You are on page 1of 96
LAS TIC EN LA ESCUELA SECUNDARIA Proyectos, consejos y herramientas ee Cait Pee eee LY fee ee Ree ee ee eee eee eR oe eT aborda temas de gran interés para el nivel: modelos 1 a 1; proyeo- eee ee cee ae cae er enc Peete ec ee eae Quimica y Biologia; Inglés. Dedica a cada una de las tematicas un ee et hee cen ety interesante experiencia didactica de aula, el testimonio de un profesional invitade y utiles recomendaciones sobre recursos disponibles en la web. Sus autores son profesionales comprome- rrr ee Nee Cie Pence eae ee es Pelee RRO Rel (ei) eye esa ena ies Maria Ximena Garcia Telleria (Ctl: 5) ee eee a eee ea ern ee aed aaa equipos técnicos) dado que la integracién de TIC en el curriculo desafia a la organizacién y gestidn propias de la escuela secunda- ee ee nn ee nee ered eee re ene ee cy ed raed Extractado del prélogo de Susana Alcaraz ee eee LASTICENLA ESCUELA SECUNDARIA Ba sy cc) priate sears Evolucion Pe rai) AGG es Pri wah cy eon eed Pe eee ey saat Mar is TG eee ssa proyectos, cnshyneamiias sa sen dial Mate Lows: aula Par: era Xmen Gorn Yr con eaboasnc Dana Ay. al] Taco ‘xs tame de Suc ee: Ceres de Pubkneenes Edesbas ) astral ite, 2, 1822 cm = (Binea cee ‘sex omer-sanazza |. oni 2 teas Send 2 Peeps LPs, Pa 1 Gar ta Xm ey Er C00 370.15, 7 Coornacin peddle: de Kapow Comecion ce eto: Mia Stintery seh de porta: Anos Male lusvacion de poriads: Gat Hemén Romi Disgramacin de tro: Pace Leguzaméa Las imagenesempleadas a et bra se pesenan cones excusharentscikscce. Puoden tener derechos de ato: Probie su vpreduccon comes, ¥ edicién, enero de 2018 Ediciones Novedades Educativas © del Contr de Publicaciones Educativas y Material Didéctico § RL Av. Coriontos 4345 -(C11954AC) Buenos Alves - Argentina Tel: (84 11) 4887-2020 - Fax: (64 11) 4067-0220 E-mail contacto@@noveduc.com - www noveduc.com Ediciones Novedades Educativas de México S.A. de CV. ‘TelfFax: 53 98 50 96 53.96 60 20 E-mail: novemex@noveduc com - info@novemex.com mx LS. NY 978987-538.422.4 ‘Queda hecho el depésto quo esisblece la Ley 11.723 ‘moreso en Argentina - Printed in Argentina No spam la epradicin palo lo alnacenamiets, agua tenamién of ranemacion ee oro, unk ora oor cu! mado, soa eosin « mation mauions aera oe ier puri proves del edo. Su moenon a page pees es Sd Las autoras ‘Marra Linsey. Directora Académica de Fundaci6n Evoluel6a, Coordinadora General ‘del posttulo Especializacion Superior en Tecnologias de la Informacién y la Comunica- cién (MIC) y Educacion, de la Escuela de Capacitacion Docents (Centro de Pedagogias de Anticipacion ~CePA-. Docente de posgrado universitario en Didéctica y Tecnologia Eucativa en FLACSO-Sede Argentina, Universidad Abierta Interamericana, Universidad NNaclonal de General Sarmiento y Universidad del Salvador. Coautora de Actividades escolares con TIC (Noveduc, 2012) y Las TICen las aulas exper‘enciaslatinoamerieanas (Paidés, 2011), Autora de La innovacién en fa enseftanza (Paidés, 2001), Conflictos rea les y escenas de fecién (Noveduc, 2008). Magister de la Universidad de Buenos Aires en Didaéctica, profesora de Psicologia y Clencias de la Educacién por el Instituto de! Profe- sorado “Joaquin V. Gonzélez” y profesora para la ensefanza pelmaria, Escuela Normal "Nacional Superior N° 4 "Estanislao S. Zeballos".| mllbedin@lundacionevolucion.org ar Pauta Pexez, Directora General de Fundacién Evoluciéa. Doce:te invitada de la Diplo- ‘matura y Carrera cle Especiallzacién en Educacion y Nuevas Tecnologias, FLACSOSede Argentina y docenteestable cel postitulo Especializacién Supeclor en Tecnologias de la Informacion y la Comunicacion (TIC) y Educacion, de la Escuels de Capacitacién Docen- tc (Centro de Pedagogias de Anticipacisu ~CePA-), Coaulura de Acitutdes escolares con TIC (Novedue, 2012), Las TIC en las aulas: expertencias ltinoamericanas (Paldés, 2011) y de numerosos articulos en la materia. Es abogada porla Universidad de Pales- ‘mo y maestranda en Tecnologia Educativa (Facultad de Filosola y Letras, Universidad ‘de Buenos Aires).