You are on page 1of 6
FAGULIAU UE MUMANIDAVES Y ARTES eb ESCUELA DE ANTROPOLOGIA { Bn: Factional competition and political development iri the New World. Eo ror Brumfield y John W. Fox. Cambridge University Press. pp; 17-30. 1994. ‘Traduccin (resumida): M. Cristina Scatotin Introduccién ‘5 un & Las explicaciones sobre Jos oigenes del: desigualdad social y el privilegio politico Fill +ficben resolver la paradoja central de la vida politica -por: qué fa gente copera con su ye propia subordinacion y explotacion en circunstancias no coercitivas (Godelier 1986:13) Foe, fn las siguientes paginas tratamos esta paradoja para un’ caso arqueolégco de sa dip lehc Mesoamsrica., Las"primeras jefaturas en las tierrag bajas.de‘Mesoamérica, el foco de esta discusién, parecen baberse desarrollado hace. unos 3300:aflos entre los Mokaya en la regién Mazatin de Chiapas, México, durante la primera parte del Formativo temprano, 1550-1150 BC (todas Ins fechas estin en aftos radiocarbénicos)."este periodo también fue testigo de la adopcién de Ia agricultura del maiz. en las tierras bajas de la costa,-la fundacién ‘de -aldeas sedentarias, la adopcién de fa tecnologia ceramica, un rapido aumento de poblacién y los comienzos de la especializacién artesanal patrocinada, yp Para. explicar estos desarrollos, offecemos primero un modelo general de ar (pf esarvollo de, distinciones de rangos hereditarios como el resultado de Ia competicion ‘bide Oi fentre actores'politicos buscando prestigio y estima social. Luego aplicamos este modelo b fila la los temas’ de cambio demogrifico y tecnoldgico en ei desarrollo de la desigualdad x Atbghe’ | social en la'region Mazatan, Recntsos,(prestigio y privilegio Es dificil imaginar por qué la gente voluntariamente se somete a sistemas politicos nd'igualitarios. A pesar de esta percepcién, la institucionalizacion del privilegio politico puede haber sido muy simple; puede haber sido al principio en ei mejor interés de la gente. ,Sin embargo, hoy dia, al tratar este tema,” estamos obstruidos por el pensamicnto. evolucionista y funcionalista que ve el cambio como reaccién a problemas sociales existentes: Binford (1983:221), por ejemplo, afirma: “Cuando me enfiento con un asunto;tal:como por. qué surgen los sistemas complejos, mi primer reaccién es al geqg esimiatmie qué problema, estaba intetando resolver Ja gente por estos medios.” El pull .#%¢h desarrollo de la desigualdad social no fue un problema si una solucién, Mas bien fue una / yuete, |} consecuencia no esperada de largo, término de muchos individuos que promovieron su inf. | propio engrandecimiento. : 7 Brevemente, argumentamos que la transicién desde las sociedades igualitarins a las de rango fue un proceso que ocurrié en una escala regional bajo circunstancias historicas y tecnoambientales especiales. El motor. para'el- cambio fue la competicié: entre actores politicos autointeresados que buscaban ptestigio o estima social. Nost referimos-.a tales. “entrepreneurs” | (emprendedores) como “aggrandizers” ( ngrandecedsrés,.) ampliadores), —paralelizando del’, término “accumulators” ‘acumuladores) de Hayden y Gargett (1990). Ajtravés del tiempo, algunos engrandecedores (aumentadores) se hicieron jefes con autoridad institucionalizada, El proceso clave fire legalizar el prestigio temporario transforméndolo en autoridad legitima. # Supuestos primarios Nuestra, vision de los origenes de la desigualdad social descansan sobre. varias proposiciones que se relacionan con fa accién humana, la formacién de facciones y la a A creacion y despliegue de recursos fisicos y sociales. Nuestro supuesto més eritico concierne a la cultura, Ia sociedad y el comportamiento individual Los sistemas sociales son pricticas regularizadas, carecen de raz6n, propésito 0 esidad y son incapaces de adaptacién (Giddens 1919:7), s6lo los actores dentro de un sistema comparten estos atributos y son capaces de dar respuestas adaptativas. La accion con propésito, motivada se transforma en punto de articulacién entre la estructura y el ayente lumano (Vincent 1978; Giddens 1979; Callinicos 1988). De manera importante, tal accion frecuentemente dispara