You are on page 1of 13
NORMA IRAN 1 602 - Parte I Agosto de 1983 * cou HORHIGON DE CEMEN Método por presién para la determinacidn det contenido en mezclas frescas dz hormigones y morteros - INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACON DE MATERIALES Corresponde a 1a revisin parcial de la norma [RAM 1 602/59, Correspunde a ta Clasificacién Federal de Abastecimiento asignady 50 Hlgcional de Catalogacién depandiente del Ministerio de Defense. HORMA TRAM pectivos, inte Ing Ing. Agr Ing. ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Prof. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing, ing. Ing, Sr. Ing. Ing. Or, La revistén Sub Integra I, Bekalar €. A. Brunatti A, Bonforte L.A. Cae J. AL Cerezo B. A. Chioccare? A. Di Maio C. Mi: Fabre = Gavilin ®, Grinszpan A. Huber P. A, Maldonado M.A. Mordcovich J. Ay Pezzoli H. Rosignuoto V. A. Salinas E. Soaje R. J. Torrent D. Veronelli sconité de Hormigones, morteros y sus aplic: ° 1 602 - Parte I Representa a: COMISTON HACT MICA INSTITUTO DEL GENTINO FUNDACION CAD! FUNDACIGH CAD. ASOCIACION DE ZAOOS EN HORM: Agosto de 1988 parcial de esta norma na estado a cargo de los organismos res- dos en Te forma siguiente: ones ONAL DE CENENTO PORTLAND AR- eM ECNICOS ESPECIALI~ GON ARMADO PETROQUIMICA COMODORD EMIT ARCILLEX S.A. INSTITUTO DE ESTRUCTURA - ESCUELA OTTO CENTRO DE INV GLAMENTOS NAC PARA LAS OBRAS PROCEM HECANICA APLICADA Y ROSARIO KRAUSE ESTIGACION DE LOS RE- TONALES DE SEGURIDAD S CIVILES ASOCIACION INGENIEROS ESTRUCTURA- Les AGUA Y ENERGI/ CENTRO DE INV ‘A SLECTRICA JESTIGACION DE LOS RE- GLAMENTOS NACIONALES DE SEGURIOAD PARA LAS OBRA’ SIKA ARGENTIN) SIKA ARGENTINA ‘S CIVILES. A S.ALT.C. A S.ALL.C. ASOCIACION ARGENTINA DEL HORMIGON ELABORADO TRANSHIX S.A. INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL CoRCEHAR {Continda er pag. 12 @ NORMA TRAY 1 602 - Parte i Agosto de 1988 * | HORMIGON DE CEMENT PORTLAND do_por_presién para le determinacién del contenido de aire en mezclas frescas de hormigones y morteros - Hétodo A COU 686.942:620.173 *A,CFA 5610 Jaw Tema 1 502 Cribas 1511 Método de determinacidn del conte- nido de aire por la técnica volu- métrica 1 636 Método de ensayo de consistencia por tronco de cono 1 541 Hormigén fresco, Muestreo 1 562 Hormigén fresco de cemento pér- tland. Método de determinacién de la densidad, el rendimiento y el contenido de aire 1 697 Método de separacién de agregados gruesos por tamizado. 1 = OBJETO Y ALCANCE 1.1 OBJET@. Establecer un m&todo de ensayo para determinar en Taboratorio o en obra, el contenido de aire en mezclas frescas de hormigones y morteros de ceuen- to portland, 1.2. ALCANCE 1.2.1 Esta norma establece 1a metodologia de ensayo para hormigones y morteras realizados con agregados de masa normal o pesados, para los cuales el término de correccién del agregado puede determinarse satisfactoriamente. * Corresponde a 1a revisién parcial de la norma i2AN 1 602/59. ** Corresponde a 1a Clasificacién Federal de Abastecimiento asignada por el 5: vicio Nacional co Catalogacién dependiente del a TRAH 1602 - Farte | fno es de apticacién ‘pare hormigenes preparados con agregados ¢ de alta porosi- 1.2.2, Esta norm Jivianos, escortas de alto herno enfriades 21 etre 9 agregad: dad, para los cuales es aplicable la norma [RAN 1 17. grueso de Ta ues 2.1.1.1 Cilindrico, de metal mecanizado, que no sea atacaén por la muestra, de didmetros cumprendidas entre 0,75 y 1,23 dela altura, de copacidad minima de 6 dm” y de rigidez suficiente, para limitar el factor de expensién at 0,1 % ce contenido de eire, en condiciones usuales ¢» presi 2.1.1.2 Tendrd una capacidad mayor, cuando se opere cen mezclas de hormigén c’ agregados de tamafio mayor que 53 mm, siempre que s2 conserve la relacién entre el volumen del recipiente de medida y el de le cémera de aire de 1a tapa. El vo~ lumen de la cémara de aire sera del 5 % del volumen del recipiente. 