You are on page 1of 22
Manual de comentario de textos histéricos Por “comentar” entiendo interpretar una fuente y por “texto”, me refiero a cualquier ves- tigio histdrico, sin que necesariamente se encuentre escrito; es decir, tomo como texto lo mismo un documento escrito que un mapa, que una pintura, que una entrevista grabada... Pasos: 1. Primer nivel de comprensién: leer La primera lectura que se hace de un documento es siempre diagnéstica. Se trata de una revisién general para hacernos una idea del contenido y detectar algunos puntos de interés o si resulta que esa informacién nos es imitil para el asunto que estamos trabajando, Este diagnéstico inicial también nos permite saber si necesitamos un diccionario especializado, tuna maquina enigma, la ayuda de otras disciplinas, o cualesquiera otras herramientas que nos permitan entender cabalmente el contenido. Parece una cuestién obvia, pero no lo es: cuando un investigador novato se en- frenta a una tarea, suele tener la mala costumbre de intentar resolverla de inmediato: se lanza frenéticamente a la caza de datos duros y precisos, como si se tratara sdlo de responder a una pregunta simple y cerrada. El sistema educativo empleado en diver- sos pafses, centrado en criterios de eficiencia, productividad e inmediatez, entrena al alumno para cubrir tareas especificas, muy limitadas en su alcance, fuera de contexto yssin andlisis de por medio, Este tipo de lectura no sirve de nada para enfrentarse a un texto historico en este caso- que requiere de una mirada mas aguda, cuidadosa, de- tallada y analitica. Vaya, es como tratar de entrar a una alberca por el fondo en lugar de hacerlo por la superficie: es imposible, Por ello es que esta primera lectura, aunque cuidadosa, no busca atin respuestas, su tinica pretensién es enterarse grosso modo del asunto general del texto y de los actores involucrados, sin mas. Poco a poco se tran- sitaré a niveles més profundos de comprensidn, pero debemos empezar por un nivel meramente informativo, * Vid. el cuadro de clasificacién de fuentes. Escaneado con CamScanner PRIMERA PARTE Pasos = fuentes iconograficas, Jeer es otra cosa, hay que ver de manerg un diagnéstico con Jas mismas caracteristicas que el de un muchas obras tienen también letras en ellas y forman Cuando hablamos de general toda la obra y hacer escrito, tomando en cuenta que parte integral de la imagen. 7 En el caso de fuentes orales, lo primero es registrarlas en una grabacién para después proceder a la primera escucha del testimonio completo, para hacer e] mismo dictamen. Primera lectura 2Qué evaluar? \° nivel de comprension: * .Cual es el asunto? diagndstico © Me sirve? * Necesito un diccionario?, Siar “ sai Coe Sila respuesta es si, esa boleta debe estar en tos archivos de seen jc? ducacién Publica y dentro de unas centurias, algtin histor ador i lato" “ mmocente 18 000" ud un documento hi ve é historico y veraz. Qué hacer en esos casos? Si hay hay qu ja ny ae a cotejar con otros documentos del mismo autor, comp” tipo de letra, preguntamos por qué se falsificari ostd | aLYVd VYAWIad ese documento © P Escaneado con CamScanner Manual de comentario de textos histéricos Otro caso que puede generar dudas es el de un testamento, instrumento que sucle estar escrito por un notario, aun cuando exprese la voluntad del testador, zquién es el autor?; més atin, la parte inicial y la tltima son machotes que se emplean en todos los do- cumentos de este tipo, :consideramos como autor a quien escribié estas formulas? Claro que no, el autor es la persona que est4 expresando su tiltima voluntad en el testamento. Resumiendo: es muy importante que conozcamos o que al menos tengamos wna hi- potesis razonable del autor del documento porque ello nos da una cantidad barbara de informaci6n que nos ayudard a interpretar el texto en su justa medida y avanzar inferencias sobre intenciones y propésitos. Todo lo dicho en estos parrafos aplica igualmente a la figu- ra del destinatario, y una vez que se han determinado el autor y el destinatario, es siempre conveniente realizar una historia contextual! para poder comprender mejor las motivacio- nes y pretensiones del contenido; para poder precisar la ideologia contenida en el texto y los intereses que se persiguen con él.