You are on page 1of 24
6s + No dirigir ni orientar sobre el sentido en que se espera la respuesta. Ejemplo éVerdad que usted lleva una vida sana? + No dar por cierta alguna informacion, opinion 0 comportamiento. Ejemplos: (Qué razones tiene en contra del neoliberalismo? (Por qué esta en contra de la globalizacion? (Por quien voto? + De preferencia se evita el uso de abreviaturas, para disminuir tas confustones. + Enccaso necesario se incluyen subpreguntas para realizar aclaraciones. Ejemplo: Esta satisfecho con su trabajo? « Por qué? La subpregunta permite aclarar desde cual marco de referencia contesta el individuo, es decir, lo que interpreta cl sujeto como “satisfecho” + No se apoyan en ideas, evidencias comprobadas. instituciones 0 personajes, Ejemplos: E\ fin justitica los medios es una premisa basica de los politicos, considera usted que es una actitud cgoista? Un alto porcentaje de casos de cancer bucofaringco es causado a los no fumadores por las personas que fuman tabaco. ,crec usted que deba prohibirse el fumar en lugares publicos? ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproducclén total o parcial sin a autorizaotin de cada autor. “6 La iglesia esta en contra del uso del condon, gy usted? Sigmund Freud consideraba que la felicidad es amar y trabajar, (esta usted de acuerdo con esta afirmacion? + No deben cxistir términos técnicos y si son necesarios se definen claramente. Ejemplo: gCuales son los valores de su empresa? Entendidos éstos como los asuntos 0 cosas mas importantes. + Las preguntas propician una sola interpretacion, inequivoca e inmediata. + No se efectiian preguntas de doble cafi6n, es decir, dos Preguntas en una. Fjemplo: (Esta usted de acuerdo con las medidas ccondmicas del gobiemo o preferiria que se continuara como antes? Ultimamente existe una gran preocupacidn sobre cl delito. {Durante el aiio pasado, ha sido usted 0 algunas de las personas que viven con usted, victimas de un delito? En conjunto las preguntas deben formar una unidad + No se incluyen supuestos no explicitados que las compliquen. Ejemplo: {Hs dificil conseguir empleo como ingenicro industrial? EI sujeto pucde no haber tenido que solicitar ef empleo sino que se le ofrecié ta oportunidad o esta desempefiando un trabajo diferente: + No estar cargadas emocronalinente ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproduccién total o parcial sin la autorizacion de cada autor @ 4.2. TIPOS DE PREGUNTAS Existe una gran diversidad de preguntas, cada una de cllas posee caracteristicas, cualidades y limitaciones; la exploracién de algunas de estas permite un manejo més adecuado. A continuacién se presentan algunas clasificaciones. 4.2.1. Conforme al contenido De acuerdo al contenido hay preguntas que exploran: = Hechos = Opiniones = Creencias = Intenciones = Accion = Test = Estimacion = Razones conscientes * Incomodas Las preguntas sobre hechos sirven para identiticar si los sujetos poscen datos reales 0 actuales sobre un asunto en particular, pueden ser informes respecto del grupo del que forman parte (costumbres, habitos. conflictos, experiencias, etc.), de! medio en que viven o trabajan (condiciones, procedimientos, deficiencias, ctc.) 0 sobre el comportamiento personal, o de un terccro, aparente o real (trato, liderazgo, jerarquias, etc.) EI caso tipico de preguntas sobre hechos es el censo de poblacion. en el cual se recaban datos sobre el ntimero de personas, tipos de vivienda, tamafio, nimero de hijos, ingresos, etc. Se refieren a algo tangible y por lo regular no representan una amenaza para el que las contesta, Por cllo, es poco probable que se de la falta de sinceridad 0 la heyaliva a contestar, salve que ch interrogado crea que se pueden derivar consecuencias negativas. 1.as imprecisiones cn las respuestas. en general. ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproducclén total o parcial sin a autorizaoton de cada autor. ox son por desconocimiento o por falta de memoria del interrogado. Lo mas adecuado es preguntar directamente a fas personas que estan ligadas con Ja situacién, Si los encuestados tienen acceso a la informacion, casi siempre pueden asimilarla y retenerla para después comunicarla, de csta manera no se tendran problemas para obtenerla. Puede también indagarse en relacién con la manera de obtener la informacién requerida y que tan veridica se considera. Despues de obtener la informacién se confrontada con la realidad, documentos, otros informantes o en relacion a su coherencia. Las preguntas sobre opinidén son aquellas en las que se solicita al sujeto que hable de lo que piensa; por lo cual la valoracién de su respuesta es mas imprecisa, pues sc tiene mayor riesgo de insinceridad ya que ta informacién es de un plano mas personal y va a depender de lo delicado o comprometido del asunto sobre cl que se piden las opiniones. Para dar una opinién, el sujeto tendra que reflexionar