You are on page 1of 28
jean piagel . la formacion del simbolo en el nino 3 ! pL iin eel fondo de cullura econémica Escaneado con CamScanner x. CONCLUSIONES: LAS ETAPAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD REPRESENTATIVA La wea capital de este estudio ha sido Ja de considerar las diversas formas de pensamiento representativo: imitacién, juego simbélico y representacién cognoscitiva como solidarias unas de otras, las tres evolucionando en funcién del equili- brio progresivo de la asimilacién y la acomodacién. El equi- librio de estas ultimas funciones, que constituyen los dos polos de toda adaptacién, determina el desarrollo de Ia inte- ligencia sensorio-motora, como hemos tratado de demostrarlo anteriormente. Pero no sc traté entonces sino de asimilacién y de acomodacién actuales: lo caracteristico de la represen- tacién es al contrario rebasar lo inmediato aumentando las dimensiones en el espacio y en el tiempo del campo de la adaptacién, 0 sea evocar lo que sobrepasa al terreno percep- tivo y motor. Quien dice representacién, dice por consi- guiente reunién de un “significador” que permite la evoca- cién y de un “significado” procurado por el pensamiento. La institucién colectiva del lenguaje es en cuanto a esto el factor principal de formacién y socializacién de las representaciones. Pero el empleo de los signos verbales no es plenamente asequi- ble al nifio sino en funcién de los progresos de su mismo pensamiento y, como acabamos de verlo a propésito de la intuicién del espacio, el lenguaje corriente, sobre todo adap- tado a las operaciones ldgicas, es inadecuado para la descrip- cién del objeto individual, es decir para la representacién es- pacial o infralégica; no es necesario, por otra parte, recordar su pobreza fundamental cuando se trata de expresar lo vivido y la experiencia personal. Ademés de las palabras, la repre- sentacién naciente supone el apoyo de un sistema de Signi ficantes” manejables, a disposicién del individuo, compet Por eso el pensamiento del nifio es mucho mds simbélico! que el nuestro, en el sentido en que el simbolo se opone fe Signo. Ahora bien, aqui es donde interviene Ia hipdtesis ev Pos ha guiado: ese “significador” comin a toda eS = cién nos parece estar constituido por la acomodacion 4 371 Escaneado con CamScanner 372 LA REPRESENTACION COGNOSCITIVA 72 secede iguiente en imagen im}. oral a aceen "9a line rar “Sianificadgy a taciones interiorizadas. Recip) 1a asimilacién z es, se sobrentiende, procurado por la a’ AUC, Meorpo. rando el objeto a esquemas eet por eso mismo Je da una significacién. Se deduce que la representacién implica un doble juego de asimilacién y acomodaciones, actuales pasadas, cuyo equilibrio de unas con relaci6n a otras no Podria ser rapido, pues ocupa de hecho toda la temprana infancia, De aqui se deduce el proceso evolutivo que hemos encontrado varias veces: en tanto en cuanto hay desequilibrio, 0 bien la acomodacién supera a la asimilacién y hay imitacién Tepresen- tativa, o la asimilacién prevalece y hay juego simbélico, o bien ambos van hacia el equilibrio y hay representacién cognosci- tiva, pero entonces el pensamiento no rebasa el nivel de los Preconceptos o de la intuicién, porque la asimilacién y Ja acomadacién siguen siendo una y otra incompletas, pues Ja primera es directa y sin encajes jerarquicos, mientras que la segunda contintia atada a imagenes particulares; en la medida, en cambio, en que el equilibrio crece y alcanza la permanen- Cia, la imitacién y el juego se integran en la inteligencia; la primera se vuelve reflexiva y e] segundo constructivo y la repre- 1. Ex py fi RIMER PERfoDO: 14 ACTIVIDAD SENSORIO-MOTORA Part c] i oe de] desarrollo Sensorio-motor, rll oa de los “squemas de accién ae consti nientos y de Percepcion eae ah Ft duier conduct: .e aplicarse g agarrar un objeto, Moverlo » Y especialmente de » €S decir, de los sis- nes coordinados entre ‘a clemental susceptible nucvas situaciones: por ejemplo, » Sacudirlo, etc, Escaneado con CamScanner ETAPAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD REPRESENTATIVA 373 El Slee de tales esquemas su Be Pictdona ee aes ke movil YP oy ‘a la accién. Los movimientos Y posiciones del sujeto determinan, por otra parte, a cada instante un “punto de vista” propio, cuyas rela- ciones con los movimientos y posiciones exteriores condicio- nan su percepcién y su comprensién. Llamamos asimilacién a esta modificacién objetiva de los movimientos y posiciones externos por los movimientos propios asi como la modifica- cién subjetiva que resulta del hecho de que la percepcién o Ja comprensién de esos movimientos y posiciones externos es necesariamente relativa al “punto de vista” propio. La modifi- cacién subjetiva corresponde, pues, siempre a una modifica- cién objetiva posible, pero que puede permanecet virtual tanto como volverse real. Por fin, por lo mismo que los movi- mientos y el punto de vista propios que actuan sobre los datos exteriores o sobre su percepcion, son la expresién de una accién susceptible de repetirse y de aplicarse a nuevos datos, estos datos sucesivos estan enlazados entre sf: Ja asimilacién de Jos datos actuales al esquema (definido por las modificaciones subjetivas y objetivas que se acaban de ver), implica, pues, lo que se puede llamar, por extensién, su asimilacién de los datos anteriores a los cuales se refirié la misma accién. Entonces, se definira simplemente esta asimilacién de los datos actuales a los datos anteriores, como cl hecho mismo de que la ac- cién 0, dicho de otra manera, el propio esquema, le es apli- cado sucesivamente. Por ejemplo, tomar es una accién que modifica los movimientos y posiciones exteriores, objetiva y subjetivamente a la vez y como tal es una accién susceptible de repetirse y generalizarse y da lugar a un reconocimiento visual, tactil, quinestésico, etc., por el cual un objeto es per- cibido y comprendido no solamente como lo que se agarra cuando ha sido tomado, sino como lo que puede ser agarra- do cuando atin no ha sido tomado: decimos que el objeto es asimilado al esquema de Ia prehension en todos esos sentidos (reunidos y solidarios) por los que es asimilado a los objetos anteriores, sobre los cuales se ha ejereido ya el esquema de la prehensién, 7 Pero, inversamente, los movimientos y posiciones exterio- pone movimientos pro- Escaneado con CamScanner 374 LA REPRESENTACION COGNOSCITIVA, res del objeto al cual se aplica el €squema, reaccionan sobre los movimientos y el punto de vista propios. Por ejemplo, si el objeto que se va a tomar esté mds o menos alejado, hay percepcion de esta profundidad y desplazamiento correlatiyo de la mano y si se mueve, el ojo y la mano siguen estos mo- vimientos. Llamamos acomodacién a esta modificacién de los movimientos y del punto de vista propios por los movi- mientos y posiciones exteriores. Es también importante anotar que estas dos nociones de acomodacién y asimilacién son de orden puramente fun- cional: * las estructuras a las cuales corresponden, 0, dicho de otra manera, los érganos que Ilenan estas funciones, pueden ser cualesquiera al principio: del reflejo a la inte- ligencia sensorio-motora se encuentran estas dos constantes funcionales; mas tarde ocurrird lo mismo con la representa- cién elemental y la operacién racional. Dicho esto, esta- blezcamos una primera relacién entre la asimilacién y la acomodacién que es la biisqueda de un equilibrio entre las dos. Hablamos en este caso de adaptacién y son éstas las formas superiores de esta adaptacién que desembocan en actividad inteligente. Pero, como toda conducta contiene siempre los dos elementos a la vez, el estado activo y el pasivo, la cuestién es saber en qué medida la acomodacién a los datos exterio- tes es completa y