> La autoria también es un asunto complejo cuando hablamos de imagenes ya que durante una buena parte de la historia las obras no se firmaban. Durante la Edad Media y Moderna, el trabajo se organiz6 en un sistema gremial que result6 en la colectividad de la factura: en la produccién de un edificio, de una escultura, de una pintura, participaban aprendices, oficiales y el maestro de taller, por lo que aunque acostumbremos decir “esta es una obra de Giotto”, lo que en realidad estamos diciendo es que esa obra fue hecha en cluller de Giotto. Esta circunstancia provoca que no todas las obras de un taller tengan Jas mismas caracteristicas ni calidad, pues la intervencion directa del maestro dependia de la magnitud ¢ importancia del encargo. Dado lo anterior, se tienen que tomar en cuenta muchos factores para identificar una obra. Primero, hay que ver si hay o no firma, si no la tiene, si alguien ya la atribuyé a.algan taller o autor después de analizar sus caracteristicas: pincelada, paleta, estilo, so- porte... Si estamos frente al hallazgo de una obra nueva o no atribuida, entonces habra que hacer estos andlisis cuya especializacién, muchas veces, escapa al historiador y hay que mandar la obra o una pequefia muestra a un laboratorio que determine la fecha de factura, capas pictéricas, materiales... Aes * Véase el punto 4. * Enrique Moradi ‘que Moradiellos, Et oficio de historiador, * edicién, Madrid, Siglo xt, 2008, p. 149. Escaneado con CamScanner PRIMERA PARTE 1 Pasos sosuy | glavd WaIWIad Didlogo con el pasado a través de las fuentes En el caso de las estampas, es frecuente que se encuentren firmadas por dos per . quien hizo el dibujo y quien elabors la placa y la impresin. Ambos deben sep tomados en cuenta e hi sot joriados. c. Lugar Lo mismo sucede con los sitios de emision y destino de los documentos no siempre se ex plicitan, pero es importante conocerlos. Pensemios, por ejemplo, en una serie de parts de guerra: los lugares desde los que se emitieron nos dan el curso de los contflictos bélicos, dan informacién sobre las estrategias de batalla, sobre las prioridades de los bandos, entre ots cosas. Un lugar es mucho mas que su sola localizacién en un mapa, es su geografa, sus Fecursos, su gente, su posi (én estratégica, su postura polit , su configuracidn étnica, su gastronomia, sus costumbres Habri que tomar en cuenta también la zona geogrifica en donde el documento tiene incidencia, es decir, es muy importante saber en qué lugar se geners el vestigio que estudiamos, pero también si tuvo vigencia ¢ impacto en una zona geogrifica mayoro dix tinta; por ejemplo, una merced de tierras en Tanja (hoy Colombia) otorgada en Espa pero cuyo titular reclama esos derechos en un sitio tan remoto como la Audiencia del Peri, Esta informacién constituird una parte importantisima del contexto del docume™ toy sera parte primordial en la interpretacién que de él se haga. Para cubrir este paso se necesitan mapas y planos hist6ricos y detallados, as vistas satelitales que nos ayuden a comprender el entorno fisico del lugar. Algunss ¥e* no serd necesaria una busqueda exhaustiva y nos bastard con saber las condiciones °° rales de Madrid 0 Buenos Aires. il ‘Tenemos una buena cantidad de ejemplos interesantes que reflejan lt con de este asunto, entre