You are on page 1of 64
aK - ONAN CRIN CONICS De tek NUEVAS NORMAS Y TECNICAS DE INVESTIGACION Y REDACCION ate NORA FASANO DE ROIG PTE Mirta Botta ‘TESIS, MONOGRAFIAS E INFORMES NORMAS Y TECNICAS DE INVESTIGACION Y REDACCION Editorial Biblos 808.066.978 — Botta, Mirta zor ‘Tesi, monogeafios informes. Nuevas normas y téenicas de investigacign yredasién = 1° ed, ~ Bucs Aires: Biblos, 2002 126 pp; 23 x 16-em. Lengua y eomunieacion) ISBN 950-786-311-7, 1. Titulo— 1. Tess, Elaboracidn, 2 Monografias. Elaboracién 8. Informes, Blaboracisn Diseno de tapa: Horacio Ossani Amado: Ana Souza Coordinacién: Manica Urrestaraste © Baitorial Biblos, 2002 Pasaje José M. Giuffra 318, C10644DD Buenos Aires info@editorialbiblos.com / wwy.editorialbiblos.com Hecho el depésito que dispone la Ley 11.723 Impreso en ln Argentina ‘Ninguna parte de esta publieacion, incluido of disefio de la cubierta, puede repro- ucirse, almacenarse o transmitirse en forma alguna, ni tampoco por medio alg= no, sea éste eléctrico, quémico, mecinico, dptice de grabacion o de fotocopia, sin la previa autorizacién eserita por parte de la editorial, Esta edieidn de 2.000 ejemplares sse terminé de imprimir en Grafica Laf SRL, Espinosa 2827, Buenos Aires, ‘Republica Argentina, ‘en noviembre de 2005, Inés leaguirre ontar el desafio de la eseritura profesional diferentes génerus en la investigaeién y sus caracteristicns AL. La monogratia . 112. La tesis 113. Blinforme sn 1.1.8.1. Bl informe universitario 1.1.3.2, F informe de investiguciin LL. Elensayo ..... 11.8. Los trabajos de divalyacién 1.1.5.1. El articulo periodisticn 1.1.52, La ponencia -y In escritura del trabajo ¥¥el plan de trabajo ripeién a Proposiciin de fuentes, métudas y procedimicntos Variaciones del indice tnuctura del trabajo 41. Portada 6 caritula general Lista de tablas y figuras, y lists de ilustraciones 2.2.4, Introduecién 25, Cuerpo 22.6, Conelusiones de pagina o agrupadas eign de las notas en el texto én de Ins notas its de forma dens lements en una ita orespnient 9 in 2.2.7. Apéndice 2.2.7.1, Apéndice metodolagico 2.2.8, Bibliografia réfrasis de un autor ibliograficas sus abrevisturas mas comunes ide referencia con mencién de eutor y ane 8, La bisqueda bibliogréfica 8.1, Bibliotecas, contros de infornacién, archivos 3.2. Recursos al servicio del investigador 3.2.1, Roferencista o biblioteario de referencia 3.22, Catlogostichers) en biblotecas Feta tinportancia del lenguaje informative en cl trabajo profesional jo de Ia funeién referencial o del estilo 2.4, Préstamos interbiblio.ecarios 4 8.2.5, Servicios de basqueda bibliogvafica en el interior i el exterior del pais 32.6, Microflmes o mierofichas B27. Fichas de estedras alines 8, Catdlogos de publicacones en editorinles, librerias nscionales y extranjeras . 3.3, El orden de la busqueda bibiogratien 3.4 Buisquedas por Internet 8.4.1, Referencias a recursos electronicos Gig de exprsarse ol aur del abs? {Que persona igeamatical Teriviene elegir para redactar? oo _ au 85 de la eseritura att 86 sion y ajuste final del indice 86 st 87 orrador 7 revisions del texto y Ia redccein final 88 4, BL fichero . 5 4.1. Diversos tipos de fichas vl ss et 4.11. La ficha de instituciones . 5 Qs 4.1.2. La fieha bibliogratien 3 ratio 4.1.2.1. La eseritura y la puntuaeién de In fie bibliograien 4.1.2.2. Gua para los signos de puntuacion en Ia fica bibiogrica, 4.1.2.8. Uso de maybsctl@8 ronson : 41.24, Reglas especiales de notacion para las fils bibliogrdficas 4.1.8, La fieha de leetura 4.1.4. La ficha de citas 1.5. Otras fiehas zi 4.2. Medidas internacionales de las fichas 4 4.8. Criterios de ordenacién de las fch Sea asano ce Roig 5, Las citas textuales... - = ss Biaigiagecs ches bibtogrticas 5.1, Cuéndo y eémo se cita aaa joteeas y archives nacionales en paises de habla hispana 5.2. Reglas para citar otros autores ono ne ¥ archives les on paises de habla hispe 5.2, Abrevinturas més importantss 5:4 Los riesgos de Ia purdfrasis 6. Las notas 6.1. Coneepto 6.2. Las cuatro formu bisicas de las notas Conoci a Mirta Botta hace poco mas de diez aos, cuando yo era directo- ra de la carrera de Sociologia. Ya entonces habia organizado un taller de escritura para alumnos y tenia preocupacién por el tema sobre el que aho- ra publica en forma de libro. Compartiamos esas inquietudes, porque éra- mos docentes. En aquel momento la invité a hacer un seminario sobre el tema, aunque por razones currieulares sélo podia ser optativo, y ambas sabfamos que éste era un tipo de saber que deberia ser obligatorio para todo estudiante que inicia una carrera universitaria, Esta necesidad se ha ido incrementando vertiginosamente desde entonces. Los cambios profun: dos que ha introducido la computadora en nuestra vida cotidiana y parti- cularmente en nuestros hébitos intelzctuales, as{ como el predominio ab- soluto de la videocomunicacion, han sida mucho mas veloces que nuestra capacidad de adaptacién. Una de las eonsecuencias es que los jovenes es- tudiantes, objetivo prineipal de la preocupacién de Mirta Botta, len... de otra manera. Menos libros, mas articulos periodfsticos, mas “papers” ba jados de Internet, mas mensajes por e-mail, mas relatos por imagenes. Pero las lecturas son menos sistematicas, es mas dificil aprender a citar trabajos cuando no se tiene claro si estan publicados, porque su forma ma- terial no permite saberlo, En consecuencia también presenta dificultades nuevas aprender a ficharlos, a registrarlos. Otra de las consecuencias es que el aprendizaje normativo sobre «imo escribir segtin de qué producto se trata se hace mas laxo. He verifieado estos tiltimos afos en mi tarea do- cente que una proporcién importante de mis alumnos de grado, del ailti- mo tercio de la carrera, citan mal... ono citan, No pueden distinguir en- tre parafrasear el pensamiento de un autor y citarlo textualmente; no re- miten al lugar exacto del que han sacado una idea, un coneepto. Incide también en este resultado la larga decadencia de los niveles educativos formales en la Argentina a partir de la escuela primaria, pero sobre todo 12 ‘Tesis, monografias © intormes del colegio secundario, sumado al deterioro de las condiciones de la ense: fianza universitaria -masividad por un lado, bajisimos salarios daventes por el otro-, todo lo cual ha dado 2omo resultado menos rigor en los nive les de exigencia formativa de los estudiantes y de muchos docentes, Des- de mi experiencia, observo menos 2ntrenamiento en la crita. Los estudiantes se expresan peor y escriben En este punto, el trabajo de Mirta Botta nos recuerda que la docen- cia, la investigacién, la produccién eserita, son un oficio, que todo ofieio tiene sus normas y sus saberes, que apartarse despreoeupadamente de ellos no mejora el producto. Si uno se pregunta cual es su aporte central, Ja respuesta es inmediata: es sobre todo un trabajo tit, una obra de con. ta, de esas que conviene tener a mano, cerca del escritorio. Yo mism Jeyéndola actualicé varias nociones aprendidas en otro tiempo y que han cambiado con los avances tecnolégicos, con los listados bibliograficos by jados de Internet, con la proliferccién de los trabajos de varios autores, con los productos colectivos, de equipos de investigacion, Mirta no tiene solo una cabeza sistematica: es también una investi gadora, y una lectora inteligente. Entonces no se olvida de rocomenda: hos cosas que los cientificos sociales solemos no recordar al momento de Publicar nuestros trabajos, pero que valoramos cuando otros lo haven. Re giistro en primer término ef uso de mapas para los datos que manejamos © producimos. Instrumentos que jamais olvidarian un gedgrafo o un arqui teeto. Y que unifican nuestros hallazgos en una dimensién de la realidad que nos vineula a otras disciplinas poco frecuentadas, porque los uses y las costumbres del pensamiento universitario nos mantienen soparados. En segundo término registro la reamendacién acerca del lugar que deben ‘ocupar los cuadros o las ilustraciones: intercalados en el texto, ubicados en el lugar que la seeuencia légica del razonamiento indica y necesita. La in comodidad que todos hemos experimentado alguna ver cuando debemos ‘tener varias marcas simultaneas en un texto para ir y volver desde el lu- gar en que han sido ubicados aquellos instrumentos implica una recomen dacién a tos editores, con quienes muchos de nosotros hemos discutido al- guna vez este tema. Yo extenderfa esta exigeneia a las notas al pie, aun conociendo la eomplejidad adicional que para el editor representa organi ar las paginas con sus respeetivas notas. Afortunadamente la sencillez tecnoligiea de los procesadores de texto contribuye a facilitarnos a todos la tarea Finalmente deseo destacar algo que Mirta Botta nos recomienda al fi- nal de cada capitulo: no olvidar ta belleza del lenguaje. La sintesis, el ri gor, la precision, el orden sistemtico, todo ello es fundamental. Pero sin olvidar la belleza, Siento que este mensaje no esta dirigido solamente a Jos jovenes universitarios sino a todos los que compartimos este oficio de escribir. Esta sugerencia implica, de nuestra parte, mas lectura, mis eo: Proloeo 13 {ss cultura. ¥ no sélo en las