consecuencits inesperadas para el sistema, Es claro que los actores estan limitados por la_practica pasada (historia del sistema y estructura) y las oportunidades para|la préctica futura (por ejemplo: tecnologia disponible, ambiente social y fisico, redes sotiales personales, etc.) Cada actor conoce mucho acerca de su sistema social y sus festricciones y limites bajo circunstancias cambiantes; lo conoce ain en-la medida en que puede manipular aspectos del sistema para su ventaja personal. Presuponemos una motivacion primaria de accién autointeresada basada en la eleccién racional limitada culturalmente (i. ¢. racionalidad minima, ver Cherniak 1986). Obviamente las rnotivaciones individuales y las razones para la accion no pueden ser las mismas para todos (Callinicos 1988). Donde muchas personas persiguen el autointerés, su interaccién esta caracterizada por frecuentes conilictos de intereses, tensiones sociales internas y restricciones sociales del comportamiento. Especificamente, en las jefaturas emergentes 0 sociedades transigualitarias, Yov.ccc. %| postulamos la presencia necesatia de hombres ambiciosos (engrandecedores) que ‘Lac... | compiten por el prestigio dentro de un escenario regional. Los engrandecedores no se » a.| esfiuerzan para transformarse en jefes, el resultado final: de la competicién politica no *| puede ser previsto por los participantes del sigtema. Los engrandecedores simplemente se‘ + | esfuerzan por ser mas influyentes, El despliegue exitoso de los recursos y el trabajo asegura finalmente la longevidad politica y social de un engrandecedor y sélo ciertos ambientes pueden sustentar tal comportamiento en una escala regional y de forma {'<* ni pe ety cronica (Hayden y Gargett 1990), 4 eh stipe A La competencia por el “prestigio” consiste en la rivalidad por el reconocimiento PEN os Fad, 2 1{piblico de quienes puedan dar apoyo (con acceso a sus recursos). El prestigio sel Lf hae mantiene estableciendo una coalicién con los sustentadores leales, 0 sea, la faccion’ Cl. jadi, * Salisbury y Silverman 1977, Bailey 1977) En esta perspectiva, competir o rivalizar por 904 uaslp eh prestigio es el equivalente de competir por gente o su poder de mano de obra y por su 4 ‘apoyo (Binford 1983-219; ver también Sablins 1968:89-90, Gulliver 1977:44; Silverman 1977-72; Price 1984), ‘También involucra la competicion sobre el “manejo del significado” y Ia “interpretacién del comportamiento y las relaciones” (Cohen y Comarofi\s 0» 1976: 102); esto probablemente se relaciona con el énfasis. en la oratoria entré los lideres| tribales (Clastres 1977). Aunque nuestro argumento requiere la presencia de un tipo de personalidad, Lh particular, consideramos la psicologia comd una constante. Los individuos ambiciosos} aw o Con ~ estin probablemente presentes en la mayorja de las sociedades. La presencia de tales, Luyiech 7 individuos es una condicion necesaria pero insuficiente para In transicion a los sistemas yo, a/1 -< no-igualitarios. plete Canidlaors . Estructura y sistema social ‘Asumimos que “todos los sistemas sociales, cualquiera sea su estructura, contiene la semillas de la desigualdad” (Josephides 1985:1, Beteille 1977). Nosotros no 4 vemos la evolucién social como un despliegue (desenvolvimento, unfolding) de fuerzas internas, pero mantenemos que todos los sistemas igualitarios " enmascaran contradicciones estructurales fundamentales las cuales necesitan de mecanismos niveladores para asegurar (afirmar, assert) el igualitarismo (Woodbum 1982; Matson 1985, Lee 1990). Cohen (1974) argumenta que todos los sistemas sociales involucran jerarquia, lo cual sugiere la. presencia de liderazgo con|la asistencia de prestigio, no importa cuan efimero sea. En los grupos igualitarios, la jerarquia esta probablemente basada en edad, género y aptitud En nuestro modelo asumimos grupos igualitarios 0 comunidades donde existe tuna gran amplitud en el grado por el cual los individuos pueden maniobrar en busca de prestigio, esto es, sociedades en las cuales el prestigio es posible, se permite la ambicion 2 personal y los agentes tienen control sobre los frutos de su trabajo. a ‘Ademés