ellos el de la ciudad de Al-Usbuna, cuyo nombre aparece ? a : sndor bt buena cantidad de documentos a partir del siglo virr, pero si ¢l investigador : a menos °F ubicacién en los mapas actuales, no encontrar ni rastro de ella, piston do en Lisboa. Los sitios cambian de nombre segiin sus ocupantes, ¢l peo reconfiguraciones econémicas o politicas, as oor Otro caso que se presta a confusidn es el de la ciudad de Osl0, HAMO™ yes i fundacién en el afto 1000 hasta el siglo xvit y de 1925 a la fecha; ¢l asunto Tome x cesel éstd consultando un documento de, digamos 1856, lo que se encont™=* Escaneado con CamScanner sid sila mer ~mai hace Para lien, Manual de comentario de textos histéricos mover @ engaiio; por ejemplo si nuestras Christiania, Esto es interesante porque puce referencias son 1312 y 2010, podria parecer que la ciudad ha tenido siempre la misma denominacibn, de modo que si encontramos de repente el nombre de Christiania 0 Kris- tiania, podriamos pensar que se trata de otro sitio. ‘También esti el caso de las ciudades que dejaron de existir no sélo por un cambio de nombre sino porque alguna catistrofe natural -0 no- la borré del planeta, v. gr. Saef- , estuvo en los Paises Bajos y que en 1584 qued6 bajo las aguas de! tinghe, que alguna ve rio Scheldt. De igual forma, no es lo mismo hablar de la Reptiblica de Yucatan, del Territorio de in. Cada nombre nos habla de una circunstancia histérica espec n cuenta a la hora de realizar el andlisis del contenido, Conocer el origen de una obra pictérica, escultérica o grafica para el principiante bajo que ya otros han hecho y dar por bueno lo asenta- 1.0 del Estado de Yuc Yucati a que hay que ton puede reducirse a confiar en el ra doen la cédula 0 el catélogo, y eso basta por ahora. Ya se apunt6, en el inciso b, que hay que tomar en consideraci6n las caracteristicas técnicas y estilisticas para poder corrobo- una hipétesis sobre autor, lugar, fecha... rar o plant d. Fecha Usualmente, cuando consultamos un documento, solemos tener una idea bastante clara de cuando fue emitido, por eso lo estamos revisando, sin embargo muchas veces est indicada amos un dato mas preciso, Pensemos en un certificado de venta de juestra interpretacién sera muy distinta la fecha pero neces acciones fechado en octubre de 1929 y nada m: sidescubrimos que el dia preciso de emisién fue el 22 de octubre, a la que elaborariamos la fecha fuera 28 de octubre, el Lunes Negro. Es importante decir que no basta con discernir la fecha de emisién lo més precisa- mente posible, sino que siempre es deseable indagar sobre la vigencia del texto*. En términos reales, lograr una datacién precisa requiere de una serie de elementos -materiales, conceptuales y de formaci6n- que casi nunca tenemos a la mano; habria que hacer los andlisis fisico y quimico del soporte y del vehiculo, el andlisis de la morfologia Para que no quede la menor duda. De nuevo, esta tarea suele ya haber sido hecha o su- =anna nin eeneneeennnnnnen dem, Pasos 1 PRIMERA PARTE PE ——— Escaneado con CamScanner Didlogo con el pasado a través de las f 3laVd VaaWIad sostd, fuentes an en el re} que se encuentra el vestigio, lementaria, hay que decir que los documen. manera individual y por obra y gracia dl endidos y ese camino recorrido también v ayudan al archivista y al catalogador a datar puesta por Jas personas que trabaj positorio en el 0 como informacién comp! por ejemplo. Sal alos muscos de tos no Hegan a los at piritu Santo: los fon tiene su historia, y ésta ya da varias pistas que y atribuir los objetos. En el caso de estampa corpus mas amplio que d Ja encontramos en wn nsada como wna © componen un retablo: fuero! Jo “un parrafo” del t chivos 0 dos fueron donados 0 que una unidad forme parte de un ra su correcta ubicacién, es decir