sobre el tema, por otro lado, el individuo que opina se sicnte comprometido a defender o mantener su respuesta, por ello se pueden incrementar el indice de abstinencia y falta de sinceridad, Es necesario distinguir una pregunta de opinion de las de hechos, ya que cn las primeras. los sujetos deben poseer la informacion sobre el asunto y realizar en el momento una apreciacion critica al respecto, Para realizar una pregunta de opinion ha de asegurarse que el suycto conozca sobre cl asunto y tenga formada su opinion: si desconoce no se ha formado una opinion. su respuesta sera imprecisa. Las opiniones sobre un tema presentan diversas dimensiones, asi, al solicilar una apreciacién sobre el trabajo que el sujeto realiza, se incluyen rubros como el del salario, las condiciones de trabajo, relaciones personales o condiciones fisicas. las relaciones laboralcs, el desarrollo personal, entre otros. por lo que. es prudente precisar qué rubros 0 fireas se exploran las preguntas sobre creencias, mediante Jas cuales se desea ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproduccién total o parcial sin a autorizacion de cada autor conocer lo que las personas creen o consideran que ocurre en relacion a ciertos hechos, 0 como actuan ciertas personas. Se pregunta a la poblacién acerca de lo que piensa sobre las cosas. |.a mancra mas habitual es formular una afirmacion y que sefiale si ésta es falsa o verdadera. Ejemplo: La policia cs corrupta Falso Verdadero Las preguntas sobre intencién tratan de conocer lo que el sujeto haria si se presenta una determinada circunstancia. Son relativas a algo que el sujeto no ha experimentado, que ni siquiera conoce o que se le haya ocurrido; son situaciones hipoteticas, lo que las hace mas dificiles de contestar y como tales, sus respuestas nos hablan de la intencién pero no de la segura manifestacién de la conducta. En este sentido, se han de considerar como respuestas aproximadas. Un ejemplo de este caso es: Si estuviera en presencia del presidente, {qué le diria? Es seguro que ta respuesta sera totalmente hipotética. ya que pocas personas han tenido esta oportunidad, es probable que el evento real no facilitaria ¢l desarrotlo de las intenciones sefialadas en Ja respuesta. Las preguntas de hechos, opinion, creencia e intencién estan estrechamente vinculadas, la diferencia cs que en la primera se pide que cl sujeto hable de lo que conoce, en la segunda lo que piensa, la tercera lo imagina que ¢s v en Ja ultima lo que haria (ver tabla 2). {.as preguntas sobre accién indagan acerca de lo que !as personas realizan y en que sentido to hacen. El sujeto esta en condiciones de contestar ya que es cl actot y de sus respuestas se puede inferir la conducta futura en circunstancias similares, ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproducclén total o parcial sin a autorizaoton de cada autor PREGUNTAS D! fechos | Opinion | Creencia | Intencién LO QUE EL SUJETO Piensa_| Supone Tabla 2. Diferencias entre las preguntas sobre hechos, opinion, creencia e intencian J.as preguntas deberdn de ser lo mas especificas posible, ya que es \ecesario determinar ei caso concreto y después las caracteristicas del techo. El sujeto sera colocado en condiciones particulares y cuestionado obre ellas: de tal manera que han de efectuarse in grupo de preguntas y to solo una muy general. Ejemplo: gUsted fuma? ¢De que marca prefiere sus cigarrillos 4Cuantos cigarrillos fuma en promedio diariamente? «/ncrementa en los fines de semana el consumo? 4En qué circunstancias consume mas cigarrillos? las preguntas test son aquellas gue estan cuidadosamente slaboradas para obtener informacion sobre temas o asuntos que pueden causar desconfianza o si se preguntan directamente, puede dar respuestas socialmente aceptables. las preguntas test indagan respecto de un fendmeno de manera indirecta por medio de un sintoma o indicador que revele o detecte el problema. En ellas, la respuesta es menos interesante que su significacion profunda. son preguntas aparentcmente intrascendentes. 1:1 objetivo es evitar la insinceridad 0 abstencién del encuestado al sentirse evidenciado vo incémodo, cuando las preguntas son sobre ciertos asuntos personales. FI sujeto tratara de no ser percibido como indiscreto 0 impropio. Por ello, en lugar de preguntar: ¢Fs usted depresivo? ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproduccién total o parcial sin a autorizacion de cada autor n Se pregunta sobre un grupo de sintomas relativos a la depresion. por ejemplo: ¢Su sucio es irregular € intranquilo? oLe resulta dificil empezar a hacer cualquier cosa? ¢Tiene mal apetito? ¢Encuentra dificil concentrarse? El manejo de las preguntas test implica dominio del tema que se evaltia, para que al formularlas se incluyan todos los indicadores y que las respuestas se interpreten con sumo cuidado. No es de extrafiar que las Tespuestas afirmativas a las preguntas anteriores se interpreten como sefias de un padecimiento de depresion y solo sefiala algunos de tos muchos aspectos que presenta. |.a claboracion de este tipo de preguntas corresponde generatmente a psicélogos especializados y se validan a través de exhaustivos v minuciosos procesos, para conlormar pruebas 0 test que incluyen ademas elementos de contro! o validacién relativas a la calidad de las respuestas. Es necesario tener sumo cuidado con las preguntas test pues una mala correlacion entre sintomas y variables. su deficiente aplicacion o interpretacién, generaran dafios en el sujeto evaluado. En este libro no se desarrolla mas sobre ellas, s6lo han sido expuestas para que se conozcan y se deje en manos de profesionales Las preguntas de estimacién ticnen como finalidad clasificar las respuestas en grado de intensidad, introducen cl clemento de medida, generalmente cvalian opiniones o actitudes. El procedimicnto ¢> hasicamente subjetive, ya que no hay una precisién real sobre el asunto, debido a que las opiniones y actitudes no son medibles con exactitud De este tipo de preguntas son las de abanico u opcidn, en las que se presenta una gama de alternativas sobre el grado de intensidad. Ejemplo £1 trato que recibid del empleado fue? Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproducclén total o parcial sin a autorizaoton de cada autor. Para un detailado estudio, consultar el apartado de preguntas cerradas y revisar informacién sobre la escala de Likert. Las preguntas de razones conscientes indagan sobre los por qu¢s de las respuestas que proporcionan los interrogados. Ai cfectuar ja subpregunta por qué, se determinan muchos campos; por cycinplo si se trata de conocer la raz6n por la que una persona asiste al cine. las posibles respuestas son relativas a factores de predisposicion, tipo o cualidades de la pelicula, entre otros, por lo cual, se requiere que sc tomen en cuenta los diversos factores (conocimientos, creencias, experiencia, etc.) y precisen las condiciones sobre las que se han de explicar las razones del sujeto. 44 uso de un por qué no es suliciente, se requiere indagar en particular sobre la influencia o area de Ia que se solicitan las razones, entre algunas de estas precisiones se tienen: 4En que circunstancias? {Qué lo provoca? {Qué produce en usted? “omo se manifiesta? qué momento ocurre? Qué se espera de ello? és La exploracion de las razones requiere que se lleve ademas un esquema ldgico que parta de lo general, se delimiten las areas y se explore cada una de elas 0 Jas que resulten de interés. Las preguntas incémodas o sensibles se sefieren a cualquier asunto pero el contenido a que hacen alusion, desde el marco de referencia del sujeto, es molesto o al menos delicado. N principio una pregunta no debe de Hevar al sujeto a dar Tespuestas que signifiquen, de alguna manera, la aceptacion de una siuacion que es desaprobada por cl grupo 6 comumidad de la cual fora parte: de igual modo pedirle al sujeto que hable sobre un asunto que lo ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproduccién total o parcial sin la autorizacién de cada autor compromete o le resulta amenazante, incomodar o presionar al encuestado con estas preguntas Ileva inevitablemente a fracasar en la busqueda de informacién. Si es neccsario abordar asuntos escabrosos, el manejo del anonimato cs un auxiliar; asi como estudiar la posicion que ocupa la pregunta en el cuestionario y cn el mismo sentido, cuando se necesita de un encuestador, debe reaccionar con naturalidad ante todo tipo de respuestas. No se debe olvidar que las personas proporcionan respuestas a partir de lo que consideran educado. por ello no se expresan en forma incorrecta o mal de las cosas, personas 0 situaciones aunque las conozcan. Para trabajar con estas preguntas se ha intentado el uso de controles © trampas aun cuando es muy delicado. El Dr. Allen H. Barton, propone plantear Jas interrogantes a partir de formas comunes, ales como: 1. El enfoque casual: Disculpe, ,de casualidad ...? 2. El procedimiento de la tarjeta numerada: Por favor jea esta tarjeta y escoja usted cl nimero que corresponda, acerca de ...? 3. El entoque global: Como quizd usted sabe. mucha gente ultimamente se ha dedicado a ... De alguna manera usted ha hecho lo mismo? 4. El enfoque del otro: a) {Conoce alguna gente que . me dice de usted mismo? 5. El método del sobre cerrado: se explica que sc trata de una encuesta acerca de Por lo anterior, se solicita a los encuestados contesicn fa respuesta correcta a la pregunta planteada Ja cual viene guardada en un sobre. 6. La forma proyectiva: se muestra al informante una tarjeta con dibujos sugerentes, de los cuales uno es incoherente con el tema en cuestién, motiva su comentario y es el que genera las respucstas relevantes. b) (Qué Para este ultimo caso se recomienda la consulta de las preguntas teal ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproducclén total o parcial sin a autorizaoton de cada autor. 