| paulap@fundacionevelucion.orgar ‘Mania Xntens Gancta Tetznia Licencada en Ciencias de la Comunicacién Social (Unk versidad de Buenos Aires). Bs mavstranda en Educacién con orientacion en Gestion Educativa (Universidad de San Andrés). Fue consultora del IPE UNESCO Buenos At- res en las reas TIC y Edueacidn e Investigacion. Es miembro del érea pedagogiea de Fundacion Evolueion, Referente pedagogica del programa *Conectar Igualdad” en la Diteccion Operativa de Incorporacién de Teenologias del Ministerio de Educacion de la Ciudad de Buenos Alres y tutora del postitulo en Edueacién y TIC del Ministerio de Educacion de la Naclon. Es coautora del libro Actividades escolares con TIC (Noveduc, 2012), ximenagt@fundacionevolucion.org ar Los colaboradores Dawa Anuav. Especialista en Promocién de la Lectura, Trabaja en La Vereda Asocia- ‘l6n Civil, en CePA y en el programa “Escuelas Lectoras” (Ministerio de Edueacién del (GeBA), En 2013 gan6 con una experiencia de La Vereda el primer premio Gociedad) del Premio Vivalectura 2013 (Fundaci6n Santillana). Creadora del blog wwrn.escenaslecto- +as.blogspot.comaar | azulaydan@gmail. com Monica Banos. Licenciada en Artes (FFYL, UBA). Profesora de Enseflanza Superior y Me- dia en Artes (FFyL, UBA). Diploma Superior en Educactdn, Imagenes y Medios (FLAC. $0). Diploma Superior en Educacion y Nuevas Tecnologias (FLACSO). Profesora del Postitulo Especializaciin Superior en Tecnologias dela Informacién y la Comunicaeiéa (TIC) y Educacién. Capacitadora docente de la Escuela de Capacitacién Docente (Cer {to de Pedagogias de Anticpacién ~CePA-) del Ministerio de Educacion de la Ciudad {de Buenos Aires. Profesora en el nivel secundario en la EEM 7 DE $° “Maria Claudia Falcone" de la ciudad de Buenos Aires.! mbardi007@gmail.com Mania C.auota Bexstsc. Profesora en Lengua y Literatura Inglesas egresada de la Unt versidad Nacional de La Plata, Se desempené como dacente en el nivel medio durante ‘ventleineo afioa y desde hace més de uies, coms eapacttadora en TIC para docentes, en ‘cursos presenciales y vituales. Ha colaborado en la traduccion de cursos de capacita- ci6n y material de investigacion pedagéglca. | melaudlab@ymail com ‘Aneia Bin. Licenciada en Letras por la Universidad de Cordoba, Se dedica desde hace varlos afios a diversas actividades relacionadas con la Insereién genulna de las nuevas tecnologias al aula, tales como diseno de cursos, asesorias, capacitacion presenclal y virtual para docentes y tutorfas virtuales. Su tarea principal en este momento es €o- cordinar el equipo de trabajo de la Red TelariEARN Argentina, que lcera e Impuléa la Fundacion Evolucién.| adelabini@gmatl.com Cars Bosio Femten . Docente de Artes Visuales y artista plastica, egresada de la es- ‘cuela de Artes dela Universidad Nacional de Cérdaba, integra el Equipo Internacional {de Docentes Lideres de Adobe Youth Voices. Invitada por Adobe a integear el jurado Internacional de AYY Awards. | erisbosioferrer@hotiailcom Dauet Beaniovsky. Maestro, pedagogo, doctor en Edueacién, profesor universitarlo y for: mador. Docente en FLACSO, IES Eceleston, UdeSA. Investiga en el campo de la cultura ‘escolar y las relaclones al interior de la clase. Autor, entre otros, de ET juego y la clase (Noveduc, 2011 y a escuela y las cosas (Homo Sapiens, 2012). | dbrallovsky@gmailcom ‘Snyana Cannceno. Profesora de inglés, licenciada en Educaci6u y especialista en entor- ‘nos virtuaes. Pose amplia experiencia en capacitacién docente sobre el uso delas TIC fen el aula, Actualmente cursa la Maestria en Teenologta Educaciva en la Universidad de Buenos Ares. | silvanacarD1@yahoo.com.ar Mania Lonona De Gnact. Profesora de Ensenianza Media y Superior en Historia por la Universidad de Buenos Aires, Especialista Superior en Process y Problemas de la So- ciedad y a Cultura Latinoamericanas. Da clases en escuelas de nivel secundario priva das y estatales de Ja cludad de Buenos Aires. Actualmente se dedica al estudio de la Integraci6n de as TIC en Historia y cursa la Especializacién Su2erior en Tecnologtas de lanformacion y la Comunicacién (TIC) y Edueacién. | loredegraci@gmallcom ‘Manta Gasnusta Esse. Licenciada en Periodismo y Comunicariones y docente univer= sitaria, Desde 2007 trabaja en el