2.1.2 Tapa 2.1.2.1 De iguales caracteristicas que el recipiente de medida y adaptable a aste, a fin de lograr un cierre hernético y estanco oor medio de una enpagurta dura adecuada y un sistema de mordaza ajustable. 2.1.2.2 Llevara adosada una camara de aire y ester provista de un mandietro, valvula de adinision y purga de aire, y valvula de conexién con el recipiente. La tepa presentard la superficie interna plana, no permitiendo un espacio de aire sobre la muestra (fig. 1). 2.2.2.3 Mandmetro. £2 120 kPa de alcance maximo y dial de unos 10 cm de didme- tro, con Cuedrante graduado para lactura diracta cel contenido de aire desde el 1 2 % al ty %y apreciacién al 0,5 4. -2 Balanza, de capacidad aproximada 109 4g, con apreciacidn de los 50 9. 2.3 Bonba de aire manual. 2.4 Cuchera, de fondo plano y seccién U. 2.5 3arra, metdlica lisa, de 16 mm de didmeten, con satremo Vongitud fal que su masa sea dz 569g + 28 9. pears ® NORMA TRAM 1 602 - Parte f Agosto de 1988 la, metélica, 9 -7 Hazo, de maders dura uv otro material adacu ero O material de similar amortiguacion y mas 2.8 Placa de vidrio u otro mater 1 MUESTRA DE HORMIGON 2.3.1. Se obtendré 1a muestra de 1a mezcla fresca, s TRAM 1 547, 3.1.2. Se procederé al tamtzado himedo, segin 1a norms Ifa! 1 697, para cbt una cantidad suficiente de miestra que pase por una criba IRAM 37,5 mm. Si el hormigén contiene particulas que son retenidas en la cribe IRAM# 53 nm, 21 reci- piente debera satisfacer 1a capacidad adecuada segin 2.1.1.2. 3.2 ACONDICTONANTENTO 1 LA MUESTRA 3.2.1 Llenado. Se coloca el recipiente sobre unz plataforma o mesa de trabajo nivelade y sé lena con 12 muestra, en tres capas (apisonado) o en dos capas (vibrado), terminando 1a Gltima con un exceso de aproximadamente § am sobre el borde, procediéndose de 1a manera que se detalla en 3.2.2 NOTA: No se enplearé vibracién para hormigones con c 75 am, segan Ta norma IRAM 1 536. cia mayor que 3.2.2 Compactacién. 3.2.2.1 Apisonado. 3.2.2.1.1 Se compacta cada una de las 3 capes con golpes verticales sobre toda la superficie con sus 2 dando en 18 primer capa no golpear el fondo y en les ; imo mdximo unos 25 mn del espesor de la exterior. 3.2.2.1.2 Se golpea suavemente cone? nazo vari del recipiente, en correspondencia con cada capa congas serven en la superficie huecos dejados por 12 va | HORA TRAN 1.602 - Parte I Agosto de 1988 3.2.2.2 Vibrad 3.2.2.2.] Antes de iniciarse el vibrada, de una cape, el recipiente contendré ta cantidad total de hormigén correspondiente a ella. 3.2.2.2.2 Se compacta cada capa mediante l2 insercién del vibrador en tres pun- tos distribuidos uniformemente sobre 1a superficie, penetrando unos 20 mm en Te capa anterior, cuidando al vibrar de no tocar el fondo ni el costado del reci- pierte. 