2. Conforme a la libertad de respuesta En todo tipo de preguntas cl sujeto esta en entera libertad de ponder o negarse a hacerlo, aun en un caso de obligatoriedad extrema dra mentir. Ya sea que el sujeto pueda exponer libremente sus puestas o tenga que elegir entre un rango de opciones, las preguntas eden dividirse en: * Abiertas = Cerradas Las preguntas abiertas también llamadas, Jibres 0 no limitadas, 1 aquellas en las que el sujeto tiene la posibilidad de interpretar y ponder como lo juzgue conveniente. No hay restricciones en cuanto a lorma de dar la respuesta y pucde hablar de la manera que desee. Ein su senvolvimiento influyen significativamente el nivel de conocimientos 2 posea el interrogado, su personalidad, ta facilidad para formular y oresar en forma verbal o por escrito su respuesta y su disposicién para vtestar. En estos casos las personas con un buen nivel cultural tienen ttaja Al responder este tipo de preguntas el sujclo externa su propio ico de referencia y permite descubrir mediante un analisis minucioso 3 Motivaciones. Las preguntas abiertas son adecuadas para las primeras ploraciones de la poblacién, cuando se ignora el nivel de informacion | cncuestado 0 se desconoce si posee datos sobre un asunto y tticularmente en temas complejos, en estas condiciones la respuesta ¢ se obticne es mucho mas rica, olrece una variedad en contenido y tension y se pueden apreciar las diferencias entre los sujetos. Es util fa: « Examinar conocimientos y actitudes. + Conocer cl vocabularia sobre un tema, + Obtener respucstas menos superticialcs. + Conocer las razones del informante ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproduccién total o parcial sin la autorizacion de cada autor ” + Evatuar el dominio del tema. + Conocer la apreciacion individual. + Precisar las hipotesis. + Plantear problemas delicados « Conocer la opinion espontanea. + Conocer significados. + Generar preguntas cerradas. La cvaluacion de las respuestas permite identiticar si el sujeto ha comprendido la pregunta. Para ampliar las respuestas a preguntas abiertas, existen las avudas indirectas para animar al entrevistado a hablar por medio de frases como: gpor qué?, .qué mas puede decirme?, {usted cree eso?, {en qué sentido?, etc. Una de las limitaciones que presenta es la facilidad con que se cae en el terreno de lo subjetivo al realizar Ja transcripcién de la respuestas y al codificar e interpretar las mismas. Algunas limitaciones mas son: + Alcntrevistado le pueden parecer preguntas vagas o generales. + La tabulacion es muy dificil y en ocasiones imposible. + Incrementa cl margen de error de encuestador y codificador. + Requiere, con mayor frecuencia, de aclaraciones v orientaci6n al encuestado. « Es mas costoso procesar los datos. + Se requiere identificar categorias para su analisis. + Es dificil estimar la intensidad de las respuestas. Para codificar las respuestas abiertas consultar cl apartado 5.4 del siguiente capitulo, las preguntas cerradas también llamadas de alternativa fija. limitadas o de eleccion forzada; son aquellas en las que al sujcto se le proporciona una scrie de opciones o alternativas, entre las cuales tiene que scleccionar su respuesta. La finalidad es colocar al sujeto en la dimensién de su respuesta. De esta forma se centra al sujeto en el terreno de interes para la mivestigacion, adumas éste se limeta a escoger la que: mas se aproxima a su posicion. ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproduccién total o parcial sin a autorizaoton de cada autor Preguntas de este género sélo son posibles de formular cuando se tiene suficicnte informacién, tanto sobre el tema como respecto de la poblacion cn estudio. Las alternativas de respuesta han de ser mutuamente excluyentes y exhaustivas. La primera condicién se cumple cuando las opciones no presentan alternativas que se traslapen o encimen, de tal forma que el sujeto no se confunda o dude al elegir su respuesta. Son exhaustivas en relacion a que las altemnativas agotan las posibilidades de respuesta, por ello el sujeto encuentra una opcién pertinente a su parecer, ademas las alternativas son las adecuadas para que el sujeto tenga facilidad para expresarse. : {.as preguntas cerradas permiten normalizar las respuestas y hasta aumentar la calidad de éstas, son faciles de tabular, pero carecen de matices. Una de las desventajas que presentan, es que no aportan datos complementarios sobre las respuestas y frecuentemente se le sugieren a} sujeto opciones que no habria considerado por si solo, Para superar esta induccién, se depende de la habilidad y conacimiento de quien elabora la pregunta y las opciones. Otras desventajas son + Sil sujeto desconoce el tema lo pucde disimular. + Se limitan las respuestas. + SOlo se aplican a temas y contextos