durable. E] equilibrio alcanzado no es esta- ble sino si la actividad asimiladora del sujeto est4 acorde con Jos movimicntos o la causalidad especifica de los objetos a los que se refiere, o con su finalidad particular en el caso de ins- trumentos. Por ejemplo, dado un acontecimiento A que im- plica objetivamente los acontecimientos B, C, etc., y dada una accién caracteristica A’ que implica las acciones B’, C’ etc., diremos que hay equilibrio estable si la secuencia de las accio- nes A’, B’, C’ es la misma de las acciones A, B, C. El caso mAs simple es el de un proceso perceptivo, cuando A, B, C, son posiciones de los elementos de una figura o son reco- tridas sucesivamente por un mévil y A’, B’, C’, son las posi- ciones de la mirada. Pero si, en este caso, el esquema de asimilacién no modifica objctivamente los datos exteriores, _,_ 1 Prestados literalmente a Ia biol cién individual bajo la influencia del miedo. que decline ln “acomodacién” como varia- Escaneado con CamScanner ETA NERALES PAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD REPRESENTATIVA 375 puede haber deformacién por el hecho del punto de vista del sujeto, Por ejemplo, centraciones privilegiadas, y entonces ha- brd_asimilacién deformante y equilibtio incompleto. Para restablecer el equilibrio sein necesarias nuevas centraciones que corrijan las anteriores; 0, dicho de otra manera, una coor- dinacién de actos sucesivos de asimilacién que descentre la mirada y asegure la conservacién de las posiciones y movi- mientos exteriores. En resumen, el equilibrio entre Ja asinuila- cién y la acomodacién se define por la conservacién mas o menos durable de secuencias exteriores, siempre que las se- cuencias conservadas sean complejas y extensas y, entre mds lo sean més estable serd el equilibrio del esquema que las en- Joba. Pero, de la percepcién mas elemental al pensamiento mis desarrollado, esta conservacién supone siempre una coor- dinacién de los esquemas, por el hecho mismo de que la acomodacién no es nunca pura sino que se manifiesta en el interior de un esquema de asimilacién, 0, dicho de otra ma- nera, de una asimilacién reciproca que desemboca en su des- centracién. . La segunda posibilidad es la de la asimilacién que prima sobre la acomodacién, y esta primacia se puede manifestar simplemente por una insuficiencia de la descentracién de la accién propia con relacién a las secuencias exteriores, 0 por una inadecuacién entre el esquema de asimilacién y los obje- tos o movimientos exteriores. Esta primacia de la asimilacién puede presentar toda una gama de valores distintos, y en el caso més extremo caracteriza al juego. Examinemos primero el caso en el que la accién Iidica es objetivamente idéntica a la accién adaptada, por ejemplo, tomar un objeto para divertirse o tomarlo para aprender a agarrarlo con un fin de util aan En ambos casos el objeto es incorporado al mismo esquema de asimilacién, pero en la situacién de la adaptacion (apres dizaje del acto de tomar) las posiciones y movimientes a objeto necesitan de una acomodacion mas precisa, es fee modifican mds profundamente ka conduct (atencién, 5 ini zo y otras regulaciones de energia en el sentido del ne ‘01 ee miento), a pesar de que el esquema de imilacion “e : de construccién. Por el contrario, en el caso del juego, bs ace modacién es facil porque esté automatizada y la accién desem Escaneado con CamScanner 376 LA REPRESENTACION COGNOSCITIVA. boca en un desequilibrio en favor de Ja asimilacién porque Ja energia disponible se gasta en el “placer de ser causa” (re- gulaciones de “jubilaciones” como dice P. Janet); es decir, en el ejercicio del esquema per se. En el caso de la prehensién que pretende ulteriores utilizaciones, la asimilacién tanto como la acomodacién son automatizadas y el equilibrio se restablece. En segundo lugar, veamos la situacién en Ja cual el esquema dado es asimilado a otro esquema distinto del suyo habitual, o bien la situacién en la que el esquema de asimilacién funciona en el vacio; por ejemplo, divertirse balanceando una cuchara; 0, al no poder asir el objeto deseado, esbozar el gesto de tomar en el vacfo. En estos casos, es evidente que la asimilacién ya no estA en equilibrio con la acomodacién, bien sea porque la pri- mera funciona sola, 0 porque desprecia la causalidad o la finalidad especificas del objeto y asi no lo toma dentro de una secuencia causal a la que la accién deberia acomodarse; ademas, en los dos casos, la accién escogida es mas facil que la accién ordinaria. Esta segunda situaci6n desemboca en un momento dado en aquella en que el esquema se aplica al objeto y es extraido de un contexto extrafio a la accién actual, Jo cual le confiere un car4cter simbélico y nos conduce al limite del dominio sensorio-motor. Finalmente, hay una tercera posibilidad general, que es la de la acomodacién que prima sobre la asimilacién. Esta pri- macia es la que caracteriza a la imitacién, y esto desde el nivel en el cual el sujeto se limita a reproducir los sonidos conocidos © los gestos ya ejecutados de manera visible sobre el propio cuerpo. Por ejemplo, un nifio que sabe por si mismo separat y juntar las manos reproducird este gesto si se Je presenta como modelo porque asimilar4 este modelo al esquema cono- cido. Pero, si se compara esta asimilacién a la que consiste €n succionar el pulgar y una serie de objetos conocidos, hay la Siguiente diferencia: nada en la naturaleza de estos objctos los destina a ser succionados —la asimilacidn es pues el motor dela accién y el esquema de asimilacin se acomoda a st obje- eae | necenatlo— inientras que cuando el especticulo pias eae jihad erencadens el movimiento de las Pg permite y agen lacién del esquema al modelo es la we ‘adena Ja asimilacién reconocedora y rept Escaneado con CamScanner RESENTATIVA 377 le los nuevos m Me ‘odelos el ‘cisivo: el modelo di ce si iferencia, en ee lo ea constituye una aco- ’ Ste esfuetzo acomod i © esfuc lador tien- de a un fin que no es el de Ja utilizacién sino el de la copia y Ja adecuaci6n, lo cual muestra de nuevo el papel de Ja modacién. Con la imitacién diferida al nivel del VI estadio, esta acomodacién comienza a interiorizarse y se contintia con Ja representacién. En resumen: al diferenciarse de la asimila- cién, la acomodacién constituye una especie de “negatiyo” del objeto al cual se aplica el esquema asimilador y este “ne- gativo”, al subordinarse a la asimilacién teproductiva viene a dar un “positivo” que es la imitacién exterior e interiorizada, como la imagen fotografica con relacién a un clisé. la acomodacién se hace de, efecto, cl esquema de asimil modacién activa y no pasiva 2, Ex SEGUNDO PER{ODO: LA ACTIVIDAD REPRESENTATIVA EGOCENTRICA. Esrapio I: EL PENSAMIENTO PRECONCEPTUAL La representacién comienza cuando los datos sensorio-motores son asimilados a elementos evocados y no perceptibles en el momento dado. Toda asimilacién consiste en relacionar los datos actuales con elementos anteriores, puesto que asi- milar es modificar el objeto en funcién de la accién y del punto de vista propios, es decir, en funcién de un “esque- ma”. Ahora bien, este “esquema” es producto de una evo- lucién y se ha constituido por la aplicacién repetida del acto a otros objetos a los cuales es asimilado e] objeto actual. Pero esta asimilacién sensorio-motora de los objetos sucesivos entre si no necesita de ninguna evocacién, puesto que el objeto anterior no acttia sobre el objeto presente sino de manera im- plicita y por medio de un simple esquema de accién, es decit, le una repeticin motora. Por el contrario, la a Tepresentativa se caracteriza por el hecho de que los obje a n0 perceptibles actualmente, a los cuales es asimilado el obie 9 Percibido, son evocados gracias a “significantes’” que los nif