You are on page 1of 10
LA INTELLECTIO EN LA INSTITUTIO ORATORIA ~~ DE QUINTILIANO: INGENIUM, IUDICIUM, CONSILIUM Y¥ PARTES ARTIS Francisco CHICO RICO Universidad de Alicante 0. La intellectio, a pesar de su reciente inclusién en el modelo constituido por lus cinco operaciones retéricas tradicionalmente establecidas y su cons guiente articulacion en el mismo’, nos sigue pareciende una eperacion retori ca de caracteristicas tan singulares que los intentos de describirla y explicarla levados a cabo hasta este momento, sin duda alguna de gran interés para su adecuado y preciso conocimiento, nos resultan todavia incompletos. La singu- laridad de la intellectioa la que nos referimos est4 en intima relacién con un he- cho, en nuestra opinion, excesivamente Ilamativo: ninguno de los grandes 1. Vid. R. Chico Rico, Pragmatica y construccién Ineraria, Discurso retGrico y discurso narration, Alicante, Universidad de Alicante, 1987, pigs. 93 y ss.; F. Chico Rico, -La intellectio. Notas sobre luna sexta operaci6n retiricar, en: Castilla, Estudios de Literatura, 14, 1989, pags. 47-55; F. Chico Ri- co, -Intellecticr, en: G. Ueding (Hrsg), Historisches Worterbuch der Rketorik, Tubingen, Max Nie- meyer Verlag, 1995 (en prensa); T. Albaladejo, Retérica, Madrid, Sintesis, 1989, pigs. 65y ss. yT. Al Daludefo y F. Chico Rico, -La mtellectioen [a serie de las operaciones retoricas no constiuyentes de discurso-, Madrie/Alicante, Universidad Auténoma de Madrid/Universidad de Alicante, 1995 (mi- meografiadio}. Vid. también R. Volksmann, Die Rhetortk der Griechen und Romer. Leipzig, B. G. ‘Tevbner, 1865 (reimpr:: Hiltesheim, Olms, 1987), pags. 33 y ss. H. Lausherg, Manual de Ret6rica lt- feraria, Fundamenios de una Ciencia de ta Literatura, Madeid, Gredos, 1966-1968, 3 vols. §§ 97, 255 yj. Martin, Antite Rhetorik. Technib und Methode, Munchen, C. H. Beck’sche Verlagsbuchhandlung, 1974, pags. 11, 15. 493 La WTELUECTIO EN LA IASTITUTIO URATORIA DE QUINTILIAND! INGRNINN, HOTCTUM, cOMsILEOM tedricos de la Retorica -entre ellos Marco F. Quintiliano- llega a mencionar ex- plicitamente dicha operacién ret6rica y, con ello, a reconocer su existencia y a asumir su especificidad en el tradicional sistema de las partes artis. 1, Como se sabe, ha sido a partir de la recensién de las Institutiones oratoriae de Sulpicio Victor’ y del De rbetorica liber de Aurelio Agustin’, dos de los te6- ricos de fa Retérica menores, cuando se ha procedido a la descripeion y expli- caci6n de esta especialisima operaci6n ret6rica. 1.1, A partir de ahi se la ha caracterizado como una operacién no constitu- yente de discurso’ -situindola dentro de la serie integrada por la memoria y la actio/ pronuntiatio-, puesto que se trata de una operacién retérica previa a la serie de las operaciones constituyentes de discurso -formada por la inventio, la dispositio y la elocutio- y, por tanto, a las operaciones retéricas de su propia serie, aunque su actividad se mantiene durante el desarrollo del conjunto del proceso constructivo-comunicativo retorico’. Existe una diferencia fundamen- tal, sin embargo, entre la intellectio y el resto de las operaciones no constitu- yentes de discurso: mientras que la intellectio es imprescindible para que el re- ferente del texto y el propio texto o discurso retorico, componentes que forman la construccién retérica’, sean constituidos -aunque no sea esta operacién re- t6rica la que los constituya, sino la serie formada por las operaciones de in- ventio, dispositto y elocutio-, asi como para la mas adecuada puesta en practica las NO son imprescin- de las operaciones de memoria y actio/ pronuntiatio, dibles para que la construcci6n retérica sea constituida’. 2. Sulpicio Victor, fnstitutiones onatoriae, en: C, Halm (ed.), Rbetores latini minores, Leipzig, B. G. Teubner, 1863 (ceimpr. Frankfurt, Minerva, 1964), pags. 311-352. 