cursos de agua superficial y sublerrénea. * Sistema actual de drenaje de las aguas de escorrentia y de zonas y cursos dindmicos que Podrian afectar el proyecto para proponer el disefio de las obras de mitgacién ylo, de ser posible, el mejoramiento del sistema, + Zonas afectadas por erosion por agua, viento o por problemas de inestabilidad diversas. ‘¢ Terrenos himedos con problemas de drenaje que requieren de soluciones inmediatas. Areas sensibles, zonas naturales por preservar, tales como: rios, aptretea nevados, lagunas, bosques, santuarios para animales y otros. Areas naturales protegidas, establecidas por ley. "DEL SECTOR $C.P. 20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA -CHICLAYO - LAMBAYEQUE * Sistemas eooldgicos, flora y fauna, necesidades de medidas para mitigar efectos barrera y borde. ‘© Ambientes rurales y urbanos. PROGRAMACION DE ACCIONES SOCIALES CON LA COMUNIDAD Es importante mantener relaciones sociales arménicas con les poblaciones susceptibles de verse afectadas por las obras de proyecto vial, de manera que se eviten los confictos sociales. Se debe considerar lo siguiente © Cumplir con los procesos de consulta previa y participacion ciudadana desde el inicio del disefio efinitivo del proyecto. * Identificarplenamente a los actores sociales involucrados en el proyecto. © Disefiar medidas que minimicen el impacto social negativo y maximicen el positivo. * Mantener canales de comunicacién que mantengan informada a la poblacion y retroalimenten a los proyectistas con informacién til para el disefio UTILIZACION DE RECURSOS DE LA ZONA DEL PROYECTO © Evaluacion de la existencia de canteras de materiales de préstamo, su volumen, calidad y disponibilidad en la zona del proyecto. Evaluacion de fuentes de agua, su volumen, calidad y disponibilidad en la zona del proyecto. ‘* Evaluacién de la disponibilidad de la mano de obra local, calificada y no calificada, * Evaluacion de la existencia de especies nativas para revegetar las Areas afectadas por o! proyecto. + Evaluacién de la disponiblidad de areas para instalacion de campamentos, patios de maquinas, plantas de aridos, asfalto u hormigén, talleres, oficinas y otfos en la zona del proyecto. * Evaluacién de la posibilidad de retiro selectivo de la capa superficial de suelo para su uso en las revegetaciones previstas en la restauracion ambiental, SENALIZACION DEL DERECHO DE VIA. a) Identificacion del Derecho de Via. * Marcado del Derecho de Via requerido para el proyecto. Tal de Pomaica el’ sEotGn §“¢.p- 20 BE ENERO, DITRITO DE POMALGA -ChicLAYO™ LAMBAYEGUE! IDENTIFICACION DE INFRAESTRUCTURA Y PREDIOS A SER AFECTADOS POR EL PROYECTO. © Identificacion de viviendas, almacenes, depdsitos u otras edificaciones a ser afectadas total o parcialmente por las obras del proyecto para las que se aplicara el Programa de Adquisicion de Areas por Trato Directo (Ley 27628); Expropiaciones (Ley 27117) 0 de Reasentamiento Poblacional, segiin corresponda © Identifcacion de predios agricotas, ganaderos, mineros y otros que seran afectados parcial 0 totalmente por las obras del proyecto, para los que se aplicara el Programa de Compensacion Econémica. ACTIVIDADES QUE DEBEN SER CONSIDERADAS EN EL PROYECTO. CANTERAS DE MATERIALES Debera considerarse lo siguiente: ‘* Ubicacion y distancia a la obra, evitar ubicarla en Areas Naturales Protegidas, zonas arqueolégicas 0 de importancia historica, sitios que alberguen fauna o flora con categorizacion de especies amenazadas, areas social o ambientalmente sensibles 0 cercana a centros poblados. * Tipo de cantera: banco de materiales, zonas de préstamo lateral, area en colina, lecho de rio, roca fay otros © Caracteristicas de los materiales en la cantera: calidad y potencia y su clasificacién para aplicacion a partidas de obra, © Condiciones de propiedad y disponibilidad de la cantera, © Condiciones de explotacion: Plan de Manejo Ambiental para su explotacién. * Plan de Restauracién Ambiental después de su uso FUENTES DE AGUA Debera considerarse lo siguiente: ‘* Ubicaci6n de fuentes de agua y distancias ala obra © Tipo de fuente. ” “Det'SECTOR 6 "C.p.20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA -CHICLAVO - LAMBAYEQUE * Calidad de agua. Cantidad estimada + Disponibilidad. © Variacion estacional. Pian de Manejo