You are on page 1of 14
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y TECNOLOGIA AGRARIA Y ALIMENTARIA CARDIN, UN SISTEMA PARA LA SIMULACION DE LA PROPAGACION DE INCENDIOS FORESTALES J. MARTINEZ MILLAN 'S. VIGNOTE J. MARTOS. D. CABALLERO Escuela Técnica Superior de Ingeniros de Montes. Madrid, Espana INVESTIGACION AGRARIA Sistemas y Recursos Forestales Vol. 0 - 1991 Separata nam. 10 CARDIN, UN SISTEMA PARA LA SIMULACION DE LA PROPAGACION DE INCENDIOS FORESTALES J. MARTINEZ MILLAN 'S. VIGNOTE ‘J. MARTOS. 1D. CABALLERO Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Monies. Madrid, Espana RESUMEN El Sistema CARDIN que simula la propagacion de fucpos forestales de superficie, sobre la pantalla {de un microordenador, ipo PC-AT, ha sido desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniecos| ‘de Montes por encargo del Area de Defense conta Incendios del ICONA. Para ello se necesitan dos Coberturas digitale, una de cotasy otra de tipes de combusibies, que se pueden crear con wm sistema futonomo de digitalizacion, lamado DIGICAR. ‘Los datos de humedad de los combustibles, asi como ls de comportamiento del fuego se obtienen el sistema BEHAVE del USDA Forest Servi. Estos datos, asi como las caracteristicas de vento, que Se suponen constants en la oma de estudio, se pueden modificar en cualquier momento de la simula El comienzo de la simulacién se puede hacer a partir de un foco puntual o de una serie de focos ppantuales continuos 0 no, En cualquier momento el usuario puede stuar nuevos Focas de Fuego. Elsistema proporcions a peticion del usuario, informes, periéicos oespecificos, que dan el contr. ro del incendio, Con su area y perimetre. Los cantornos del incendio Se pueden visualzaren la panallasuperpuestos alas coberturs utiliza- ‘das. 0 sobre una vision 3D del tereno, PALABRAS CLAVE: Incendios forestales Propagacin del fuego Sistema de simulacion ‘Comportamiento del Fuego INTRODUCCION El sistema CARDIN para la simulacién de la propagacién de incendios forestales, ha sido desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid, por cencargo del Arca de Defenst contra los Incendios Forestales del ICONA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacion. Espasa). Este organismo, est utilizando desde hace atos, el sistema BEHAVE del USDA Forest Service, que maneja trece modelos de combustibles ¥ proporciona el comportamiento del fuego de superficie (no de copas de srboles) en el caso de condiciones uniformes del com bbustible y de la topografia. Por ello el paso a un sistema como el CARDIN capaz de reproducir el avance del fuego sobre un mosaico de distintos combustibles y una topografia 121 J. MARTINEZ MILLAN a ccambiante significa un avance muy importante para el conocimieno del comportamiento dl fuego en situaciones definidas y para ayudar ala toma de decisiones para la defensa y el combate del fuego. Se ha desarrollado un sistema de simulacién, fcil de utilizar por el usuario, que necesita para ello un ordenador tipo PC-AT, con tarjeta y monitor VGA y coprocesador matemati- 0, al que se acopla una tableta de digitalizacion y una impresora, El sistema ha sido programado en TURBOBASIC y esta compuesto de 12 programas principales y unos 50 subprogramas que se expresan en unas 6.000 lineas de c&digo fuen- te, Se ha disefado un sistema de digitalizacién DIGICAR, que permite la creacién de las coberturas digitales de que se alimenta el sistema, En este articulo se presentan: el fundamento tedrico del modelo de simulacién, la des- cripcidn de los pardmetros implicados y el funcionamiento de los distintos modulos de que se compone el sistema, EL MODELO CARDIN, en su desarrollo actual, es un modelo deterministico que se desarzolla sobre la pantalla de un ordenador. El marco de desarrollo de la simulaeién se ha limitado a un cuadrado de 400 x 400 celdillas (pixels). En este marco se incluyen cuatro médulos cuadra- dos de mapa de 20x 20m. La inclusion de cuatro médulos cuadrados, proporciona la flexibilidad suficiente para poder seguir dentro de la pantalla el desarrollo de incendics cuyo desarrollo probable se salga fuera de los limites de un solo