asumimos la existencia de patrilocalidad, con descendencia patrilineal fiavorecida aunque no necesatia (cf. Allen 1984, Coontz and Henderson 1986) \ Ambiente y tecnologia ‘Las consideraciones del ambiente deberfan reconover actores con percepciones convencionales y construcciones de su “mundo” en interaccién simbélica con otra gente y con los objetos (Blumer 1969). En suma, la “naturaleza”; (incluyendo recursos, rasgos iisicos, y conceptos de espacio y distancia) esti sujeta a cambios interpretativos y aan a manipulacién por parte de individuos interesados dentro de sistemas sociales dados (Sack 1986, Helms 1988). Oo ytd wa A antha lied Meer ; sprestigio”: Ia \ 22230 #7 Usando los recursos, los engrandecedores compiten:por el “prestigio”, In ye competencia por los recursos fisicos no es un fin ensi: mismo. La naturaleza esta pele manejada como un rol pasivo en este proceso. Los recursos y la tecnologia circunscriben - aie la eleccién individual pero por otra parte no impiden ni promueven la competicion o el © “wave. desarrollo social seam Ahir ‘Sélo ciertas clases de ambientes y recursos sostendran la explotacion sostenida de 27, } engrandecedores. Los recursos deben ser accesibles,productivos y_relativamente an A: inmunes alas perturbaciones ambientales normales «-caraceristicos, de, especies seleccionadas, tales como peces, roedores y cereales:. (Hayden 1986, 1990). La Musbrte- disponibilidad de los recursos y la productividad determinan los niveles _potenciales de Ue allt acumulacién’ para el despliegue y la competicién social. Ademés, Ia periodicidad y la a extension dé la escasez de recursos es critica para desarrollar la desigualdad politica ~, sobre una base permanente. ( El ambiente debe ser lo suficientemente productivo para sostener a una mano de + tae, obra que crece ripidamente: los seguidores que apoyan al engrandecedor. En otras pales los ‘engrandecedores se desarrollan mejor en “habitats intensificables” (Price 1984) Cualquier transicién a un sistema de sociedad no-igualitaria requiere la ‘emergencia de nuevas pricticas como preludio necesatio para el cambio estructural. Y estas deben’ser mantenidas y financiadas el tiempo suficiente para hacer que las précticas se hagan habituales (Berger y Luckman 1966, Bourdieu 1977). Ademés los lideres faccionales deben tener acceso a importantes recursos en forma continuada a través del tiempo por-un periodo de afios y ain décadas (Binford 1983, Earle 1987), Una o dos temporadas' malas pueden deshacer aflos de posicionamiento puiblico, construccién de facciones y‘prestaciones, con la pérdida de imagen y el agotamiento de los recursos almacenados y los créditos sociales i ‘Aunque los recursos productivos y la confiabilidad actiian como restricciones laxas sobre la accién individual, ellos solos no pueden explicar la localizacién especifica, cl timing (ritmo) o la extensién de el desarrollo social Deniogratia, interaccién social y rango El ineremento demografico no fuerza ni puede forzar a la gente a inventar y adoptar formaciones sociales no-igualitarias (Netting 1990). Aunque hay un fuerte correlato entre tamafio de poblacién y nivel de complejidad sociopolitica (Cohen 1985, Keeley 1988), nosotros vemos a Ia poblacién como una precondicién necesaria o%y fendmeno umbral, La poblacién debe alcanzar cierto tamafio y densidad antes de que puedan ocurrir las interacciones sociales complejas que conducen a la emergencia del Fango. Tanto las interacciones intra como las intercomunitarias son esenciales para la} construccién de facciones. La interaccién dentro de (1) la comunidad, (2) la regién y (3)! “7 varias regiones (el area) incluye discursos| sociales positivos y negativos, desde el nbio y el matrimonio a la guerra (Price 1977, 1984). La cooperacion y la competicidn son recursos complementarios, Nosotros esperamos cambio social en puntos focales de interaccién social regionsl o en sectores centrales de sistemas fle asentamiento abiertos. La sociedades de y ranngo emergen en una red de grupos que interacttian. Una sociedad no se eleva de un J .guyces, gnivel social a otro, el proceso involucra fa emergencia simultanea de una red de jefaturas vicwiicx. 