ciencias sociales sino también, por qué no, en la produeeién de todas las ciencias, La especie humana no hu resuelto adecuadamente todavia la distan- cia real entre el desarrollo del eonocimiento que es patrimonio social, pro- ducto de la acumulacién del saber humano, junto al avanee tecnologico en la produccién de artefactos cada vez més sencillos y cada vez mas bellos, yel mucho més lento avanee de los cambios psicogensticos y sociogeneti- cos de los seres humanos -el trabajo articulado entre los afectos y la inte- Tigencia, entre las estructuras conceptuales y el eriterio moral, o sea, los cambios en la condicién humana- que indiearan un salto en el estadio ci- vilizatorio. La propuesta final de Mirta Botta se dirige a disminuir esa distancia: no olvidar la belleza. nocimiento, mas reflexién, n Inés Tzacuinne, ‘Titular de la edtedra Contieto Social, carrera de Sociologia Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires (BA) Investigadora del Instituto Gino Germani (va) y del Conieet Mateo de 2001 Introduccién Este libro no es un manual de composic:én literaria sino un conjunto de normas de general aceptacién en los ambitos académicos, y un repertorio de procedimientos ¥ recursos basicos para abordar la escritura de trabajos profesionales que facilitardn el proceso de produceién de textos. Bl conoci miento de los aspectos formales de la escvitura profesional libera al inves- tigador de la pesada carga de pensar simultaneamente en la correceién de Ja forma y en la originalidad del contenico. Esté destinado a los docentes, estudiantes, investigadores que se ini cian y a los profesionales que deben escribir trabajos de distinta indole re. lacionados con su actividad: ensayos, poaencias, articulos de divulgacién periodistica o libros de su especialidad La primera elaboracién de este manual surgié de las fichas y apun- tes que tuve que redactar como titular de un seminario para estudiantes universitarios, quienes debjan presentar monografias, informes y even- tualmente tesis. Este Seminario de técnicas y procedimientos de estudio yescritura en trabajos de investigacién, que dicté desde 1988 hasta 1992 fen la carrera de Sociologia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Uni versidad de Buenos Aires, fue una idea muy util de las autoridades a démicas, porque este tipo de aprendizae metodolégico-instrumental re vyiste una gran importaneia en la formacion de los alumnos, al aportar el conocimiento de normativa en In presentacién de trabajos de investiga- in, desde una simple monografia has:a una tesis de licenciatura 0 de doctorado, Tesis, monografias e informes conducira al estudiante 0 profesion’ en la realizacién de un trabajo escrito, desde el plan inicial hasta la redac- cién final, pasando por la informacién, zn lo que respecta a los recursos que tiene a su aleance y que tal ver el investigador no conozca; los instru- mentos de que debe valerse y cémo utilizarlos; e] dominio de organizacion lis) 6 ‘esis, monografins« informes del aparato critico y los aspectos formales de presentacién del texto, res- petando las convenciones académicas y las nuevas norm: La bibliotecaria Nora Fasano de Roig elabors los dos apéndices que posee este libro. El Apéndice A aorta ejemplos de la mas amplia variedad de fichas bibliogrificas, algunas de ellas de reciente adopcién, como las correspondientes a documentos electrénicos. Su aporte a este respecto es clave, debido no sélo a su experieacia profesional en bibliotecas de la Uni versidad de Buenos Aires, sino también a su participacién en el Subcomi- té de Documentacién del Instituto Argentino de Normalizacién (ikaM) que se ocupé durante 1999, entre otros temas, de establecer las normas para referencias bibliograficas, especialmente de documentos electrénicos. El Apéndice B incorpora un listado de biblioteeas y archivos nacions les de paises de habla hispana, a los que se puede acceder por las vias tra- dicionales de consulta o por medios electrénivos. Espero que este libro pueda lienar un vacio de bibliografia en espanol sobre el tema, con el que me encontré al asumir como titular la catedra mencionada precedentemente, vacio que atin subsiste, salvo algunas va liosas excepciones. Existen en el mercado, por un lado, manuales traduci- dos de otros idiomas que cubren algunos aspectos de la normativa para escribir trabajos de investigacién, pero que, naturalmente, desconocen hormas y reglas de la escritura er espanol; por otro, excelentes manuales de profesores de habla hispana, que en su momento cumplieron su come- tido pero que a esta altura resultan anticuados porque no se han publica- do ediciones actualizadas. Todos ellos figuran en la Bibliografia de este li- bro, porque me ayudaron inicialmente a construir las bases del seminario y también las del presente manual Finalmente quiero advertir a los lectores que las normas y los ejem- plos de este manual corresponden especialmente a ciencias sociales y hu- manidades porque responden a mi experiencia docente en ese campo y a mi especialidad profesional ‘Minta Bora 21 de enero de 2001 1, Como afrontar el desafio de la escritura profesional LiL. Los diferentes géneros en la investigacién y sus caracteristicas 1.1.1. La MoxocRaFia, La monogeafia es el tratamiento por escrito de un tema especifien est do e investigado, Con este nombre se conoce en la vida universitari primer intento de eseribir un articulo cientifico, Requiere un previo adiestramiento en las técnivas de lectura, de es- tudio, de fichado bibliogréficy, de metodologia de la disciplina que se cul tiva y hasta de la escritura de informes. Bs una tarea que debe ser encargada al alumno que ya tiene un cier- to tiempo de dedicacién a la carrera, y constituye el primer paso impor- tante dirigido hacia la investigacion. Una monografia bien hecha puede convertirse, después de una tarea de ampliacién y reajuste, en un trabs Jode investigacién mayor Respecto al tema de La monografia conviene: a) sentir interés personal por él; b) que sea sencillo y no esté ligado ¢ otro tema con el cual se confunda 0 se complique; ©) que esté claramente delimitado, es decir que Jo entendamos con pre: jn conociendo sus limites; d) que sea pequetio en extensién. Lejar los temas més amplios para la tesis o trabajos de investigacion de mayor envergadura, y ©) noes indispensable un tema absolutamente original. Cualquier tema claro y pequeio sirve para el aprendizaje de los métodos y es digno de ser estudiado en una monografic, si constituye un aporte al esclare cimiento de algtin aspecto del objeto de estudio seleccionado. as 20 ‘Tess, monografias¢ informe: Pasos a seguir En el planteamiento inicial ~eleceion del tema, ~ adquisicion de la informacién basica, ~elaboracién del plan de trabajo, A lo largo del trabajo: = recoleceidn de datos, — ordenacién e interpretacion de los materiales En la redaceion final: formulacion coherente de los argumentos, meza de las conelusiones, precisa distribucion final de la exposicidn, Asi la monografia estard cuidadosamente realizada, 11.2. La resis Es un trabajo cientifico original, de una mayor extension o importan cia que la monografia. Es el primer bro que se eseribe al graduarse, y de hecho merecerd ser publicado, Puede servir o no como titulo de grado (li cenciatura, maestria o doctorado). Resulta muy dificultosa la elaboracién de la tesis, y dudosos sus resultados, si alguien no se ha entrenado y dis. ‘iplinado en la realizacién de monografias, pues son demasiadas cosas que hay que aprender de golpe. Una tesis debe tener entre 120 y 400 pagin: Ja monogratia es, cuantitativamentt, la e: originalidad, que es una exigencia d La metodologia es practicamente la misma y, gracias a la prictica de la elaboracidn de monografias, se habrén asimilado los métodos de la in. vestigacién cientifiea. Sin embargo, no debe convertirse en tesis una mo. nografia ya hecha, mediante una inflacién verbal engaiiosa que no hace sino pervertir el trabajo intelectual Otro recaudo importante es solicitar la de Ja tesis a un profesor experimentado en | Lo que la distingue de sxtensién y, cualitativamente, la tipo de trabajo, asesoria, tutoria o direccién la materia 1.1.3. BL wrorwe, Aparte de la tendeneia libresea en | las disciplinas histérico-culturales ¥ en las filos6ficas, «1 -n muchas otras disciplinas cuyo objetivo de estudio Ms aia tds des nite pte n y el avontecor de Ia vida social, se trabaja directa 1 mundo on torne ¥ el acon Shaun a read en pe nun experi de abe fori. informe es el tp Ghaniversitaria ala monogratia. 