definidos. + Lograr la estructura de la pregunta es una tarea muy delicada. + Las preguntas largas confunden. + Un ntmero elevado de opciones de respuesta es perjudicial. + En respuestas de porcentaje o escala, los sujetos tienden a sefialar los rangos medios. + Predomina la cleccién de tas primeras opciones de respuesta. + No sc puede evaluar si cl sujeto dio una interpretacion equivocada. - No se puede conocer definiciones imprevistas 0 ideas nuevas sobre el tema Es basico comprender que las preguntas cerradas son rejillas con las que se recorta y encasilla la comprensién o cvaluacion del tema. Por ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproduccion total o parcial sin la autorizacion de cada autor n otro lado, eliminar una opcion de respuesta significativa para la poblacién constituye uno de los principales errores. Los beneficios que oftece este tipo de preguntas son: + Faciles de aplicar + Introducen al sujeto al tema + Faciles de codificar El propésito de las preguntas cerradas es buscar respuestas sencillas sobre asuntos particulares y exigir menos esfucrzo del encuestado, quien podra escoger entre dos opciones (dicotomicas) o un conjunto de alternativas (abanico o de cafeteria). En tas preguntas dicotémicas el sujeto ha de responder a una cuestion seleccionanda de cntre dos opciones, las cuales pueden ser: SI ‘No Falso Verdadero De acuerdo En desacuerdo A estas opciones se les pucde agregar un no sé o sin opinidn, aun asi. no cs posible matizar tas respucstas En las preguntas de abanico o de cafeteria, as respuestas se seleccionan de entre un grupo de alternativas fiyadas de antemano. las cuales pueden ser, por ejemplo: opciones cualitativas 0 cuantitativas. Las opciones cualitativas o de abanico ofrecen altemnativas de diferente naturalcza de las cuales, en ocasiones. se puede scleccionar mas de una opcidn Ljemplo: De los siguientes servicios de la biblioteca ;Cudl o cuales utilizaste el semestre anterior? (puedes sedatar mas de una operon) ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproducclén total o parcial sin a autorizaoton de cada autor. + Solicitud de préstamo a domicilio. + Consulta de libros + Consulta de tesis + Consulta de revistas + Consulta de periédicos + QOcupar la sala general + Ocupar los cubiculos de estudio + Uso de las maquinas de escribir + Servicio de fotocopias En las preguntas cerradas, en principio, no hay la posibilidad de ue el sujeto pueda proponer una respuesta fuera de las propuestas, si se zrega esa opcidn, la pregunta se abre. Ls posible abrir una pregunta cerrada agregando la opcidn otros, y dlicitando al sujeto que especifique; con cllo se reducen los iconvenientes de las preguntas limitadas y disminuyen las abstenciones elecciones forzadas. El analisis de las respuestas es mas cercano a! de 4S preguntas abiertas y en ese sentido se cuenta con una parte de la odificacion. En tas preguntas cerradas se pueden proponer otras indicaciones, ‘omo que el sujeto jerarquice las alternativas agregando el niimcro | a la jue sca de su preferencia, 2 a la siguiente y asi hasta terminar, o que efiale la trecuencia aproximada. Las preguntas de opeion cuantitativa o de estimacién, introducen lentro del abanico de respuestas, diversos grados de intensidad para una misma pregunta, la intencién es ser mas preciso, lo que cn realidad no scurre debido a que cl procedimiento es subjective y la medicién en el nejor de los casos es aproximada. Un caso concreto son las preguntas ue se manejan en la escala Likert. Ejemplo: {Qué opina usted del programa “Hoy no circula” como medida contra la contaminacion? + Aprobacion total ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproduccién total o parcial sin la autorizacion de cada autor, + Aprobacion con reservas + Posicién indefinida « Desaprobacion en ciertos puntos «+ Desaprobacién total Una variante para este caso es solicitar que el encuestado marque a Jo largo de una linea con una x su preferencia DESAPROBACION NO DEFINDO APROBACION Otra alternativa es la gradacion numérica: 1 i ie En general cs recomendable aplicar preguntas cuando se tiene conocimiento del_marco de referencia de los sujetos, ya que se conocen las posibles respuestas o alternativas y estan claramente definidas. Un ejemplo claro es la pregunta relativa al estado civil: ¢Cual es su estado civil? a) Soltero b) Casado c) Viudo d) Divorciado e) Separado f) Union libre De igual manera se aconsejan para + Preguntar sobre hechos 0 temas conocidos. + Evaluar conocimientos sobre el tema. ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproduccién total o parcial sin a autorizaotin de cada autor. « Conocer la intensidad 0 escala de opiniones y actitudes. + Conocer aspcctos especificos. Como recomendacién general se aconseja el uso alternado de sreguntas abiertas v cerradas bien integradas. Con esto se consigue el érmino medio y las respuestas no son totalmente rigidas o libres. La “ombinacion de preguntas ofrece mas informacién que las estructuradas dan respuestas mas completas pero no tan complejas como las abiertas, as cuales son mas adecuadas para ayudar al sujeto a completar sus ecuerdos y también permiten incluir apreciaciones 0 posiciones. 