4, | desde una red de jefes que interactian, En este sentido todo los desarrollos pristinos son “ra 4 7° desarrollos secundarios dependientes de recursos, alianzas y eventos externos. Sin Hix embargo, el proceso es irreversible en la mayoria de los casos. Debido a que la competicién se eleva a un nuevo nivel entre una pluralidad de unidades parecidas, io hay modo practico de revertir el proceso - y muy poco incentivo para hacerlo-. Los cambios esiructurales y sistémicos modifican las condiciones para el desarrollo y posibilidades futuras para la accién, Incentivos (perks), persuasién y clientelismo Volviendo a Ia cuestién'de la emergencia de la desigualdad institucionalizada, gpor qué podrian algunos individuos en una posicién subordinada rendir su libertad, igualdad y fraternidad a un sistema no-igualitario? Tradicionalmente se han propuesto Jos respuestas: una enfatiza el “contrato social” voluntario y la otra enfatiza la coercion (Service 1975). Ambas propuestas tienen serias fallas Las teorias de coercién enfatizan la importancia de las guerras y la conquista en la cosntruccién de la desigualdad social. Las incursiones juegan un papel importante en los sistemas emergentes de desigualdad como un modo en que los lideres pueden ganar reputacién, pueden eliminar el prestigio de sus rivales y obtener botines que pueden compartirse con los seguidores de un jefe y alin obtener cautivos, También es importante el significado hostil atribuido al ambiente social exterior y al incremento de prestigio acrecentado por la negociacién existosa en ése dominio. Pero las teorias basadas en la conquista y subyugacién son inapropiadas para las sociedades igualitarias. Por otra parte, las teorias del contrato social son teleologicas y/o funcionalistas. Nosotros sugerimos que la desigualdad es una consecuencia no anticipada de la acolén de engrandecedores [lve buscan seguidores Los. engrandecedores no pueden forzar a nadie a asociarse a su grupo o faccién. [Los seguidores deben ser persuadidos (coaxed), engatusados, rogados, coimeados (bribed) 0 sea ganados. ynlieere seni . ly We pliase El proceso de autoengrandecimiento es fundamentalmente politico, basado en el Med Y~ Asimple principio de la reciprocidad. Nosotros vemos a la generosidad personal como el Atl #/| proceso competitivo clave para forjar una coalicién de clientes (Price 1984). Los regalos Kt +r” de los engrandecedores son més tarde devueltos por sus seguidores en los intercambios rls. Ad \reciprocos. Cuando esto no es posible, los beneficios no-reciprocados crean obligaciones 1 de deuda social las cuales se vuelven recursos sociales desarrollables por si mismos (Blau 1964, Sahlins 1968, Orestenin 1980, Gosden 1989). Periédicamente los engrandecedores deben “extraer fondos del pozo para el bienestar comin” (Paynter y Cole 1980), creado por previos actos de generosidad para movilizar mano de obra y recursos. Los engrandecedores més existosos son aquellos que pueden mantener un balance positivo de generosidad y de “créditos-regalos” (Lederman 1986); ellos dan mas de lo que reciben. Esto los pone en un nivel social superior, el cual, si se sostiene por suficiente tiempo, puede conducir @ la institucionalizacion de las desigualdades sociales, yplar. hdldjé El tango o las sociedades de jefilura, empero, puede decirse que se han yar lestablecido en un lugar sélo cuando los privilegios especiales consiguen pasar a los cont hherederos del lider. “La atencién a fos procesos de consolidacién de poder modifica el mtd, ~rr-||foco desde los actores individuales a las familias” (Vincent 1978). El proceso de Zo! Lede.) establecimiento de una sucesion es claro. Los hombres de riqueza, renombre e influencia “ pueden crear oportunidades para favorecer a los dependientes, “para causar efecto sobre os patrones diferenciales de eleccién matrimonial” (Wolf 1966). Las estrategias para pasar beneficios a los herederos pueden también involucrar la creacién de riqueza heredable a través de la produccién artesarlal patrocinada (Clark y Parry 1990) 0 la monopolizacién de recursos externos importantes (Gosden 