cularla de su contexto material, n discurso mas amplio. Sucede wn concebidas para contar una exto. Uno de los problemas hemos que formaban parte tancias exige mucha mayor xs, por ejemplo, es comin en cuenta pal jebemos ton Album, no debemos desvins fraccién de w que sik ya que seguramente fue pe Jo mismo con las obras qu historia y cada una de las imzigenes es $6 ncontramos desmembradas pero sa! se presenta ctiando las en ntar en estas circuns construir y come! de algo més complejo; re imaginacidn en la investigacion. acuciosidad, amplitud e tiles 0 ines secundants nden del mane de e. Tipo de texto Los textos pueden clasificarse de una gr segtin lo que se pretenda, empezando por los binomios fu documento priblco-documento privado, hasta un sinniimero de contenido o de la intencidn, Propongo aqui el siguiente cua haustivo, pero que me parece- es lo suficientemente inc van variedad de formas, todas son tt ente primaria-fuente divisiones que 4¢P@ dro? que de ningu™® una idea es ex! Juyente para da Jo que estamos hablando. _ para hacer este cuadro me basé en el publica ens utp://p demexicol/unidad /invest icion Historica /recolecciontnforma ronsiltao e123 de diciembre de 2015, yeaa gunos otros tipos de alacademico.eeh on pare fuente quem P Escaneado con CamScanner PRIMARIAS Manual de comentario de textos histéricos (CLASIFICACION DE FUENTES HISTORICAS Paiblicos — {_Privados_] led —a Sapa Teonogriticas Pintara ‘Obras pica Vinal Arquiecrar Gatado [Obras Foogratcas Gne — Correspondencia Pets {_Privada—) [ross] Lm Mierofimadas (Fseuttura Digitalizadas Obras plistcas Faquitecua} = Gratado Escaneado con CamScanner PRIMERA PARTE Pasos Didlogo con el pasado a través de las fuentes rubros es importante Pore NOs ayuda, ; oy ay ra hacer una interpretacion mejor ayy. naliza de fa misma manera tina pin, tt Ubicar un documento en alguno de estos cxplicitar las herramientas que requeriremos pa! mentada y solida, lo que quiere decir que no s¢ 2 un diario suele contener mas apreciaciones que hechos, que un articulo periodistico; contrario de un documento legal que, ademas, suele a Después, hay que hilar més fino y determinar qué clase de vestigio tenemos en las mm. aqui el asunto se vuelve mas complejo porque aun cuando ¢ cajon, es muy probable que de él pueda extraene riamente con eso; pongamos por ejemplo algo al, zcémo pocemos clasficarla? De ahi pods 0, tipo de alimentacién de una fai documento de contenido econs tener una estructura dada, nos en cuanto a su contenido; ido general puede meterse en un informacion que no se corresponde necesa de Ya vida cotidiana: la nota de la compra seman + datos econémicos, habitos de consums mos obtene promedio, hdbitos de higiene... luego entonces sera un pero no exclusivamente: dependera de qué necesitemos obtener de él mico? Si, claro, Enrique Moradiellos apunta someramente la divisin entre documents Por ejemplo, ~juridicos (eyes, tratados, protocolos...), politicos (discursos, proclamas, manifests. , econdmicos (contratos, catastros...)"* alosque testimoniales (cartas, diarios, memorias. ato. se podria afiadir una larga lista; sin embargo, me parece que el punto ya ha quedado Una vez que se ha extraido toda esta informacién, habra que hacer una terceralect# der real! ra que nos ajude a fijarla y estructurarla de forma sélida y coherente, para po el siguic ili T ‘iguiente paso con algunas certezas que facilitaran la tarea de sintesis. Te Moradiellos, op. cit, p. 149, Escaneado con CamScanner Manual de comentario de textos histéricos éQué busco? Segunda lectura * Entiendo todas las palabras y frases y, por lo 1° nivel de comprension tanto, el contenido del documento de acuer- do con la época? * -Quién generé el documento, :quién Jo escribit + A quién va dirigido el texto? * -En dénde