4 4.2.3. Conforme a su funcion Respecto de la mision © propésito que las preguntas cumplen dentro del cuestionario. estas pueden ser’ *« Introductorias De filtro Amortiguadoras. Sustantivas De transicion De cierre Las preguntas introductorias v rompehielos son aquellas que no tienen una funcion relevante en la investigacion. son generales. inofensivas ¢ invitan a hablar al sujeto y caplar su atencién, logrando la confianza del entrevistado: Ejemplos éComo ve la situacién actual det pais? {Qué opina usted de la contaminacion? (Qué sabe del Fjercito Zapatista de Liberacion Nacional? {Cual es su opinion de la delincuencia en ta Ciudad de México” P} Las preguntas de filtro, tamiz o dependientes actu como coladera en relacion con otras preguntas v se formulan siempre ) cuando el sujeto posea o no cierta caracteristica 0 condicion. Si es el caso. cl ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproduccion total o parcial sin la autorizacion de cada autor si sujeto continua dando respuesta a las siguientes preguntas 0 pasa a las posteriores. Una depende de otra y asi se evita que el] sujeto se confunda © sefiale que “no mc corresponde” o “no es para mi” o deje de lado cl cuestionario. Ejemplo: 3. {Posee usted automévil? sl NO (pase a la pregunta 7) 4, {Qué marca es su automovil? Ford vw Nissan Chevrolet Honda Chrysler otro (especifique) Las preguntas amortiguadoras o suavizantes actian como elementos relajantes con relacion al conjunto principal de las preguntas Se formulan para permitir una distension en el sujeto en el caso de que se estén formulando preguntas delicadas o dificiles. Ejemplo: 12. {Sus creencias le permiten aceptar las relaciones scxuales antes del matrimonio? SI NO 13. 4Sus creencias le permiten aceptar el uso del condon como procedimiento para el contro! de la natalidad? sl NO 14, {Usted hace uso del condon? SL NO «Por qué? 15, (Qué sugiere para llevar a cabo ci control de la natalidad? Tanto la subpregunta ,por qué? como la numero quince, tienen como funcién amortiguar fos efectos de las anteriores, la primera da lat posibilidad de justificar la respuesta del sujcto y la siguiente le permite ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproducclén total o parcial sin a autorizaotin de cada autor 8 Proponer altcrnativas yv seguir con el tema sin que resulte estresante u ocurta una salida brusea Las preguntas sustantivas son de primordial interés para el encuestador y para los fines de la investigacién. Por medio de ellas se procura obtener los datos necesarios y suficientes sobre el asunto en estudio, deben corresponder a las variables 0 indicadores que se plantean. cl objetivo o la hipotesis en estudio. Parten del objetivo del cuestionario que s¢ formulé con base en el planteamiento de la encucsta: su excese 0 reduccidn implica un crror grave en el cuestionario. Cada una de las preguntas sustantivas esta dirigida a la obtencion de datos, cuya razon de ser esta fincada en la_necesidad y el uso que se hara. El contenido y estructura que se de a cada una de ellas, determina cl upo de cuestionario que se elabore y cl ambito que se explore; son el nucico del cuestionario, su razon vital. Por tanto han de obedecer a todas las advertencias seftaladas en este capitulo. Las preguntas de transicién son las que sc formulan para ayudar a marcar el paso de un tema a otro. Ejemplo: En relacién al lugar donde vive, veamos ahora ;,cudles son los problemas mas graves? las preguntas de cierre son las que se formulan al final del cuestionario y tienen como propdsito dar por terminada la aplicacion del cucstionario, son preguntas sobre la identificacion del sujeto: datos sociodemograficos 0 aspectos complementario 0 poco significativos en relacion al tema; se pueden referir a la fuente de donde el sujeto tomo la informacion, asi como la posible localizacion de otras fuentes de informacion. Las observaciones (ver 3.1.9.), que pucda realizar cl interrogado sobre el cuestionario o el proceso de cncucsta del cual es objeto, resultan preguntas de cierre muy afortunadas al brindarle la oportunidad de exponer su parecer sobre el trabajo que se realiz6. Las palabras de agradecimiento final (ver 3.1.8.), complementan cl cierre. Fl orden de las ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproduccién total o parcial sin la autorizacién de cada autor preguntas conforme a su funcin se representa en Ia figura 6. Intgnsidad : Introductori Figura 6 El contorme a su funcion. 