3. Aurelio Agustin, De rbetorica liber, en: C. Halm (ed.), Rhetores latini minores, cit. pigs. 135+ BL 4. Para la distincién entre operaciones constituyentes de discurso y operaciones no constituyentes de discurso vid. T. Albaladejo, Semaatica y sintaxis del texto retnico: inventio, dispositio y partes onarionis. en: Estudios de Lingitistica. Universidad de Alicante, 5, 1988-1989, pags. 9-15 y 7. Alba- Jadejo, Retdrica, cit, pags. 57 ¥ 58, 5. Clr. T. Albaladejo y F. Chico Rico, -La intellectioen la serie de fas operaciones retdricas no cons- tituyentes de discursos, cit. 6 Sobre el concepto de ‘construccion retérica’ vid. Ibid 7. Chr tid. 494 Fnanctses Cuico ico 1.2, También se la ha caracterizado como una operaciéin retérica de actividad poiética’ -situdindola dentro de la serie integrada por la inventio, la dispositioy la elocutio., puesto que, frente a ja serie de las operaciones ret6ricas de activi dad practica -formada por la memoria y la actio/pronuntiatio-, se trata de una operacién retérica relacionada con la produccidn del discurso retorico, a la que contribuye decisivamente, aunque no se trate de una operaci6n retérica que lo, produzca’, La diferencia existente en este punto entre la intellectioy el resto de las operaciones retoricas de actividad poiética es obvia: mientras que la inte- Hectio esta dirigida de manera indirecta a la obtencion de la construccién ret6- ica, la inventio, la dispositio y la elocutio, producen de manera directa los com- ponentes que forman dicha construccién”, 1.3. Desde esta perspectiva y con la finaiidad de definir la #ntellectio frente a las cinco operaciones ret6ricas tradicionalmente establecidas, aquélla ha sido descrita y explicada como una operacién ret6rica instructiva que da como re- sultado no un nivel constructivo en {a construccién retérica, sino un nivel ins- tnuctivo situado en la organizacion del hecho retérico”, que abarca tanto el dis- curso ret6rico como las relaciones que dicho discurso mantiene con el orador; el piblico, el referente y el contexto en el que tiene lugar la comunicacion®, Di- cho nivel contendra el conjunto de instrucciones semantico-extensionales, sin- tActico-semi6ticas -macroestructurales y microestructurales- y pragmatico-co- municativas que, dirigidas a la inventio, la dispositio, la elocutio, la memoria y la actio/pronuntiatio, deben ser adecuadamente cumplidas por éstas respe- tando fielmente el principio del decorum o aptum”. 8. Para la distinciOn entre operuciones cetGricas de actividad poiética y operaciones retSricas de ac- tividad pedctica vid, 8. Chico Rico, Pragmatica y construccién literaria, cit, pigs. 134-135, 9. Clit T. Albaladejo y F. Chico Rico, La intellectio en la serie de tas operaciones retOricas no cons- tituyentes de discurso, cit 10. Ctr Ibid. 11. Sobre el concepto de “hecho retorico’ vid. T. Albaladejo, Retérica, cit, pigs. 43-53. 12, Cfr.T. Albaladjo y P. Chico Rico, “La intellectio en la serie de lus operaciones retoricas no cons- tituyentes de discurso», cit, 13. Sobre el principio del decorum o aptumi vid. H Lausberg, Manual de Retérica litorania, cit. § 258, 1055-1062; T. Albaladejo, Retorica, ci, pags, 52-53, 62 y A. Garcin Berrio, Teoria de la Litera- ura. La construcctén del significado poético, Madrid, Citedra, 1989, pigs. 81-93, 91-92, Vid. tam- bien T. Albaladejo y F. Chico Rico, «a intellectio en la serie de las operaciones ret6ricas no cons tuyentes de discurso», cit 495 La INTELLEGTIO EN La INSTITDTIC OATORIA DE QULNTILAANO: JNGENIIM, JUDICHIM, cONSIEIUM 2. El hecho de que la intellectio se haya mostrado a todas luces, por un lado, como una operaci6n retérica dificil de clasificar, puesto que siempre presenta algdin rasgo particularizador que la extrae de una serie de operaciones ret6ricas ode otra, convirtiéndola en una excepci6n, y, por otro, como una operacién re- tOrica dificil de aislar y de tratar al margen del tradicional