diarlo El Cronista Comercial como redactora de suple~ mentos y revistas, donde escribe sobre negocios, tecnologia y management, Colabora en temas de tecnologia, clencia, salud y educacion en el diarioy la revista La Nacién. | sgabiensinck@gmall com Navev Fernanoz. Vive en Ushuaia (1ierra de! Fuego) desde 2001, rofesora de Ciencias Naturales, licenciada en Ensefanza de la Biologia y Especialista en Ensefanza de las CClencias Experimentales, Actualmente realiza su tesis de Maesria en Ensehanza de las Ciencias. Directora del Grupo de Investigaci6n en Innovaciones Curriculates del institu- to provincial de formacién docente “Florentino Ameghino".Inancyfe@gmall.com ‘Onex Frerxs, Licenclado y profesor en Historla por la Universidad de Buenos Aires ‘Como escrito, colabora en varios medios como Pundacién Sur, El Cronista Comercial, Red World Safe y otros. Es docente en el nivel terciario y universitario, yes de suinterés yy rea de formacion disciplinar, friea.| omersrelxa@gmail.com Mania Cruz Garcia, Licenciada en Administracién y Contadora Fablica, Especializada en ‘Tributacion y Derecho Societario. Actualmenteest4 adseriptaalagerencia administrativa- fnancieva de una importante empresa agropecuaria nacional. | marlcruz@speedy.com.ar Mancria Greco. Profesora de Biologia egresada del instituto superior del profesorado “Joaquin V. Gonzalez” y licenciada en Ensefanza de la Blologh por la Universidad de ‘San Martin. Sedesempefia como formadora de docentes en el rea de las Ciencias Natur rales de la educacion primaria y secundaria y como capaeitadora en la formacién per- manente de maestros en la provincia de Buenos Aires.| marcela_greco@yahoo.com.ar Isaser Ista Buum. Nacio en San Nicolds, Provincia de Buenos Aires. Es artista plastica y ha realizado numerosas muestras en la Argentina, En el exterior ha expuesto en Nueva York, Paris y Punta del Este. Ha recibido varlos premios: Cuarto Premio Minitur, otorga- 4o por el Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay; Premio Unico de Técnica Mista, 'menciones en el Sal6n de Otofo y de la Mujer otorgaclos por la SAAP (Sociedad Argen- tina de Artistas Plésticos). | Isabelislablum@gmail.eom Vauenia Ket. Licenclada y profesora en Letras (Universidad de Buenos Alres), Comple- 16 la Especializacion en Tecnologia Educative (UBA), la Especializacion en Nuevas AL- fabetizaciones (CePA) y el posgrado en Fdueacion a Distancia (FUNDEC-CAECE-UNED), Coordina el érea de Comunicacién y Expresiéin del Secundario a Distancia para Adultos {de la Universidad de Buenos Aires. Es consultora del rea de Proyectos TIC y Educacién {el IIPE-UNESCO, Sede Regional Buenos Aires. | valeriakelly@hotmall.com ‘Mania Gunaznanna Konecx. Profesora de inglés, Licenciada en Lengua Inglesa, posgrado ‘en Educacién y NTICFLACSO, posgrado en Docencia en Entornos Virtuales (UNQUD. ‘Maestranda en Ciencias Sociales y Humanidades con Orlentacion en Educacion (UN- QUD. Profesora de la eétedra de Inglés (FRBB, UTN); capacitadora de Inglés EP (ETR) dela Provincia de Buenos Aires (Direcclon de Formacién Continua). Directora del nivel secundario del Colegio la Inmaculada, Compania de Marfa, mgk@bvconline.com.ar Jom Landraca, Profesor de Historia por la Universidad de Buenos Aires. rabaja como docente en diferentes instituctones educativas. Dirige un proyecto sobre violencia es- colar en el Colegio Nuevos Aires. Fs estudiante de la Maestria en Educactén de la Uni- versidad de San Andrés. | prollamonica@hotmall.com Axonea LicrenszTan. Se formé en la Facultad de Flosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es Fspectalista en Edueacién y Nuevas Tecnologias (FLACSO). Se desempefia como profesora de Historia y Construccién de Cludadania desde hace ‘quince afios, Es facilitadora del postitulo Especializacion Superior en Teenologtas de Informacién y Comuntcacién (TIC) y Edueacion y tutora de docentes que cursan la cespeciallzacton, landealich@gmall.com Lontna Lienoo, Profesora en Ensefianza Media y Superlor de Historia (UBA). Actual- ‘mente realiza su tesis de Licenciatura en Historia. Profesora en escuelas secundarias.