lian. La tepresentacién nace, pucs, de Ja union de eo cantes”” que permiten evocar los objetos ausentes porn ale. un juego de significaciones que los relaciona con s Pa “sionifican- ™entos presentes, Esta conexién especifica entre “sis Escaneado con CamScanner 378 LA REPRESENTACION COGNOSCITIVA tes” y “significados” constituye Jo caracteristico de una fu cién nueva que sobrepasa a la actividad “sensotio-motora” > que se puede denominar de manera amplia “funcién simbé- lica”. Es esta funcién la que hace posible la adquisicién del lenguaje 0 de los “signos” colectivos; pero sobrepasa amplia- mente a la sola funcién del lenguaje puesto que alcanza tam- bién al campo de los “simbolos” por oposicién a los “signos” es decir, a las imagenes que intervienen en el desarrollo de la imitacién, el juego y las representaciones cognoscitivas mis- mas. Se ha anotado en particular, frecuentemente, a propé- sito de la afasia y de la evolucién del nifio, que existen ciertos lazos entre la funcién del lenguaje y la representacién espa- cial, en la medida en que ésta sobrepasa a la percepcién y al movimiento actuales para apoyarse a la vez sobre imdgenes o “intuiciones” de configuraciones o sobre operaciones de relacién (orden, distancias, etc.). La funcién simbédlica es, pues, esencial para la constitucién del espacio representativo asi como para las categorias “reales” del pensamiento. Pero la funcién simbélica plantea un problema de orden psicolégico que no se resuelve por medio de la apelacién a la vida social ya que el simbolo individual sobrepasa al simbolo colectivo, ni a la neurologia, puesto que una conducta nueva aun cuando necesite de la intervencién de diferentes aparatos nerviosos no se presenta nunca como discontinua sino como determinada en parte por las que la han precedido. Este problema es el de la diferenciacién entre el significante y el significado, y para intentar resolverlo hemos querido en esta obra volver a trazar Ja historia de las diferentes formas iniciales de acomodaciones y asimilaciones sensorio-motoras y mentales. En efecto, la diferenciacién entre dos tipos de esquema, los “significantes” y los “significados”, es precisamente posible por la diferenciacién entre 1a acomodacién y Ja asimilacién, es decir, de la imitacién y los mecanismos asimiladores de la inteligencia y el juego. Durante el perfodo sensorio-motot (salvo en el estadio VI en el que la disociacién entra en SU fase final), el significante y el significado siguen atin indife- tenciados y los tinicos “significantes” est4n constituidos PO indices” 0 “sefiales” que son simples aspectos del objeto 0 ¢© esquema de accién. Por el contrario, tan pronto com© Escaneado con CamScanner ETAPAS GENERALES DE E RALES DE LA ACTIVIDAD REPRESENTATIVA 379 imitacién se vuelve lo sufici 5 . para funcionar en estado difereneinde sees y s6lida como car modelos ausentes y por consecuencia de da a de evo- asimiladora “significantes”; a condicién de tue ésta ctividad mente diferenciada por su lado, sea capaz de relacionar a los datos presentes. Por su misma diferenciacién, la dome dacién yla asimilacién adquieren el poder de integrarse en nuevos sistemas mAs complejos que las acciones sensorio- motoras y que se construyen por extensién de estos ultimos en el dominio no perceptible. En tanto que la actividad sen- sorio-motora no tiene acomodacién sino a los datos presentes yla asimilaci6n que bajo la forma inconsciente y practica de una aplicacién de los esquemas anteriores al actual tiene lugar, Ja actividad representativa requiere de un doble juego de asi- milaciones y acomodaciones: a la acomodacién a los datos pre- sentes se agrega una acomodacién imitadora de los datos no perceptibles, de tal suerte que, ademas de la significacion del objeto actual dada por a asimilacién perceptiva, inter- vienen igualmente las significaciones asimiladoras que estan ligadas a los significantes que constituyen Ja evocacién imita- tiva. Es cierto que este mecanismo complejo es a la vez sim- plificado y uniformizado socialmente por el empleo de los signos colectivos constituidos por las palabras, pero el uso de tales significantes requiere que el nifio lo aprenda: ahora bien, para que lo aprenda se necesita precisamente de la imitacion y de la adquisicién, gracias a ella, de la capacidad de pensa- miento representativo; por otra parte, el lenguaje no excluye nunca la intervencién de significantes individuales que siguen siendo imagenes imnitativas interiores. Si tal es la representacién naciente, recordemos ahora, las transformaciones que implica en los dominios de la imitacién, el juego y la inteligencia misma. El doble sistema de asimila- ciones y acomodaciones que constituye el pensamiento ae sentativo es susceptible, en efecto, asi como el sistema simp! le de las asimilaciones y acomodaciones sensorio-motoras, ie Perfeccionarse segiin tres modalidades, segiin primen los - Cesos acomodativos, los procesos asimilativos 0 que am tiendan al equilibrio. La imitacién caracteristica de este s segundo perfodo ¢s, Escaneado con CamScanner LA REPRES 380 ENTACION COGNOSCITIVA pues, representativa, por oposicién a la imitacién SENSOrig- motora que funciona en presencia del modelo solamente: esto, no porque cl sujcto imite de manera diferenciada sino principalmente porque esta imitacién exterior se funde con la imagen mental del modelo. Hay, pues, inversién de la situa- cién con relacién al estadio anterior de la imitacién. En ¢ estadio VI del periodo sensorio-motor, la imitacién es exte- rior, est en via de interiorizacién, lo cual sirve de representa- cién: por ejemplo, cuando L. abre la boca en un esfuerzo para alcanzar el contenido de una caja de cerillos, representa asi el ampliamiento deseado de a apertura visible de la caja y el gesto imitativo toma un valor de “significante” represen- tativo. En Ja imitacién propiamente representativa, sucede lo contrario: la imagen interior precede al gesto exterior, el cual la copia como en un “modelo interno” que asegura la con- tinuidad entre el modelo real ausente y la reproduccién imita- tiva. Pero la imagen, como lo hemos visto ya varias veces, no viene a intercalarse aqui por medio de una intervencién subita y milagrosa: no es otra cosa sino la acomodacién de los esque- mas sensorio-motores que se ha desarrollado en imitaciones exteriores, pero que se ha interiorizado y prolonga la actividad sensorio-motora que dirige aun la percepcién y la motricidad. La imagen es a la vez imitacién sensorio-motora interiorizada y esquema de imitaciones representativas. La imagen sonora de una palabra, por ejemplo, es a la vez el resultado interiori- zado de una imitacién sensorio-motora adquirida y el resul- tado de su produccién ulterior, o sea de una imitacién repre- sentativa. Por lo mismo, una imagen visual es la prolongacién de los movimientos y de la actividad perceptiva (por oposi- cién a la percepcién como tal, ver cap. III, seccién 3) acomo- dados al objeto, al mismo tiempo que es la fuente de posibles imitaciones. En resumen, la imagen no es un elemento extrait que viene a intercalarse en un momento dado en el desarrollo de la imitacién, sino una parte integrante del proceso de !