se emitio ya donde est dirigido el documento? * :Cudl es la fecha exacta 0 aproximada en que se elaboré el texto? © Qué tipo de texto es? ¢Qué busco? Visualizacion total de la informaci6n contenida en el documento y certeza acerca de los datos Tercera lectura 1° nivel de comprensién duros contenidos en él. 3. Segundo nivel de comprensién: sintesis Este paso tiene como objetivo realizar una lectura mas, pero esta vez enfocada a detectar lasideas principales, los ejes sobre los que gira el texto y cémo estas ideas principales son fundamentadas por el autor, Los siguientes puntos son herramientas para lograr este extracto, Escaneado con CamScanner PRIMERA PARTE 1 Pasos gost | 9LYVd YNSWINd Didlogo con el pasado a través de las fuentes a. Clasificacién de parrafos Todo texto tiene una estructura visible que suele haber uno o varios parrafos introductot en los que se presentan los antecedentes del hecho y uns explicacién somera del asin a tratar, Después el autor describird los pormen Jos sustentan, para finalizar con Jas conclusiones de la cuestion. Frecuentemente esta estructura no &s del todo clara, pero podemos hacernos una idea bastante cercana de cul es el meollo del as Cuando abordamos fuentes visuals tenemos que ver sla imagen qu tenet srente e¢ una sola escena o se trata de una secuenciay el tipo de composicion que emple6 para organizar los objetos en el espacio. Es importante tener en cuenta quel fe la obra y por eso es que es imporune ce desarrolla a lo largo de todo el discuny, ios que, en ocasiones, son protocolarios } ores del asunto y explicars las razonesqy unto. estructura compositiva refuerza el contenido di desentramar esta reticula’ b. Deteccién de ideas principales Una vez que se ha comprendido la estructura, sera mas facil saber cuales son fas ides principales, el argumento que se intenta defender, Usualmente lo mas importante el documento no se encuentra en Ia parte introductoria, sino en Jos parrafos expla De igual manera, la ideas principales no suelen ser muchas, apenas una 0 dosyelr® del documento estaré enfocado en la sustentacion de ellas. ante visual Pe sf Suele no ser complicado saber cual es el tema principal en wna fuel » que tener los referentes suficientes para poder identificarlos de manera oe i le hablamos de imagenes religiosas, es imprescindible al menos tener NOON” gt . : : : ne sagrada, catecismo y vidas de santos. Si el tema es laico, las nociones tendrin historia, paisajes personajes, mayoritariamente. ¢. Vinculacién de las ideas principales con sus respectivos argument Lz o las ideas principales que se hallaron en el paso anterior, en ™ ridad 1 : + la reali oo fundamentadas en una sere de razones que las hacen vyalidas. En lar es ue és de la idea central Y tend fo wansmitit re estén los argumentos inmediatamente desp' ue el autor quis Jos en orden para entender cabalmente To q comes 0 BK Ea Laas consulta cual! 9 Hay varios sisternas para componer un espacio, pe iG al respecte ccna de san Andrés y“vonas huseas”, Par mds infor Escaneado con CamScanner Manual de comentario de textos histéricos Cuando se ha hecho esto, entonces comenzaremos a tener una idea clara de lo que sxamnos levendo y, si es uno de los documentos que requerimos para nuestra investiga cién, sabremos como abordarlo. 2Qué busco? Sintesis * Establecer la estructura del texto. 