You are on page 1of 254
HISTORIA ARGENTINA Y EL MUNDO, | LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX | Saber clave HISTORIA AscenTINa Y EL MUNDO. LA PRIMERA MITAD DEL SICLO 20 85 Una obra colectiva, creada y disefiada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la direccién de Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo: Andrea N. Andiijar Maria Morichetti Alejandra G. Pasino Valeria S. Pita Victoria M. Vissani i Cecilia Wahren Edicién: Victoria M. Vissani Jefa de edicién: Amanda Celotto { Gerencia de gestién editorial: Ménica Pavicich i Seccién 1 Las transformaciones en el sistema mundial El imperialismo Elimpedialismo, un fendmeno nuevo? ‘Comenzando por el principio “Flporgué del imperatismo, una pregunta dif ‘La necesdad del imperialism clontl as formas de dominacin colonial elgobiemo directo... sl goblemo indiecto ‘Una pesodizacién dela historia atana Los primeros pavos ya Conferenca de Bedi. Las consecuencias del colonialismo en Africa Larersencla [Laespanstin Imperialist en Asta En profundidad. La eistcacia delos cipayos “Eleito del imperio chino En profandidad. La revuelta de Jos béxers Yapesarde todo... los confictos Aetvidades BX america Latina a comienzos del siglo xx ‘Una mirada sobre Améxia Latina ‘De Martial ncocolonialismo ‘Ammécica Latina ys historadores ‘Tres rasgos generales de América Latina a comienzos del sigho x Lavconomie agroexportadora ‘Las economias de enclave ‘Las raices del dominio de Estados Unidas en América Latina Cuba Dela Doctina Monroe alpolice dl garote ‘Tiempo de intervenciones En profundidad. El Canal de Panamé Lasinrersiones novteamericanas la diplomaca dl dalar La crisis delos Estados oligirquicos en América Latina Elmovimiento obreroletinosmeicano ¥ Las reformas univecitarias: «ie Argentina América Latina Lecapansn dela reforma universitaia areforma.n Cuba ‘Actividades La Revolucién Mexicana Los comienz0s lpovviato:consoidacin cstataly modersizaciba comémica 4 8 10 10 n R B 4 4 15 6 a a 19 20 a BRes Bask 29 31 2 33 3s 35 37 39 39 4 2 4B Lactra carade a moderntzacién ‘Le revolucién yas demandas eampesinas ‘De Porfirio a Madero: le revolucién contin ‘Tiempos de contrarrevolucién Composicién soca! y divessidad de demandas En profundidad. El mundo vllsta y el mundo zepatista La Constitucién de 1917 ‘Una evolucién, varios debates En profandidad. La mirada de un bistosiador ‘Actividades Cierre de seccién 1 Definiendo concepts Seccién 2 De la Primera Guerra Mundial a la crisis del 30 Hua Gran Guerra TLacalmaantes dela tormenta 1a formacién de os bloques En profundidad, La carrera armamentista: “Paz Armada” Las zonas en conficto ‘Marruecos Floaflcto en os Baleanes Eldetonante: I crisis de Sarsjeva Elmundo en guecra Bloguesy faxes 1a gnera de movimientos Ta gues de posicioues En profundidad.. guerra quimice Zonas secundaria, rary aire ‘La economia de guerra elo de las mujeres En profandidad. Una mujer famosa: Mata Hari 1a propagands de guerra Hvinje de 1917 “acti ofeasiva: el final os tatalosdepa.. ye awevo maps de Enropa ‘Técnica. Andis comperativo de mapas histricos Actividades La Revolucién Rusa Tinperio area ‘Blinicio dels reformas El proceso de indostriaizaclia Partdos revoluionatosylberales ElDomingo Sangriento y wnllaRevcluciin de 1903 ‘La ereacin de] Duma ylos soviet: 54 Sssetn A, ride tn ey 1.72. ‘9 santtann A oben. Ler 11723 Rasa frente ala Gren Guerra En profundidad, Raspotin, cl ‘monjeloco” Blimpacto dela goer LaRevolucién de Febrero de 1917 a respuestadelzar Hiacia la Revoloci6n de Octubre gobierno provisional Ta Revolucién de Octubre ‘as primeras medidas Ta guerra cl Del comuanismne de guerra ala NEP “Toenica. Anil de crtles de propaganda politica ‘Los resultados de la NEP Elproyecto de Stalin ‘Colectivizacibny planifiacién Actividades Falta posguerra y el ascenso de los totalitarismos Eliana de a primera posguera Los tatados de paz “Los 14 puntos” de Wilson yla Sociedad de as Naciones “Hlnaevo rl delos Estados Unidos a crn del iberlsmo Las tensones sociales en alla de posguesa leant socials “Hino rojet Eisurgimiento del escisme italiano a Marcha sobre Rona Los comiensos del éginen fact Sintaaracii dela dctadara ‘Adoctrinamiento y control social TLareacidn coma iglesia catsicn Polite exterior Elfin defn guerm en Alemania La Repiblia de Weimar Los origenes del naismo lascensoal poder de Hider $l nucmiento del Tereer Reich Lapoliies econémica 1adictadare nxt {a Segunda Replica Epatola ‘Hlbieni reformist ‘La oposicii a as reformas Del Frente Popolar ae goers cil ladginen fnquista