* acomodacién imitativa: imitacin interiorizada resultado la imitacién exteriorizada, marca el punto de conjuncion de lo Sensorio-motor y de lo represntativo, Pero si Ja imitacion prosigue, con las imagenes, el sistem csencial de los significantes ya a beneficiar Ia representicie”™ Escaneado con CamScanner ETAPAS GENERALES DE LA ACTiyIp ap REPRE: “PRESENTATIVA 381 ente Ja 8 sign individual 0 egocéntrica y permite igual del lenguaje, es decir, del sistema de Jos» adquisicién yencionales o arbitrarios (en el sentido ae Sociales con. dan y por oposicién a la “motivacién” de} simbe tingistas le nado). La imitacién no Mega a ser por este cami mae directa de las representaciones nuevas, sino el et 0 Ta causa adquisicién de un mimero indefinido de significantes wo de tivos, los cuales son formadores de una continuacién a ie rable de representaciones socializadas, En efecto, las or sentaciones verbales constituyen un tipo nuevo que sobrepasari ampliamente a las posibilidades de la representacién imita- tiva: él tipo conceptual. Sélo que, lejos de alcanzar el nivel propiamente conceptual, el lenguaje inicial del nifio se limita a reforzar el poder representativo ya preparado por la imita- cién como tal: las representaciones que evoca son entonces de tipo lidico, es decir, apoyadas por un simbolismo que el lenguaje no crea sino que acompaiia y subraya, de tipo pre- conceptual, es decir que engendran representaciones nuevas de un tipo que anuncia el concepto, pero que sigue atin inde- pendiente del esquema sensorio-motor y es intermediario entre el simbolo imaginado y el concepto mismo. La acomodacién imitativa da cuenta asi de Ja formacién de “significantes”, los cuales son necesarios para la actividad representativa; recor- demos ahora cémo la asimilacién va a determinar las signifi- caciones expresadas por imagenes o por significantes imitativos individuales, 0 por signos o significantes arbitrarios que son Socialmente imitados. ee __ La primera posibilidad que le queda a la representacion Imaginada es la de que la asimilacion prevalezca sobre la a modacién, es decir, que la imagen del objeto ausenté no Si sea los para un s) Fane ue Ja relacionaria con sistema de asimilaciones q| implemente ‘tos presentes de manera adaptada, sino que S! al es el = Puesta al servicio de asimilaciones s eS objeto a “80 del juego simbdlico: asimilacién de cualqure 7 Cualqui 5 a jmitativas. 70: er i imagenes adi otro, por intermedio de imag ‘al simbolo lidico y es futonees la diferencia que hay entre to de imitacion Al imagen, cuando aquél intervienc en un ac! a toma forma Presentativa o de inteligencia adaptada y 4" Escaneado con CamScanner m LA REPRESENTACION COGNOSCITIVA en el cquilibrio entre los procesos asimilativos y acomodadores que caracterizan al juego simbélico? ; La imagen simple es una imitaci6n interior iZ ida del objeto con el cual se relaciona, lo mismo que las imitaciones exterio- tizadas son una copia directa del modelo, por medio del Propio cuerpo 0 de los movimientos que proyectan Jos caracteres imj- tados en una reproduccién material (dibujo 0 construccién), Dentro de un simbolo liidico, tal como una cAscara sobre una caja que representa un gato en una pared, se agrega el hecho de que el objetivo (gato) no es evocado directamente por un movimiento directo del propio cuerpo ni por una reproduc- cin material (modelado, dibujo, etc.) sino por intermedio del objeto vagamente comparable al cual le son atribuidas calidades de significantes gracias a una imitacién exterior 0 interior de este objeto. En el Ilamado “juego de imitacién”, el objeto significante es el propio cuerpo (por ejemplo “soy una iglesia”, obs. 80), pero no hay en esto otra cosa que una diferencia de instru- mento y, como lo hemos visto, hay imitacién en todo juego simbélico, En el simbolismo secundario sucede lo mismo, sal- vo que ld relacién entre el objeto significante y el objeto sig- nificado escapa a la reflexién del sujeto, y que el objeto significante puede reducirse al estado de simple imagen. Se reconoce en esta situacién compleja ei doble sistema de asimilacién y acomodaciones que es caracteristico de la representacién: la relacién asimiladora de la significacién entre el objeto percibido y el objeto evocado y la relacién en- tre las dos significaciones y las dos acomodaciones, de las cuales una es directa (objeto dado) y la otra imitativa (ima- gen “significante” del objeto evocado). Ahora bien, pot lo que se refiere a Ja relacién de las significaciones es claro que : el ee asimila, por ejemplo, una cdscara sobre una cn tends, Bato. en Ta pared es porque no experimenta ninstht in- din 3, en el momento dado, por la céscara como tal y la suber Ee a su interés por el gato: la asimilacién de la ciisca™ + ca y con ella Ia acomodacién a la ciscara ye rain la su asimilacién perceptiva directa. Por otra Pay adaptars Piensa en el gato sobre la pared para compre™ a ¢ sino simplemente por el placer de combinar + Escaneado con CamScanner ETAPAS GENERALES DE LA Activipap REPRESENTATIVA realidades con su idea y someterla a su fuerza la primacia de la asimilacién ylec en un sentido puramente lidico, En cuanto a los significantes, la imagen que representa el significado no es Purarnente imi. tativa, puesto que se integra al objeto dado a titulo de sig- nificante que refuerza esta imitacién, es decir, de sustitets simbélico del objetivo representado (la cdscara representa al gato). En ciertos casos se trata de una simple imagen (como Ja imagen onirica de un objeto exterior que representa una parte del cuerpo), pero que precisamente difiere de la ima- gen putamente imitativa que presenta a la vez los caracteres de lo que esta representado directamente y de lo que repre- senta, gracias al simbolismo inconsciente. Esta intervencién de un objeto dado como significante que refuerza la imita- cién del objeto significado es comparable a lo que seria la ape- lacién a un dibujo para ilustrar un razonamiento (por ejemplo, una figura geométrica que facilita la comprensién deductiva). Pero en este ultimo caso la imagen mental y el dibujo que sir- ven simulténeamente de significantes se corresponden uno con otro directamente y corresponden ambos también directa- mente al esquema significado (por ejemplo, la imagen mental, el dibujo y la nocién de un tridngulo equilatero). Por el con- tzario, en el caso del simbolo ltidico, el objeto significante o simbélico tiene una relacién mds o menos lejana con lo que Tepresenta, asi como con el esquema imitativo que le sirve Para evocar este objeto representado: sin embargo, ambos, objeto significante y esquema imitativo, constituyen el sim- bolo. Se ve por esto hasta qué punto es evidente que en una éstructura de conjunto como ésta Ja asimilacién prevalece sobre la acomodacién: prima en el esquema significado, Lge to que es evocada por el solo placer de Ja ae Prima en la relacién entre el significante y ¢l significa ent ane el primero es asimilado al segundo sin comelpers ty objetiva; finalmente, modera también la saree ativa, sino “gnificacién puesto que ésta no es puramente imitativa, que Se apoya sobre un sustituto cualquiera. tre el sistema de si Ninalmente, anotemos la di foc 1 ‘stems correspon- 7 iEnificantes y significaciones hidicas y ¢! ‘Cuando el sujet? if "ente que rige la imitacién representative. 