modulo. Con ese tamaao se pretende que todas las coberturas digitales que se manejan en el proceso de simulacidn, se puedan almacenar en un disquete de 3,5", Los limites de los médulos de mapa se hacen coincidir con la reticula kilométrica UTM de modo que el norte UTM coincide con la direceign vertical de la pantalla, La propagacién del fuego se verifica como consecuencia del anilisis de los siguientes ele- mentos: —Cobertura de combustibles, —Humedad y proteccién de los combustibles. — Modelo digital det terreno, — Datos del viento. ¥ de Ia aplicacion de unas pautas de comportamiento del fuego. A continuacién se desarrollan, en los apartados siguientes, cada uno de estos aspectos Cobertura de combustibles La cobertura de combustibles es el resultado de la digitalizacion, de las fronteras de un mapa, que contiene los tipos de combustibles y las zonas incombustibles. Los tipos de combustible se asimilan a los trece moslefos del sistema BEHAVE, ICONA ha llevado a cabo un estudio que permite asimilar los combustibles mas corrien- tes de los montes espaioles a los citados modelos norteamericanos. Cada cella de la pantalla, en la cobertura de combustibles se traduce en un color earacteristico, como se puede ver en la Figura I. En la que se puede observar el aspecto de la pantalla en el proceso de simulacion de un incendio sobre la cobertura de combustibles. 12 INCENDIOS FORESTALES SIMULACION:DD/MMVAA SIMULACION DE PRUEBA PUNTOS ANAL {ZaDOS: 2305 1 kn ESOALA 1: 26247 ESCSSALE A MENU Fi. 1-—Visa ela pata en ona simula Saree’ view in simulation. ‘Humedad y proteccién de los combustibles El sistema BEHAVE, utilizado para determinar el comportamiento del fuego, necesita para cada modelo de combustible cinco valores de la humedad en tanto por ciento, de los distintos combustibles existentes en el suelo. Los ies primeros se refieren a los combustibles ‘muertos, clasificados segin 1 hora, 10 horas y 100 horas de retardo y 10s dos tltimos a los combustibles vivos, herbaceos y lenoso respectivamente. El usuario debe introducir estos valores. El sistema BEHAVE proporciona la humedad probable de los combustibles en funcién de Ia época del aio y hora del dia y de Ia meteorologia habida, FI factor de proteccién expresa el mayor o menor grado en que la cubierta vegetal cexistente sobre el suelo, limita la velocidad del viento que se mide a unos 6 m de altura sobre el suelo. El usuario, para un modelo de combustible en una zona, asigna el valor del grado de proteccién, 1, cuando es «sin proteccidn»; 2, si es «poco protegidon; 3 si es «prote- ‘bido» y 4 si se trata de un combustible amuy protegido». Cad uno de estos grados de pro- teccién se traduce en un factor de reduecién del viento a la altura de Ia llama que pro- porcion el sistema BEHAVE. Si el terreno es llano y no hay viento el programa BEHAVE proporciona el valor de la velocidad Vo de propagacién del fuego en estas condiciones. 123 J. MARTINEZ MILLAN @ al Modelo digital del terreno Para la creacin del modelo digital del terreno, necesario para la simulacion de a propa- gacin del fuego, se parte de la digitalizacién de una serie de cotas, mediante el sistema DIGICAR. Para ello se digitalizan sobre un mapa topogrifico una serie de puntos a los que se asigna su correspondiente cota. Se deben seleccionar los puntos singulares y los puntos de inflexion y mas caracteristicas de las curvas de nivel de modo que con el minimo de puntos se pueda reprodiucir la topografia det modo mas fiabe. “Mediante un programa de interpotacidn se genera una matriz de cotas que asigna a cada celdila su correspondiente cota Z. Esta cobertura de cotas se utiliza posteriormente para la vision 3 D del terreno. De la cobertura de cotas se generan dos coberturas, una de pendientes, P y otra de orientaciones, O, Para ello se uilizan los algoritmos siguientes que se basan para una deter- ‘minada celdilla en las cotas de Tos ocho puntos de alrededor. 