| Tacandelariacorreo@hotmall.com ‘Ana Carouna Lovez. Magister en Psicologla Cognitiva y Aprendizaje por la Universidad, ‘Autonoma de Madrid (JAM) y licenclada en Letras por la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Alres (UBA). Desde el ao 2000 se dedica al trabajo con nuevas tecnologlas y educacién como coordinadora, productora y editora de conteni- dos digitales.! anaclopez@gmail. com Emma Lorez. Magister en Educacién por la Universidad de San Andrés. Profesora de Matematica. Miembro de L@titud-Nodo Sur. Acompata la formacion docente en to- os les niveles. Asesora proyectos relacionados con la canstruecién de las précticas docentes. | emmal.5i@hotmall.com Perma Pusruovns Profesora de Matemética con orientaciés en Informatica, Cursé la Licenciatura en Didéctica de la Matemstica (UNNE). Capacitadora en TIC y Educacién presenclal y virtual, en el pais y en el exterior desde 1990, Coordiné equlpes de capa ‘ltadores y tutores para diferentes organismos como Fundacion Evolucién, OEI, UE. ‘Autora de publicaciones del drea de Matematica y TIC, Docente de Matematica y TIC en de la mano, a infor ‘macion se multiplica, apabulla. Se debe tener criterio. Hay que conocer los limites y respetatlos. + Marta Libednsky-PoulePérex~ Mo. Ximena Gorcio Teleria En Internet el plagio es més facil y ante ello se debe ser cauteloso. Los papers abundan, los articulos, las columnas se publican libremente. Las tec- nologias implican la responsabilidad ética que caracteriza al rol de todo buen comunicador social. Los c6digos estén para ser respetados, con Internet 0 sin ella. oo Proyects claberativasinterescotres J Cae Marta Ximena Garcta Telleria Proyectos en red http://proyectosenred.fundacionevolucion org.ar Es un espacio virtual de Fundaci6n Evoluci6n para el trabajo y el inter- cambio entre escuelas y grupos de educadores de América Latina, Red TELAR: todos en la red httpy/fundacionevolucion.org.ar/proyectos Fundacién Evolucién, a través de la red TELAR, oftece a las escuelas proyectos colaborativos para los niveles inicial, primario y secundario, PROYECTOS, PARAESCUELAS. 5o8 Lies TC ene esouea secunderia + Mota Libedinshy -Poua Pérer- Me. Ximeno Gara Teller —————— ooo Red Mundial de Escuelas bttpy/www.scholasoccurrentes.org/ Scholas Ocurrentes es una Red Mundial de Escuelas para el Encuentro inspirada en un anhelo del Papa Francisco de promover la vinculacién de todas las escuelas del mundo y apoyar, especialmente, a las de menores recursos en pos de una educacién sin excluldos. ener Conferencia Internacional de iEARN 2014 hitpr/fiearn2014.0rg/es La Argentina fue la sede del evento anual de EARN en el que participa- ron docentes y jévenes de todo el mundo, Organiza: Fundacién Evolucién | CAPITULO 3 La investigacién escolar y las TIC Ca La investigacién escolar hoy Marta Libedinsky y Paula Pérez En tiempos en los que el volumen de informacién disponible es muy alto (y va en aumento dia a dia) y en tiempos en los que muchos estudiantes de nivel secundario disponen de un dispositive tecnolégico personal para el trabajo en el aula y en el hogar, creemos que es importante revisar y actuallzar las, actividades de investigacion que se propongan en las alas y escuelas, redl- sear aquellas que se perciban como afiejas y disefiar nuevas, Entendemos por actividades de investigacién escolar aquellas actividades que se realizan en las instituciones escolares y que estan focalizadas en la biisqueda, anélisis, interpretaci6n, selecci6n, evaluaci6n o transformacion de Informaci6n tendiente a descubrir 0 averiguar algo y a comunicarlo, Para hacer bisquedas adecuadamente es necesario en primer lugar saber qué es lo que se quiere o se necesita saber, En este sentido, normalmente las Investigaciones escolares Incluyen no solo un titulo sine un conjunto de pre- ‘Guntas que esperan respuesta: qué, cémo, cuéndo, donde, para qué, por qué. Definido esto, es beneficioso acudir a fuentes diversas de informacién (y no una sola ni tampoco a un solo tipo de fuente). La pertinencia de una fuente ar Las Tin a escuelesecundarie « Mort Linednsky-PoulaPérez- Me, Ximena Garcia Telerio dependerd del tipo de informacion que se esté buscando, de