383 actividad, Jo cual re- ‘onfiere Significaciones Escaneado con CamScanner 384 LA REPRESENTACION COGNOSCITIVA imita un modelo ausente que evoca por la imagen, se puede hablar también de un objeto sustituto oO significante que en este caso es el propio cuerpo, de un objeto evocado que es el modelo y de Ja imagen imitativa de éste. Peto, como en el ejemplo del acto del pensamiento adaptado que se acompafia de imagen mental y de dibujo, y al contrario de lo que sucede en el caso del simbolo lidico, la imagen mental, el objeto significante 0 sustituto (el propio cuerpo) y el objeto evo- cado (el modelo), estén en correspondencia exacta y no sélo subjetivamente analdgica. Pero, a diferencia de la bisqueda inteligente en la cual esta correspondencia es a la vez acomo- dacién a los objetos y asimilacién de éstos a los esquemas del sujeto, la correspondencia de la imitacién representativa sefiala Ja primacia de la acomodacién sobre la asimilacién porque todo el sistema es moldeado sobre el objeto modelo y la acti- vidad asimilativa se reduce a reproducir los esquemas acomo- dados. Llcgamos, pues, a la representacién cognoscitiva que en este nivel esta constituida por el “preconcepto”. Caracterizada por una busqueda de equilibrio entre la asimilacién y la aco- modacién y favorecida por el apoyo de significantes colectivos que son los signos verbales, la representacién cognoscitiva que nace deberia poder transformar inmediatamente los esquemas de la inteligencia sensorio-motora en conceptos generales y sus coordinaciones en razonamientos operatorios, Por el contra- tio, es muy interesante comprobar que en el nivel sefialado por cl apogeo de los juegos simbélicos y de la imitacién repre- sentativa cuyas estrugturas acabamos de rememorar, el pen- samiento mejor adaptado de que fuera capaz el nifio no sobre- pasarfa una forma vecina de ambas, Por lo tanto, en funcién cl conjunto del desarrollo de las Tepresentaciones, bajo su triple aspecto imitativo, Itidico y nocional, conviene inter- pretar cl pensamiento cognoscitivo elemental del nifio cuyo cardcter intermediario entre el pensamicnto simbélico y el Pensamicnto lézico hemos seftalado desde hace tiempo. £1 preconcepto, es decir, 1a primera forma de pensamiento conceptual, se superpone a Jos esquemas sensorio-motores gra- cias al lenguaje, y es en efecto un cuadro nocional que no alcanza ni Ja generalidad (intuiciones jer4rquicas) ni la indivi- Escaneado con CamScanner ETAPAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD REPRESENTATIVA 385 dualidad verdadera (sigue siendo el objeto idéntico fucra del campo de accin cercana), Su mecanismo caracteristico es el de asimilar el objeto dado o percibido a objetos evocados por Ja representacién, pero no rcunidos en clases o relaciones gene- rales sino simplemente significados por la imagen y por desig- naciones verbales semiindividuales (“la” luna, etc.). El doble sistema de asimilaciones y acomodaciones que caracteriza toda representacion testimonia en estos casos una tendencia al equilibrio entre las dos funciones y no una primacia de la una o de la otra como en la imitaciéu o el juego simbdlico; este equilibrio sigue siendo inestable e incompleto: uno de los objetos (percibido 0 evocado) del conjunto es considerado como ejemplar tipo del total, lo que recuerda al sustituto simbélico caracteristico del esquema lidico 0 al modelo carac- teristico del esquema imitativo, y no como un individuo entre otros, como es el caso en los esquemas conceptuales. Se de- duce de aqui que la asimilacién esté centrada, como en cl juego, en lugar de ser gencralizada y que la acomodacién al objeto tipico contintia siendo imaginada, como en la imi- tacién, en lugar de extenderse a todos y perder su cardcter imitativo. En cuanto a la coordinacién entre los preconceptos. es decir, en cuanto al razonamiento transductivo, sigue siendo un intermediario entre las coordinaciones simbdlicas 0 imita- tivas y el razonamiento propiamente dicho o deductivo: cons- tituye a la vez una simple experiencia mental o Ja imitacién de secuencias reales que prolongan los razonamientos pricti- cos 0 sensorio-motores y una continuacién de las participa- ciones directas sin inclusiones 0 encajes jerarquicos, como cs el caso de los razonamientos simbélicos. Ahora bien, es facil explicar estos caracteres de la representacién cognoscitiva al situarlos dentro del contexto gencral de las representaciones de este nivel y de las formas de equilibrio caracteristicas de a asimilacién y de la acomodacién de este estadio, El primer problema que sc plantea a este respecto es cl de comprender por qué, durante esta fase inicial del desarrollo de las representacioncs, la representacién cognoscitiva 0 nocio- nal no juega sino un papel tan limitado en el conjunto de la actividad representativa, mientras que despucs dominara cada vez mas completamente. Lo cual equivale a volver a pregun- Escaneado con CamScanner 386 LA REPRESENTACION COGNOSCITIVA tarse por qué el nifio pequefio consagra casi todo su cece a tiempo al juego simbélico o a la imitaci6n en lugar de dedicai tse a la busqueda adaptada. La respuesta es simple: porque la a dap- tacin a realidades nuevas antes de alcanzar las telaciones esenciales entre el sujeto y el objeto comienza siempre en la superficie del yo (egocentrismo) y de las cosas (imitacién), Dicho de otra manera, la acomodacién y la asimilacién no pueden equilibrarse al comienzo, cuando, al sobrepasar la es- fera de la accion practica y proxima, el sujeto se encuentra en presencia de la realidad fisica y de la realidad del tiempo asi como de la reaiidad social. E] nuevo universo que se ha abierto a la representacién obliga, pues, al nifio a reproducir la evolucién ya terminada en el plano del universo sensorio- motor: no pudiendo comprender inmediatamente (por asimi- lacién y acomodacién juntas), a veces asimila lo real a su yo sin acomodarse (juego simbélico) y a veces acomoda su acti- vidad o su representacién a modelos sin asimilarlos (imitacion, dibujo, etc.); el esfuerzo de adaptacién que retine las dos fun- ciones no ocupa, pues, una posicién intermediaria sino que estd destinado a ampliarse cada vez mas y a englobar progre- sivamente sus dos alas, El desequilibrio entre la acomodacién y la asimilacién es Ja simple expresién de la situacién general que caracteriza la adaptaci6n representativa en sus comienzos y basta para explicar la pobreza inicial de las Tepresentaciones propiamente cognoscitivas, En cuanto a su estructura preconccptual y transductiva, provienc simplemente de este desequilibrio del conjunto, ya que, como acabamos de ver, testimonia en si misma un equi- librio incompleto ¢ inestable entre los procesos acomodadores y asimiladores. En efecto, si el juego simbélico sefala una Primacia de la asimilacion sobre la acomodacién, y la imitacion ne pana el preconcepto se caracteriza por una asi- de eat sala cta, centrada sobre el cjcmplar tipo en lugar Cnderse a todos los clementos del conjunto, y por una coe cin igualmente incompleta que esti limitada a la n Imaginada de este individuo-ti ar de exten- derse a todos, este individuo-tipo, en lugar de ¢: Es, pues, evidente que el cardcter incompleto de estas dos components de] equi es : librio adaptativo se basa en las mismas Escaneado con CamScanner ETAPAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD REPRESENTATIVA 387 causas que dan lugar a su primacfa adaptativs Alt la imitacién y que son las mismas que Pai Pla y librio de conjunto. Un equilibrio estable entre los ass aes supone que el pensamiento no se ligue Golamentere ae dos estdticos, sino que emprenda las transformaciones y que estas transformaciones no imiten apenas a las transformacio- nes irreversibles de la realidad, sino que puedan, gracias a su reversibilidad, volver a encontrar los estados anteriores y asegu- rar la existencia de constancias indeformables. Solamente un sistema de operaciones est4 en equilibrio permanente, porque una operacién es a Ja vez una modificacién posible de to real que la acomodacién imitativa podrd seguir paso a paso y una accion asimilativa cuya reversibilidad atestigua un poder pro- pio. Pero para constituir un sistema de operaciones es nece sario que la asimilacién y la acomodacién actien de manera continua y no momenténea y alternativamente. Ahora bien, lo caracteristico de las representaciones de este nivel es oscilar entre la asimilacién egocéntrica cuya forma extrema es el juego y la acomodacién fenomenista de la imagen imitativa; y Jo caracteristico del pensamiento preconceptual es no equili- brar sino asimilaciones y acomodaciones cortas e incompletas, estaticas y centradas en torno de elementos privilegiados. Por falta de este equilibrio mévil y permanente que caracteriza las operaciones, el