1203. A=(Zl+Z2+Z3-Z7-Z8-z9y6.1 456 73 + 26 +79-Z1 ~24-Z7/6.1 7 8 9 PS=(At+ BHI (5 = aretg (B/A) Para poder llevar a cabo estos algoritmos y los previos de interpolacion se digitaizan en los bordes datos exteriores al modelo de mapas en un marco de 5 celillas de ancho. Figu- Datos del viento Los datos del viento se refieren al viento a 6 m de altura sobre el suelo y se expresan en km/h. También se da su diteccion en grados sexagesimales medidos con respecto al Norte UTM y en el sentido de las agujas del reloj, ‘Se supone que estas caractersticas del viento son uniformes para toda la zona de est- io, pero el usuario en cualquier momento de la simulacién puede cambiar su fuerza y direccién permitiendo de este modo adaptario a los cambios reales que se estén verificando © simular vientos locales en determinados momentos de la simulacién, En funcion de los datos del viento a 6 m y de los factores de reduccién, un médulo del programa BEHAVE, incluido en el sistema, proporciona para un determinado combustible ‘con unas determinadas humedades y para una pendiente y orientacion dadas a direeci6n de ‘maxima propagacién y la velocidad Vim maxima del fuego en esa direccion. Este ¢s el dato bisico de comportamiento del fuego en que se bast la simulacién del desarrollo del incendio. EL MODELO TEORICO EI modelo te6rico (continuo), en que se basa el si dde composicién de dos velocidades. La primera Vo que es la velocidad de propagacién, para un determinado combustible, con viento nulo y en terreno llano. La segunda Vi es el incremento de velocidad que resulta, en la direccién de maxima propagacion, como consecuencia de los efectos combinados del viento y la pendiente. jema CARDIN, se deriva de una ley 124 INCENDIOS FORESTALES © VM>VO VM>>VO vM=0 -VM cunves —_BORRADO CORRIGE —REDIBUIA FLININA —REVISA INTERPOLACION PENDIENTES OR IENTAC TONES Ce) ren] (ow) (ae) Fig. 3 —Prosto de a digas de I topograia Topography gine proces. 126 INCENDIOS FORESTALES, La expresion analitca de la propagacion del fuego al aplicar el factor de reduccién Fr es (Fig. 3: Fr= AB/AC = (Vo + Vi cos a) (sen? a - Fr? c0s a aque se puede expresar como: r= FM e=FM Fa, siendo Fa el factor variable de reduccién que permite pasar del radio vector (cardioides) al del modelo CARDIN. Fa= (sen? a FP+ cos? a)* La expresion del area quemada, en un tiempo t, segin los valores relativos de Vo y Vi es la siguiente: Caso Vo> Vi A= 3,1416-1 (Vor+ VED) Caso Vo < Vi Net ((Vor Vi/2)- WL+( Vo") + 3V0/2) siendo WL = x are cos (Vo/Vi) el angulo en radianes que corresponde a un lazo interno ‘que aparece en la figura tedrica El drea asi expresada viene en unidades equivalentes al cuadrado de las unidades métri- cas en que venga expresada la velocidad. (Por ejemplo si la velocidad viene en km/hora el fea vendra en km) "Asi como la formula que expresa el érea quemada es exacta, el perimetro P se obtiene a ‘partir de una integral eliptica que se tiene que estimar por métodos aproximados. El resulta- do es el siguiente: Caso Vo > Vi P= 2nt (Vo? VE) (1 — K/16 ~ 15 -K/1024 = 105 k¢/16384) siendo k=2 VoVi(Vo"+ Vi?) Caso Vo < Vi P= 2t (Vo?+ Vi?" (WL + (h/2) +s ~ (42/16) (S.C. + WL) + (45/48) (SC? + 25) — (SK4/128)-(S.CA/4 + 3SC/8 + SWL/B) +.) donde C= cos WL y S= sen WL. La aplicacién del factor de reduccién Fra las figuras teGricas anteriores, proporciona, unos valores del area corregida AC, AC = Fr A. y del perimetro corregido PC, que se obtiene de una formula empirica investigada. PC = Fr?+0.1 (afb = 1) = Fr" +0,1 (Vo + Vij/Vo~ 1) siendo a y b la mitad del largo y ancho maximo de la elipse teorica que proporciona el sistema BEHAVE 7 J. MARTINEZ MILLAN al MODELO DISCRETO El modelo de propagacién discreto debe reproducir, del modo més correcto posible, el modelo tedrico continuo, sobre ta pantalla del ordenador. El elemento de andlisis minimo es un pixel de la pantalla de forma cuadrada. El desarro- lo del incendio se veritica sobre una zona de fa pantalla de 400 x 400 pixels compuesto de 4 ‘médulos de mapa de 20 x 20 centimetros. La uilizacion de cuatro médulos de mapa proporciona gran flexibilidad para controlar ‘que el incendio no se escapa fuera de la pantalla. El tamaio de los mapas se ha determinado ‘de modo que todas las coberturas implicadas en una simulacion se puedan almacenar en un disquete de 3.5" EI fuego se origina en un foco puntual