Tadictaduca de Salsear Actividades UAsociedad y cultura en la primera mmitad del siglo xx Bargust soctedad borgoesa ‘Blerecimiento de as iudades 5 5 16 6 "8 mR 9 p aL aL a 86 86 a7 100 100 101 RELSLSESSLSSESEE Enla gran cudad Cultura de masis.. -v@ industria cultngal FU mundo dela lectura En profundidad. Qué les apasionaha alos lectores? ‘Movimientoyy sonido Lalerupciéa dela Gran Guerra Las vanguardlas Efarwisne Elexpeesionisme Eleubismo El furusiemo El dadefamo Elsurealismo La Bauhaus el mondo de diseno ‘Vangeardiasy politica ‘Las mujeres ylos comianzos de la emancipacién Actividades Elta Gran Depresion {Las aios 20 en Europa ‘La economia de posguerra Los ios 20 enlos Estados Unidos [Lara dela prospecdad, el azz yla flapper “Lacrganizaciéncacinal del trabajo Elfordismo y el mercado de masas Una sociedad conservadora Tnmigrantesyxenafobia La "Ley Seca” En profundidad. Hl crimen organiaado ‘Sefales de alarms En profundidad. La Bolsa de Valores I “Joeves Negro” Hlimapacto soci “Tecnica. Analisis de grificos ‘Hi drama de los granjeros En profundidad. Testimoniar a tragedia Lactisi se bace mundial Actividades La democratizaci6n de la vida politica en la Argentina La Ley Sioaz Peta ye] comienz0 de un aueve sistema politico ‘Yigoyeu, primer presidente electo democtéticamente Prictcas que se epiten Elmovimiento obrero e Yigoyen La Semana Tegice Las buelgas de a Forestal “La Patagonia Rebelde” ‘Lareforma universitaria Lacconomia darante los gobiernosradicales 102 102 103 103 193 104 106 107 107 108 109 108 110 10 Mm um a 1B 14 4 us rT 116 7 47 18 us us 9 120 120 ya 121 m 123 14 126 v7 128 8 129 129 1320 120 BL 13 132 133 “La economia agraria en los atios 20 ‘Laintervencién del Estado ‘Una industrialiacion inipiente Elcomercio triangular Lapresidencia de Alvear un auevo estilo politico Lacconomia durante el gobierno de Alvear ‘Laguera delas eames La politica petrolers: el nacimiento de YPE La fracture dela UCR ‘La segunda presidencis de Yaigoyen, ‘Unasociedad movilizada tango ‘Las mujeres argentinasen los inicis del siglo xx Le erupeién del modernismo enla cltuce argention En profundidad. Constrayendo la identidad nacional argentina (Crisis mundial, ris local Patrimonio. Botana, entre Critica y Siqueiros El golpe del 30: Ia intereupcion dele democracia ‘Actividades Cicere de seccién 2 4 golpe del 30, {Una tinica intorpretacién? EZEE section 3 De la crisis del 30 hasta mediados del siglo xx 146 El impacto de fa crisis 148 ‘Freguntasyprimeras bisquedas de solucin 148 ‘Los Bstados Unidos. Hl fracsso de los mictodos tradcionales149 Elgiro de Hoover 19 Roosevelt al poder 150 Elnuevo rol de! Estado 150 Los "Gien Dias” ASL Las medias contra el desempleo ast Elbalance delos Cien Das 152, EI "segundo New Deal” 153 Un nuevo mandato 133, ‘Las consecuencias dela isis en Europa ast Bn profundidad. EL Afr Stavsky entre Discépoloyla Gran Depresion 155 ‘Lats en las economias atinoamericanas 156 Los goblernes “interventores” 157 En profundidad. La crisis en Roptblica Dominicana ‘Un ejemplo 4s7 ‘Teeniea, Lectura yanilisis de cuadros etadsticos 158 Actividades 159 Hil ta segunda Guerra Mundial Ta Segunda Gran Guerra Tas cause dela guerra Taespansin Lacolaboracin ent Alemania, alia y Japén Comienza a Segunds Gran Guerra ‘Laprineraotapas la ofesiva del je Tacaida de Franca Tabutalla de Inglaterra Softando conla Gran Alemania Delos guetos ala “Sohncién fina!” Elingreso de Ilia Eleambio de rumbo de a guera ‘Pearl Harbour Eleomienao dela Laredstencia| ER del Duce ELDiaD ylarendicion de Alemania Flin dea guerra en el Pacifico: la capitulacion de Japon 1a tecaclogi al secvicio de la guerra En profundidad, “Las ciudades no son blancos” ‘Actividades Lo que la Segunda Guerra dejé ‘Hin de a guerea Ta derta de os fasismos Dele Conferencia de Yalta a Conferencia de Potsdam lala que se epartieron Europa Ja Confereneia de Potsdam ‘Las consecuencis de a guera vistas “ded abajo” Comienza a reconstuccién E1Plan Marshall, EL Estado intervencionista.. 