sistema de las partes artis, puesto que permite la organizaci6n y realizacin por parte del orador de Jas operaciones de inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio/pronuntiatio, creemos -como deciamos ai comienzo de esta comunicacién al referirnos a la singularidad de la intellectio- que esta en intima relacién con el hecho de que Quintiliano, por ejemplo, no llegue a mencionar explicitamente dicha opera- cién retérica en su Mnstitutio oratoria’’, aludiendo a sus funciones sélo de ma- nera dispersa e indirecta, siempre a través de las operaciones de inventio, dis- positio, elocutio, memoria y actio/ pronuntiatio ¢ inseparablemente de ellas, © en relacién con elementos y cuestiones de indole més general. 2.1. Efectivamente, a partir de nuestra lectura de esta extensa obra podemos iclentificar la mtellectio en muchos y variados lugares. Quizis el lugar en el que de una manera mas clara se alude a las funciones de la intellectio como sexta operacién retorica es el siguiente, en el que, al ocuparse del género judicial y de sus partes” en el terreno de la inventio, escribe Quintiliano: “Pero asi como hay este orden en las partes [exordio, narracién, con- firmaci6n, refutacin y peroracién], no hay el mismo en el modo de dis- currirlas. Lo primero de todo debemos pensar qué género de causa es; qué se pretende en cila; qué es lo que nos favorece, o al contrario: en se- gundo lugar, qué pretendemos probar, y qué refutar; en tercero, como se ha de hacer la narracion (porque ésta es fa preparacion para la confir- macién, y no sera util, sino promete ya lo que hemos de probar): y lo wl- timo que hemos de considerar, es el modo de conciliarnos al juez. Por- que sélo después de consideradas todas las partes, podemos conocer el afecto o pasién que conviene mover en el que oye: si el rigor o manse- dumbre; si excitar la ira o calmarla; si hacerle propicio 0 contrario al reo-® 14, M, F. Quintliano, Instiutio oratoria, ed. de M. Winterbottom, Oxford, Oxtord University Press. 1970, 2 vols. (trad, esp. M. F Quintiliano, Instituciones oratorias, traducci6n directs del latin por los, padres de las Escuelas Pias I. Rodriguez y P. Sandier, Madrid, Imprenta de Pertado Paez y Compai 1916, 2 wls.). 15, Vid. M. F. Quintiliano, frstitutio oratoria, cit, 3, 9,19. 496 Francisco Cuico Rico Aigo parecido observamos cuando, al entrar en el terreno de la dispositio, el autor de la Institutio oratoria se expresa en los siguientes términos: -La principal disposici6n y economia de un discurso es aquella que nos ensefian las circunstancias del asunto, Estas nos dirdn cudndo usaremos de exordio y cudndo no, cuindo pondremos la narracién seguida y cudn- do por pares, cudndo comenzaremos por el principio y cuando, siguien- do 4 Homero, por el medio 0 fin, y cuando la omitiremos; si daremos prin- cipio por lo que dijo el contrario 0 por nuestro asunto, si por las pruebas mis fuertes 0 por las flac: Y qué preparaci6n haremos de los animos, qué cosa ser bien recibida en , Si fundaremos el exordio en alguna cuestion, el principio del Animo de los jueces y cual necesita de insinuarse poco a poco; cudndo se refutardn juntas las razones del contrario y cwindo cada una de por si, cudindo usaremos de los afectos en toda la oracién y cudn- do las dejaremos para et epilogo, cudndo convendré hablar primero de la ley y cuando de la justicia, si deberemos oponer o defender primero los delitos de la vida pasada o aquellos de que se tata al presente, cuando cocurren causas complicadas qué orden debe seguirse, qué testimonios y escrituras de cualquiera especie alegaremos en la defensa y cuiles omiti- remos, etc.” 2.2. Bsa sprincipal disposicién y economia de un discurso- se aleanza, segin Quintiliano, con el ingenium o natura, el ars o doctrina y el studium’®. Pero es el ingenium el elemento especialmente focalizado en éste y otros muchos lugares: sEs necesario [escribe] no ir atenido a solas reglas, sino a lo que dicta la naturaleza, procurando convertir en sustancia fos preceptos del arte pa- ra que parezcan en nosotros, no como cosa enseiiada, sino natural. El ar- te, si algo puede, nos muestra el camino y nos ofrece bastante las fuerzas de la elocuencia, pero a nosotros toca el hacer buen uso»”. 