4.1.31. EI informe universitario Praca, muy diferente del verdadero trabajo de “investigacion de cam: ce asrcae ac haber dnchads ua cafariuenté ag oe 4 Debe ser aaeabeeads por una introduccién breve que ineluiré la expli- De star dos denipeln jl erumarutea doles funnies nr Yl valor atribuidos a las fuentes informativ fe persone les y orales, euidando ofrecer las razones perti - 2 ‘Toss, monoggaias « informes En las ciencias de campo, conviene ofrecer los mapas correspondientes para presentar la distribucidn geogrfica y, asimismo, organigramas que permitan apreciar mejor las estructuras de las organizaciones deseriptas En una tiltima accion el informe debers brindar, con una cierta pra- dencia, las conclusiones que se desprenden de los materiales informativos ofrecidos y sefialard con claridad Ics principales fenémenos o aspectos de ellos que deban ser mas ampliamente investigados y los métodos que se consideren més idéneos para realizar tales estudios posteriores. Es preciso observar la mayor objetividad y, por lo tanto, se pon mucho cuidado en evitar las apreciaciones subjetivas, BI lenguaje debera ser por lo mismo lo mais preciso posible y adecua- do a una presentacion sistematica y ev ambiggtedad 0 com plicacién formal 1.1.3.2. EI informe de investigacién Se llama también ‘informe” a Ia presentacién por escrito de los resul- tados de una investigacion, a la obra que un investigador principiante 0 formado presentaré a una institucion 0 a la publicacién de esa obra para difundir sus aportes a la disciplina que cultiva. Independientemente de las criticas a las que es sometido un informe de investigacién, es preciso que desde la concepcién del mismo hasta su presentacidn final el autor haya cumplido con los siguientes pasos de la investigacién: a) _eleccidn de un tema y su respectiva evaluacién; b) _exploracién en las fuentes de informaci ©) formulacion de un plan de trabajo completo y detallado; 4d) recoleccién de los datos; ©) ordenacion de los materiales e interpretacion de los datos, formula. cidn de las conclusiones, confirmacién de la o las hipstesis, y 1) composicién del trabajo eserito, 1.1.4, BL exsavo. Es el comentario libre en torno de un fenémeno, un tema 0 un libro. La libertad de enfoque del autor de este trabajo es muy grande. Suele prescindir, casi en absoluto, del apcrato eritico exterior, aunque siempre esta obligado a mantenerse dentro de los limites del rigor intelectual ade pruchas, Al in libremente una amplia Admite las opiniones personales sin exigens yador formado le da la posibilidad de presenta sti- ‘Cémo afrontar el desafo do la eserivura profesional 2 ciones (confer notas periodistis sintesis de sus inve is en revis~ tas y periddicos) n el ensayo se parte de una tesis que ineluye juicios de valor sobre el tema tratado, Un buen ensayo revela siempre una tesis personal, una originalidad ereadora. Su libertad de adoptar un enfoque personal y de afirmar una tesis, asi como su derecho a prescindir del aparato eritico ex- terno, no lo dispensa del rigor y de Ia firme coherencia expositiva. ‘Se puede afirmar que un buen ensayo es aquel que puede, en cual quier momento, recuperar su andaminje de citas y notas que constituye el aparato eritico E] ensayo tiene un estilo diferente del frio Lenguaje eientifivo, aspira avuna cierta elegancia formal literaria sin Iegar al exceso retorico. 1.1.5. Los TRawAJOS DE DIVULGACION El profesional en ejercicio a menudo tiene que escribir un articulo pe- riodistico, una ponencia o una conferencia, La estructura de estos traba- jos de divulgacién es basicamente La misma que la de un trabajo de inves- tigacién, pero su forma de presentacion difiere esencialmente de la de es- te ultimo. Es mas: Ia estructura 0 arquitectura, el esqueleto del trabajo, permanecerd secreto, vertebrando no obstante todo el contenido. No debe ser una presentacién arbitraria y desordenada de unos pocos aspectos del tema clegido. 1.1.5.1, Bl articulo periodistico Sea para un medio de comunicacién masiva como un diario, 0 un me- dio especializado de la profesién, el articulo periodistico responder en su presentacidn a las formas periodisticas usuales: a) titulo eon “gancho"; b) copete 0 fead (optative). Consiste en un apretado resumen de pocas li neas que se imprime en un tipo de letra destacada y que se ubica en- tre el titulo y el euerpo del trabajo, eon la doble funeidn de atraer al lector y alertarlo sobre el contenido; subtitulos que vayan pautando la lectura y eviten la presentacién en bloque de todo el texto. De ninguna manera levarén niimeros como los capitulos de un trabajo de invest zacidn; 4) lenguaje adecuado al nivel del lector medio de la publicacion, y ©) firma del trabajo y pequefio eurriculam del autor. a ‘esis, munoyraliase informes La organizacién del contenido respondera al triptico: introduccidn, cuerpo del trabajo, conclusiones, evitando subtitular con estos nombres ¥ sustituyéndolos eon otros ma atraetivos, 1.1.5.2. La ponencia Bs el texto escrito para participar en un congreso, seminario, jornada otros encuentros de especialistas, y tiene la doble earacteristiea de la co- municacién oral (sera leida por cl autor o su representante) y de la comu- nicacidn escrita (debe eoncebirse como texto para publicar) Se organiza sobre un plan indice que no sera reproducido en el texto EL lenguaje sera mas especistizado que el del artieulo periodistico, te niendo en cuenta el nivel profesional de los oyentes; ms atrayente que el do un informe de investigacién y moderadamente mas eoloquial. El texto incluird algunos aspectos del aparato critico (citas, notas al pie, bibliografia) que podran obviarse en la exposicién oral, para no obs- taculizar la fluidez de la expresién, El abstract o resumen que se exige en la etapa previa a la realiza- cién del encuentro debe estar redactado con claridad, precisidn y belleza de expresién, puesto que frecuentemente por razones de falta de recur- sos suele publicarse solamente el repertorio de abstracts y no los traba- Jos completos, Ademas, la posibilidad de ser aceptado como expositor también depende de este breve texto con el que haremos conocer nuestro aporte. 1.2. Las fases de la investigacin Investigar supone aplicar la inteligeneia a la comprensién exacta de Ja realidad, con el fin de desentraiiar sus seeretos, conacerla en profundi- dad y dominarla, Asi, la investigacion nace de un sentimiento de insatis- faccidn intelectual y requiere, a t-avés de una observacién atenta y minu- ciosa, prolongada y realizada baj» ciertas condiciones, una explicacion de los hechos que sustituya aquellas explicaciones que resultaron insu tes 0 falsas. Aprimera vista, la labor del investigador aparece como una tarea res- tringida a la mera comprobacidn empirica de algo que se sabe. Sin embar- g0, el hecho de que las conclusions finales, que son formuladas luego de luna compleja experimentacién, pueden modificar la hipétesis inicial a la vez que permiten postular nuevas hipétesis cuya validez debera tainbi ser comprobada em '$ una prueba de que esta tarea requic “Gemo afrontar el dessfio de Ia eseritura peofesoral = Fo retiided. Zl aporte do une investgaién ee un aporte al erecimten- le los conocimientos eientificos BP Sscmis, 2 dabo toncr en cuenta que el pensar nt fica na imp onerse a las coneepeiones establecidas y criticarlas. La investigaci abe ser entendida como el aporte de ncevos eonocimientos. As, las vieias concepeiones deben apareeer como un Faso previo 0 como una eonsecuen- cia secundaria de la investigacién. Sélo =n el mejor de los casos puede o par un capitulo especial de revision y erttiea de las doetrinas anteriores (al eomienzo de cada tema o como nota, cuando no merece discusién). El disento de una investigacién es el ajuste de Ins deeisiones requeri- das para el hallazgo de un nuevo conocimiento por medio de la comproba- ign de una hipstesis. Estas decisiones son: a) seleceién del tema; b) planteamiento de una o varias hipstesis; ©) eleccién de un método para comprebar las hipétesis; 4d) recoleccién de los datos, y finalmerte @) interpretacién de los datos y formulacién de las conclusiones 1.2.1. SELECCION DEL TEMA Se debe establecer una delimitacién conceptual y la consiguiente ver~ alizacién del problema existente. Se deben distinguir cuidadosamente Jas semejanzas y diferencias eon otros temas, para determinar qué es lo que constituye la exeepeionalidad de nuestro objeto y poder visualizar las Tazones por las cuales el tema merece ser estudiado. Ahora bien, jedmo realizar una buena seleccion del tema? Tal selec- ion puede resultar penosa, pues frecuentemente se tiene la impresin de ‘que la mayoria de los temas han sido agotados, y se descarta uno tras otro sin advertir que muchas veces puede darseles nuevos y originales enfo- ques a esos mismos temas. A continuacién se dan algunas sugerencias pa- a elegir un tema: @) examinar las experiencias personales; b) considerar temas o problemas que alguna vez. lo inquietaron; ©) entrevistarse con expertos en areas de actividad que sean de interés; @)_informarse acerea de investigaciones publieadas o en proceso; ©) revisar sugerencias de lecturas en artfculos 0 publicaeiones de otros especialistas; } ver las bibliogratias de los libros, encielopedias y eatalogos de libre- ria 8) revisar ficheros en las bibliotecas ‘esis, monograflas ¢informes La eleccion del tema debe considerarse en funcién del interés, lidad, la factibilidad y el riesgo de duplicidad, " Horés a wi EL interés por el tema elegido debe ser ger yor curiosidad intelectual: una actitud eri ino, pues ello implica ma- y alerta, y porsistencia en el esfuerzo para terminar felizmente la tarea, Conviene considerar mas de un tema como de posible desarrollo para luego seleccionar el ue se estime de mayor