4.2.4. Conforme a la relacion con el encuestado Conforme a la forma en que se vinculan con cl cncuestado y encuestador, las preguntas pucden ser = Directas = Indirectas Las preguntas directas son las que incluyen al sujeto en la oracion y con ello en la situacién o asunto que se explora, en este sentido se dirigen a él abicrtamente. Ejcmplo (Qué opina usted dei Partido Revolucionario Institucional (PRI)? En esta modalidad también se debe incluir la reflexion respecto al trato que se le deberd dar a la persona: si es formal (usted) o informal (tu). Las preguntas indirectas son aquellas que no identifican a un sujeto en particular que se vincule o relacione con la oracion o situacion En este sentido la pregunta no tiene un actor claramente identificado, no se maneja o seflala un responsable de la situacién: el respondicnte no queda directamente implicado en la respuesta. Ejemplo: {Qué opinan las personas acerca del Partido Revolucionario Institucional (PRI)? ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproducclén total o parcial sin a autorizaoton de cada autor. Frecuentemente se sefiala que las preguntas directas ticnen mas éxito y logran respuestas mas veraces: atin asi la seleccién de unas u atras depende de fa valoracién de diversos asuntos como eb marco de referencia de los encuestados, la modahdad de aplicacion del cuestionario, el tema en cuestion, cl sexo y edad de los entrevistados y entrevistadores. entre otras. 4.2.5. Conforme a Ja tematica Conforme al topico al que se reficren las preguntas pucden ser: Sociodemograficas Habitos de consumo Politicas Sobre sexualidad .as preguntas sociodemograficas son \as que forman parte de los cuestionarios y permiten identificar a los sujetos que responden; son frecuentes en el caso de los censos de poblacién. Por lo comin son familiares a los encuestados y gencralmente no ofrecen conflictos. micntras no se vinculen con preguntas intimas. Las preguntas sobre habitos de consumo son la que se reatizan en centros comerciales o en los domicilios de los consumidores y tiencn Ia finalidad de identificar patrones de consumo o preferencias, asi como obtener opiniones sobre nuevos productos. Generalmente incluyen un regalo © muestra, aun cuando esto puede afectar la calidad de las respuestas propiciando que sean favorables. No es extrafio encontrar una bella chica pidiendo nuestra opinidn respecto de unas galletitas. Las preguntas sobre aspectos politicos son frecuentes en los sondeos de votacion, lo cual resulta muy delicado ya que en nuestro pais las dimensiones de la poblacién hacen practicamente imposible lograr la representatividad de los datos; por lo que la solucién mas frecuente es tomar muestras ponderadas. ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproduccién total o parcial sin la autorizacion de cada autor Aunquc este tipo de preguntas se ha prestado mas manipulaciones que a estudios serios. las ciencias politicas post procedimientos bados para evalua aspectos de este mango. {as preguntas sobre sexualidad. Fn nuestra cultura resulta ditic pucs no todos los encucstados responden de buen agrado. ademas ¢ estos temas pueden resultar desagradables 0 al menos incomodos, tar Ja obtencién de los datos como la publicacion de los resultados, puc tener serias repercusiones en la poblacién o comunidad estudiada. Con frecuencia, este tipo de encuestas, se han realizado p entusiastas estudiantes que desconocen el tema y su exploracién: p tanto, es aconsejable dejarlas en manos de especialistas dado que formulacion obedece a preguntas tipo test y al disefo de prueb. psicoldgicas. 4.3, EL ORDEN DE LAS PREGUNTAS Es necesaria una detenida revisibn del orden que Ilevaran le preguntas en el cuestionario de tal manera que sca progresivo considere el orden tanto légico en relacion al tema que aborda, com psicologico respecto al marco de referencia de los encucstados, ambo criterios son sutiles y requieren de sumo cuidado. La organizacion general se realiza desde el marco de referencia de la poblacién e1 estudio. ' Tanto el orden como los demas aspectos del cuestionario, tiener como intencién lograr la cooperacion del sujeto, aumentando de est manera su confianza. La progresion de las preguntas debe Ievar al sujete por diversos asuntos y cuidar la apropiada exploracion de cada uno de ellos, facilitando cl paso de aspectos sencillos a complejos 0 delicados por medio de una transicién suave y dando indicaciones en caso de un cambio de tema. El orden debe apoyar el desarrollo natural del ravonamiento sobre un tema, despertar en forma natural los recuerdos y las relaciones entre tas cosas. Asi el sujeto no se confundira, incomodara © sera sorprendido al pasar de un asunto a otro o al cambiar el angulo ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproducclén total o parcial sin a autorizaoton de cada autor. desde donde se formulan las preguntas. Los asuntos delicados 0 molestos (labaquismo, drogadiccidn, alcoholismo. racismo, y sexualidad entre otros) se abordan con delicadeza procurando que las preguntas