1-0 Batado deblenestar América Latina ya Segunda Guerra Mant “América Latina ye orten de posgoerra ‘Actividades 1B ta vida politica en la Argentina durante la década del 30 Usbura: primer presideate defacto Elgobicmo de Josto Patrimonio. EL Obelisco Bl acaro de a reforma poi a Argentina frente alaceisis lintervencioaisme esttal Patrimonio. E1Banco Central des Replica Argentina La industealizactia Ls tansformaciones rocales Elamovimienio obrero “Los nacionalismas dela década del 30 Lapresidencia de Orta-Castllo fraude patritien” sett A ria tc Lay 1.728 (0 sardan SAMoib utcoiay1.23 1a Argentina ante a Segunda Guerra Mundial El golpe multarde 1943 ‘Técnica. Andis deletas de tango ‘Actividades El peronismo Sedestcaun coronel BLIT de octubre “Tenica. La fotografia como fsa histirea ‘Bn profundidad, Dia dela Lealtad Peronista Los primeros apoyosy oposcones a docrina pronista arin yel movimiento obrezo Lareformaconstitcional EL Ptimer Pan Quinqpenal: un proyecto indusrileador Flnuevo rol del Estado En profundidad. El empo libre durante el peronismo Feta En profundidad. La peronizaci6n dea sociedad ‘Segunda Presidencia, Segundo Plan rece la apesicin al peronismo ‘Los origenes del peronistno: un debate historiogrfico Lacaféa de Pecéa Actividades Cierre de seccién 3 ‘La industria antomotriz.en Cérdoba (EES seccion 4 Los legados de una época Los populismos latineamericanos ‘Uns inteodaccion Lasorigents del concepto popalismo Redefiniendo el populism ‘Una chsificacin Populisme clisico: dos maneras de nterpetafo Eleardeniemo “La singulaidad del crdenismor agraismo, zacionalzacibny movilzaciéa aera de Vargas La experiencia popubista en Brasil Elproyecto econdmico de a zeptblca popuista Actividades 190 19h 12 193 194 194 19s 196 196 197 17 198 498 199 200 200 210 212 212 213 214 24 215 216 207 218 219 20 na [1d Memoria, justicia y verdad. Los genocidios armenio y judio Laviolencia, las victimas Definendo terzinos: el concept de genocidio El genocidio zum acto delocusa? ‘El genocidio armenio ‘Lov anecedentes as masicrede Adan Dela planiicaién al enociio Fin dela guena in dl genocigio? En profundidad. El negacionismo Dele persecucién a genociio eu la Alemani mast ‘La apuiencia de egaldad la espoussbilidad ‘La antesda del exterinio El exterminio final {Genocidio, Holocausto Shod? ‘Memoria jastici verdad Actividades: Gineclub. Cine e Historia ‘Cuadros sincrénicos Glosario Bibliografia 236 252 254 Biel) Las transformaciones en el sistema mundial # Quées el mperialismoyen qué se diferencia el Imperio format el informal =| © Quées elNeocoloniatismo, © Cual era la sttuactoni de América Latina a comalenzos del sigio xx yquéinfluencia gjercian los Estados Unidos sobre ella. # Aquésedenomina Revolucion’ y cudles son las princtpates posturas historiograficas que giran alrededor de este concepto, # Qué fue la Revolucton Mexicana, ‘cuales fueron sus causas sus consecuenicias,y que caracteristicas tuvo, tificaciones “La tarea que los agentes def Estado han de curmptir en el Congo es noble y elevada. Esté bajo su incumbencia la civilizacin del Arica Ecuatorial. Cara a cara con el barbarism primitivo,tuchando contra costumbres de miles de aos de amtiguedad, su deber es modificar gradualmente esas costumbres. Hance poner ala poblacién bajo nuestras leyes, ia mas urgente de las cuales es, sin dud, la del trabajo. nos patsesno civilizados es necesaria, creo yo, una firme autoridad para acostumbrar a {os nativas alas prcticas que son totalmente contrarias asus habits Para ello, es nece- sari ser, al mismo tiempo, firme y paternal” Carta del rey Leopoldo 1 de Bélgica a fos agentes del Estado det Congo, Junio de 1897, “Estaba ayer en el Fast End de Londres [barrio obvero]y asstia una asamblea de desoeu- pados. Al ofr, en dicha reunién, discursos exaltados cuya nota predominante era: pan, pan, yatreflexionar, cuando regresaba a casa, sobre lo que habia ofdo, me convenct, mas {que nunca, de la importancia del Imperialism... La idea que yo acaricio representa la solucion det problema social, a saber: para salvar a los cuarenta millones de babitantes del Reino Unido de una guerra civil funesta, nosotros, los potcos colonials, lebemos posesionamos de nuevos territories para ubicar en ellos el exceso de poblacién, para encontrar nuevos mercadas en los cuales colocar los productos de nuestras fabricas y de nuestras minas. El Imperia, lo he dicho siempre, es una cuestion de estomago. Si no queréis la guerra civil, debeis convertios en impertalistas” Sir Cecil Rhodes. Carta of periodista Stead. 1895. {Cui es Ia justificacibn del [mperialismo para el rey Leopoldo IP? &¥ para Ceci! Rhodes? Te parece que existe alguna otra razin por la cual los euroneos busearon la expansién hacia otras con- tinentes? @Por qué habran elegido a Africa en primer lugar? «qué consecuencias creés que tuva la expansién im- perialista sobre las poblaciones dominadas? {Cémo creés que reaccionaron los pueblos nativos? El imperialismo ‘Laciilzacin que nos leg de Europa es voraz ydondnante consume alos pueblos que invade exter oaniqula as azns que molestan su marcha conquistadora, Es una cvilizacién con tendencies canibotes oprime a tos débiles yse enriquece a tt costa [..