interés y posibilidades. La euriosidad debe ser siempre imparcial y alejada de presiones externas ~ La utlidad est en rolacisn con el inter, So considera que a mayor blilidad del estudio traajo, habré mayor interés en la persona que ~ La factibilidad se refiere a ta posibitidad de realizar el d le realizar el proyecto en cuanto a la existencia de fuentes de informacion, a los medioe eeondn Iicos y al tiempo de que se dispone ~ Za duplicilad se refiee a evita, sobre tod, queen un tema ya estu- iado anteriormente por otros investigadores no se vayan a repetir ‘uso de las mismas tdenias de investigucin y el mismo cnfyee ona itt vez Clegido el tema, se lo debe delimitar y definir. Este proceso consiste en formular una serie de preguntas completas y detalladas que: 4) establezcan las areas y el periodo de tiem, as y ol periodo de tiempo a cubrit ) plantoon los temas ysubtemas del estudian ©) expliquen los puntos de vista y las teorias sobre 4 Sigreblema marco tire indiquen las semejanzas y diferencias con otras droas, © describan el método a seguir para buscar los datos. los cuales descansa 12.1.1, Planteamiento de una ¢ varias hipstesis [La idea central o tesis del estudio esta contenida en la pregunta “qué bul proba con mi esto,» requiere una euidadona chobreon oes uye la médula del procese mental del investigador: Bs In yun ets das sae indagacones y ais subsiguiontes — suego deben establecerse las ideas auxiliares o subproblemas que complementan la idea central, escogiendose nquellas que pucdan ner oe pondidas con los recursos disponibles: datos, tiempo s liters La hipstesis dle trabajo seré una explcacion provisional eseogida ens tre varias explicaciones posibles, y que responda mejor a las conetigas cas del problema planteado por ‘os hechos y que ademis pueda ser seu cable empirieamente, Bsta hipstesis debe ser simple en eompunselén eos el tema a resolver, poro esti claro que de ella nos serviremye come ura afrontar el dexafy de In everitura profesicnal Jon y para sacar a luz nuevos hechos. Kn sintesis, esta hi- js debera ser comprobada en las eonclusiones del HEAT plantear la hipotesis es necesario, ademas, def isos y 1o mis claro que sea posible tanto la unidad de andlisis como fas variables y sus atributos, ‘a invest ByEMPLO: El tema del trabajo es “La mujer en el mercado de trabajo”, Ia hipotesis: “Las mujeres no llegan a los puestos de conduccién porque en el mercado de trabajo existe discriminacion en contra de las mujeres” La unidad de anélisis: las mujeres que estan insertas en el mercado de trabajo (pero hay que delimitar el mercado de trabajo en funcidn del fspacio y el tiempo; por ejemplo; Capital Federal en la década del 80) La variable principal en este easo es diseriminacién. Habra que defi- nir por lo tanto qué entendemos por diseriminacion: 1.2.2, ELECCION DE UN METODO PARA COMPROBAR LAS HIPOTESIS Y LA RECOLECCION DE LOS DATOS Una vez planteada la hipotesis se debe realizar una comprobacién metédiea de su validez que permita explicar los hechos observados. Se ‘cuidaré la idoneidad de los medios empleados para la recoleccidn de los datos, y la exactitud y pertinencia de éstos. La recoleceidn de datos supone una previa distincién entre tinente y no pertinente, para lo cual es indispensable saber por q ‘ce que un dato es pertinente, es decir que constituye un dato dtil para una ‘determinada investigacidn. Constituye un dato pertinente todo hecho o fe- nomeno que sirve para probar, rectificar 0 negar nuestra hipétesis, para Justificar 0 descalificar los métodos, para evaluar los instrumentos, en cuanto todo esto se conecte directamente con la verifieacién de la hipote- sis. Todo lo demas no es pertinente, no sirve para nuestra investigacion La recoleecién requiere, en conereto, deslindar la autenticidad y obje tividad de los datos, tomando todas las precauciones necesarias para de cubrir las caracteristicas que les imponen las fuentes de donde emana Jas circunstancias hist6ricas, sociales, culturales, naturales y hasta exp rimentales en las que aparecen, asi como también para librarlos de nues- tras subjetividades. Por lo tanto, sin -ntentar una enumeracién de todos los diversos eriterios empleados para evaluar la objetividad del dato, dire- ‘mos que el investigador debiera formularse algunas preguntas al enften- tar un conjunto de datos y en el acto mismo de recoger cada uno de ellos lato per 6 se di- y que risticas historieas, sociales, culturales, naturales o expe rimentales tiene la fuente de informacion?, a) 28 ‘esis, monografinse informe b) cqué condiciones historicas, sociales, culturales, psioligicas o de ex: perimentacion, y que caracteristicas morales e intereses personales tiene el informante?; ©) Zeual es, por lo tanto, su valor como fuente o informante?; ® Zeudles son mis condiciones histéricas, sociales, culturales o natura: les; cudles mis caracteristicas morales ¢ intelectuales como investiga, dor, y cuales mis intereses?: ©) Ze6mo y en qué medida el dato depende de la fuente informativa o de as condiciones de experimentacién?; 6) gcémo y en qué medida depende de mi éptica personal? 4) geual es el valor informative del dat h) para qué y como podré emple: 1) Zqué valor probatorio tiene este dato. mfnimo? dato?; y soluto, relativo, total, parcial, 1.2.3. INTERPRETACION DE LOS DATOS ¥ FORMULACION DE LAS CONCLUSIONES El éxito de un trabajo de investigacion depende en gran medida de que una vez planteada la o las hipétesis y antes de proceder a su verificacion empirica el investigador tenga idea clara de eudles son los pasos a seguir bara alcanzar el objetivo propuesto en el trabajo. Se debe tener la capaci- dad de disenar detalladamente la accion y de eriticar el diseno, afin de po- der prever el curso general del trabajo y sus limitaciones u obstdculos Asi, una vez recogidos los datos a través de las téenicas disefiadas con anterioridad, pasamos al andlisis de los datos recogidas, Este andlisis in. cluye ante todo una euidadosa revisién para descubrir siel plan de la in. Vestigacién y de la comprobacién han sido rigurosamente seguidos o si ha habido excepciones para notarlas y reconocerlas en el trabajo. Acontinuacién se deben revisar los eriterios conforme a los euales va- ‘mos a considerar la tesis comprobada o refutada. Una vez que hemos de. Cidido el grado de probabilidad y de error probable que podemos permitir nos, debemos verificar si el ntimero de casos es suficiente para comprobar nuestra hipétesis en el grado de probabilidad que hemos determinado, El trabajo de la recoleccién de los datos no sélo va comprobando la 0 las hipotesis sino que ademas la ¢ las precisa, matiza y enriquece ‘También puede ocurrir que lao las niegue radicalmente, pero este fe- némeno es raro si se ha trabajado con esmero en la investigacin, Convie. ne advertir que la recoleccién e interpretacidn estan estrechamente vin. culadas y no existe division tajante entre ambas etapas Los nuevos datos obtenidos son examinadas a través de los principios ¥ teorfas que sirven de marco tedrico. Finalmente se elaboran las conelta, siones y se puede proceder a la redaccién final del trabajo 2. El plan y la escritura del trabajo 2,1, El titulo y el plan de trabajo a Después de haber realizado un largo trabajo de lectura, de busqueda de informacion, de eleccidn y delimitaciin de un tema especitica, se debe for- ‘mular el plan de la investigacion, La formulacién del plan no puede prescindir del trabajo anterior, ya {que en esta etapa el investigador tendra necesariamente un objetivo de! nido con claridad y una completa y ordenada informacién sobre el tema. ‘No contar con esta informacion significara decidir a oscuras y correr el riesgo de formular un planteamiento ingenuo que delate la ignorancia so- bre el tema a estudiar. Por lo contraria, el trabajo de lectura, busqueda, eleccién y delimitacién de un tema permitird al investigador contar con tun conjunto de ideas acerea del tema, de sus aspectos més interesantes, de las fuentes directas utilizables, de la discusién posible con la bibliogra- fla critica, de la aplicabilidad de los métodos de andlisis y de interpreta- ‘id, de la utilidad de ciertos instrumentos de trabajo, de la posible orga- nizacién de los diversos puntos comprendidos en nuestro estudio y de las probables conclusiones a las que se Hegara. La formulacién oportuna del plan sirve de instrumento para promo- Ver con eficiencia la investigacién. Esto nos permitird eludir asuntos in- significantes y riesgos innecesarivs. Un plan de trabajo consta de tres partes eomplementarias 8) Bsquema Se realizar un esbozo de los aspertos més relevantes en los que se divide el tema a investigar, a los que llamaremos eapttulos, y el investiga- dor les colocard un titulo adecuado al odjetive que persigue en la investi- tau 32, ‘Tess, monooraias infamy sacle Lego, con el mismo procedimiento, se analizardn los aspectog cundarios comprendidos en cada capitulo (subcapitules) Esta parte es una especie de indice previo del trabajo, a tal Punto qug ntrodueean fe Reservar un lugar antes de enumerar los eapitulos, pare introduceién y, despues de éstos, uno para las conclusiones EJ modo de ordenar la secuencia de responder a la logica expositi b) Deseripeién Faralelamente se realizaré una deseripeién de la investigacién, En la introduecién se ofrecer una explicacién del problema, indiecads sus an- tecedentes, necesid: as ¢ intereses intelectuales que motivan al Secundarias. De aqui sale el titulo del trabajo Se dara un resumen del contenido y la finalidad de cada capitulo y también de su sentido dentro del conjunto del trabajo, En las conclusiones se presentardn ordenadamente las hipétesis que Se espera comprobar a lo largo de la investigacién. (Casi todas las seeciones de este plan constituirén materiales para cribir Ia intreduccién del trabaje en su redaveidn final, ©) Proposicién de fuentes, métodos y procedimientos En cada capitulo se deberén indicar en Tineas generales las fuentes Principales que se utilizardn, los enfoques, métodos y téenicas, y Ia eriti- a, que seran empleados. 