You are on page 1of 15
TERESA TORRALVA CEREBRO ADOLESCENTE RIESGOS Y OPORTUNIDADES PPAIDOs INECO i Cuando los estudiantes estan en una clase y atienden a lo que les dice el profesor, son capaces de entender las expli- caciones y de repreguntar si no comprenden algo. También relacionan esa informacién con lo que ya saben, toman nota y resuelven ejercicios en los que ponen en practica ese saber. Todo esto es posible, en gran parte, gracias a la lla- mada “cognicién’) es decir, a los procesos involucrados en. la adquisicién, retencién y/o manipulacién de la informa- cién que proviene del ambiente que nos rodea. Se trata de un término que, como vemos, incluye un amplio abanico de habilidades como la atencién, la memoria y las funcio- nes ejecutivas. Es importante comprender cémo se produ- PN, ce su desarrollo durante la adolescencia y qué funciones involucra. Sobre la atencion La atencién es una funcién compleja que ha sido definida por el fildsofo estadounidense William James en 1890;como tomar posesién de la mente, en forma clara y vivida, de uno entre varios objetos o lineas de pensamiento simul- téneas. La focalizacién y la concentracién de la concien- _ cia estan en su esencia, Implica eliminar algunas cosas 52 Cerebro adolescente para ocuparse efectivamente de otras y es una condicién opuesta al estado de confusién, aturdimiento, dispersion. Esta definicién nos ayuda a entender la importancia de esta funcién no solo para mantener nuestro foco en una tarea u objeto, sino también porque nos permite inhibir todos aque- llos distractores fuera de nuestro interés. Nuestro cerebro se encuentra constantemente bombardeado por estimulos in- ternos y externos. Ante esto no posee la suficiente capaci- dad para procesar toda esa informacién a la vez. Entonces, como esta habilidad es limitada, es imprescindible que se se- leccionen los estimulos correctos a procesar y que se descar- ten los estimulos distractores. Por ejemplo, cuando tratamos de Ilevar adelante una conversacién en un bar, atendemos lo que nos dice la persona con la que hablamos, sus gestos, su postura, tono de voz, mientras desatendemos las conyer- saciones de otras personas que estan a nuestro alrededor, lo que estan haciendo los mozos y la musica que suena de fon- do. Porque para lograr una respuesta coherente es necesario seleccionar un estimulo entre diferentes que compiten por nuestra atencidn. Pueden reconocerse cuatro tipos de atencién: » + Cuando nos sentamos a mirar una pelicula o a estudiar necesitamos estar atentos durante horas. Se pone en jue- go la dtencién sostenidla, que es el mantenimiento de la atencién en un éstimulo por un periodo prolongado de tiempo. + En cambio, cuando hay mucho ruido ambiental, como en un‘colectivo o, como dijimos, en un bar y atende- mos a una sola conversacién, debemos seleccionar los Desarrollo cognitivo 53 estimulos relevantes de los que no lo son. Esta es la aten-) cién selective 5 + Por su parte, la capacidad de subdividir la atencién entre varios estimulos de naturaleza distinta en simultaneo es conocida como “atericién dividida’s Se pone en practica, por ejemplo, cuando hablamos con nuestros hijos mien- tras manejamos para llevarlos a la escuela. asencion alternante 0 ejecutiva es el tipo de mayor idad, porque implica la posibilidad de cambiar de manera flexible el foco entre distintos estimulos. Mu- chas veces realizamos varias tareas a la vez mientras tra- bajamos, como asistir a una reunién, tomar apuntes de lo que se dice, participar haciendo propuestas, comentarle algo a algan compafero y responder algiin mensaje ur- gente que recibimos. gqué pasa con estas capa- icho esto, podemos preguntarnos: idades en la adolescencia? Sabemos que sostener la atencién 1 perfodos prolongados de tiempo se vuelve mas eficiente furante la adolescencia: se puede e mantener Iz Ja atencién_du-/— nte aproximadamente unos 45 minutos. A su vez, aumen- la capacidad de alternar la atencién de un estimulo a otro ademas, mejora el rendimiento de la atencién . t lo tanto, la capacidad para responder simulténeament tiltiples tareas. y bre la memoria -a funcién cognitiva importante es la memoria. El psicé- ruso Evgeny Sokolov.entiende la memoria como h Nye br f 54 Cerebro adolescente la conservacién de la informacién sobre una sefial luego de que la accién de la sefial ha desaparecido. Como sabemos, cuando hablamos de “la memoria” nos re- ferimos a episodios especificos experimentados en el pasado. Esta habilidad requiere de una etapa de adquisicién, otra de almacenamiento y otra de evocacién de la informacién de ambiente. Existen