pensamiento preconceptual sigue siendo intermediario entre el simbolo, la imagen y el concepto: en la medida en que la acomodacién imitativa permanece esti- tica y no logra seguir eb conjunto de los elementos y de las transformaciones, queda como imaginada y expresa solamente situaciones instantdneas 0 clementos parciales; por otra parte, en la medida en que la asimilacién es incompleta, es decir, que establece participaciones directas entre los objetos sin aleanzat la jerarquia de las clases o la coordinacién de las relaciones, sigue siendo simbélica sin aleanzar la generalidad operatoria. Es, por lo tanto, comprensible que las estructuras caractc- risticas del pensamiento preconceptual, del juego ¥ de la imitacién, se influyan reciprocamente en este primer nivel de la representacién, para formar una totalidad Dien determi- nada por sus condiciones generales de equilibrio. Escaneado con CamScanner 388 LA REPRESENTACION COGNOSCITIVA 3. Ex sEGUNDO PER{ODO: LA ACTIVIDAD REPRESENTATIVA xcocéntrica, Esrapto I]: EL PENSAMIENTO INTUITIVO La interdependencia que acabamos de comprobar entre las diversas formas de representaciones durante la primera fase del pensamiento egocéntrico se encuentra en las transfor- maciones que caracterizan la segunda fase desde el punto de vista del juego, de Ja imitaci6n y la representacién nocio- nal, entre los cuatro, cinco y siete afios. El pensamiento egocéntrico se caracteriza por sus “centra- ciones”, es decir, que en lugar de adaptarse objctivamente a ja realidad asimila a la accién propia esta realidad deforman- do las relaciones segiin el “punto de vista” de éste? De ahi proviene el desequilibrio entre la asimilacién y la acomoda- cién cuyos efectos hemos visto en el curso del estadio precon- ceptual. Consecuentemente, la evolucién se hard en el sentido del equilibrio, es decir, de la descentracién. El pensamiento intuitivo marca un progreso primario a este respecto, en la direccién de una.coordinacién que se veri perfeccionada con Jas agrupaciones operatorias, La descentracién gradual de Ja asimilacién egocéntrica es visible ya en los juegos simbélicos del segundo estadio y en su unién con Ja imitacién representativa. El juego, al com- prometerse en el sentido de las combinaciones miiltiples y de los ciclos propiamente dichos, se convierte en expresi6n de la 2 El egocentrismo es, por una parte, primacia de la satisfaccién sobre la com: probacién objetiva; de alli proviene la caracteristica del pensamiento inicial del niflo ue es intermediario entre el juego y la adaptacién y deformacién de lo real en fun. cidn de la accién y del punto de vista propios. En ambos casos es naturahnente in- consciente y es por antonomasia resultado de Ia indisociacién -ent jeri nsci 0 r tre lo subjetivo y lo erie, EF térming de egocentrismo que hemos siempre empleado en este sentido fcc decuado, pero no he podido encontrar uno mejor, La idea misma ha ee 2 especial por Wallon. Pero sobre este Panis conta soimein wt i acoge la mociin’ Pilon de lo que él piensa, puesto que aunque desearta ta palabra terior” (Eneyel ae pertleular, ch su estudio sobre las reacciones del mundo ¢x- f concebir We conan 23 Do 1938) desarrolla Ta idea de que el mito comienza provendria Ia diffcultad Me yee etviades para Tas cuales éstas sort objeto, y de alll Vuelve sobre el punto ic, 2S Bifios para objetivar sus conceptos.espacio-temporal “TE nio. piensa Bptstvatcegy PEimacia de In. satisfaccién en la siguiente formul ‘misma del egocent ign es ue indicativamente”, que podria constituir 12 Sefalar est coincidence cents desde el punto de vista funcional. Nos satisfoce Escaneado con CamScanner ETAPAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD REPRESENTATIVA 389 realidad, lo mismo que en transformaci i Por otra parte, el simbolo es cada vez mes ere i. aproxima a la construccién imitativa de la imagen ndeeas: de donde proviene una coordinacién cada vez mas estrecha entre los significantes dados por la imitacién y Ja asimilacién lidica. De los cinco a los siete afios se encuentran intermedia- rios cada vez mds numerosos entre el juego y la bisqueda adaptada, al punto de que es diffcil, en un medio escolar en el que se practica Ja actividad libre, sefialar las fronteras entre el juego y el trabajo mismo. Esta evolucién conjugada del juego y la imitacién marca el comienzo de un proceso que se terminard en el curso del periodo siguiente y que es el de la integracién progresiva, 0 més precisamente reintegra- cién, de la inteligencia como tal. Dicho de otra manera y en el lenguaje que hemos utilizado, esto significa un desplaza- miento hacia el equilibrio de la acomodacion y Ja asimilacién. ‘Ahora bien, las transformaciones correlativas del pensa- miento adaptado son significativas desde este punto de vista: el pensamiento intuitivo de los cuatro a los cinco y siete afios constituye e] intermediario exacto entre el pensamiento pre- conceptual y el pensamiento operatorio, y esto es lo que hemos visto en cada uno de los puntos abordados en los capi- tulos VIII y IX. Volvamos al ejemplo de la correspondencia entre las sillas y las nifias (gbs. 112 bis) y a la comparaci6n ya esbozada en el capitulo VIII en la que hemos visto la correspondencia seriada con el pensamiento intuitivo en gene- ral? Cuando se pide al nifio establecer una correspondencia en el orden de tamaiio de los objetos de una coleccién cual- quiera con los de otra (tales como Jas sillas y las personas 0 palos y mufiecas, etc.) 0 simplemente cuando el nifio intenta seriar los objetos de un conjunto ‘nico, las reacciones que ocurren.en la edad de los cuatro a siete afios pasan por las es: durante la primera, que participa del pensamiento pre-conceptual, el sujeto no consigue reunir los objetos sino por parejas 0 pequefios conjuntos, sin secuencia ni correspondencia seriada; durante el segundo, logra por ombre chez Tenfant y en Le développement Mig el pensamiento intuitivo en los terrenos tres fases siguient 3 Principalmente en La genése dum des quantités chez Tenfant hemos analiza Végico-aritmético y espacio-temporal. Escaneado con CamScanner 390 LA REPRESENTACION COGNOSCITIVA medio de titubeos encontrar un orden y una correspondencia seriada, pero no esta seguro de que las dos colecciones sean atin equivalentes (en numero) cuando se destruye la figura que acaba de construir, y tampoco puede volver a ponerlas en correspondencia término por término sin agregar o quitar tér- minos; durante la tercera fase, que es Ja operatoria, la corres- pondencia es lograda y la equivalencia se conserva, sean cuales sean las transformaciones de la figura. La’ sucesién de estas tres fases, que pueden servir de ejemplo tipico de lo que se encuentra en los diversos niveles, basta para mostrar el papel de la intuicién en el paso del pensamiento preconceptual ini- cial al pensamiento operatorio del periodo siguiente. Primero, es evidente que la fase inicial durante la cual el sujeto no consigue construir sino parejas de objetos incoor- dinadas entre s{, prolonga la transducci6n preconceptual sim- plemente: el nifto, incapaz de anticipar la figura total de una serie simple o doble, se encuentra en el nivel de las relaciones semi-individuales 0 semi-generales y yuxtapone estas telacio- nes por concentraciones sucesivas, sin asimilacién y acomoda- cién de conjunto. La segunda fase que se establece gracias a progresos insensibles de la primera (series de tres a cuatro tér- minos, etc.), sefiala un progreso neto en el sentido de la descentracién y de la extensién de los Procesos adaptativos. Por una parte, los pequefios conjuntos ya no estén yuxtapues- tos sino que son asimilados entre s{ hasta Ja construccién de la serie total. Por otra parte, esta asimilacién se apoya en una figura de conjunto (el esquema de la serie o de la correspon- dencia) que sitve de significante o de imagen directiva, puesto quel Sujeto no podria realizar la construccién si no se anti- ae ral a Aaa de una acomodacién imitativa suficiente- ya de 2 ae ro se trata de saber si se esta en presencia ponde Pleeisamente orto. Ahora bien, la experiencia ie definida pucsts i jee punto esencial, en la forma me tivo, el nite ne i lespués de haber construido su eee dos colecciones si fi en la equivalencia persistente ie fa : Pues, de una figura oo ite Soeneucea eG a figura liga deuce ih no de un sistema operatorio y de vu ar Posicién al simbol modacién de la accién proyectada, P nolo mévil de una operacién reversible qe Escaneado con CamScanner ETAPAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD REPRESENTATIVA 391 odria ser pensado en todo momento (en particular, después de la destruccién de la configuracién perceptiva). La nica diferencia entre esta figura intuitiva y la imagen del estadio precedente es Ja de que constituye una estructura figural com- pleta, es decir, una “configuracién” y no una simple imagen individual. Se ve, pues, el progreso de esta intuicién articu- Jada con relacién a la intuicién preconceptual, pero se advierte también que atin le falta algo para desembocar en el esquema operatorio: precisamente liberarse de toda imagen y acomodar el pensamiento no solamente a configuraciones estaticas sino a transformaciones posibles como tales. Solamente en el curso de la tercera fase se alcanza este resultado. En resumen, la existencia del pensamiento intuitivo que nos es conocida por otras investigaciones recientes confirma recurrentemente el papel de la acomodacién imitativa e ima- ginada en las fases iniciales de la representacién nocional. Esto explica simult4neamente la continuidad que relaciona el pensamiento preconceptual y simbdlico con el pensamiento operatorio. Durante este estadio, asi como en el curso del pre- cedente, las relaciones generales de la asimilacién y de la acomodacién dan cuenta simult4neamente de las relaciones entre el juego, la imitacién y el pensamiento adaptado, asi como del equilibrio intrinseco alcanzado por éste en sus for- mas especificas. 4. EL TERCER PER{ODO: LA ACTIVIDAD REPRESENTATIVA DE ORDEN OPERATORIO Finalmente, hacia los siete u ocho afios, es alcanzado un ¢quilibrio permanente entre la asimilacién y la acomodacién por el pensamiento adaptado en el plano de las operaciones concretas, y hacia Jos once a doce aiios en el plano de las ope- raciones formales, Ahora bien, es precisamente hacia los siete u ocho afios cuando se puede hablar de una reintegracion real del juego y de Ja imitacién en la inteligencia, y es hacia los doce afios cuando las altimas formas de juego simbdlico fina- lizan y comienza Ia adolescencia. Nos qued correlaciones finales y vol- Escaneado con CamScanner 392 LA REPRESENTACION COGNOSCITIVA verlas a colocar en el conjunto del desarrollo de la Tepresen- ae efecto, durante este tercer periodo la imitacién se vuelve refleja, es decir, se subordina a los fines Perseguidos por la inteligencia dando cuenta asi de una evolucién cuya curva es digna de remarcarse. Hemos visto cémo alos niveles sensorio- motores en los que nace, la imitacién es correlativa con el des- arrollo de la inteligencia: acomodacién de esquemas asimila- dores, imitacién inicial, todo se diferencia progresivamente de la asimilacién y queda bajo su dependencia y no es sino una de las manifestaciones de la inteligencia sensorio-motora. Una vez constituida como imitacién representativa esta fun- cién presenta el maximum de diferenciacién (al nivel en que el nifio sugestionable y abierto a todas las influencias repro- duce sin reflexién todos los modelos que registra y la seleccién de éstos depende de razones afectivas). Solamente hacia el final del periodo egocéntrico es cuando, al lograr disociar los puntos de vista, el nifio aprende simultaneamente a tener en cuenta el punto de vista propio (en lugar de confundirlo con todo lo demis) y a resistir a las sugestiones de los otros: en- tonces el progreso de la reflexién engloba a la imitacién misma que se reintegra asi en la inteligencia. La imitacién interior 0 imaginacién reproductiva sigue la misma linea de evolucion: disociada de la actividad perceptiva a partir del periodo repre- séntativo, se despliega por si misma y nutre imagenes como “significante” y nutre también al juego simbélico y al pen- samiento; Juego estos significantes se reintegran poco a poco en la inteligencia como tal. Para verificar esto, basta con exa- am las transformaciones del dibujo. Los nifios dibujan sim- ites Pars epresentar objetos, mientras que los grandes mais suing Paulos en sistemas con finalidades intelectuales pensamicnto “ro no se puede decir que con el desartollo del que la ace pct <1 sentido operatorio la imitacién regrese, 0 la que se a i tetraiga: al contrario, es la inteligencia esto puesto an Ia ae Pere Es muy facil de comprender asimilacién y la nome lad intcligente es un equilibrio de ,. Prolongamiento de est; le Y la imitacién es un simp! tegra en el seno de lai ultima: decir que la imitacién se rein- inteligencia significa simplemente qUe Escaneado con CamScanner ETAPAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD REPRESENTATIVA 393 Ja acomodacién inicialmente cn desequilibtio con relacién a la asimilaci6n en los comienzos del periodo tepresentativo (se vio por qué) tiende a reequilibrarse con relacién a ella, Ahora bien, Ja evolucién del juego sigue una curva exacta- mente simétrica. Por lo mismo que la imitacién se reintegra progresivamente en la inteligencia y no por el debilitamiento de la actividad acomodativa sino por Ja equilibracién gradual con la asimilacién, es decir, por la extensién general del domi- nio de Ja inteligencia, la evolucién del simbolo lidico sefiala una reintegracién complementaria y correlativa de la actividad asimilativa en el trabajo intelectual por equilibracién progre- siva con la acomodacién. En efecto, mientras que el juego sensorio-motor no es sino un prolongamiento de las adquisi- ciones debidas al desarrollo de la inteligencia, el juego simbé- lico de los comienzos del periodo representativo se expande de manera auténoma y se diferencia ampliamente durante toda la primera infancia: ahora bien, a los siete u ocho afios, con ocasién de la aparicién de las primeras operaciones concretas, el juego simbélico se transforma en el sentido de una adecua- cién progresiva de los simbolos a la realidad simbolizada, es decir, de una reduccién del simbolo a la imagen simple. Esto es lo que se ve en Ja transformacién de los juegos simbilicos en juegos de construccién en los que el objeto construido sim- boliza ya al objeto representado, con una correspondencia andloga a la del dibujo. Pero esta reintegracién del juego simbolico en la inteligencia, que logra restringir la extension del simbolo en su condicién deformante, no disminuye cn nada la actividad formadora (lo mismo que la disminucién de la imitacién exterior no restringe Ia actividad acomodadora 0 la imitacin interior ¢ imaginada): la imaginacién creadora, que cs Ja actividad asimiladora en estado de espontaneidad, no se debilita con la edad, sino que, gracias a los progresos corrclativos de la acomodacién se reintegra gradualmente en la inteligencia, Ja cual se amplia en la misma proporcién. : Ahora bien, es natural que est: extensién general del equi- librio entre los procesos asimiladores y acomodadores que explica la evolucién del juego y de Ia imitacién se acompatie de un equilibrio més estable y mas completo en el dominio en el que cl espiritu busca asimilar y acomodarse a la vez, es Escaneado con CamScanner 304 LA REPRESENTACION COGNOSCITIVA decir, en el