1989), Orenstein (1980) demuestra que las “reglas de la herencia” son la clave; nosotros también agregamos las roglas y arreglos matrimoniales (Friedman y Rowlands 1978, Collier 1988). Para hacerse habitual, es probable que se necesiten al menos dos generaciones para permitir la sovializacién de la mayoria de la sociedad a la realidad social asi transformada Sintesis Nuestro modelo de transformacién estructural considera antecedentes histéricos (sistema y estructura sensu Giddens), medioambiente, tecnologia, escalas de interaccién social, agencia, accidn y personalidad, Da importancia a la accion més que a la reaccién. (ie, en respuesta a varlables ecologicas). En particular, la principal motivacién es la aulointeresada persecusion de prestigio, o Ia competicién por seguidores, usando una strategia de generosidad competitiva Formar una coalicién es inherentemente competitivo, Los Mokaya y los origenes del rango a Antegedenies ‘La region Mazatan se halla en el sector altamente productivo de la costa sur de Chiapas conocida como Soconusco, un area desde hace mucho tiempo famosa por su productividad (Voorhies 1990), Mazatin consiste en varias zonas ambientales cercanamente agrupadas con una llanura costera estrecha apretada entre un complejo estuatico lineal y la cordillera montafiosa de la Sierra madre y su formidable piedemonte. La Sierta Madre esta a unos 20-30km tierra adentro. En el sistema estuarico estaban localizados caserios especializados, pero las comunidades Formativas tempranas mas grandes estaban en la franja central de Hlanura costera, entre los 10-15m sobre el nivel del mar. La llanura esta cruzada por numerosos canales abandonados de rios que irradian en el abanico aluvial semicircular. ... Los rios estacionales dividian la selva tropical en un mosaico de arboles, arbustos, pequefias lagunas y pantanos, ideales para una amplia variedad y densidad de fauna pequetia, La abundancia de presas de caza esta implicita en el nombre azteca do del lugar: Mazatan, “lugar del ciervo” Los concheros del Arcaico Tardio (Fase Chantuto) en’ la zona estuérica probablemente representan las acumulaciones estacionales de las ocupaciones de cazadores-recolectores-pescadores residencialmente méviles (Voorhies 1976, 1990). het Le. Hacia el final del Arcaico Tardio, los grupos Chantuto se invohicraron en el intercambio “fe 5° a larga distancia para obtener obsidiana de las tierras altas de Guatemala (Nelson y “5 ~ -y— Voorhies 1980). Sho, La transicién al Formativo temprano comenzé alrededor de 1550 A.C. 0 unos 200 aftos después de los tiltimos datos confiables sobre el Arcaico. La Fase Barra (1550- 1400 A.C.) fue testigo de la fundacién de aldeas sedentarias, presumiblemente con agricultura y de la introduccion de la cerimica. Nos referimos a estos aldeanos del Formativo femprano como los “Mokaya”, un términd indigena que significa “gente del maiz”. Los concheros de la costa tuvieron un uso minimo despues de la Fase Chantuto, quiz como consecueneia de una modificacion en el sistema de asentamiento-subsistencia, desde la movilidad al sedentarismo. Tlacia el final de la Fase Barra aparecen las primeras indicaciones de rango, con evidencia mas convincente en la siguiente Fase Locona, que comienza hacia el 1400 AC.. Brevemente, los indicadores de sistemas de rango son (1) un sistema de asentamiento doble que, comprende caserios y aldeas pequefias centrados alrededor de grandes aldeas, (2) arquitectura doméstica comin y de elite (Blake, Clark, Feddema et al 1993), (3) practicas mortuorias diferenciadas, (4) acceso desigual a bienes suntuarios y a importaciones de larga distancia, (5) especializacién artesanal asociada y° centrada alrededor de monticulos residenciales de elite y (6) redistribucién dentro de cada comunidad mayor (Clark 1991). Los artesanos confeccionaron vasijas y figurinas ceramicas, elaboraron boles de piedra pulida que imitan las formas cerdmicas finas, cuentas de piedras verde y quizas textiles y cordeleria. Los siguientes eventos o procesos estan implicados en la emergencia del rango en la region de Mazatén: (1) un cambio desde la movilidad residencial al sedentarismo, (2) ifénfusis