Ambiental para su utiizacién. © Plan de Restauracion Ambiental después de su uso, DEPOSITOS PARA MATERIALES EXCEDENTES ORIGINADOS POR LA OBRA Los aspectos concernientes a la disposicion de depdsitos para materiales excedentes de obra, originado por los movimientos de tierra y residuos, reviste gran importancia y deben ser previamente planificado, Debe considerarse como minimo, los siguientes aspectos: ‘* Evaluacion previa del volumen de material que va generar la obra en sus diferentes etapas (preliminar, constructiva, y operacin) © Identificacion de las probables areas para depdsitos de material excedente que cuenten con la autorizacion de la autoridad competente. + Evitar ubicarios en: reas naturales protegidas, zonas arqueoldgicas o de importancia histérica, sitios que alberguen fauna o flora con catagorizacion de especies amenazadas, areas social 0 ~ambientalmente sensibles 0 cercanos a centros poblados, sitios con niveles freaticos cercanos a la superficie, en cursos de agua, pantanos 0 sitios en los que por procesos naturales de arrastre los materiales puedan ser llevados a los cursos de agua cercanos * Ubicarlos en zonas que no alteren significativamente la fisonomia del lugar, que no interrumpan los cursos de agua, sobre suelos de bajo valor edafologico (Por ejemplos zonas abandonadas de extraccion de materiales). Topogratia del area prevista, Plan de Manejo Ambiental para el tratamiento de depdsitos de material Plan de Restauracion Ambiental despues de la obra. Bistrital ae Pomal oO TRATAMIENTO DE RESIDUOS LIQUIDOS ORIGINADOS POR LA OBRA El objetivo de efectuar un tratamiento planificado de residuos liquidos que origine la obra, es evitar ta contaminacion de las corrientes de agua, superficiales 6 subterréneas, mediante una disposicion adecuada En tal sentido, debe considerarse los siguientes aspectos: ‘© Definicién de las actividades que pueden producir contaminacién de aguas. © Determinacién de las instalaciones que se dotarén para minimizar 0 eliminar la contaminacion de aguas. ‘dentificacion de los lugares donde se instalarén estas instalaciones. Plan de Manejo Ambiental para el tratamiento de residuos liquidos. Plan de Restauracion Ambiental después de la obra. ‘TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS. ORIGINADOS POR LA OBRA El tratamiento planificado de residuos sdlidos que genere la obra minimizara la contaminacion del ambiente, evitara afectaciones a la salud y el deterioré del entorno peisajsta En tal sentido, debe considerarse los siguientes aspectos: * Determinacién del tipo y volumen de residuos sdlidos que va originar la obra + Identiicacion de los lugares de disposicién inicial y final ‘* Coordinacion con la autoridad local para evaluar la implementacién de un programa de reciclaje. Plan de Manejo Ambiental para el tratamiento de residuos sélidos. Plan de Restauracién Ambiental después de la obra. CAMPAMENTOS Y PATIOS DE MAQUINARIAS Por lo general, as obras viales nevesitan campamentos y patios de maquinarias, motivo por el cual hay que considerar medidas para prevenir 0 reducit los impactos ambientales que puedan |, Producrse durant el funcionamiento de éstas instalaciones Por lo expuesto, debe considerarse los siguientes aspecios: Wanicipalidad Bistrital Ge Fomalca oO ‘* Evaluacion de las zonas donde se ubicaran los campamentos y patios de maquinarias, preferentemente en areas libres, de escasa cobertura vegetal y de topogratia plana para evitar excesivos movimientos de tierra ‘Estas instalaciones no deben interferir el uso del agua de poblaciones cercanas, sobre todo de fuentes de captacion susceptibles de agotarse o contaminarse. * Debera preverse la instalacion de servicios basicos de saneamiento, en un lugar seleccionado que no afacte a los cuerpos de agua. * El campamento no deberd localizarse en zonas cercanas a corrientes de agua para evitar escurrimientos de residuos liquidos que puedan afectar la calidad de agua. * Para la instalacién de patios de maquinarias debe preverse sistemas de manejo y disposicién de grasa y aceites. + Plan de Manejo Ambiental para la instalacion de campamentos y patios de maquinarias. ‘© Plan de Restauraci6n Ambiental después de la obra PLANTAS DE ARIDOS Y HORMIGONES Se debe tener especial cuidado en la ubicacién de estas instalaciones. Estos