pensamiento ada) En efecto, lo mismo que e1 cién, el desequilibrio de la implica a la vez Ja diferencia la estructura semi-imitativa preconceptual ( a la ampliacién imitacién y la iptado o investigacién inteligente, n los comienzos de Ja Tepresenta- asimilacién y de la acomodacién cién del juego y de la imitacién y y semi-simbélica del pensamiento tanto como el equilibrio Progresivo) conducen de la inteligencia que integra en su seno a la construccién lidica o espontdnea y la estruc- tura en el sentido de una coordinacién permanente entre los Procesos asimiladores y acomodadores, Esta coordinacién en equilibrio permanente no es otra cosa que el pensamiento operatorio. En efecto, un sistema de operaciones como las operaciones elementales de la aritmé- tica o de la geometria, 0 como las seriaciones y encajamientos ldgicos, puede ser concebido como un conjunto de transfor- maciones objetivas reproducidas sucesivamente por experiencia mental (acomodacién imitativa) 0 como sistema de combi- naciones debidas a la actividad asimilativa del sujeto. Ade- més, el cardcter propio de las operaciones es reversible: ahora bien, la reversibilidad no se explica sino como el producto de este equilibrio entre la asimilacién y la acomodacién, La aco- modacién por si sola es necesariamente irreversible, puesto que est4 sometida a las modificaciones de la realidad en un sentido tinico, y por medio de una acomodacién sin asimila- cin el camino de retorno seria un nuevo camino. La asimi- lacién por si sola es igualmente irreversible porque sin aco- modaci6n cortelativa deforma su objeto en funcién de las transformaciones de lo real, mientras que la acomodacién debe tener en cuenta los estados anteriores como ulteriores: cl equilibrio de las dos tendencias asegura la reversibilidad y crea la operacién como tal o accién que se convierte en rever- sible. Se ve pues la continuidad entre la operaci6n y la intuicién. La acomodacién caracteristica del pensamiento intuitivo de- pende atn de ciertas configuraciones, mientras que la aco- modacién operatoria se libera de toda influencia figural al re- lacionarse con Jas transformaciones como tales y no con la imagen de los estados aislados y estdticos. En cuanto a la in- | tuicién, se vieron mas arriba sus relaciones con el pensamicnto Escaneado con CamScanner ETAPAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD REPRESENTATIVA 395, Il, Actividod fepresentativa egocéntrica Juegos de construcciéa Juego simbdlico | Asimilacién que i 8 Ceres —~a. Imaginacién creadora (Juego) Esquemas de Equilibrio: iiown ——+ inteligencia Preconceptos —P Intuicién ——— Operaciones. ‘sensorio-motora| Acomodacién que prima sobrela | Imoginacién reproductive ‘similacién \(Imitacién), 1] Imitacién representative tnitocin refleja imaginado inicial, Por otra parte, la asimilacién operatoria prolonga la asimilacién intuitiva y ésta a la asimilacién pre- conceptual. La evolucién del pensamiento es, pucs, un cai librio progresivo entre la acomodacién imitativa y Ta asimila- cién y esto a través de estadios sucesivos, a pesar de que el Escaneado con CamScanner 396 LA REPRESENTACION COGNOSCITIVA juego y la imitacién evolucionan correlativamente en cl sen- tido de su reintegracién complementaria, Nos encontramos, pues, en Ptesencia de un nuevo aspecto del desarrollo mental, que podemos relacionar con Jos dos aspectos descritos hasta aqui en nuestras investigaciones ante- tiores. Hemos comenzado Por ver el carfcter egocéntrico del Pensamiento primitivo del nifio bajo la forma de una estruc- tura preldgica relacionada con los puntos de vista y los esque- mas de la actividad propias, y hemos intentado mostrar como este egocentrismo disminuye a medida que se produce la socia- lizacién del nifio en el sentido del intercambio y la coopera- cién. Después de lo cual hemos podido desentrafiar el me- canismo operatorio que caracteriza a los procesos imternos de esta evolucién: al pensamiento Iégico y socializado corres- Ponde el “grupo”, que es una coordinacién reversible de los puntos de vista (reciprocidad de las relaciones y encajes je- rarquicos de clases) simulténeamente en el seno de un pensa- miento individual o entre varios observadores, mientras que el pensamiento egocéntrico corresponde a la irreversibilidad propia de la intuicién y la percepcién. Finalmente, hemos comprobado que el pensamiento evoluciona desde Ta repre- sentacién imaginada, simbélica y preconceptual hasta la re- presentacién conceptual de orden operatorio, como si el pensamiento egocéntrico e irreductible del “grupo” fuera ne- cesariamente simbélico o intermediario entre Ja imagen y el concepto, mientras que el pensamiento conceptual de orden racional supusiera la socializacién y el “grupo”. Ahora bien, estas correlaciones se comprenden por si mis- mas. En efecto, es claro que el egocentrismo debe definirse no solamente como la primacia de la asimilacién sobre la aco- modacién sino como el desequilibrio entre los dos Procesos con primacia altemativa de uno y de otro. En el plano social hemos anotado desde el comienzo de nuestras investigaciones (La langage et la pensée chez enfant, p. 57) que la edad en que el nifio es m4s egocéntrico es también en Ja que imita més, porque el ¢gocentrismo es la indiferenciacién del yo y del grupo o la confusion del punto de vista propio con el de los otros. Desde el Punto de vista del pensamiento, hemos anotado que las formas de causalidad o de representaciones Escaneado con CamScanner ETAPAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD REPRESENTATIVA 397 mas egocéntricas se acompafian siempre del maximum de fe- nomenismo y que la acomodacién se queda en Ja superficie de Jas cosas cuando Ja asimilacién las deforma en funcién de caracteres mas periféricos (La causalité physique chez Tenfant, Conclusiones). Es ésta una raz6n primaria pox la cual el pen- samiento egocéntrico es a la vez imaginado, desde el punto de vista de la acomodacién, y simbélico, por sus asimilaciones, Por otra parte, en la medida en la que es preoperatorio ¢ irrever- sible, no puede apoyarse sino en Ja imagen y la percepciér mismas. En cuanto al pensamiento conceptual de orden ra- cional, sus relaciones con el “grupo” légico y con la socializa- cién por cooperacién, 0 coordinaién de los puntos de vista, son demasiado evidentes para volver sobre ellos. Pero es necesario comprender que la forma de equilibrio asi alcanzada al tér- mino del desarrollo es la que proporciona la mejor justificacién de la continuidad funcional sobre la que hemos insistido tan a menudo en esta obra. Las operaciones de la razén constituyen sistemas de con- junto caracterizados por una cierta estructura mévil y rever- sible (“grupos” cualitativos y “grupos” matematicos) que no podrian ser explicados ni por Ja neurologia, ni aun por la psico- logia sino a titulo de formas de equilibrio hacia las cuales tiende todo el desarrollo. Ahora bien, para dar cuenta del hecho de que las estructuras sensorio-motoras, simbdlicas o preconceptuales ¢ intuitivas acaben por desembocar en estos sistemas generales de acciones que son las operaciones racio- nales, es necesario comprender de qué forma cada una de estas variaciones de Ja conducta se continiia con la siguiente en el sentido de un equilibrio de inferior a superior. Por esto, el anilisis estadistico de los niveles discontinuos y superpues- tos no basta, mientras que el dinamismo funcional de Ia asi- milacién y la acomodacién, en lo que respecta a sus diferencias estructurales, permite seguir el equilibrio progresivo y com- prender cl papel espectfico de la vida mental, el cual consiste €n conquistar una movilidad y una reversibilidad completas imposibles de realizar en cl plano orginico. Escaneado con CamScanner

You might also like