creciente en ta agricultura, incluyendo la adopcién de cultigenos de altura tales [como maiz y porotos, (3) los comienzos de la tecnologia cerémica, (4) crecimiento poblacional rapido y (5) los comienzos de la, especializacién artesanal. Mas que causales, estos procesos son indicadores de un proceso més fundamental de construccién de prestigio y de generosidad competitiva Presién de poblacion I Coino Ta sido presentado por Carneiro (1970) a presién de poblacién sobre recursos limitados provoca intensilicacién agricola y més tarde, cuando esta medida temporaria se prueba como inadecuada, conduce a la conquista y la subyugacién, En esta vision, la transicion a la desigualdad institucionalizada ocurre dentro de una zona circunscripta una vez que se exceden los limites da de su capacidad de acarreo (carrying capacity), ologia cerimica Cas explicaciones tecnoldgicas y ecolbgicas de los origenes de la ceramica de Mesoamerica no pueden dar cuenta de la sofisticacién técnica y estética de la ceramica més antigua de la costa de Chiapas y Guatemala, Actualmente las cerémicas de la fase Barra (fig. 2.4) del area de Mazatan son las mas tempranas que hayan sido datadas con precision en Mesoamérica (1550-1400a,C.), pero estas cerdmicas fuertes y de paredes muy delgadas estan muy bien terminadas y elaboradamente decoradas (bicroma, tricromo, inciso, grabado, acanalado etc.). Este conjunto esté claramente bien desarrollado, sugitiendo un origen y desarrollo en otro lugar. Alternativamente, algunos investigadores conjeturan que la cerémiea més temprana y menos compleja del Soconusco todavia no se ha hallado {Estas cerémicas se desarrollaron localmente o fueron traidas de otro lugar? ‘anto Coe (1960) como Lowe (1975) especulan que tiene origenes en Centro y Sudamérica. Pero con el beneficio del reciente conocimiento de conjuntos mas completos de Mazatan y de las éreas de Sudamérica reconocemos que sélo hay vagas similitudes entre la ceramica de Mazatan y la de Sur y Centroamérica. Sin embargo, es notable que haya (1) una visible progresién temporal de los conjuntos més tempranos a medida que uno se mueve hacia el norte desde Ecuador hasta Mesoamérica (Hoopes 1987) y (2) también son notorias las disimilitudes estilisticas entre conjunto tempranos adyacentes, Los datos de Sur y Centroamérica sugieren que los antiguos Mokayas adoptaron la tecnologia cerimica basica de gente de mas al sur, Entonces las preguntas centrales son: (1) por qué eligieron adoptar la ceramica en el momento en que lo hicieron, (2) a qué funciones sirvié 1a cerimica y (3) cémo ocurrid el proceso de adopeién. Sostenemos que la adopcién de la cerdinica fue el resultado de la competicién entre engrandecedores que trajeron la tecnologia fordnea y los productos como parte de su busqueda de prestigio. Para ubicar esta hipétesis en perspectiva, necesitamos considerar los antecedentes histéri¢os probables para la adopcion de ceramica. Primero, postulamos la presencia de numerosos engrandecedores dentro de la region de Mazatin y una red igualitaria dinamtica, una sociedad de cazadores-recolectores-pescadores (Price y Brown 1985). Segundo, estos cazazadores-recolectores-pescadores habitaron la zona por al menos unos 2000 afios antes de la adopcion de la cerdmica. Indudablemnte, la adaptacion de estos “foragers” arcaicos de la fase Chantuta a su ambiente tropical costero ya incluia tecnologia viable de recipientes y técnicas de preparacién de alimentos. La adopeién de la ceramica, por tanto, involucré el reemplazo de algunos recipientes perescibles por vasijas cerdmicas. Los atributos de las primeras vasijas cerdmicas sugieren que sirvieron para fines especializados, ‘Toda la ceramica Barra esta muy bien confeccionada .... Hasta el momento no ha sido recuperada ninguna cerémica sin decoraci6n, sin tratamiento de engobe o ceramica isa. Las vasijas imitan las formas de calabazas*(Lowe 1975, Marcus 1983). Sugerimos que ‘as primeras vasijas cerdmicas copiaron én gran medida los recipientes de calabaza finos, Todas las técnicas que fueron usadas para embellecer la superficie de las vasijas eee aaa EE

You might also like