diversos tipos de memoria, pero aqui nos vamos a centrar en la llamada “memoria a largo plazo”, que se subdivide en dos: + la memoria episédica) que almacena las experiencias y los eventos personales, por lo que también se denomina “me- moria autobiografica”. Una caracteristica esencial de esta es la temporalidad y la espacialidad. Esta memoria nos permite viajar al pasado y localizar un evento previo, es decir, es una memoria que presenta informacion sobre el contenido del evento, ademas de cuando y dénde ocurrié en particular. + la memoria semdntica} que almacena conceptos, ideas de objetos y hechos sin contexto temporoespacial especifico. En este tipo de memoria no hay una referencia personal, aunque se encuentra influida por la cultura, el contexto social y la época. ¢Cambia la memoria a medida que nos vamos convirtiendo en adultos? La edad en la que surge la memoria de las ex- periencias personales en el desarrollo cognitivo continia en debate, aunque la evidencia pareceria indicar que se ubica alrededor de los 4 afios> Asi, a partir de esta edad los nifios son capaces de evocar memorias episddicas; especificamente, Desarrollo cognitivo 55 pueden recordar eventos aislados. En la nifiez media,.alos 8 “afios, los recuerdos se caracterizan por presentar mayor can- tidad de detalles del cuando, como y dénde acompafiados de autorreflexiones-y emociones sobre el evento. an Laadolescencia temprana es el momento critico para or- ganizar los fecueides con respecto a su contenido, signifi do y, fundamentalmente, el tiempo cronolégico en pos de construir la historia de la vida. Asi, para los 12 afos, las me- “Mofias comienzan a integrarse en un tiempo y espacio espe- cifico. De esta forma, y con el paso de los afios, aumenta la organizacién de la memoria en perfodos de la vida, en oposi- “cién con los recuerdos aislados. Los recuerdos se comienzan a organizar en pequefias secciones como periodo de la prima- ria, mi primer viaje, etc., todo esto en orden cronolégico.La_ organizacién de la memoria en periodos temporales es una estructura de mayor abstraccién que la memoria de un sim- _ ple evento aislado. Esta capacidad de organizacién de los re- “cuerdos autobiogréficos en ctapas aumenta a partir de los 12 affos y se asienta en la adolescencia. Ya en la adolescencia _tardia'y en la adultez los recuerdos se organizan automatica- “mente segiin periodos de tiempo. Sobre las funciones ejecutivas Al referirse a la cognicién, es fundamental considerar también las funciones ejecutivas. Se trata de un grupo de habilidades _ mentales complejas que coordinan capacidades cognitivas més basicas como las emociones y la regulaci6n de conduc- tas frente a diferentes demandas ambientales, integrando- las con los procesos emocionales. Es un término amplio que ‘abarca funciones necesatias para planificar, organizar, guiar, 56 Cerebro adolescente revisar, regular y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar determina- das metas. Algunas de estas funciones son: + Ia habilidad de planificacién, que nos permite establecer una meta, disefiar un plan para resolver problemas y orga- nizar el tiempo y los recursos necesarios para realizar una tarea espectfica; + la flexibilidadd es la capacidad de responder a las diferentes demandas ambientales ¢ implementar diferentes estrare- gias de resolucién de problemas alternando pensamientos y acciones; + la multitarea} que es la habilidad de realizar diferentes actividades de modo simultaneo para alcanzar una meta; + el control inhibitorio, capacidad para suprimir los pen- samientos 0 acciones inapropiadas a favor de un objetivo mayor; + Ia memoria de trabajo, que es la informacién que una persona es capaz de mantener en linea y que va a necesitar a corto plazo mientras realiza una determinada accidn. Se refiere a un sistema de almacenaje transitorio y a la mani- pulacién de la informacién necesaria para realizar tareas como aprender, comprender y razonar, A su vez, las funciones ejecutivas se diferencian segtin su va- Iencia motivacional y emocional. Es decir, de acuerdo con el cardcter que tiene respecto de los motivos y las emociones que involucran o no. Cuando nos referimos al uso racional y légico del pensamiento, hablamos de una “funcién ejecuti- va fria”)Esta funcién esté involucrada en la toma de decisio- nes, ya que para decidir se suele necesitar de cierta légica y Desarrollo cognitivo 87 de un andlisis exhaustivo, También solemos utilizar este tipo de funcién cuando el estimulo es neutral, es decir, cuando ~ no estén involucradas las emociones 0 cuando es itrelevante “con respecto alo motivacional.