3.2.2.2.3 Se tendré en cuenta el tiempo normal de vibrado, de acuerdo con té composicin y consistencia del hormigon, la fuerza y frecuencia del vibrador y las caracteristicas del recipiente; tendré 1a .duracién necesaria, pare alcanzar una adecuada compactactn, evitandose el sobrevibrado, a fin de no causar segre- gacién y pérdida de aire intencionalmente incorporado. 3.2.2.2.4 Usualmente se considera que se ha realizado un vibrado suficiente, cuando la superficie del hormigén se torna relativamente lisa y presente una apariencia vidriosa, no debiéndose continuar con el vibrado demasiado, para ev tar la formacion de espuma en la muestra. 3.2.3. Enrasado. 3.2.3.1 Con regla. Se procede al enrasado con ta regla, pasdndola con movimien= to de sierra y apoyandola sobre el borde del recipiente. 3.2.3.2 Con la placa de vidrio. Se proceée luego al enrasado con Ta pluie de vidrio, pasindola con movimiento de sierra y apoyandola sobre el borde del reci- piente. 3.2.4 Terminado. Se limpian convenientemente con un trapo hiinedo los bordes de? recipiente y de 1a tapa. 4 PROCEDIMIENTO 4.1. Se abren las vaivulas de conexién y de purga situadas en la tapa, seguids- mente se coloca ésta y se ajusta sobre el recipiente mediante Tos tornillos, ejerciendo manualmente 1a necesaria presién como para obtener un cierre herméti~ co. 2 Se cierran las vélvulas de conexién y de purga y se conecta la bomba de ai~ 4a, re manual en la valvula de adwisién. | [Nowa TRAM 1 602 - Parte 1 Agosto de 1968 4.3. Se inyecta aire gradualmente hasta que 1a aguja de) mandmetro sobrepase 1i- geramente el indice que sefiala ta presién inicial agoptada, recomendindose Ja adopcién de una presidn inicial de 100 kPa (1 kgf/cm). Debe evitarse en todos Jos casos que le aguja Ilegue al indice marcado sobre el cuadrante y que sefisle el alcance maximo del mandmetro. Se hace coincidir 1a aguia del mandmetro con el indice indicador d= 1a pre- sién inicial en forma lo més exacta posibl2; manipulando para ello suavemente valvula de purga. En caso de producirse detenciones de 1a aguja, 0 bien cuando el desplazamiento de ésta sea débil o inseguro, se golpea suavemente con los de- dos sobre un costado de! manémetro, ayudando en esta forma a eliminar eventuai- mente resistencias mecdnicas. 4.8 Se abre progresivamente con cuidado 1a vélvule de conexién para que el aire @ presion penetre en el recipiente que contiene Ja muestra, siguiendo con aten- ci6n el cesplazamiento de 1a aguja..Si la aguja se detiene por dificultades me- canicas, se facilita su movimiento golpeando suavenente con los dedos, hasta que alcance su posicién de estacionamiento final. 4.6 Se lee directamente sobre el dial del mandmetro el porcentaje de aire con- tenido en la muestra y el valor obtenido se registra al 0,5 %. 4.7. Se abre con precaucién y en forma gradual 1a valvula de purga con el fin de expulsar el aire a presidn. Dede operarse con mucha suavidad para evitar que el agua que pueda haber exudado Ta mezcla y acumulado en la superficie de la mues- tra penetre en la camara de 1a tapa, Ievando en suspensién particulas de cewe to o de agregados finos que puedan dafiar 12 vélvula de conexién o alterse su funcionamiento, 5 = CALCULOS 5.1 CONTENIDO DE AIRE: £1 contenido de aire en las miestras ensayadas, se cal- cula Con Ta formula siguiente: A, el contenido de aire de la muestra ensayada, en por ciento: A, el contenido aparente de aire lefdo en el mandmetro, en por ciento; G e1 término de correccidn de) agregado, determinado segiin lu ind en 6.2, en por cientos ® NORWA