representado por un pixel 0 por varios pixels constituyendo un foco lineal. Se supone que el tiempo transcurrido es nulo, una vez defi do el foro inicialF. En cada pixel se tiene un valor de la maxima pendiente y de su orientacién, Sillamamos ‘al angulo que forma esta direccion con el Norte UTM y w la direccién de anilisis, w= 0, 45, 90, 135, 180, 225, 270 y 315 La velocidad de propagacién en la direccién w se calcula como: Vw=(V, tw: cosiw—a)) - Fw yeel tiempo que tarda el fuego en recorrer el pixel en la direccion w sera w= 1/Vw~ L/(vo + wi cos(w — a))Fw, para w= 0, 90, 180 y 270 w= 1y2/Vw para W = 45, 135, 225 y 315 siendo 1 la longitud del pixel Si se utilizan médulos cuadrados de mapa de 20cm equivalemtes a un cuadrado en la pantalla de 200 x 200 pixels, el valor de un pixe! I, es equivalente a 4/1000 m, siendo 4, denominador de la escala del mapa digitalizado, (Por ejemplo para un mapa de escala 150,000 4 = 50 m). Para simular la propagacién del fuego, se analizan los tiempos que tardaria en recorrer el fuego cada una de las celdillas contiguas al pixel ya quemado. Si estas celdillas son incom- bustibleso va estin quemadas no intervienen en el andliss. Como consecuencia de aplicar las formulas se obtienen una serie de tiempos de recorri- do ti, que se ordenan de menor a mayor. El tiempo minimo tm, sumado a la hora del andlsis proporciona la hora a la que estaria quemado el proximo pixel, Se resta este tiempo rinimo a los tiempos de recortido, se anatizan los pixels proximos al ultimamente quema- do, aiadiendo los correspondientes tiempos de recorrido al vector de tiempos. Se ordenan de menor a mayor, y se vuelve a repetir el proceso. ‘Un mismo pixel puede ser analizado desde diferentes caminos dependiendo de la proce- dencia del contagio del fuego, que se traduce en un angulo w, diferente y por tanto en un ‘tiempo tw diferente de recorrido. Como es ligico en estos casos, se computa el camino de tiempo minimo, Los puntos que estén ardiendo en un determinado momento constituyen el perfil 0 perimetro del fuego. El cdlculo del area en el modo discreto se hace contabilizando las celdillas quemadas, {que se multiplican por el érea que representa un pixel, a la que se ahade la mitad del drea, representada por los pixels del perimetro del fuego. 128 INCENDIOS FORESTALES = 1.91 Mas. Fig Mado de ans Analysts mde E] pertmetro del incendio se calcula contabilizando la suma de las longitudes de los pixels del perimetro, que se valoran como I, cuando son tramos rectas continuos de pixels y ‘como 1/3 cuando son quiebros entre um pixel y su siguiente. Esto se puede controlar me~ diante el médulo de andlisis. Figura 4 MODULOS PRINCIPALES DEL SISTEMA La version 2.0 del sistema CARDIN se utiliza a partir de un ment de persianas en el que se encuentran los siguientes médulos: USUARIO, ENTRADA, PARAMETROS, DESARROLLO, INFORMES E IMAGE- NES A continuacion se describe someramente cada médulo con sus correspondientes op- ciones. USUARIO: Contiene las opciones: Colores: Que permiten ver los colores utilizados para representar los distintos combustibles, Al estar normalizados no se pueden cambiar. Monitor: Se introduce el valor de la Jongitud de la diagonal del monitor en pulgadas que sirve de base para el cdlculo de la escala de representacién erica, Directorio: Permite ver el directorio del disco que se especifique. J. MARTINEZ MILLAN a ENTRADAS: Contiene las opciones que permiten al usuario entrar los datos que necesita el sistema para una simulaeién, ‘Mapas: Controla los mapas que se estan utilizando en la simulacidn. La informacidn com- prende escala, tipo de mapas y coordenadas SW de los médulos de mapas. Nombre: Define el nombre de la simulacién en curso, Hora: Permite introducir la hora de comienzo del incendio, Focos: Permite definit cuales son el foco o focos puntuales y/o lineales a utilizar en ta simulacidn, Se pueden definir mediante coordenadas UTM o mediante un cursor sobre la pantalla. Hay una opcidn que permite mostrar en cualquier momento la situacién de ls focos iniciales del fuego. También esté permitida la introduccién de nuevos focos en cualquier momento de la