-Por el contrario, cuando nos referimos a una “funcién ejecutiva caliente”) consideramos _situaciones en las que los pensamientos 0 la toma de decisio- nes de la persona se encuentran influidos por su estado emo- _cional actual. Es decir, la cognicién se encuentra teida del “color de la emocién. La toma 1a de decisiones cotidiana rara vez B= realizes en ausencit.deinfluencias motivacionales y-emotio- nales, por lo que entran en juego las funciones més calientes. Podemos ubicar dreas del cerebro responsables de estos, s tipos de funciones. Las funciones mds fréas se vinculana \ ‘un 4rea lateral de la corteza prefrontal;.mientras que las fun-_) ciones més calientes se relacionan con los procesos afectivos que se ubican anatémicamente en la corteza més anterior (01 itofrontal) del lébulo frontal. Es importante mencionar qu bas funciones trabajan en Conjunto como parte de - funcién adaptativa general. jolescencia y habilidades cognitivas Becrioda de Ia adolescencia se caracteriza_por la madura- in de las capacidades cognitivas y emocionales. Asi, los j6- es logran estar preparados y disponer de las habilidades esarias para un funcionamiento independiente durante la Fogresiva de modo que las funciones mis basicas respaldan fetanaciénide las Fanciones reds complejase Cada tintmaae itiva se desarrolla a su propio ritmo, lo que hace que con d adulta. Es importante. ee que el desarrollo ,|/ nitivo se realiza de\forma piramidal) es decit, de forma * nev J 58 Cerebro adolescente el paso de los afios el sistema cognitivo se vuelva cada vez mds complejo y eficiente. Por lo tanto, durante la adolescencia se perfeccionan las habilidades cognitivas que se desarrollaron durante la nifiez. Es asi cémo durante este perfodo el sistema tiende a especializar sus habilidades. Es fundamental tener en cuenta que el desarrollo de las habilidades mentales se da en el contexto del desarrollo del cerebro en si mismo. Desde la neurobiologia necesitamos en- tender el desarrollo prefrontal (racional) y Itmbico (emocio- nal) en conjunto para poder caracterizar de una manera més acertada la cognicién en Ja adolescencia. Son las Areas lim- bicas las que cambian mas tempranamente. Entonces, los adolescentes se encuentran dominados mayormente por las tegiones emocionales, cuya funcién est més madura que el sistema de control o prefrontal. En ese aspecto se diferencian de los nifios en los que estos sistemas estan atin en desarrollo, y de los adultos, para quienes estos sistemas ya estén madu- ros. Los adolescentes no son nifios, pero tampoco adultos. De esta manera, podemos entender por qué bajo situaciones emocionales intensas el sistema emocional, que se encuentra més maduro, primard sobre el sistema del control prefrontal. /¢Qué consecuencias tiene este triunfo de uno sobre otro? El [ comportamiento del adolescente se va a encontrar sesgado por la emocién que la situacién le despierta, va a tomar en- tonces decisiones tiesgosas, muchas veces no del todo éptimas. Esto es consecuencia directa de que el sistema de control pre” frontal atin se encuentra.inmaduro. En cuanto a las funciones ejecutivds, representan la habili- dad cognitiva que tiene el mayor desarrollo durante la adoles- cencia. Los cambios en estas funciones ocurren en simult4neo con los que ocurren a nivel estructural en la corteza prefrontal. Desarrollo cognitivo 59 Desde la teoria frto/calienté, se observa que en la adolescencia el desarrollo de ambas funciones se realiza de forma indepen- ‘diente. El adolescente se encuentra con un sistema emocional mas desarrollado, pero las estrategias de afrontarlas y de tomar las decisiones en situaciones afectivas se hallan atin inmaduras. Asimismo, durante esta etapa se duplica la capacidad de la memoria de trabajo, responsable, como dijimos, de man- tener y manipular la informacién en la mente (en' linea). A su vez, en la adolescencia mejora la capacidad para codificar la informacion, que permite aumentar esta memoria, Esta ‘mayor capacidad le permite al adolescente representar una mayor cantidad de elementos durante un anélisis complejo (como realizar sofisticados andlisis matematicos) y hace que pueda mantener en mente planes futuros hasta cuando sea necesario su uso. ~~ Un adolescente de 17 afios puede mantener mas tiempo su atencién en un libro de texto o en una tarea especifica que un nifio pequefio. ;Por qué sucede esto? Es importante notar que este cambio no es arbitrario, sino que se debe al desarro- lo propiamente dicho de las funciones ¢jecutivas. Una cog- nicién inmadura se caracteriza por una gran susceptibilidad a la