nunca deben estar en {os siguientes lugares: Areas naturales protegidas, areas especialmente sensibles o en las que existan especies de flora 0 fauna protegidas por ley. ‘+ Zonas arqueoligicas 0 de importancia histérica, ‘+ En las cercanias a centros poblados, con el objetivo de evitar conflicts sociales e impactos a la salud de la poblacién Enos lugares de captacién de agua para consumo humano, con existencia de cauces de agua ccercanos 0 con nivel fredtico elevado ‘© Zonas inundables, susceptibles a procesos erosivos o con peligros de derrumbes Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: Ubicar plantas en sitios planos y sin cobertura vegetal, con barreras naturales 0 en su defecto formar una barrera visual y acistica alrededor de la planta. Colocar equipos de control ambiental en las plantas de prac a emision de material particulado y gases toxioos. lf gue eviten la Monicipalidad Distrital de Ponaica “OeL SECTOR 5 “C.p.20 GE ENERO, DISTRITO DE POMALCA -CHICLAYO ~ LAMBAYEGUE” * Disefiar sistema de captacién y tratamiento de los efluentes liquidos, para evitar la contaminacién de aguas superfciales o subterraneas. © Debe preverse sistemas de manejo y disposicion de grasa y aceites. ‘¢ Debe evitarse abrir nuevas vias de acceso, es preferible utilizar los existentes, * Plan de Manejo Ambiental para la instalacion, funcionamiento y desmovilzacion de estar, plantas. ‘Plan de Restauracion Ambiental después de la obra. COSTOS DE MITIGACION Todos los trabajos de prevencién, correccién, mitigacién, restauracién y moniloreo ambiental que resulten necesarias para conservar el medio ambiente, deberan formar parte del proyecto y consecuentemente su presupuesto de ejecucion, estara incluido en el presupuesto de obra a ejecutarse. RESULTADOS DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL PROYECTO El presente proyecto no tiene impacto ambiental considerable, puesto que las intervenciones no alteran los componentes de! ecosistema, como del medio fisico natural, e! medio bioldgico. Sin embargo tendré impacto en el medio social, puesto que promoverd y dinamizara las actividades comerciales, culturales, sociales de la ciudad de Pomalca especificamente en el sector 5, del CC.PP. 20 de Enero. Los impactos ambientales que se generarian durante la ejecucion de los trabajos son: ‘© Fuertes ruidos por el trabajo con maquinaria pesada, y elevados niveles de polvo generado por el movimiento de tierras para conformacién de base. Las acciones de mitigaci6n a realizar para minimizar dichos impactos son las siguientes: © Acciones de riego antes, y después de realizado el movimiento de tierras en el proceso de cargulo. © Para mitigar los ruidos elevados de la operaci6n de maquinaria pesada temporal, se establecera el trabajo en jomadas de 8 horas diarias al dia, aprovechando que en éste horario la poblacién adulta se encuentra fuera de sus viviendas en sus sentros de trabajo y la poblacion infantil esta en sus centros educativos. nike ten SBILIDADVEI '20.5E ENERO, DTRITO DE FOMALGA -ChIGLAYO - CANBAYEGUE™ DEL SECTORS “C. Finalmente con la ejecucién del proyecto se logrard mejorar las condiciones de la calidad de vida de los pobladores de la localidad de La esperanza y zonas aledafias, mejorando de esta manera la infraestructura urbana de la ciudad. CONCLUSIONES MEDIO FISICO NATURAL Impacto positivo pues porque se mejora la inftaestructura urbana, con un adecuado tratamiento urbano arquitectonico El proyecto considera su sostenibilidad dentro del horizonte del proyecto. Este proyecto esta enmarcado en una zona estratégica importante de la ciudad por su configuracion arquitectonica y turistica del centro Histérico MEDIO BIOLOGICO Es positive porque no genera perluicio de algun ente biolégico, por tratarse de un proyecto de infraestructura urbana, ‘MEDIO SOCIAL Es positivo porque contribuye a la mejora de la calidad de vida social econémica y cultural del beneficiario directo e indirecto del proyecto. La mejora de la imagen urbana, contribuiré a desarrollar proyectos altemativos de desarrollo, garantizando sus sostenibilidad en el tiempo. El espacio sera tratado priorizando al peaton. Es positivo pues busca satisfacer las necesidades de los beneficiarios del proyecto. Wanicipalidad Distrital de Ponales

You might also like