2.1.1, VanIActONES DEL INDICE pertinentes, Jere las realidades a las que drigimos nuestra atencién, después de estiidiadas, pueden revelarnos una estructura totalmente distinta de la ‘ue espersbamos encontrar al inizio del trabajo. Por lo tanto, el plan i aa debe servir como un “mapa” del recorrido de la investigacion, Bs- ede variar la di- ando al objetivo perseguido, que puede variar la Brun vturalen ll ds tll you fase estructura del trabajo investiga ssinada estructura, os de investigacién tiene una deterr str de disponer los elementos que componen ese todo org: ndice general Lista de tablas y figuras Introduccion Cuerpo “Conclusiones Apéndices Bibliografia 1. PORTADA 0 CARATULA Bs la presentacion del trabajo. snudints Debe eontener a) titalo del trabajo, si fuera necesaro,inmediat ‘mente debajo, el subtitulo en letras menos destacadas; b) el nombre dat autor o autores (en este ultimo caso los apellidos en orden al fabio} ©) inmediatamente debajo, el nombre del director, tutor 0 asesor; d) ins ion; e) lugar (ciudad), y 1 fecha (aio). En ‘esis, monograllas ¢ informey ‘Mobeto bs portaba: MOVIMIENTOS SOCIALES Y PRACTICAS COMUNICACIONALES ‘Algunas rellexiones a partic dela experiencia argentina (1980-1989) Bentez, Gabriel Marini, Ana Laura ‘Yanez, Catlos Ditectora: Prot. Alcira Argumedo, titular del Seminario Las ideas nacionales-populares en América Latina Carrera de Sociologia Facultad de Ciencias Sociales - UBA 1989 2.2.2. INDICE GENERAL El Indice general final se confecciona una vez mecanografiado el tra- bajo. Es como el esquema del plan de trabajo, una tabla que contiene s6lo los titulos de las secciones mas in-portantes del estudio: partes, capitulos, subeapitulos y aun, a veces, divisiones de éstos (parigrafos y subpardgra- fos). En la misma linea a la derecha de donde aparece cada uno de los tt tulos, se verd el mimero de pagina donde empieza. Este indice revelara el orden y la sistematica del trabajo. La exacti- tud, la belleza de expresion de las titulos y su capacidad de sugerir con breve frase el contenido de la seccidn, constituyen la prueba del dominio intelectual del investigador. Es coaveniente colocarlo después de la porta- da y antes de la Introduccion. plan y ln eseritura del trabajo 38 2.8, LISTA DE TABLAS ¥ FIGURAS, ¥ LISTA DE ILUSTRACIONES Las ilustraciones facilitan la comprensién de la explicacién eserita. T- {da ilustraci6n -sea que represente directamente (fotografias y dibujos), es- {quematice (mapas, cronologias y cuadros sin6pticos), ordene los datos (ta- blas estadisticas) 0 muestre ciertos valores absolutos 0 relativos (gréifieas estadisticas)- permite ver en figuracion entera con claridad y evidencia ello que la explicacién verbal, o muy azstracta o muy conereta, entre- {ga sélo paulatinamente. Son complementacias o suplotorias de lo eserito. Cuando un trabajo de investigacion incluye tablas y figuras, debe eonfeecionarse un indice de éstas, de acuerdo eon las secuencias numéri- cas dispuestas por orden de aparicidn en el texto. Bajo el titulo de “Lista de tablas y figuras” se indicara el nombre de eada figura, o el niimero si no tuviera nombre, de cada una y a continuacién, a Ia derecha, el nime- rode pagina donde se halla. Esta lista sera presentada en una pagina que siga al indice general Las ilustraciones responden cada dia a téenicas mas precisas y complejas y corresponden a un tipo de conocimiento especializado que no se deseri- bird en esta guia, Noes conveniente que se agrupon las ilustraciones al final o en el me- dio del trabajo, La ilustracidn debe ser ilustracion inmediata del texto ex- positivo. Pierde mucho de su utilidad si nose la exhibe en el lugar corres- pondiente tradicional util para diferes ar en el sistema de notacién los niimeros romanos la del indice general. 2.2.4, IntRopucciON ‘Su funcién es empezar a orientar al lector. Se expondra brevemente el problema de que trata el trabajo, los antececentes de la cuestidn, los limites de la investigacién, alcances y objetivos; al mismo tiempo que las fuentes, ‘enfoques, métodos y técnicas utilizados en la tarea. Pueden agregarse en e: ta parte las expresiones de reconocimiento cel autor hacia personas ¢ insti- tuciones que contribuyeron a la realizacidn de la obra, que en un libro irfa desglosado de la Introduecién, en un prologe o nota de agradecimiento, 2.2.5. CUERPO Es lo esencial del trabajo de investigacién y suele dividirse en partes yfo capitulos. Alli se expone el desarrollo del tema y la demostracién de la © las hipétesis. También incluye las infornaciones recogidas expuestas sistemaiticamente, las tablas, graficos e ilustraciones. ‘Tesi, monogralias informes Se muestra el método de elaboracién de datos y se establecen las com- paraciones, se analizan las clasificaciones y se sintetizan los contenidos La introduecién preparo al lector para aquello que va a encontrar en el cuerpo de la obra como una manera eficaz de atraer su interés y de fa- Cilitar la comprensién del contenido. Al mismo tiempo se mencionan los procedimientos intelectuales empleados, como elemento de seguridad pa- ra que nadie pueda acusar al autor de poca seriedad, ambigiiedad o defi ciencia si se los juzgara desde otras perspectivas, propésitos o métodos. En todo caso pod discutirse el planteamiento mismo del trabajo, pero di- ficilmente, si el autor es conseeuente con sus declaraciones sobre objeti- vyos y procedimientos, se le podran pedir responsabilidades cientifieas que no haya asumido explicitamente. Después del euerpo de Ia obra es necesario reservar un lugar especial para las conclusiones del estudio, tan necesarias como la introduccién 2.2.6. CONCLUSIONES Recoge todas lus tesis, tanto basieas como secundarias, que han sido probadas en el cuerpo del trabajo, Al mismo tiempo deberd dejar constan- cia de los problemas pendientes, TEs conveniente sefialar tras cada conclusi6n, entre paréntesis, los nu: merales de los eapitulos o subcapitulos en los que esté demostrado lo que se afirma, Bs decir que en esta titima parte se le presenta al lector orde- adamente, en forma sintétiea y en un lenguaje claro, todo el conjunto de resultados de la investigacisn. 2.2.7. APENDICE El apéndice o apéndices, denominados también “anexos" constituyen ‘una seceidn que sigue inmediatamente a las conclusiones. Contienen ma- terial complementario o ilustrativo, ‘Cuando una nota erece en dimensién e importancia propia y no cabe en la secuencia que imprime unidad y agilidad al trabajo, porque su in- clusidn en los capitulos entorpeceria la lectura, puede ser eonvertida en apéndice si es importante pare la comprensién del texto, Figurardn en apéndice también cuadros, figuras, diagramas y datos estadisticos que, por diversas razones, no pudieron ser insertados como ejemplos puntuales dentro del texto. Elo los apéndices no son estrictamente indispensables, pero hay tra bajos que lo exigen, Por ejemplo, una obra hist6rica en la que hay cons- tantes referencias a un documento lo Hevard en el apéndice. Otra sobre I plan y la eseritura del trabajo Fa un texto literario enol que se estudianaspeetos soles deb in los fragmentos de ese texto un apéndice. , - Hoetnsiie eo soe uote poner pind os os dats doen dificultarian la fluidez de su lectura. ue t ' ” Una advertencia final: el vero de k ic : tl numero de los apéndices debe ser diseroto también su volumen aunque se trate de un solo documento. . 