interferencia y una dificultad en suprimir los distracto- res. Es asi que en relacidn con el control inhibitorio a lo largo del desarrollo se observa un mayor autocontrol de los pro- pios pensamientos y acciones. Se suprimen mds facilmente Tos distractores para focalizarse en un objetivo dirigido a una meta determinada. Una conducta dirigida a metas requiere controlar impulsos o retrasar la gratificacién para poder opti- mizar resultados. Los adolescentes est4n en esta ardua tarea. Podemos destacar ast dos formas de\control inhibitorioy |) —y» Uno | simple que se desarrolla en la infancia temprana (és la 60 Cerebro adolescente forma mds pura de inhibicién) y uno complejo que requic- re de la memoria de trabajo para su correcto funcionamien- to. En los primeros afios de la infancia, hasta los 9 afios, los nifios disminuyen la cantidad de errores en las tareas al in- hibir sus respuestas autométicas. Sin embargo, recién en la adolescencia se logra una modalidad m4s compleja, en la que €s necesario mantener una regla en mente que logra inhibir la respuesta preponderante y alcanza una respuesta alterna- tiva (flexibilidad cognitiva). Por ejemplo, como producto de este desarrollo, los adolescentes pueden participar en juegos de estrategia o de cartas mas complejos en los que se requie- re ese autocontrol para lograr objetivos tiltimos mds exitosos. Es frecuente describir la conducta de los adolescentes como impulsiva y riesgosa, como si se trataran dé sinéni- mos. Sin embargo, es importante notar Jas diferencias entre ambos términos. Por un lado, lAimpulsividad disminuye con el paso de los afios y se relaciona con él dptimo desarrollo de la corteza prefrontal. Por otro lado, las conductas riesgosas que son propias de este estadio de la vida se relacionan direc- tamente con el desequilibrio en la adolescencia de las habili- dades emocianales.y ls racionales. La flexibilidad cogntitiva permite la generacién de nue- vas alternativas para solucionar los problemas del dia a dia, y €s una capacidad esencial en el desarrollo cognitivo y en el desempefio académico. Su desarrollo es gradual desde la nifiez hasta la adolescencia. Esta habilidad se puede evaluar cognitivamente a través de una prueba llamada Wisconsin Card Sorting Test (WCST) que busca generar un cambio de estrategias en respuesta al ambiente. Se le provee al ado- lescente un set de cartas y se le indica que debe ordenarlas segiin una categoria (ntimero, color o forma). Al cabo de un Desarrollo cognitivo 61 tiempo, el examinador le pide que cambie su criterio de or- ganizacién. Esta instruccién se repite seis veces durante la evaluacién, con el objeto de que se busquen alternativas. Los studios realizados con esta técnica han Ilegado a la conclu- ‘sién de que a medida que pasan los afios los javenes cometen menor cantidad de errores. Esto sugiere que a mayor edad ay una mayor capacidad en la generacién de nuevas alter- tivas, Para un éptimo desarrollo de la flexibilidad cogni- iva se requieren las dos habilidades que ya describimos: es dispensable Ja inhibicién de un pensamiento previo para \erar nuevos pensamientos alternativos y, a la vez, es fun- mental una buena memoria de trabajo para mantener y ualizar los pensamientos segtin la retroalimentacién del ,edioambiente. Los nifios preescolares pueden establecer relaciones con- tas entre los estimulos; asi suelen comparar y categorizar objetos en base a rasgos perceptuales como lo son el co- x, la forma o el tamafio. A partir del aprendizaje de nuevos nceptos y palabras que representan atributos semanticos tractos, comienzan a dejar de lado los criterios perceptua- y aplican mas frecuentemente categorias de mayor abs- ccién (como animales, patses, sentimientos, etc.). A medida pasan los afios, este proceso se automatiza y da pie a la uunda forma de abstraccién del pensamiento, denomina- “actitud abstracta”. De este modo, en la adolescencia se 5 una dominancia de esta actitud como forma princi- \)) de categorizacién. Podemos observar esto, por ejemplo, if esta sucediendo es vel des rrollo de otra funcién cogni- _ v Ta capacidad para aprender Algebra o Iégica formal. Lo jit 62 Cerebro adolescente estimulo, ideas que no se encuentran conectadas de forma directa con el ambiente. Gracias a la memoria prospectivaxpodemos recordar lo que tenemos que recordar, en otras palabras, es la habilidad de mantener en la mente una intencién para Ilevar a cabo cn el futuro. Una estrategia para recordar algo es colocar pistas como cuando ajustamos la alarma de un despertador o del celular con el fin de recordar algo; cuando el sonido