IRA 1602 - Parte 1 Agosto de 1988 CONTENIDO DE AIRE EN LA MEZCLA TOTAL. £1 contenido de aire en la mezcla to- cuando la muestra ensayada representa 1a porcién de mezcla que se obtie: por tamizado, segin 3.1.2, se obtiene con la formula siguiente: 100 AL. V, Wwov,- A. Y, a signdo: A, el contenido de aire en 1a mezcla total, en por ciento; e] contenido de aire de 1a muestra-ensayada, en por ciento; el volumen absoluto de los componentes de 1a mezcla que pasan por 15 criba IRAM 37,5 mm, libres de aire, determinado segin las masas ori- ginales de dosificacién, en metros cibicos; ¥, el volumen absoluto de todos Tos componentes de Ta mezcla, libres J@ aire, en metros cabicoss V, el volumen absoluto de? agregado en la mezcla de tamafio mayor de 37,5 mm, determinado segin las masas originales de dosificacian, en metros cibicos. 5.3 CONTENIDO DE AIRE EN LA FRACCION DE MORTERO. E1 contenido de aire en Ta fraccion de mortero se calcula con 1a formula siguient 100 AL V, . Ae a 100 v, + AL (VS 7 VQ A el contenido de aire en 1a fraccién de mortero, en por ciento; A, 21 contenido de aire de 1a muestra ensayada, en por cientos %_ eT volumen absolute de los componentes de la mezcla que pasan por 1s criba IRAM 37,5 mn, litres de aire, determinado segin las masas ori- nates ¢e dosificacién, en metros cibicos; 1 volumen absoluto de los componentes de la fraccidn de mortero de a wezcla, libre de aire, en metros cibicos. -8- LaioRMA TRAM 1 Agosto de 19881 6.1 La medicion realizada conprende no sélo las pequefias ourbusas ce sire tn no también 1 vacfos mayores dz aire naturalaente y gados que ng han sido Wenados pero que son ac: 6.2 En los casos en que sean apreciabl ciso restar su volumen del contenido de ai (G) se determina colocando en el recicien Ja misma cantidad de cada tamafio del agregado que 1a contenida en hormighn de la muestra, Venango, luego con agua hasta em imianto en la forma jndicada en el capitulo 4. rase y 7.1 AFORO DEL RECIPIENTE. Para aforar forma siguiente: 7.1.1 Se Tena el recipiente con agua, a t 24°C hasta que rebase e! borde de Aste secan las paredes exteriores. 7.1.2 Se determina ta masa del agua, 2n de la masa total (recipiente, més agua, mi piente mis la placa. 7.2 CALIBRACION DEL HANONETRO. 7.2.1 Para graduar el dial del manGmetro 2 manere tal que directanente pueda Jerse en él, el porcéntaje de aire conterin por 12 sueszra o bien cuando Fusse preciso verificar las graduacionas que ya se encuentran marcadas, se procede en Ja forma siguiente: aucion 1a pla~ 7.2.2 Luego de la operacién indicada en 7.1 vt, se retira con pre ca de vidrio procurando no derramar agua y s2 cant! é 7.2.3. Se abre con suavidad 1a valvula de punto donde se deten- opiado una sefial que a $88 preciso a que nents sobre t én ga la aguja sobre el dial, se marca con un asc correspunde a un contenido de aire de! 9 % Ya aguja alcance rapidamente su posician fox 2 costados del man | NORMA TRAM 1 602 - Parte I Agosto de 1988 7.2.4 Se abre en forma gradual y cuidadosa la valvula de purga para expulsar et aire, se destornilla la tapa con precaucién, se extrae mediante una jeringa de yideio el 1 % del volunen de agua contenida en 2? recipiente y se opera segda las indicaciones precedentes hasta conseguir el punto de! dial qué corresponde al 1 & del contenido de aire. 7.2.5 Se continga con el procedimiento hasta determinar por sucesivas operacio- nes el punto correspondiente al 10 % del contenido de aire. Si se prefiere, pue- cenvextraerse cave vez cantidades de agua equivalentes a 0,5 % de? voTumen, ob- teniandose en esa forma graduaciones intermedias. 