2.2.7.1. Apéndice metodolégico B si bien aera anuncia la metodologia utilizada, se con- dice metallia” donde se deseriber minuacament las onion 2.2.8, Brstiocraria hat Sitiograia es una base capital en el planteamiento y desarrollo Gel trabajo. Las normas para la presentacion de los datos bibliogeaficos fi guran en el Apéndice A de este libro, phlionaion La bibliografia final no debe sea éste una monogeafia, una te yulgacién. Jo) bien a bibliografia consultada se encuentra pormenorizada en las referencias en notas, conviene agruparlas en la bibliografia final, el lector no es tinquate let ¢ obigado a busear pagina por pégina la informacion cake interesa y pueda tener una vision de conjunto de los material piiren ajunto de los materiales usados en La bibliografia debe contener la lista de obras consult hayan sido usadas solamente para un eapiluloo una paste wietan dee fay ido usndas solamente para un eapitulo © una parte minima desu De ninguna manera debe citarse en la bibliograti a debe citarse en Ia bibliografia un libro no consul- tado, porque este proceder es contrario a la ética del investigador. (Ofre- tna bibliograffa més amplia que I consultada ex una modalidad pa- Fa lbros muy eruditos o para manuales y en este caso hay que utilizar un istema para diferenciar la bibliografia yeneral sobre el tema, de la con- sultada.) . aan? fs conveniente citar diccionaros, enciclopedias, gramatiens, ma wales generales que, aunque hayan servido de orientacién, no constitu Yen elementos de relacidn directa con el tema del trabajo. La bibliografia se cita en orden alfabético: apellido del autor, luego el ar en un trabajo de investigae oun libro, y a veces en trabajos de 38 ‘esis, monograflese informs nombre y los demas datos sesxin as normas de las fichas bibliogréficas (vedse 4.1.2, “La ficha bibliogrética”) A veces es posible establecer una clasificacién dentro de ella, aunque 1 orden alfabético debe mantenerse en cada seecién. Una de las posibles clasificaciones es: bibliografia general y bibliografia especifiea sobre el te- ‘ma; fuentes directas y critica; libros y manuscritos; libros y publicaciones periddicas, actas parlamentarias, documentos de eolecciones particulares © archivos. Se elija la clasificacidn que se elija, dentro de cada seccion se respetard el orden alfabstieo La elaboracién de esta bibliografia final estar preparada por el fi- cchero bibliogrifico que, recogido a lo largo de toda la investigacién, con- tendré todos los datos indispensadles de cada unidad bibliografiea. Las clasificaciones y la ordenacidn alfabétiea también seran simplificadas por cl sistema de fichas, 3. La busqueda bibliografica Una ver elegido el tema del trabajo, el titulo, y elaborado un indice hipo- tético (Ia primera version) con su correspondiente resumen del contenido por eada seccisn, se puede proceder a la biisqueda sistematica del mate- sal bibliografico que formara parte del aparato eritico La bibliografia es el punto de partida de todo trabajo de investigacién, No es posible intentar el tratamiento de un tema, ni analizarlo, ni aportar un nuevo punto de vista, sin terer en cuenta las conelusiones a que han Hegado los especialistas en la materia; en definitiva: el estado de In eucstién Por lo tanto, la bibliografia permite al investigador, al erudito, al es- tudioso, confrontar los resultados a los que llegaron en sus trabajos, asi como la originalidad de sus tesis. Ademas, el hecho de que el investigador pueda enterarse rapidamente de todo lo eserito sobre el asunto que le in- teresa representa para él un ahorro considerable de tiempo y esfuerzo. La bibliogratia general y la especial son instrumentos de investiga- ign y de informacién, eapaces de hacer surgir de la oscuridad todos los productos del pensamiento pertenecientes al pasado mas lejano o al mo- mento actual Aunque el investigador se haya propuesto trabajar en un tema de- terminado con otras técnicas, es indispensable que conozca la bibliogra- fia previa. Ya veremos paso por paso e6mo se realiza una bisqueda bibliogrética ¥ cudiles son en nuestro pais los recursos de los que se puede valer un in- vestigador Se sabe que el desenvolvimiento alcanzado por los servicios de biblio- teca y centros de informacién y documentacién esta relacionado eon el adelanto teenoldgico y cientifieo de un pais. Los profesionales y los inte- lectuales en general, incluidos los estudiantes, deben conocer los mecanis- au 2 Tess, monografiase informes ‘mos mas seneillos de acceso a la informacién y las herramientas que pue- den utilizar, sean de acceso local 0 remoto, en su pais 0 en el extranjero, facilitados por las nuevas tecnologias. 8.1. Bibliotecas, centros de informacién, archivos Las primeras listas de libros que aparecieron fueron elaboradas por libreros de los siglos XV y XVI y vinieron a continuar la tradicién de los nu- ‘merosos catilogos de las bibliotecas de los conventos a partir del siglo ¥. No se ajustaban a ninguna regla y no se las titulaba atin “bibliogratias” 10 que Hevaban alguno de estos nombres: Catalogus, Inventarium, Bi- bliotheca, Index 0 Repertorium. Sin embargo, el origen de la bibliografia en su forma manuscrita es ‘mucho mas antiguo: los miles de volimenes de la biblioteca de Alejandria se encontraban perfectamente clasificados en las 120 materias que consti- tuian el Pinakes, verdadero cuadro de clasificacion de fondos bibliogrficos. Desde antiguo, entonces, las primeras manifestaciones de la nocién bibliogrdfiea equivalen a “lista de obras”. El nombre “bibliografia” no apa- recid sino hasta 1633 en Francia Las listas bibliogréficas se multiplican en los siglos xvit y xvii eonfor- ‘me aumenta la produecién impresa. ‘Ya para fines del siglo Xix se hizo patente que la situacidn bibliog era cada vez mas diffeil de controlar. En el siglo Xx se la ha consid. rado desde diversos y nuevos puntos de vista, pero las complicaciones han aumentado por el ineremento de los medios de comunicacién, y el re- sultado es un panorama que constantemente cambia, se amplia y se de- sarrolla En la antigtiedad se trataba de compilaciones cuyo objeto primordial era salvar del olvido las obras del pasado. Ahora la bibliografia tiene una nueva misién que cumplir: informar dia a dia los progresos de las diferen- tes ramas del conocimiento humano. No obstante, la situacion actual es de tal naturaleza que los auxiliares bibliogréficos amenazan sepultar al Existen organizaciones mundiales que constantemente proporcionan ayuda y gufa en este terreno. EI investigador a la hora de elaborar una bibliografia relacionada con el tema de su investigacién puede acudir a la Biblioteca Nacional, a las biblioteeas de las organizaciones mundiales segtin el tema (Organiza- cidn de Estados Americanos (oa); Organizacién Mundial de la Salud (ovis); Organizaci6n Internacional del Trabajo fort], Unesco, ete.); a las bibliotecas de las universidades y sus facultades correspondientes; a las a bosqueda biblingrien a ibliotecas de las agregadurias culturales de embajadas o consulados; a Jas bibliotecas de institutos especializactos; a los eentros de informacion y documentacion existentes en cada pais (véase Apéndice B). La misma direccién que le impone el trabajo de investigacién en la biisqueda de Ja bibliografia, le ira indieando al investigador los lugares donde puede hallar materiales bibliogréfieas de su interés. Puede suceder que en una investigacién sobre genealogia y herdldi- ca, pongamos el caso, el referencista de alguna biblioteca le ofrezea al in- teresado la direccidn de una pequena institucién que guarde materiales inhallables. Si se tratara de un tema histérico nacional, podria indicarle también, eventualmente, que acudiera a algunas de las bibliotecas de los museos de Ia especialidad o al Archivo Historieo Nacional, Estos son dos ejemplos para clarifiear e6mo iniciando la investigacion en instituciones de informacién general la direceién de los estudios ird orientando al investigador hacia lugares de informacién menos eonocidos y mas especificos, incluso a veces hacia archivos o bibliotecas privados. 8.2. Recursos al servieio del investigador Los recursos al servicio de un investigador en las biblioteeas son Ios siguientes: 3.2.1. REFERENCISTA O BIBLIOTECARIO DE REFERENCIA Es el bibliotecario eneargado del servicio de asistencia intelectual a los leetores a fin de que éstos puedan aprovechar racional y metédieamen- te los recursos de que dispone la biblioteca, En las biblioteeas grandes suele existir un referencista que por su fun- cidn es de mucha utilidad en los primeres pasos de la investigacién biblio- gréfica, Puede ser consultado en cuanto al material de que dispone la bi- blioteca, ademas de asesorar en los métodos para el hallazgo de lo que de- seamos. 