simulacidn. Los focos quedan definidos por sus coordenadas y ppor su nombre, PARAMETROS: Este modulo controla los parametros que afectan a los combustibles come son el viento, las humedades y el grado de proteccién que ya se han explicado anteriormente, Pueden ser modificados por el usuario en cualquier momento de la si- mulacién, DESARROLLO: Este médulo controla el proceso de desarrollo del incendio y contiene las ‘opciones Modo y Proceso. Modo: Define si el modo de desarrollo es Automiitico 0 Manual. En el mado Automatica, se producen informes ¥ se guardan los perfiles del incendio 2 intervalos de tiempo prefijadas. En el modo Manual el usuario decide sobre la marcha el momento de! infor- Proceso: Se ondena el comienzo o continuacién de la simulacién, hasta un tiempo limite ue puede prefijar el usuario, INFORMES: Este médulo proporciona informes sobre las areas y perimetros del incendio ¥y sobre los perfiles del mismo, las opciones que incluye son: Areas: Calcula ef drea de un contorno determinado del incendio, que se determina, situando el cursor filar sobre ef mismo. Perimetros: Calcula un perimetro determinado, siuando el cursor filar sobre el rea ‘cayo perimetro se desee determinar. Periles: Este médulo produce informes andlogos a los del modo Automitico, incluyendo ‘reas, perimetro y perfil del incendio. IMAGENES: Fste modulo maneja los programas de presentacion de imagenes, 2D 0 3D, ineluyendo la seleccién del fondo sobre el que se quicra ver los resultados del incendio, Vision 2 D: Permite visualizar los resultados del incendio sobre la cobertura de usos 0 de combustibles o fondo negro. Los subprogramas incluidos permiten visualizar las éreas, quemadas en negro, los perfles del fuego a las horas que se haya determinado y de reposicion del incendio, distinguiendo entre zonas de lamas, zonas con brasas y zonas totalmente apagadas. Vision 3D: Permite presentar en perspectiva cOnica, el modelo digital del terreno, al que se pueden superponer las coberturas de uso de los combustibles y resultados de incendio. EI usuario puede seleccionar el punto de vista, la escala y la profundiad de campo ‘mediante el teclado y obtener la visidn previa con la situacion de los perfiles del incen- dio, Figura 5. Una ver seleccionada la imagen se procede a crear una imagen 3D, con la cobertura de fondo que se dese y respetando las zonas vistas y no vistas. 130 INCENDIOS FORESTALES RETURN=CANBIA POSICTON ESCAPE-VUELTA AL. MENU Fig. 5.—Visb dimension SD view PRUEBAS DEL MODELO. Los modelos, tanto tebrico como disereto, han sido comprobados como se expone a con- stinuacién: Pruebas del modelo tebrico El modelo tedrco se ha comprobado mediante la comparacion de los resultados que proporciona al sistema BEHAVE para el caso de combustibles homogéneos y terreno con pendiente uniforme con los que resultan de aplicar las formulas de dea y perimetro dadas en el aparato anterior, ue Se obtienen mediante un programa auniliar llamado DISCARD. Para relaciones de largo/ancho entre 1.2 y 2.2 se han oblenido relaciones de area CARDIN/ area BEHAVE de 1.01 (V, > V)) y valores proximos a 0,94 (V, < V,). aa el perimetro con los mismos supuestos se han obtenido valores de 1,07 (V, > V)¥ valores muy proximos a 1,(V, < Vo) para el resto. ‘Otras comprobaciones aisladas han dado resultados comparables, con diferencias que nunca son mayores del 7 p. 100 para las éreas, ni del p. 100 para los perimetros. Pruchas del modelo discreto ‘Como una primera comprobacién, se han comparado las cffas teGricas de areas y peri- ‘metros, con las que resultan del desarrollo dela simulacién sobre combustibles homogéneos y pendientes uniformes, en el ordenador. 