16. Ibid. 3, 9, 6-7 (raducci6n directa del latin por los padres de las Escuelas Pias L. Rodriguez y P. Sandies, HL 1X, I, pags. 173-174), 47. Wie., 7, 10, 11-13 Graduccion directa det latin por los padres de las Escuelas Pias 1. Rodriguez y P.Sandier, VE 1, VIE, pigs. 19-20). 18, Clr. Bbid., 7, 10, 14 19. Ibid., 7, 10, 24-15 (tractucci6n directa del latin por los padres de tas Bscuclas Pias P. Sandier, Vii. f, VIL, pig. 20) Rodrigues y 497 La IWTELLECTIO EN LS INSTITUTIO DRATOMA DE QUINTILIANG: INGENTUS, JuDIGIDM, vonsiAzUM Podemos afirmar, por ello, que una operacién retérica como la de inteliectio €s mas propia del ingenizm que det ars, raz6n por la cual ha sido habitual- mente excluida cel tradicional sistema de las partes artis y fusionada, confun- diéndola, con la inventio, la dispositio, la elocutio, la memoria y la actio/pro- nuntiatio. 2.3. De acuerdo con la tradicion ret6rica, el ingenium es una de las cualida- des naturales del orador -y, en general, del escritor y del poeta-, junto con el i- dictum y el consilium™, cualidades que no pueden ser sustituidas ni por el ars ni por la imitatic”’. Y hablar del ingenium supone necesariamente hacer refe- rencia al iudicium y al consilium, cualidades naturales del orador que mantie- nen una relacin tan estrecha con el ingenium que, si bien no puede afirmar- se que aquéllos y éste son una misma cosa, si puede decirse que éste -junto con el ars esti dirigido y oriemtado al decorum por aquéllos”. 2.3.1, Al iudicium hace referencia el autor de la Institutio oratoria en innu- merables ocasiones, entre las que destaca aquella en la que, después de pre- sentar las cinco operaciones ret6ricas tradicionalmente establecidas” y si- guiendo a algunos teéricos de la Retérica, lo introduce en el tradicional sistema de las partes artis como +sexta parte”, si bien, para él, se encuentra inextrica- blemente unido a las operaciones constituyentes de discurso: -Algunos lescribe] ahadieron una sexta parte, incorporando el juicio a la invencién, convencidos de que primero hay que inventar y después hay que juzgar. Yo no creo que la invencion pueda existir sin el juicio [..} a mi entender, el juicio es tan inseparable de las tres primeras partes (puesto que sin el juicio ni ta disposicién ni la elocucién son posibles) que pienso que incluso la pronunciaci6n le debe mucho-* 20, Cfe. H. Lausberg, Manual de Retérica Ieraria, cit, § 1151. 24. Cle, Ibid. § 1152 y J. Martin, Antize Roetorik, cit, pay, 7. -..] las prendas mas grandes que tiene ‘un orador fdeclara el autor de la Fnstitutio oratoria en este sentido}, cuales son el ingenio, Ja inven- idn, la energia, la lacilidad y todo lo que no ensefia el arte, no se pueden imitar-(M. F. Quintilisno, Institutio ovatoria cit., 10, 2, 12 Graduceion directa del latin por los pucdres de las Escuelas Plas. Ro~ driguez y P. Sandier, X, Il, pigs. 179-180) 22. Cir. H. Lausberg, Manual de Reténca iiterarta, cit. §§ 260, 1152-1154. 23. Vid. M. F. Quintiliano, Instizutio oratoria, cit. 3, 3,1 24. thid., 3, 3, 5. Cf. también J. Martin, Antike Rbetorik, cit, pays. L1, 215. 