8.2.2. CaréLoc0s (FICHEROS) EN BIBLIOTECAS EL eatélogo es la némina ordenada de las obras existentes en una bi- feca publica, privads o liberia, con Ia indicacién, mediante una cla- ve o simbolo (signatura topografica) del lugar donde puede ser hallado cada libro, “ ‘Tess, mouoge ja © informe De alli se deduce que la misién del catalogo es doble: identificar los lie bros por los datos que se consignan en el asiento y localizar su ubicacién, en el espacio con ntimeros clasif'cadores Hay distintos tipos de catdlogos: a) Catdlogo alfabético por autores: es el que dispone los asientos por Jos apellidos de los autores, b) Catalogo alfabético por tétulos: es el que dispone las obras por las pa- abras textuales que forman el titulo de las mismas ©) Catalogo colectivo o centralizado: es el catalogo que rige los asientos de los libros existentes en varias bibliotecas situadas dentro de deter. minado dimbito geogrético, BI investigador encontrard la ficha del bro que le interesa y allfestard indicado en cual de las bibliotecas se encuentra la obra. El eatalogo colectivo puede ser local o municipal, departamental, provincial, regional, nacional e internacional. Facilita los préstamos irterbibliotecarios y es un valioso instru- mento para localizar libros. @ Catélogo por materias: dentro de este tipo de eatélogos, debemos dis- tinguir dos modalidades: 4.1) el eatélogo por materias propiamente dicho, que dispone los libros con un criterio logico o cientifico por grandes grupos de conoci- mientos, y 4.2) el catalogo alfabetico por materias que reine las obras segtin los encabezamientos de materias o epigrafes, es decir, de acuerdo con la palabra clave, caracteristica del asunto sobre el que trata, el libro ‘Toda biblioteca dispone de un catdlogo por materias. Es importan- ‘te su consulta en mas de una biblioteca, porque su elaboracidn depen- de siempre de la interpretaciin 0 criterio del bibliotecario. ©) Catdlogo en linea (on line public accesion catalog): cada vez hay mis bibliotecas que tienen eatilogo en linea y la busqueda se realiza por accesos multiples y por cualquier elemento de la obra buseada: autor, titulo, responsables secundarios, traduetor, dibujante, prologuista editorial o cualquier otro purto de acceso. Una vez consultados los cata ogos, el investigador cuenta con una bi- bliografia basica y, mientras contintia con la biisqueda de la bibliogratia, puede empezar a leer algunos de los libros registrados ya en su fichero personal. ‘ndsaueda biblogratica a 8, OBRAS DE REFERENCIA Bxisten,en casi todas las bibliotecas y son las siguientes: enciclopedias; diccionarios; repertorios bibliograticos; biblicgrafias; catélogos; anuarios; g) almanaques; bh) gufas; y) estadisticas, e j) indices y otras. Estas obras forman la coleccién de referencia de una biblioteca y se pueden consultar libremente sin restricciones ni formularios previos. Por Jo general estan al aleance de cualqtier lector en la sala de lectura y en estanterfas a la vista, Recuerde que son orientativas y no suelen incluir- se en la Bibliografia de un trabajo de investigacién, 9.2.4, PRESTAMOS INTERBIDLIOTECARIOS En algunas bibliotecas y para ciertas diseiplinas existe el sistema de préstamos interbibliotecarios, que consiste en un servicio que se presta al lector ubicando un material solicitado por él en otra biblioteca y, median- te un convenio previo entre ambas, se realiza un tramite por el eual el lec- tor puede disponer del material en poco tiempo, sin acudir personalmen- te a la biblioteca que lo pose. Estos préstamos pueden ser nacionales o internacionales. Algunos de estos trdimites son arancelados. 98,2.5, SERVICIOS DE BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA EN BL INTERIOR O EL EXTERIOR DEL PAIS A través de bibliotecas especializadas o centros de documentacién se puede obtener informacion especializada en distintas areas cientificas y humanisticas En Ia actualidad, estas bibliotecas o centros de documentacién pue- den permitirle el acceso a Internet con el asesoramiento adeeuado para conseguir la informacién que necesita, a través del apoyo de profesionales n bibliotecologia y documentacién. 6 a ‘monografia ¢ informe Consultas en bases de datos, compilacién de bibliografias especiales, traducciones de materiales en lengua extranjera... éstos son algunos de Jos servicios a los que puede acveder hoy el estudiante y el investigador, personalmente, por fax, por carta, por e-mail o por Internet (véase 3.4) 3.2.6. MICKOFILAES © MICROFICHAS ‘Mediante ol pago de una suma de dinero, el investigador nacional pue- de obtener la microfilmacién o el microfichado de un libro entero de alguna, biblioteca extranjera o las copias de algiin eapitulo que neeesite eonsultar, Estos recursos se utilizan cuando los materiales son muy antiguos 0 muy valiosos y el fotocopiado o el préstamo constituyen un riesgo, 3.2.7. FICHAS DE CATEDRAS AFINES En ciertas disciplinas en las que se maneja material en lengua origi- nal que no tiene traduceién al cestellano, los docentes de las edtedras afi- nes con el tema elaboran y publican fichas traducidas, para el uso inter- no de la materia y que consisten en textos muy actualizados, 3.2.8, CATALOGOS DE PUBLICACIONES EN EDITORIALES, LIBRERIAS NACIONALES Y EXTRANJERAS En estos catdlogos el investigador encontrar los méis recientes apor- tes al tema que le interesa. Es indispensable su consulta en los casos en que los diccionarios, repertorios y bibliografias no estén actualizados. 3.3. El orden de la busqueda bibliogrifica Se acude como primer paso a una biblioteca para elaborar una biblio- grafia sobre aquello cuya existencia no se conoce. Una bibliografia es un registro sistematico y ordenado de publicacio- nes consultadas para la realizac'én de un trabajo intelectual. {Por dénde empezar? Hay que eonsultar: a) Diccionario respetado y actualizado de la disciplina, que conducira hacia una bibliografia basiea, registrada al final del tema. Aparte de encontrar en él la definicién del tema o subtemas elegidos, se fichar la bibliogratia final (fichas bibliogréfieas). Mt a busqueda bibliogratica < b) Repertorio bibliogréfico o bibliografias (del latin repertorium, que ‘quiere decir inventario). En su significado genérico signifiea coleccién recopilacidn de obras. Para decirlo seneillamente, consiste en el re gistro de la bibliograffa existente sobre una disciplina o materia en particular, Existen en las grandes biblio:ecas 0 en las especializadas (se de- be consultar al referencista o bib iotecario) De hallar un repertorio bibliogréfico sobre el tema de nuestra in- vestigacion, debemos fichar las publicaciones que menciona y en la fecha de la edicién del repertorio, asi sabremos a partir deste qué fecha deberemos buscar por cuenta nuestra més material aetua- lizado 0 qué se publicé después de la elaboraeién del repertorio en euesti6n, Los repertorios pueden ser par autor, titulos, tema, materia o pa- labra clave. HYJEMPLOS DE REPERTORIO 0 BIBLIOGRAHAS ‘Biblogratia argentina de Ciencias Sociales REDICSA (Red de informacion sobre Ciencias Sociales) 1983- . Buenos Ares. Fundacién Aragon, Frecuencia anual I8n: 0826-3576 Sociological Abstracts. Cambridge Scientitic Abstract. v.1- 1953 - Bothesda, MD 1953 - Frecuencia bimestral Tene versién on linea y co AM Issn: 0038-0202 Eiblografia argentina de Artes y Letras Augusto Raul Conazar. N? 1-52, 195941971 Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 1969-1971 Frecuencia timestal Tione Subseri.B...... Compilaciones especiales (ssh 0523-1663) ts9x: 0006-0968 0 6 ‘Tess, monografiese infor eda bibliogriien Linea, cb-RoMt son diferentes de las a manera, Las referencias Jones impresas y deben eitarse de otra manera. Las referer feaciones impresas y d rar, Las flere cumentos deben reflejr su identidad como fue Fe co cwadice A de este manual puode hallarse la norma (ast Ops Peferencias a documentos electronicos que sersn citados e inelui- ‘en una bibliografia. ©) Compitacién especiat: 1a compilacién especial no es obra de crea Los documentos clectrdnicos & original sino una tarea de seloccién y ordenamiento de materiales otros autores, Se organiza a partir de un tema especifico 0 bien sobre In obra completa de un autor. En un sentido mas estrieto, se trata de obras o articulos de origen, vario y pertenecientes a uno o varios autores. Es necesario saber si las compilaciones asi como los repertorios estan actualizados. En nuestro pais estas publicaciones suelen estar incompletas, pero en algunos casos abarcan grandes periodos que simplifican mucho la busqueda del material 3.4. Buisquedas por Internet Aparte de los recursos tradicionales para las buisquedas bibliogréficas que se describieron procedentemente, es preciso mencionar las busquedas por Internet, un reciente y poderoso recurso de informaciones do un es. pectro muy amplio Cualquier investigador de hoy est familiarizado con las bisquedas de informacion en linea (on line). Para Jos que se inician en este tipo de busqueda, a continuacidn se de- finen los términos mas usuales en la red. ~ _ Internet: es la red global que conecta miles de millones de computa- doras con direcciones tinicas para que intercambien datos. Se cree que actualmente existen 300 millones de usuarios, ~ Portal: es el acceso a los espacios en la red que ofrecen una variedad amplia de contenidos y servicios: e-mails, foros, listas de correo, eha- ‘eo, buscadores de informacion sobre una multiplicidad de temas. Son uertas de acceso a los sitios (Yahoo, aot, Excite, Turra, Netscape y Microsoft Network, entre otros! ~ _ Sitio: se Haman asi los espacio: de Ia Web con diversidad de conteni- dos y que constituyen fuentes de datos accesibles por computadora, 3.4.1. REFERENCIAS A RECURSOS ELECTRONICOS Un mimero cada vez mayor de publicaciones y documentos apare- cen en forma electréniea, de modo que el investigador que obtiene res Puestas a una biisqueda en documentos electrénicos se ve en la necesi- dad de hacer referencia a ellos en sa trabajo, para documentar la inves. tigacion 4, El fichero Cada tema de investigacion que se abarde resultard en la elaboracion de tun fichero, Tendremos basicamente un fichero que indicara diversos tipos de fichas: ~ Fichas de bibliotecas, centros de documentacién, instituciones. = Fichas bibliograficas. = Fichas de leetura = Fichas de citas. ~ Otras. Estas fichas sobre un tema espeefiieo tienen a posterioré un alto vax