7.3 CORRECCIONES. 7.3.1 £1 método es aplicable, con la precisién requerida, cuando se opera con agregados de naturaleza compacta. Si se opera con agregados porosos no satura- dos, pueden producirse inexactitudes debidas a la disi‘nucidn en volunen del ‘ai- re dentro de las particulas bajo presién. 7.3.2 Cuando se encuentren diferencias de graduacién mayores que el 0,5 %, se construiré una tabla de correcciones. 7.3.3. Si las diferencias fueran mayores del 1 % el aparato debera ser reparado, no debiendo intentarse efectuar correcciones sobre el mandmetro. 7.4 VACIAOO ¥ LIMPTEZA DEL APARATO. 7.4.1 Concluido el ensayo, se abre 1a vélvula de purga y una vez expulsavo el aire, se destornitla la tapa, se limpia bien y se seca. 7.4.2 Cuando se emplee agua para limpieza, debe cerrarse tanto 1a vilvula ¢e Purga como 1a de conexién, a los efectos de impedir que penetre Viquido en 1a camara de presién. CAUCIONES. 7.5.1 Se recomienda comprobar periédicamente el estado general de las vélvulas, Juste de 1+ Lapa y arincipalnente, si ha penetrado agua dentro de la cémara de aire. 7.5.2 La entrada de agua en Ja ciara de aire es motivo de importantes errores en las determinaciones, por To que periédicanente se debe quitar el tornillo de Ta tapa y eliminar 21 agua que gus¢= haberse introducido en ella. -16- ® NORHA TRAM 1 602 - Parte I Agosto de 1968; 7.5.3 Para aminorar los efectos de desyaste que 12s particulas minerales pudie~ ran producir en el astento de la valwula de conexién al accionar ésta, se reco- tienda colocar en él orificio de salida del aire hacia el recipiente que contie- ne el hormigén y del lado de éste, une malla doble de 75 um. Valvula de admis Vilvola de conexin Mandinetro / Valvuta de purga ae Camara de aire Recipiente Figura 1 ‘Aparata de Washington tia: 1 NORMA TRAN 1602 - Parte ft Agosto de 1988 (Viene de pag. 2) Integrante Representa Teo. A. V. Vizioli BRAS SANITARIAS DE LA RACTON Ing. R. J. A. Cury ERAN ang, R, Della Pors = TRAM Teov S. Lozano TRAM Comité General _de Normas (C.6.N.) Or. V. Alderuccio Ing. J. Mangosio Ing. d, Casella Ing. S. Mardyks Or, £, Catalano Or. £. Mind Ing. 0. Donegani Or. A. F. Otamendi Ing. 6. C. Edo Ing. G. Schulte Lic. C. A. Grimaldi Sr. F. R. Soldi Dr. A. Grosso Prof. M. P. Hestanza Dr. R. L. Huste ANTECEDENTES En el estudio de esta norma se ha tenido en cuenta los antecedentes si- guientes: TRAM ~ INSTITUTO ARGENTINO DE RACTONALIZACION DE MATERIALES IRAM 1 602 NiO Abril de 1959 - Hormigén - Método por presién para la de- terminacién del contenido de aire en mezclas frescas. INFORME TECNICO La revisién de 1a norma IRAM 1 602 fue encarada para actualizarla y para contem- plar a los aparatos de medicién del contenido de aire en hormigones y morteros no considerados en la verstén original. Con este propésito, 1a norma fue dividi~ da en dos partes: 1a parte 1, en la que se mantiene el método de ensayo clasica, con el denominado “aparato de Washington", cuyo principio de funcionamiento esta basado en la inyeccién de aire; y 1a parte IE, que contiene dos métodos de ensa~ yo basados en el agregado de agua y en la inyeccién de agua respectivamente, onada de acuerdo con la norm norteanericana ASTM C 231/84. Saige

You might also like