sc formulen a la mitad o cerca del final. Cuando se colocan al inicio 0 sorpresivamente resulta contraproducente, dado que el sujeto se pone a la defensiva, Los asuntos escabrosos se abordan cuando se cuenta con el entusiasmo ¢ interés det sujcto: el lugar y momento debe ser apropiado y significativo para la investigacion y el sujeto, El recurso basico para ordenar las preguntas, es el marco de teferencia de los sujetos: el sentido de la secuencia se basa en su perspectiva; su légica y psicologia le facilitan ¢l paso de un asunto a otro, tiene progresion y sensibilidad de las cosas. A partir de ello se clasifican y organizan las preguntas de acuerdo a su funcién (apartado 4.2.3.). En este sentido las deficiencias afectan la actividad general de la encuesta y la calidad de los datos. Una pregunta previa y/o la respuesta a Ja misma estan inevitablemente vinculadas a las respucstas siguientes. El sujeto requiere congruencia y sentido en el discurso. Al organizar las preguntas se debe evitar que: + Se contaminen unas con otras + Se dupliquen o traslapen + Haya saltos o cambios bruscos + Haya rupturas que confundan + Sean mondtonas 0 cansadas + Las posibles contradicciones sc junten La contaminacién entre preguntas provoca que fas respucstas scan falseadas. L:| orden de las preguntas por si solo no es adecuado o incorrecto, sino que influye inevitablemente en las respuestas que se obtengan, por ello se procura dispersar las preguntas que se contaminan. Sin embargo, el propio contagio puede mantenerse por interés del investigador y después someterse al analisis. ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproduccién total o parcial sin la autorizacion de cada autor Para lograr un orden sc recomienda la técnica del cnibudo, es decit ir de preguntas genertles a mds especiticas o precisas: las primeras determinan cn to general, cl marca de referencia y el asunto de que se trata. preparan al sujeto y lo motivan, marcan cl tono. Posteriormente s¢ llega a un punto determinado con preguntas mas especificas; las Preguntas sustantivas se pucden agrupar en areas y no deben ubicarse muy al principio pero tampoco al final, ya gue cl sujeto puede estar cansado v ademas son las mas dificiles de contestar. De cada grupo de preguntas debe cuestionarse si ¢La anterior influye? se ha creado un cierto ambiente? (Hay un orden natural? cAparecen demasiado pronto? En ocasiones se aconseja la posicién inversa o directa de las preguntas que es cuando el tema no ofrece una amenaza al abordarse cn forma inmediata. Se dejan para el final los datos demograficos aclarando el porqué son necesarios: si se colocan al inicio, se da una imagen de cuestionario rutinario. 4.4, LA CANTIDAD DE PREGUNTAS, El numero de preguntas se define basicamente a partir de las necesidades de la investigacién, a un cuestionario demasiado corto le suelen faltar preguntas que enriquezcan la informacion y uno muy largo cansa: el sujeto responde con menos facilidad y peor a las preguntas dificiles y en cstas condiciones aumenta el porcentaje de abstencione: que limita la validez de la investigaci6n. El numero de preguntas depende de la naturaleza del problema, los asuntos, variables 0 indicadores en cuestidn: por lo tanto la longitud debera ser la minima posible. La cantidad de preguntas faciles puede ser abundante. cl de las dificiles 0 delicadas no. ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproducclén total o parcial sin a autorizaoton de cada autor. Cabe reconocer la importancia que tiene ¢} hecho de escoger un solo tema y no muchos. Es preferible realizar suficientes preguntas sobre ub tema y azote por completo para Megar al fondo que preguntar Superficialmente sobre muchos asuntos. El numero ideal contiene todas fas preguntas Gtiles y es el resultado de un compromiso entre el tenia a revisar y el tiempo con que puede contar cl entrevistado. Fs conveniente plantcar varias preguntas sobre un mismo tema para limitar y profundizar cl analisis; de esta forma se logra centrar al encuestado, evilar confundirlo y facilitar su esfuerzo analitico. De igual forma sc tiene un beneficio en tiempo v pertinencia de temas, al mancjar menor numero de datos. La complejidad que presente y el interés que despicrte cl Cuestionario en cl encuestador estan vinculados con la posibilidad de su extension y depende del conocimiento que se posca sobre el grupo al que va dirigido. Un numero elevado de preguntas sob accesibles si son faciles de entender y contestar. Finalmente se sefiala que el rango promedio es de veinticinco a treinta preguntas para evaluar opiniones, pero varia dependiendo de la complejidad de éstas. su relacién con a poblacion y el tiempo de aplicacién de preferencia corto —no ha de superar los treinta minutos—. ‘Material compitado confines académicos, se prohibe su reproduccién total o parcial sin a autorizacion de cada autor

You might also like