131 J. MARTINEZ MILLAN etal La comprobacion se hace contando sobre las figuras que produce el médulo Andlisis (Figura 4), el numero de celdllas quemadas. Como ejemplo en un incendio de 1 hora sobre ‘combustibles homogéneos con velocidad de propagacién de 55 m/min y relacion ancho/ largo de 0,275 se han obtenido los siguientes valores: a Perinero BEHAVE 2468 ha 8.009 m TEORICO CARDIN; 251,0ha 7.780. EI modeto disereto CARDIN esti siendo comprobado con un incendio real [Valle del Tiétar (Avila), 21, 22 y 23 de julio de 1986]. Modificando convenientemente los pardmetros que afectan al desarrollo del fuego se pueden reproducir a grandes rasgos les formas y velocidades producidas pero faltan objetivamente datos para que se reproduzcan de un ‘modo continuo las distintas etapas de desarrollo, que incluyen intervenciones de lucha intermedias, fuego de copas, focos secundarios, etc. PLANES FUTUROS Se esté desarrollando un sistema de simulaci6n de las acciones de combate del fuego. Para ello se ha diseftado previamente un programa para la creacién de ficheros, uno con los elementos de combate del fuego (numero, clase y situacién) y otro con la infraestructura, utilizada en el combate (puntos de agua, carreteras, etc) En el futuro se podran simular vientos locales, el efecto «chimenea» y la transmision del fuego mediante focos secundarios. Esperamos que este sistema una vez terminado, pueda ayudar al mejor conocimiento de Ja propagacidn del fuego asi como a una mejor asignacion de los medios de combate. SUMMARY ‘CARDIN: a Computer System forthe simulation of wildland fire spread CARDIN isa computer user-driven forest fire behavior simulation system based on digital geograp- hic data, namely fuel distribution and topographical coverages, working on a PC computer. Other inputs belongs to general wind properties (intensity and direction), and fuel status (moisture and wind protection degre) Ii isallowed to modify the parameters at any time user requests as the simulation progress, There is no limit about the number, size and shape ofthe intial focus points, and new ones can be added at any time within the simulation, ‘CARDIN digital coverages are provided by its own digitizing system, DIGICAR. ‘The ealeulus and fire spread fundamentals are much the same as used in BEHAVE system. Periodic report about the perimeters, areas and shapes of burned surfaces, are provided auiomat- cally at user pre-set intervals of time Graphics representations are given to evaluate the geographic situation and fire shape over 2D ‘overages, and visual impact of burned areas on a more realistic 3D images. Nowadays a simlation sytem for forest firefighting is being developed, which includes a database with background fixed datapoints and the mobile fighting clements implied in the fre management. 132 INCENDIOS FORESTALES Future improvements of the system will include local wind areas and creek effet. ‘This project is been supported by the wArea de Defensa contra Incendios Forestalem, Instituto "Nacional para la Conservacion de la Naturaleza. Madrid, Espana. KEY WORDS: Wildland fire Fire Spread ‘Simulation system Fire behavior REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANDERSON H.E., 1983, Predicting wind-driven wild and fire size and shape. Research Paper INT- 305. Intermountain Forest and Range Experiment Station. USDA Forest Service. ANDREWS P. L, 1986. BEHAVE, Fire Behavior Prediction and Fuel Modeling System. Burn Subsys- ‘tem, Part |. General Tech, Rep. INT-194 Intermountain Research Staion. USDA Forest Service. ANDREWS P.L,, CHASE C.H., 1989. BEHAVE. Fite Behavior Prediction and Fuel Modeling ‘System. Burn Subsystem, Part. 2. General Tech. Rep. INT-260, Intermountain Research Statin. USDA Forest Service BRIGGS 1.C., 1974, Machine contouring using minimum curvature, Geophysics. Vol.39. Nom, 1 (feb. 1974), pp. 39-48, BURGAN R.E,, ROTHERMEL R.C., 1984, BEHAVE, Fite Behavior Prediction and Fuel Modeling ‘Systems, Fuel Subsystem. General Tech. Rep. INT-167. Intermountain Forest and Range Experi- ‘ment Station, USDA Forest Service. KOURTZ P.H., 1982. Mini-computer production of grded elevation data from contour maps. In- form. Rep. P-X-18. Petawawa Nat. For. Dist. Canadian Forest Service. MITCHELL G,, KAPRON J, 1987. A Preliminary Forest Fire Spread Model. CARIS, School of Forestzy, Lakehead University, Thunder Bay, Ontario, Canadé P7B SEI. ROTHERMEL R.C., 1983. How to predict the spread and intensity of forest and range fires. General ‘Tech, Rep. INT-143, Intermountain Forest and Range Experiment Staion. USDA Forest Service. 133

You might also like