} Profetizamnas sin niguna dda que no podré durar siempre, porque hay en el mundo una ley moral soberana que se aplica tanto alas colectividades como atos individuas’ Tagore, discurso.en la Universidad de Tokio, 1916 El imperialismo, zun fenémeno nuevo? Durante la segunda mitad del siglo xx, las poten- cias europeas y el Imperio ruso se apoderaron, definiti- ‘vamente, de amplias zonas del continente asidtico, aun- que el avance de Europa sobre Asia habia comenzado en al siglo xvm, como lo demuestra el caso del Reino Unido en la India. Por otra parte, entre el 15 de noviembre de 1884 y 126 de febrero de 1885 $e lew a cabo, en Alemania, ja Conferencia Intemacional de Bein, donde se procedi.a dlividir el continente afticano entre las principales nacio- nes europeas;a su término, solo Liberia y Abisinia (actual Etiopfa) conservaron el derecho a su independencia. ‘Comenzaba, asi, una etapa que fue considerada, por ‘quienes fueron sus testigos, como portadora de un nue- vo fenémeno; el “nuevo” imperialismo o imperialis- ‘mo colonial! Pero zpor qué nuevo? {No existian, des- de hacia tiempo, emperadores e imperios? Los casos de los Imperios chino, ruso o japonés, ino son cares ejemplos de ello? Y, ademés, ino habia existido, tam- ign, el Imperio esparol, el britinico o el portugués? ‘Por qué, entonces, quienes presenciaban el fenémeno 10 Jo vefan como un hecho novedoso? Pensemos que, de hecho, e término imperialismo recién fue incorporado ‘en los escritos politicos britinicos hacia 1870 y no fue sino hasta la década de 1890 que su uso se generalizé, tanto politica como periodisticamente, Es decir: l téx- ‘mino era nuevo, y se lo habia ideado, justamente, para dar cuenta de un fenémeno nuevo. ‘Ahora bien, qué velan de singular los contemporé- eos en este imperialismo, que hasta exigié que se crea- a una vor nueva para referirse a él? Como todos los procesos histérices, el imperialismo originé distintas pposturas y diversos puntos de vista tanto entre quienes vivieron el fenémeno, como entre quienes, luego, se dedicarfan a estudiarlo, ‘Algunos ereyeron veruna nueva era de expansién na- cional, aunque con algunas caracteristicas particulares que la diferenciaban de la expansién anterior. Otros, entre los que se destacaba Vladimir Ulianov (més co- nocide come Lenin), vieron al fendmeno que seria conocido como imperialismo como una nueva fase del desarrollo capitalista. (© soins A rides tc Ley 1.728 {snttons $A Poko. Ly 11722 Comenzando por el principio ‘Mis all de los diversos puntos de vista y diferentes opiniones acerca del impetialismo ~que conoceris en. breve-» lo cierto es que el mencionado fenémeno taro ugar y que, de hecho, fue una situacidn que afecto, de ‘manera positiva o negativa, 2 casi todo el planeta, {Qué fuelo que motivs y posibilité este nuevo avan- ce de las potencias sobre el resto del mundo? Para compzender sas causas, debemos conocer el contexto en el cual se produjo este fendmeno, por lo ue te proponemos un breve recorrido por el mundo defines de siglo xxx. En primer Ingar, este era un mundo en el que ya ninguna region quedaba por descubrir; incluso los via- jes de exploracién se debfan mas a un deseo de gloria personal o de aventura que a un “descubrimiento” en si mismo, Ademés, gracias al avance de los medios de transporte, los viajes —incluso los transcontinentales— se habian redueido a una cuestiOn de semanas. Por otra parte, cl mundo de fines del siglo xax era ‘un espacio densamente poblado. Sibien la mayor den- sidad se encontraba, como siempre, en el continente asidtico, el resto de las regiones del planeta no hacfa mis que crecera un ritmo acelerado. Al mismo tiempo que se ampliaba demograficamente, el mundo estaba cada vex mas unido en términos geograficos. Por qué? Porque, como consecuencia de las mejoras en las co- ‘mumicaciones, era cada ver. més comtin el movimiento de personas, de bienes y de capitales entre regiones. No ‘ebstante, esto no significaba que fuese cada vex més igualitario. Por el contrario, las disparidades eran cada ‘vex mayores. La distancia entre los paises occidentales, base dea revolucién econémica, y el resto delas nacio- nes era cada vez mas grande. En 1880, por ejemplo, la renta per cépita en el mado “desarrollado” era mas del doble que en Ia del resto de os paises, yla brecha seguia profundizindose: en 1913, el indicador del primer gru- posuperaba siete veces al del segundo. Una delas