2 nivel de comprension # Identificar las ideas principales y los argumentos que las sustentan. # Adentrarme en la comprensién, ya no del significado, sino del sentido del texto. contextualizacién implica que su creaci6n respondié a 4, Tercer nivel de comprensi6: Ningiin vestigio histérico aparecis de la nada, lo que dieron razon de ser y ese es el proceso que los historiadores pre da razén de acontecimientos mayores y explica una fraccién distancia temporal cualquiera, tenemos tuna serie de factores que le tendemos reconstruir porque de pasado, Cuando del documento nos separa una que rehacer el camino a la inversa y averiguar todas las circunstancias que se conjuntaron para que el vestigio que tenemos en las manos existiera y Hegara hasta nosotros. Es comiin que el principiante se remonte a los origenes del universo para contextualizar un vestigio y huelga decir que esto no es necesario, sino que hay que centrarse en aquellos hechos que sf tuvieron un impacto real en los sucesos contenidos en nuestra fuente. a. Deteccién de actores ‘Tenemos ya definidos al autor y al destinatario, sin embargo suele haber muchas otras personas que intervienen en los procesos. En paginas anteriores habia puesto el caso de un informe presidencial, que seguramente no fue escrito directamente por el mandatario: gquién deci- i6 qué temas eran importantes?, zquién ides la estructura?, zde quiénes y a quiénes se esté tatinio en ese informe?, zqué instituciones son mencionadas y/o participan? ‘ongamos otro ejemplo contenido en el libro Maria Rita Vargas, Maria Lucia Celis, Beatas embai i ae eenaeem dts lento un fragmento contiene el diario de Maria Lucia Celis, lelmira Ramirez Leyy; ic Edelm aR va, Maria Rita Vargas, Maria Lucia Celis. Beatas embaucadc ol NAM, « ae i 188,288 pp. ia Celis. tas. rucadoras de la colonia, México, U! , Escaneado con CamScanner PRIMERA PARTE Pasos Didlogo con el pasado a través de las fuentes io Rodriguez Colodrero, escyi pero como ella no sabia escribir, su confesor, Antonio Rodrig cri Padre, el Diablo, 10,” ella; en el relato aparecen -literalmente- Ia Virgen, Cristo, Dios Padre, el Diablo, i¢ : ‘ . Cont es el autor, la Celis 0 Colodrero?, zquiénes interactia Podenos sun la Postura de 3° nive que los sujetos de las apariciones son imaginarios y uae io an rentan como sa interactuantes, pero el asunto es que en el tiempo en que fue escrit ; lo — Podia gy perfectamente cresble, luego entonces el Demonio y Cristo son figuras que tienen un ppg Dpreponderanteen los hechos, Ademas de los anteriores, que estin mencionados exp mente en el texto, tenemos otros actores que intervienen implicitamente: la denuncian, el Tiibunal del Santo Oficio yun primer confesor de Maria Lucia Celis. Todos son inp tantes para reconstruir el contexto del documento y para comprenderlo a cabalidad, b. Ubicacién del texto con respecto a los acontecimientos que lo generaron Siseguimoscon el ejemplo anterior, es necesario que entendamos quee ése no fre un caoat ‘ado sino que responclia a necesidades especificas gemeradas por un entomo culturd, wd Yreligioso especifico que provocé y sustents este tipo de discutrsos, Primero hay que vine Cleiario con las propias historias de Maria Lucia Celis, Maria Rita ‘argas y cle Antonio Rott ue? para acercarnos a los motivos que tuvieron para verter ¢ \contecimientos al papel a Ae ee ae fueron las circunstancias histéricas que ee, ae alguien, cul el papel Hee 7 oe n nera, cules eran los pasos part i é, = ve los feligres irectores espirituales y de los confesores, mas que : vi contenido ¢. Vinculacién de requi Hentecorichncrcmramesieerereeeneiccrs, a siemplo, ia abundancia de beatae que tent en Hay otros que aa eal 40 la inton erat mecesidad de que fuera evidente a oe . cuintos™ Pero que habré que documentar y vincul sea religion yaut =) ® Qué Sillevamos a cabo lo indicad apes do,en ae . tendremos nuestro documento a vena Tes ineits con precision y ee oe tiene gue “msexplicacisn del procesy histone MUCHO mas seneillo yasi pod on “Pa madre p NCO y no tinicamente una mera descripa® = Escaneado con CamScanner Manual de comentario de textos histérloos {Qué burco? Contextualizacion © Ublear el texto en un espaelo-tiempo cons 4° nivel de comprension eveto y vincularlo estrechamente con él, pana discernir st importanela, signifiencton y lugar dentro de un proceso histérieo, © Tdentifiear a todos los aetores que intervinieron en el proceso, ¢ Extablecer conexiones entre el hecho narndo en nuestra documento y los aontecimientos externosa él, pero que fo influyeron direetamente, « Establecer relaciones directas entre lo exe presidlo en el fexto y otros acontecimientos que estaban sucediendo pero que no son inencionados explicitamente en nuestro documento, qué quiere decir el texto? 