se dis- para nos acordamos de la tarea que tenemos que realizar. Los adolescentes aparentemente detectan mis las pistas externas que los nifios y tienen un rendimiento tan bueno como los adultos en las multitareas. Sin embargo, a diferencia de los adultos, precisan mayores estrategias de recuerdo, como pen- sar todo el tiempo en eso que no deben olvidar o buscar pis- tas para recordar, La goma de decisionedes una habilidad cognitiva compleja que depende dé diversos componentes cognitivos, no solo de la capacidad de razonamiento légico para resolver problemas, sino que también involucra el control emocional. Las decisio- nes durante la adolescencia comienzan a independizarse de las decisiones de los adultos y empiezan a verse influidas por el circulo de amistades. La capacidad de razonamiento légi- co se encuentra relativamente desarrollada en este perfodo, mientras que la capacidad de control emocional se encuen- tra atin inmadura. De esta forma, y como ya mencionamos, existe cierto desequilibrio entre los mecanismos de control y las respuestas emocionales. En funcién de este modelo neurobiolégico, podriamos pensar que la toma de decisiones en los adolescentes de- pende en gran medida de las emociones. Esto nos permi- te entender por qué las emociones parecen nublar el buen Desarrollo cognitivo 63 _juicio en la toma de decisiones-en los-adolescentes. Es de- cir, sabemos que van a tomar peores decisiones en contex- tos emocionales. En situaciones cognitivas, en el. contexto de las funciones Frias, los adolescentes toman las decisiones correctas porque dependen de las capacidades de razonamiento cognitivo que se encuentran en desarrollo durante este periodo. Presentan Ja misma capacidad de percepcién de riesgos y de evalua- cién de consccuencias que los adultos. De csta mancra, los adolescentes poseen estrategias de resolucién de problemas y comprenden las probabilidades de los riesgos cuando las si- tuaciones a resolver no involucran emociones. Cabe destacar que las capacidades de razonamiento de mayor complejidad continiian desarrollandose hasta la adultez. Por el contrario, como ya adelantamos, en situaciones afectivas, en el contexto de las funciones calientes, los adolescentes generalmente no toman las decisiones mds eficaces para esa situacién. Diferentes estudios sugieren que los adolescentes pueden implementar un control cognitivo en contextos frios, aunque esta habilidad es susceptible a la informacién emocional pro- minente. Tenemos que recordar que los adolescentes se suelen encontrar en situaciones que requieren de respuestas reflexivas racionales en un contexto de fuertes factores motivacionales como la firesin de los compafieros. Esta dificultad puede te- ner importantes implicancias en la toma de decisiones. En resumen, los adolescentes pueden tener la capacidad de utilizar las funciones eecutivas en situaciones relativa- mente fréas, pero presentan dificultades para tomar deci- nes reflexivas en circunstancias que se asemejan mds ala toma de decisiones en la vida real, es decir, cuando se in- volucran las emociones. Ampliaremos atin mds sobre este 64 Cerebro adolescente tema fundamental para los adolescentes (y su entorno) en los préximos capitulos. Otra capacidad que se desarrolla en la adolescencia es la ( velocidad de procesamiento, que puede medirse a través de los tiempos de reaccién y refleja la eficiencia con la cual se pro- cesa la informacién. Con el paso de los afios la informacién €s procesada con mayor rapidez y esto nos provee mayor efi- ciencia para controlar la conducta. En relacién con la ma- durez biolégica del cerebro adolescente, la poda neuronal, es decir, la eliminacién selectiva de conexiones innecesarias, brinda mayor velocidad en la precisién del procesamiento de la informacién. Asi, como el aumento de mielina en los azones optimiza la propagacién de las sefiales eléctricas en el sistema nervioso, permite, de esa manera, tespuestas de ma- yor velocidad. /A lo largo de este capitulo hemos visto que el adolescen- te transita desde el control cognitivo de las respuestas im- pulsivas-emocionales hacia un procesamiento cognitivo mds selectivo (control inhibitorio). Luego desarrolla una mayor capacidad para mantener y manipular informacién de ma- | nera mental (memoria de trabajo), para ms tarde alcanzar \ mayores y mejores alternativas de solucién de problemas (fle- \xibilidad cognitiva), lo que genera no solo un pensamiento Inds eficiente sino una mayor capacidad de abstraccién. Esto lo prepara para un mundo adulto complejo en que pronto comenzara a navegar.

You might also like