causas del abismo que existia entre las distintas economias del planeta ema el desarrello teconolégico alcanzado, tan- to en la produccién de maquinarias industriales como en la produccién armamentistica. Otro de los factores {que parecian colaborar en profundizar esta brecha fue el proceso de urbanizacién: el mundo més “avanzado” atravesaba un ripido proceso de urbanizacién, Documento 1 Ei mundo en 1880 “Asi, pues, en 1880 no nos cacontramos ante un mundo ‘nico, sino frente a dos sectors dstintos que forman un di Los mules eran un pneblo organizado como monarquia que habitaba en el sur de Aftica. A par- tir del reinado de su gobemante més famoso, Shaka (1818-1828), los zukies se convirtieron en un imperio, dominando a todos los pueblos de la regién, gracias al poderfo de su gran ejéxcito. Durante el reinado de Cetshwayo, en 1878, los in- sleses que habfan ocupado a Sudéftieaintentaron nego- Samori ‘Ture, nacido en el sudeste de fa ac- tual Guinea, fue un jefe militar africano que tenia Ja pretensién de construir un gran imperio en la zona del Africa occidental gracias a su disciplinado ejército. A diferencia de muchos otros reinos afticanos, Samori ‘Ture provela a sus hombres con armas que compraba alos enropeos gracias al dinero que le dejaba la venta de marfil y oro. Cuando los franceses, en su affin co- Tonialista, legaron a la zona de Senegal, el imperio de ‘Samori estaba en pleno apogeo. Si bien en un comien- zo Samori intent6 no luchar con los europeos, 2 medi- da quelos franceses ocupaban cada vex mis territotios, se dio cuenta de que su imperio estaba en peligro. Por ello, con tres ejércitos, se enfrenté 2 los colonizadores en 1885, los obligé a retroceder y recupesé las zonas que habfan ocupado. No obstante, fa Incha con el colo- nizador -que le ocasioné numerosas bajas a los ejérci- tos afticanos— hizo que Samori se diera cuenta de que no le convenfa enfrentarse con ellos. Para asegurar sus dominios, entonces, Samori intenté una alianza con los ingleses que ocupaban Sierra Leona. Cuando los ingle- ses se negaron, el emperador zesolvié firmar un acuer- do con los franceses. En ellos se establecian ciertas concesiones de su parte ~como el retiro de sus tropas del margen derecho del rio Niger- a cambio de que se le respetase la soberania sobre sus territorios. En un se- gundo tratado, sin embargo, Samori no solo renuncié a sus derechos sobre la margen izquierda del xfo sino que, ademés, resolvié poner a su pais La expansién imperialista en Elcontinente aiético era nnucho mejor conocido por los enropeos y, adems, estaba gobemado en. gran parte por sélidas estructaraspoliticas, on dinastias imperiales, como en Chinay Japén. Por atzo ado, los viejosimperios coloniales, como el portugués, espatiol y holandés, dis- ponian de enclaves y posesiones en Asia entre las que se contaban Indonesia, Filipinas y Goa, yalos que se afadia lapresencia de Gran Bretaiia en la India desde 1763. ‘A.los antiguos dominadores se sumaron, desde el ‘timo tercio del siglo 21x, aevas potencias (doc. 8). El Imperio ruso. Rusia habia ocupado Asia septen- tional en el siglo xvu y, a mediados del siglo xxx, se dirigié hacia el sur, hacia ls fétilestierras del Tarques- tén. Ademés, a partir de 1880-1890, con Ja construc- ci6n del ferrocarril Transiberiano, Ia presencia rusa se extendié hacia Manchuria. Estos avances musos originaron, 0 agravaron, di- ‘versos conflictos entre las distintas potencias. Con su avance hacia el Turquestin, se profundizaron las hosti- lidades con el Reino Unido, ya que ambos paises man- tenian disputas sobre Persia y ls tierras ronterizas de Ia India (Afganistan y Tibet). Por otro lado, la penetra- cién rasa en Manchuria originé el choque con Japén, que desembocs en la guerra ruso-japonesa de 1904- 1905, en la que Rusia fue derrotada. bajo la proteccién de Francia, Cuando Samo- tivio que, en lugar de comportarse como sus aliados, los franceses fomentaban la disiden- cia y la sublevacién, la guerra declarada no tardé en llegar. Asi, en 1892, se produjo el ma- yor enfrentamiento entre los colonizadores y las tropas de Samori. Esta batalla ~que logré ‘mantener a raya a los franceses, pero a costa de la muerte de 1,000 de los mejores guezre- 108 de Samori- convencié al caudillo africano de ta inutilidad de enfrentarse con quienes posefan mds y mejores armas. Decidi6, entonces, abandonac sus tiessas después de algunos intentos infructuosos de seguir conquistando territorios, fue captura- do y deportado a Gabén, donde murié poco después. 