5. Cuarto nivel de comprensiér cli ara el mi nente nada AI no se requiere pri s superfic us palabras y discernir el Hay diversos niveles de lectura, | av el sentido Tit as que saber leer, en él sélo nos interes videntemente est plasmado en el texto, pero las lectur pecializacién que permita leer entre Iineas, comprender los aacerse de manera eficiente cruzan- nis profiandas contenido que requieren de un grado de significados implicitos del texto, lo cual s6lo puede 1 extos paralelos, do la informacién con su contexto y con otr a. Que? Descifrar “qué” dice el texto comien Antes, pero 1 con el primer nivel que mencionamos lene que ir mas alla, a ct 7 " salld, alos contenidos que no se dicen de manera explicita pero que ahi, escondidos entre el lenguaj . Pongo un ejemplo extremadamente simple: cua una made pre go un ejemplo extremadamente simple: cuando punta a ijo ce i “ é ea ane gunta a su hijo con mirada retadora “zqué hace eso abt tirado?” evidente- Escaneado con CamScanner PRIMERA PARTE Pasos 31YVd VAIWINd so! Didloge con el pasado a través de las fuentes mente no es esa la informacion que quiere obtener, sino una declaracién de attepeng, miento de la persona que dejé los zapatos medio camino y la promesa eterna de ques, no volenia suceder, No es necesario enunciar literalmente la pregunta para que los, demi entendamos el significado real, porque —en este caso- est4 enmarcado muy claramente a a cultura y se ha repetido durante generaciones y generaciones. El problema con textos es que, en la mayoria de los casos, hemos perdido esos cdigos culturales que Nos per miten dar significado a las palabras mas all de su contenido literal; por eso se requiere que jaya historiadores que puedan descifrar el lenguaje del pasado, por eso necesitamos estudir iconografia mut y paleografia, entre otras cosas, COMO herramientas para la comprensién de ls mensajes contenidos en los vestigios. Asi pues, cuando preguntamos “zqué dice el texto2” la respuesta que buscamos ind: ye el sentido literal y el implicito. b. :Por qué? El siguiente paso consiste en dar cuenta de las razones que subyacen al discurso veriés en el vestigio: zpor qué se tuvo la necesidad de decir eso, de esa manera, en es circu tancia? Recordemos que nuestra labor consiste en tratar de explicar el pasado, de wo) que “por qué” es de los asuntos mas relevantes en nuestro quehacer profesional. nuevo, volvemos al ejemplo simple, el escenario vuelve a ser el par de zapatos iris? a a cee de la madre “:pero por qué haces eso2”, a an abraluta de los procesos de zon, del desarden sino que se tata dé — milvece que quote ses ‘soraniento ae adolescente al que se le n ae et indique cudndo scabs ees el armario; lo que ee es una ae est aun cuando sabe que la respuesta nn * hie se converting £8.15. Primero hay que —- a se di “ esta pregunta de manera general, como Y® cando la exi ia mi . fe Ova “stencia misma del vestigio, para después buscar otros porqués mise vez, esto es imposi ] imposible de lograr si no tenemos claro el contexto- ‘ara qué? of Digamos que buscar “por qué “por qué” tiene el ae Por qué” tiene que ver con el pasado del Yel "para que" esta relacionado con el fury # conn document vei x e

You might also like