las preguntas a las ‘que se espere dar respuesta, de los propésitos que capitaneen la investigacién. Ademés de las convencionales fuentes escolares de informacion tales como libros de texto, revistas, enciclopedias, libros en general, Internet, existen otras tal vez no tan tradicionales como es el recurrir a informantes claves y de este modo acceder al relato oral de los padres y madres, abuelos, tfos y miembros de los barrios y las comunidades que pueden aportar de primera mano informacién vallosa, anécdotas y vivencias. Estas entrevistas pueden realizarse cara a cara o también via Skype, grabarse! y publicarse en la web Adicionalmente, podrén realizarse visitas y consultas a museos, bibliotecas y otras organizaciones especializadas donde pueda accederse a informacion especitica, relevante, pertinente y actualizada. Creemos importante que los alumnos, en el marco de una investigacién escolar dada logren desarrollar esta capacidad para cuestionar, para formular preguntas y que vayan incorporando gradualmente la nocién de que no siempre existe una nica respuesta, no siempre existe “La respuesta correcta’, 0 que tal vez todavia no encontremos respuestas para determinadas preguntas y si poda- mos conseguirlo més adelante. Y que también al trabajar colaborativamente, las preguntas de cada uno pueden apoyarse o articularse con las de los demés. Necesitamas que en el aula nuestros j6venes dispongan de tiempo, energia xy calma suficientes para pensar cuales son los Interrogantes clave, cules son las preguntas para las cuales quieren encontrar una 0 més respuestas, cudles son las respuestas que otros (Investigadores, cientificos, escritores, politicos, artistas, docentes, précticos, etc) ya han dado a esas preguntas en el pasado ‘y como lo han logrado, cudles respuestas estan emergiendo en el presente y cudles son las respuestas que cada alumno puede generar individualmente o Integrado en un equipo de trabajo. En todos los casos, es preciso gular a los estudiantes para que ellos puedan explicitar qué sabian antes de infelar la Investigaci6n escolar, qué saben ahora y como han llegado a saberlo. Nos preocupa que las Investigaciones escolares que se les propongan a los alumnos (y a través de las cuales puedan ellos tanto construir como demos- ea P captutoa | Lainvesigacion escolar y tas TC trar comprensién), sean interesantes, energizantes, atractivas, significativas y ~por sobre todas las cosas~ que logren despertar y sostener interés y curiosidad. Atendiendo al propésito de despertar intereses y curlosidad, exis- ten dos estructuras didécticas disefiadas por Bernard Dodge? que han sido adoptadas por numerosos docentes en todo el mundo: la propuesta didéctica ‘Wonder Points (*puntos de interés") y las WebQuests. La propuesta Wonder Points (Dodge y Bober-Michel, 2011) propone estudiar ‘una zona fuera del aula (el patio de la escuela, una cuadra del barrio, un sector de una plaza) desde maltiples puntos de vista dotados de un dispositivo por- tatil (ana netbook, una fablet, un telélono inteligente o smartphone). A medida que docentes y alumnos perciben cosas sobre las que tlenen preguntas para formular, toman fotogratias, graban sonidos y redactan apuntes, que después se geolocalizan. Las tres preguntas que orientan la labor en esta propuesta son: qué vemos?, ¢qué ofmos?, zqué nos preguntamos? Asi, una Investigacion puede iniciarse ~por eJemplo~ a partir de ver un objeto (un buz6n rojo, una placa recordatoria), un edificio (una casa a medio construs, una mansién), un ‘monumento, una obra de arte (un mural, una escultura) o 4 partir de escuchar el canto de un péjaro, campanadas, un sonido que se repite. La WebQuest es una actividad orlentada a la investigacién, donde toda © casi toda la informacion que se utiliza procede de recursos de la web. Los alumnos trabajan en equipos, asumen roles diferentes (por ejemplo: el fotdgrafo, el redactor, el ilustrador, el responsable de Infografias, el editor, €l coordinador) y deben cumplir una misi6n. Las partes de una WebQuest son: introduccié6n, tarea, proceso, recursos, evaluacién y conclusién. La intro:

You might also like