20 ‘pans imperaisia en Asia @sniana SA Pie foci ey 1.728 : HI Imperio britinico. La India fue el territorio 5 preferido del colonialismo britinico en Asia. Desde el Fy siglo xvi, Ia Compeiifa Britinica de las Indias Orien- tales fue ocupando gean parte de él, con el apoyo del + gobierno britinico, Para ello disponfa de un ejército de soldados indios encuadrados en el ejército briténico, los cipayos que, como leerés més adelante, protagoni- zaron, en. 1857-1858, una sublevacién, a revuelta fue una de las causas que obligé al go- ‘biemo britinico a reorganizar la administracién colo- nial. La Compafifa fue suprimida y la India pas6 a de- pender directamente de la Corona y a ser gobernada a . través de un virrey. Por otra parte, el recelo briténico s ante la expansién colonial francesa en Indochina im- pulsé la ocupacién de Birmania, convertida en protec- torado desde 1886, asi como la de los sultanatos del centro y sur de Malasia, entre 1870 y 1885. Finalmente, el Reino Unido también habfa estable- ido, desde hacia tiempo, colonias de poblamiento en. ‘Oceanfa (Australia y Nueva Zelanda), que se constitu- yeron en dominios en 1901 y 1907, respectivamente. El Imperio franeés. La presencia francesa en. fue el aspecto mas novedoso de Ia expansiéa colonial, dado el escaso interés gue, hasta entonces, habfan te- nido los franceses por establecerse en el continente asidtico, La conquista de Indochina se inicié en 1858- 1860 con la ocupacién del delta del Mekong y a firma denn tratado con elrey de Annam, que cedié a Francia las tres provincias orientales de Cochinchina. Francia deseaha controlar el delta del Mekong y del Song-Koi ~rio Rojo~ para hallar una via de penetzacién en elmex- cado chino. En 1887 se constituys la Unién General de Indochina (formada por Annam, Tonkin, Cochinchina y Camboya), ala que, en 1893, ¢ incorporé Laos. En 1893 se acordé la neutralidad de Sian (actual Tailandia) como Estado independiente, aunque con algunos recortes en su soberania. Otros imperios. Los Paises Bajos afirmaron desde 1882 su administraciOn sobre las Indias Holandesas (actual Indonesia y parte oriental de Nueva Guinea), y ‘Alemania se anexioné Nueva Guinea oriental y las isles ‘Marshall, Salomon, Carolinas y Marianas. J La resistencia de los cipayos britdnicosy los hinds, era cada vez mayor. 1s cipayos eran soldados indi que servan al eérito britnico, Su lealtad comenz6 a resquebrajarse por una summatoria de sita- cones. En primer lugar, cada vez se vela con peores ojos la tendencia de las autoridades britanicasa areata el gobierno de diversos Estados indiosa sus leghimos herederos. Por otra parte el descontento por las diferencias jerdrquicas y de paga en el ejército, entre los EH descontento explo cvando ls oldados fueron obligados utlivar un naevo ful. ste tena cartuchos de municion que estaba ‘hechns con papel engrasado con grasa de vace o de cerdo, lo que resultaba ofensvo, tanto para los hinddes como para los masulma- ‘25. Cuando, en 1857, los cipayos de dstntosregimientos bengalies se negaron a utilizar este fs la guerra comenz6, De Bengala se ‘extend répidamente por todo el norte dela nda y solo pu ser dominada dos tos despus, lucgo de grandes represalias por parte de los ingleses. Tan brutal fue el castigo, que los indios recuerdan e episodio com “el viento det diablo”. Pablacionés enteras fueron ‘masacradas por el solo hecho de simpatizar con las rebeldes; en tanto que los sublevados fueron despedazados mediante disparos de ‘alin, después de haber soportado otos sufrimientos. Para los indias, eso signficaba que el castigo de lo briténicos se extenderia Bain SA oil aoe Le 3.723 ‘aun despues dela muerte: con el cuerpo despedazado, las victimas no podtan reencarnarse, tal como lo indicabasu ereencareligiosa La Revuelta de los payos fue uno de los hechos que ms controversas ha ‘generado ene los estudinsos de a historia dela tndia, no solo por ia extrema Volenciadesatada, sino también nora, eatin las versiones, puede consderar- sea como uno de fs primeros movimientos en contra del dominio extraniero ‘uno de los antecedentes de Ia lucha por Ia independencia, Otras versiones, Por el contraro, consideran que fue, meramente, una ferozrevuet, sit ‘po de organizaci, ¥ que solo buscaba el benefcio personal. Estas postures ‘argumentan a su favor que la rebeiGn ni siquieratuvo lugar en toda la india, sino solo en el norte, mientras que ls princes del sur se mantuvieron fies a losbritancas incluso ayudaron en la tarea de pacifcacién: EE caso det Imperio chino China fue el gran objetivo