25. M. F Quintiiano, Institutio oratoria, cit, 3, 3, 5-6 (cfr. también 6, 5, 1, 498 Francisco Cutco Rice No creemos que el iudicium y, sobre todo, su actividad -la iudicatio*., pue- dan constituir el trasunto operacional de la intellectio, tal como fue propuesta por Sulpicio Victor y por Aurelio Agustin, en el marco del pensamiento tedrico de Quintiliano. Lo que si nos parece evidente es que el indicium es uno de los principios esenciales de la intellectio, precisamente el que explica el hecho de que ésta sea una operacién retrica iniciadora y reguladora del conjunto del proceso constructivo-comunicativo ret6rico, una vez que ha permitido al orador examinar la causa y la situaci6n comunicativa en la que se encuentra, asi como. sus posibles cambios en el decurso de la actividad comunicativo-textual que de- sarrolla. Por esta raz6n el indicium, a través de la intellectio, esta incorporado a la inventio, la dispasitio, la elocutio, ta memoria y la actio/ pronuntiatio y es inseparable de ellas. 2.3.2. El constlium se diferencia poco del sdictum, segun el autor de la Ins- titutio oratoria’”, de modo que aquél, para nosotros, es otro de los principios esenciales de la intellectio, Mientras que el iudicium es un principio que con- duce a la consecucién de decorum interno para la construccion retérica, deco- rum que podemos llamar semantico-extensional y sintéctico-semiético -ma- croestructural y microestructural-™, el consilium es un principio que conduce a la consecucién de decorum externo para el hecho retérico, decorum que po- demos llamar pragmatico-comunicativo”. Desde este punto de vista, como muy bien dice Heinrich Lausberg, -el indicium |...] es guiado por el consifium hacia la utilitas”. Quintiliano lo explica como sigue: *¥ asi diré lo que en cualquiera cosa debe seguirse y evitarse, de ma- nera que el juicio lo dirija todo. La principal regla es que nunca nos em- pefiemos en cosas que no podemos salir con ellas, que evitemos las ra- zones que son contra nosotros y las que igualmente pueden servir al contrario, la elocuci6n viciosa y oscura. Todo lo cual depende del buen juicio del orador, que no se aprende con reglas 26. Cle, H, Lausberg, Manual de Retonca literaria, cit. § 1253. 27, Cf. M. F. Quintiliano, /nstitutio orataria, cit., 6, 5.3. 28, Ci, H. Lausberg, Manual de Retérica Bteraria, ct, §§ 1352, 1153, Sobre el concepto de ‘decorum interno’ vid. Ibid., § 1056, 29. Cir. Ibid., 1152, 1154. Sobre el concepto de ‘decorum externo’ vid. Tbid., § 1057. 30, Ibid. § 1154 499 La IATALLBCTIO EN LA INSTITUTIO OATORIA DE QUINTILIANDS INGENIUM, 1eOICIUM, CONSILIOM. Ni creo que el consejo se diferencia mucho del juicio, sino en que el juicio lo formamos de cosas que son manifiestas; pero el consejo es en cosas ocultas, dudosas y no averiguadas. Et juicio, por lo comtin, es una regla cierta y segura; pero el consejo es una raz6n mas cemota, por la que examinamos y comparamos varios extremos ¢ incluye dentro de su invencién y juicio. Del consejo no pueden darse reglas comunes, porque depende de las circunstancias det asunto y tiene lugar por lo comin antes de tratar de él [...]. Sirve también muchisimo en la defensa de la causa. El consejo nos dird lo que debemos decir y lo que callar o dilatar para otra ocasién, si se- 1a mejor negar la cosa que defenderla, cuando usaremos de exordio y de qué especie, cuando pondremos narracién y cémo la haremos, si nos valdremos del rigor del derecho 6 de la equidad, qué orden guardaremos en toda la oracién y cémo la variaremos, si convendra hablar con aspe- reza, con blandura, con sumisi6n, etc. Todo esto se ha de entender en cuanto lo permitan las circunstancias, y lo mismo haremos en todo lo demas. (...] Baste decir por remate que ni en la oratoria ni en todo cuanto ha- ce et hombre hay cosa mejor que el acierto y consejo, y sin él son intti- les los preceptos de todas las artes, porque mas aprovecha el buen acier- to sin instruccién, que la instruccion sin acierto. Ya se deja entender que el acomodar cuanto dice el orador a las circunstancias del tiempo, del lugar y de las personas, depende de ahi-". De ahi que en otro lugar, al tratar de las reglas del ars, escriba: »Cosa muy facil por cierto era la oratoria, si estuviera ceftida a unas re- glas tan breves y precisas. Pero sucede, que el asunto, las circunstancias y la necesidad hacen variar, y mudar estas reglas. Por donde la principal regla es ef tino, y juicio [consilium] del orador, el que le dira como y cuando debe mudarlas-”. 