comercial de las poten Gias europeas y los Estados Unidos, primero, y de J2- ‘pn, después. La rivalidad entre Jas potencias era tan grande que le permitié a China conservar su indepen- dencia, al menos en teorla. La prohibicién del gobierno chino a la entrada del pio indio que se intercambiaba por el té ya seda origt- ‘i las [amadas guerras del opio (1839-1842 y 1856- 1858). Tras estas guerras, el Reino Unido y Francia, obligaron.a los chinos a negociar una serie de tratados, cuyos resultados més. importantes fueron dos: por un lado, Ching cedfa Hong Kong al Reino Unido; por otro lado, se otorgaban ciertos derechos a los comerciantes extranjeros, a los que se le permitfan establecer colo- njas propias en una serie de ciudades y controlar sus aduanas. Batre estas ciudades se encontraban Shanghai yCantén. ‘Ast, China se contig ‘en un mercado abierto para los os poguts snaps ‘enropeos, lo que causé Ja ruina de los comerciantes autéctonos, Esta penetracion a la fuer- 2a de las potencias occidentales alteré el orden social y-politico del mperio, y motivé el estallido de varias insuczeeciones populares, Pero fue la década de 1880 la que marcé el comien- 20 del reparto del territorio chino en cinco zonas de indluencia, El panto de partida fueron Francia (1884-1885) y Japon (1894-1895), tras las cuales los emperadores cedieron el control a briténi- cas, franceses, alemanes, estadounidenses yjaponeses _ ‘exigencias extranjeras, surgieron movimientos inolmcntostuane ienes y capitales; propiciar y respaldar las inversiones extranjeras en el pais, sobre todo las vinculadas con €l desarrollo de la infraestructura econémica; llevar adelante distintas campatas militares para incorporar tierras de las zonas de frontera y transformarlas en re- giones productivas; estimular la inmigracién extranje- 7a para asegurar la mano de obra necesaria; organizar el sistema monetario, y brindar condiciones juridicas para el desarrollo dela economia. Otra caracteristica que porté este tipo de modelo fue 1a participacién de capitales extranjeros. En el caso argentino fueron, en su mayoria, de origen brité- nico, y se destinaron, ya sea a través de inversiones di- rectas oindirectas (por ejemplo, mediante préstamos al Estado), ala realizacién de obras de infraestructura que mejorasen el sistema de transporte y comercializaci6n de los productos de exportacién (como el ya citado ejemplo delos ferrocarriles ola remodelacién del puer- mm 30 to de Buenos Aires). También se hicieron presentes en las actividades bancatias y fundando empresas dedica- das a comercializar las exportaciones y las importacio- es. Finalmente, debe mencionarse el establecimiento de un tipo particular de empresa, los frigorificos, que pemmitieron llevar adelante una importantisima reno- vvacién de las exportaciones de carnes argentinas. Estos faeron, al principio, de capitales briténicos. Pero en la primera década del siglo 2x aparecieron, también, los de origen norteamericano. El resto de las naciones del Cono Sur también ade- caé su economia a los requerimientos del mercado internacional. Brasil, por ejemplo, con condiciones cli- méticas éptimas, desarrollé la produccién del café. Los propietarios de los campos donde se cultivaba eran, generaimente, brasilefios, y quienes lo comercializa- ban eran de origen inglés y holandés, Fl desarrollo de Ja produccién de café que, a fines del siglo 21x, repre- sentaba el 63% del total de las exportaciones, condujo no solo al enriquecimiento de los grupos propietatios y comercializadores sino que también, como sucedié en el caso argentino, condujo a transformar el perfil del pais. No solo se fundaron nuevas ciudades -y crecieron las ya existentes~ sino que, ademis, se hizo fuerte un sector gobernante defensor del liberalismo y del libre ‘comercio. En cuanto alos trabajadores, en sus comien- 208 se utilizaba mano de obra esclava, pero, después de 1888, cuando se produjo la abolicién de la esclavitud, Iegaron miles de inmigrantes europeos que se diri- sgieron hacia las zonas cafetaleras para reemplazar a la ‘mano de obra esclava. @tontana aii tin Ley 1.728 ‘enon A iia aca. Ler 738 Las economias de enclave “Mientras palses como la Argentina, Brasil o México, transformaban sus economias, ampliaban los limites de ss fronteras para ganar mds tierras productivas y gene- aban legislaciones que protegieran el libre comercio y has inversiones extranjeras, otros, aunque se dedicaban a las exportaciones, vivian situaciones muy diferentes tanto a nivel econémico como politico. ‘Se traté de aquellas naciones en las que los grupos econémicos locales no pudieron mantener el control o predominio sobre los sectores productivos. En estos casos, Ja economia era agroexportadora, pero la pro- duccién de las materias primas era obtenida de modo directo por grupos extranjeros, que obtenfan grandes ganancias que remitian a sus paises de origen. En su gpan mayor, as economias de enclave, como se las denominé, se dedicaron a la extraccién de minerales 0 alaplantacién de diversos frutes. Costa Rica y Ecuador fueron dos ejemplos de pai- ses agroexportadores con economias de enclave. En ambos, la produccién de bananos fue explotada por tuna empresa norteamericana, que analizaremos en pro- fundidad en las préximas piginas. Cuba, Puerto Rico y Peri, también son consideradas por los estudiosos ‘como otros ejemplos de este tipo de economia aunque, enestos casos, la produceién estuvo asociada ala explo- tacién azucarera. El surgimiento y asentamiento de las economias de enclave en América Latina, y de las agroexportadoras en general, estuvo asociado a la instauracién de rela- ciones o pactos Hamados neocoloniales por algunos estudiosos, debido al alto grado de dependencia de los paises latinoamericanos con los industrializados. En sus inicios, durante gran parte del siglo xxx, estos vincalos fueron netamente econémicos,y la hegemonfa latuvo lnglatera. Sin erabargo,a comienzos del sigloxcx, dichas relaciones se babian modificado y los britinicos debieron ceder el lugar a los Estados Unidos. El vinculo de los pafses latinoamericanos con los Estados Unidos tuvo un desarrollo paulatino y se des- legs con mayor fuerza, y de manera més directa, ea la rogién del Caribe y de América Central, A diferencia de lo que acontecié con los briténicos, el protagonis- mo nortesmericano no solo se puso en evidencia por sus capacidades para comprar grandes volimenes de alimentos y materias primas,y para decidir sus precios, sino también para intervenir directamente en Ia politi- cay en la administracién de distintos palses. ‘Uno de los ejemplos mas notables al respecto es el de Puerto Rico. Este pais mantuvo, al igual que Cuba, su condicién de colonia espafiola hasta 1898. No obstan- te, mientras Cuba conquisté su emancipacién, Puerto ‘Rico fue anexado alos Estados Unidos, después de que este pais, tras una guerra contra Espana, la forzara a ce- dereste teritoria, Desde entonces, unas cuantas corpo- raciones norteamericanas se concentraron en la explo- tacién azucarera, controlando no solo gran parte de las tierras aptas para este cultivo, sino también los ingenios, es decir las fabricas donde se refinaba el ardicaz, ‘A pesar de que gran parte de los paises ubicados ‘en América Central podian ser definidos por sus eco- nomias de enclave, este tipo de desarrollo econémico también tuvo una presencia relevante en otras regiones de Amécica Latina. Sin embargo, sus caracteristicas eran diferentes, pues abarcaron una zona determinada, oun tipo de explotacién en particulary no todo, o casi todo, el territorio nacional. Tal fue el caso de Chile y ‘su regién minera, que estuvo dominada por capitales extranjeros. No obstante, la presencia de estos capitales no deterrainé toda la economia del pais, ni generé es- ‘ructuras politicas débiles o sometidas totalmente a las, necesidades y a los requerimientos de los propietarios ‘transnacionales de las minas. Documnento 1 El salitre segin Balmaceda “Los problemas de la industria surgieron de dos fuentes: primero, el monopolio fordneo que pretendié elevar el precio del saltre Timitando la praduccin, y segundo, el precio pro- hibtiv del fete de la Witrate Railways Company, que tambin tendid a detener as exportacionessalireras[..] La propiedad 5 casi toda de extranjeros. Prefrible seria que aquellapropie dad fuese de chilenos”. Discurso del presidente chileno José fanuel Balmaceda. Chile, 1269, 7. Le con atencién el doc. 1. :Qué afirmaciones del presidente chilena permiten hablar de economia de enclave en el sector minera? 3 Las raices del dominio de . Estados Unidos en América Latina Para comprendet cémo pudieron los Estados Uni- dos consolidar una poderosa posicién en América La- tina, es necesario entender cémo, desde las primeras Aécadas del siglo 21x, los gobiernos latinoamericanos fueron determinando sus relaciones internacionales y vinaalando su rumbo alas necesidades econdémicas que ese pais ba asumiendo. El punto de partida debe situarse en 1823, cuando el presidente James Monroe (1817-1825) dio a cono-

You might also like