31. M. F. Quintiliano, Institutio oratoria, cit, 6,5, 2-L1 (traduccién directa dei latin por los padres de las Escuelas Pias f. Rodriguez y P. Sandier, VI, V, pags. 346-348) 52, Vid Ibid, 2, 13, V7. 33. Ibid., 2, 13, 2 (aaducci6n directa del latin por los padres de las Escuelas Pins {, Rodriguez y P. Sandier, 1, XIV, 1. pag. 108). soo Faancisco CHice Rive 3. Fl estuctio de la intellectio en relacién con conceptos como el de ‘inge- nium, el de ‘iudictum y el de ‘consilium, entre otros, a partir de la recension de un texto hist6rico de teoria ret6rica como la /nstitutio oratoria de Quintilia- no, en el que aquella operacion retorica no aparece mencionada explicita- mente, sino amalgamada con fa inventio, la dispositio, ta elocutio, la memoria y la actio/pronuntiatio, nos permite satisfacer en gran medida nuestra inicial ne~ cesidad de completar la descripcién y explicacion de la intellectio llevadas a ca- bo hasta este momento. 3.1. En primer lugar, nos clarifica -lo dijimos con anterioridad- la raz6n por la cual dicha operacién retérica ha sido habitualmente excluida del tradicional sistema de las partes artis, puesto que esté mas cerca del ingenium, del iudi- ciumy del consilium -0, como piensa Sulpicio Victor, de la diligentia y de la sa- pientia. que del ars 3.2. En segundo lugar, nos obliga a redefinirla, frente a !as cinco operaciones retéricas tradicionalmente establecidas, no a partir de la descripcién y explica- cién de éstas, sino sobre la base de las cualidades naturales del orador de las que aquélla es mds propia -el mgenium, el iudicium y el consilium-. Dichas cualidades, lejos de apuntar directamente a lo constituyente de discurso 0 a lo no constituyente de discurso, lejos de apuntar directamente a lo poiético oa lo practico, apunian directamente a lo que podemos denominar -en un intento de recuperar el vocablo griego correspondiente a esta operacién retérica Qonois”)- noético. Desde esta perspectiva, sila inventio, la dispositio y la elo- cutio son operaciongs constituyentes de discurso y operaciones retéricas de actividad poiética, y la memoria y la actio/pronuntiatio son operaciones no. constituyentes de discurso y operaciones retoricas de actividad practica, ta in- tellectio es una operaci6n noética, marcada por su cardcter no constituyente de discurso y por su actividad poiética, pero también por su naturaleza instructiva en un nivel abstracto del funcionamiento comunicativo-lingilistico distinto de aquel en el que el conjunto de instrucciones semintico-extensionales, sintdcti- 34. Clr, Sulpicio Victor, Institutiones oratoriae, cit, 4, 10-13, pag. 315. Segin Lausberg, la sapientia se manifest en el consiffum (eft. H. Lausberg, Manual de Retinca literarsa, cit. § 1243 (sapientia) 35, Vid. H. lausberg, Manual de Retortca Meraria, ci, §97; J. Martin, Antike Rbetorik, cit. 15, 213 YE Chico Rico, «!niellectio, cit, jor La IN TELIA TIO IN LA INSTITETIO OMATORIA DE QUINTIIANO: /HEENUM, EDICIIM, COASTLINE co-semidticas -macroestructurales y microestructurales- y pragmatico-comuni- cativas elaboradas por la intellectio se concreta lingtlisticamente en una inven- tio, una dispositio, una elocutio, una memoria y una actio/pronuntiatio deter- minadas. La intellectio, en consecuencia, como operaciGn noética, es mas que una ‘operacion no constituyente de discurso y mas que una operaci6n retérica de ac- tividad poiética, situdndose por encima de uno y otro tipo de operaciones re- tOricas, puesto que de ella depende lo constituyente de discurso y lo no cons- tituyente de discurso, fo poiético y lo prictico, en virtud del componente estructurador de la textualidad y de la comunicaci6n ret6rica que es el decorum © aptum. jo

You might also like