lor, no s6lo para el investigador que las confeccioné (podrfa ampliar la in- vestigacidn en el futuro y tendrfa que hacer uso de ellas) sino para otros Investigadores que toquen el mismo tema o algunos aspectos secundarios. En consecuencia estos ficheros pueden prestarse o cederse a otra persona, Como coMBNZAR 4 FICHAK Para hacer una bibliografia basiea hay que consultar muchos libros, Es indispensable hacer una consulta preliminar en el sector de la bibliote- ‘ca donde se encuentran las obras de consulta, Revisdndolas nos encontra- ‘remos con una breve pero importante bibliografia al finalizar el tema que ros interesa. Se aconseja como primer paso, en nuestra primera visita a la biblioteca, fatocopiar la bibliografia de las principales obras de consulta.” ° Bata reoomendacisn, quiero preeisar, se limita ala bibliografia. Vale la pena recordar que fo tocopiar libros es un delito, pes vulnera los derechos de) autor y del editor al impedir que el libro, qu es el producta del trabajo intelectval del autor y del trabajo material (la inversién) del editor, produzea ls ganancia neeesaria para ambos ¥ vuluera también un derecho (asi ‘una obligacién) de quien se dedica ala invesigecidn: formar ea prop biblioteca roa} cy ‘Tess, monografiase iormes Con este material pasamos <1 segundo paso que es hacer un cruza- miento de las obras citadas por todos. Esta lista de obras constituye una primera jerarquia garantizada por especialistas y el punto de partida pa- ra una ampliacion. El tercer paso es consultar el satdlogo por materias y buscar alli el te- ma de nuestro interés y las publicaciones existentes acerca del mismo. Finalmente, consultaremos el catalogo por autor cuando ya estemos seguros de lo que vamos a buscar. Aesta altura comenzaremos a pasar los datos de cada publicacin a la ficha bibliografica, 4.1. Diversos tipos de fichas 4.1.1. La Ficna DE INsTITUCIONES La ficha de instituciones no es en absoluto indispensable para el trabajo, pero le ahorra dolores de cabeza al investigador. Se aconseja utilizar el tamatio pequeno de las fichas para registrar eon tinta de co- Jor (para no confundirlas con las bibliograficas, ya que serian del mismo tamano) las bibliotecas, centros de informacién, archivos y otras insti- tuciones de consulta, Este fichero es particularmente util porque los datos en él anotados simplifican mucho la busqueda, Bstos son: Nombre: Direccin Teiéfonos: Dias y horarios de atencidn: Nombre del referencista o bibliotecarie: 4.1.2. LA FICHA BIBLIOGRAFICA Al empezar a fichar libros y otras publicaciones debemos disponer de una cantidad de fichas de tamano pequea. Al buscar una bibliografia, segtin se vayan encontrando titulos, deben registrarsolos, y el mejor sistema y mas eémodo es Hevar un pequeno fi- chero que se ird ordenando alfabéticamente (por autor) y se puede trans- portar cada vez que se acude a una biblioteca. Arriba y ala derecha de la ficha, se colocara el nombre de la bibliote- ca donde se encuentra la obra y su signatura topografica (codigo de ubie. Elfichero 56 ign de la obra en la biblioteea para su rapida localizacién), para no tener ‘que recurrir al eatilogo cada ver que se quiera pedir el libro en euestion. El fichero bibliografico debe registrar todas los libros que se buscaran ‘y no sélo los que ya se encontraron o leyeron Se puede tener un fichero bibliografico de muchos titulos y un fiche- ro de lectura de pocos titulos, con Ios que realmente procederemos a la es- critura del trabajo de investigacién y seran los que figuraran como biblio- grafia final. El fichero bibliografico debe ser hecho de acuerdo con las normas pa- ra la redaccién de las fichas bibliograficas (Apéndice A) pues constituyen Ja base para la redaccion de la ficha bioliografica, la ficha de lectura, las referencias a publicaciones en las notas a pie de pagina y la redaccidn de la bibliogeafia final. Estas normas son observadas por todo investigador serio y su euida- do habla de la sélida formacién en su disciplina, de modo que es impor- tante respetarlas. Su violacién, por cl contrario, siempre va en desmedro del autor, aunque el trabajo esté bien realizado, Aconsejo a los investigadores la acopeidn de las normas ereadas por Jos organismos internacionales y nacionales: International Organization for Standardization (so) y el Instituto Argentino de Normalizacién (ikaw), respectivamente, para documentacién y referencia bibliograficas. Estas normas fijan un orden determinado para los elementos de la ref: rencia y establecen convenciones para la transcripeién y presentacién de los datos de las fuentes. El Apéndice A incluye estas nuevas normas, que introducen algunos cambios en la forma de elaborar las fiehas que mar- eaba la tradiciin académica La finalidad de 1s0 e tani es propender al conoeimiento y la aplica- ign de 1a normalizacién eomo base de la calidad y las normas que esta- blece son frutos del consenso téenico de especialistas Existen manuales de estilo para autores de trabajos de investigacién en otras lenguas, como los cldsicos ira Handbook for Writers of Research Papers (de In Modern Language Association of America), para redactar trabajos de orientacién humanistica en inglés; 0 The Chicago Manual of Style, para claborar manuseritos con vistas a su publicacién. Existen tam- bién guias elaboradas por una asociacién como la Publication Manual of the American Psychological Association (av4), para la eseritura de traba- {jos en esa disciplina. En el Ambito hisoanoamericano encontramos algu- nas guias de instituciones para sus investigadores o fichas de eétedras en las universidades, que establecen normas para la redaecién de monogra- fias o tesis de los alumnos y graduades. Lo importante, sin embargo, es que una vez elegida la forma de transeripcién por el autor del trabajo, ‘mantenga la coherencia del prineipio al fin en la aplicacién de las normas en sus citas, notas y bibliogratia. ‘MopeELo De FICHA BIBLIOGRAFICA Foucault, Michel. Microfisica del poder ed Madrid: La Piqueta, 1979. 189 p. (colecei del poder", Ne 1) 4.1.2.1, La escritura y la puntuacién de la ficha bibliogréfica Las formas de escritura y puntuacién de las fichas bibliogrifieas se encuentran en el Apéndice A. Alli pueden hallarse casi todas las varian- tes de insereién de signos de puntuacidn entre los elementos de una ficha, 4.1.2.2, Gula para los signos de puntuacion en la ficha bibliogréfica 1. Elnombre del autor, primero ls apellidos y después de coma los nom- bres de pila. Después punto y seguido. 2, Bl titulo del libro subrayado en cursiva; después punto. El subtitu- Jo, silo hay, también subrayado o en eursiva y separado del titulo por dos puntos, después de los cuales se comienza con maytiscula. 3. El ntimero de edicidn (la primera edicion no se regist tes, sf) después punto. 4. El lugar de la edieién (la ciudad, no el pais: Barcelona, Bogota, Bue- nos Aires, etc.) después dos praitos. 5. La editorial, después coma 6. La fecha de la edicion (aiio) después punto. 7, Numero de paginas del libro si es un solo volumen, después punto (892 p). 8 El numero de volimenes sin mencionar pagina; después punto (3 vols.). ; las siguien- OmKoS SIGNOS DE PUNTUACION a) Se encierran entre corchetes los datos que se agreyuen y que no figu- ren en la portada o en la pigina donde deberia eneontrarse. Por siemplo, si falta el dato del Jugar de la edicion podemos consultar el colofén (texto que cierra el mimero de paginas), donde suele menci narse: “Este libro se terminé de imprimir..”, y donde figuran la im- prenta, su direccién y la fecha de impresion. Si faltan el lugar y el afio en el sitio correspondiente, se usarin los del colofiin de esta ma- nera: Bogota?, 19937, marcando la imprecision b) Se omiten puntos finales y comas antes y después de corehetes, pun- tos suspensivos y pavéntesis, ‘esis, monogratias e informe, p fo sicher Se usan puntos suspensives para indiear que un titulo largo esta brevis . usa guidn breve (1983- ) seguido de espacio, para indicar publica- Son en ur oabierta gual para ol nmero de lx publieacion (N°). 41.2.3, Uso de maytiseulas a) ° @) ° D ® by i) = Norma de la Real Academia Espanola muy disutida, incluso e plo, el de Lar Navi Bluso de cada lengua determina su empleo. En espaiol es el siguiente: Para el apellido de autor 0 autor e»rporative e iniciales de tos nom- bres de pila: Pérez, Damian - PEREZ, Damian ‘SUBSECRETARIA DE LA MUJER 0 Subsecretaria de la Mujer Se escribe con mayiiscula s(lo 1a primera letra del titulo: [La naturaleza de los pronombes: nicial de epitetos, apodos, sobrenombres que designen origen 0 cua- Hales morales ofisicas (isabel la Catia, Federico el Grande, Don ie de la Mancha, eteétera). : | Tosvadjetivos de nacionalida y os que designan puntos cardinals se cseriben con mindseula (Antartida argentina, América meridional) [Las puntos cardinales se escriben con maytiseulas (Extremo Oriente, cl Norte), exeepto cuando se los usa en un sentido general (por ejem- plo, “al nordeste del pais”) Los nombres del calendario deben eseribirse con brero de 1991; martes; otofo). ; Los prefijos de los apellidos que forman parte del mismo se escriben con mayuiscula (De Angelis, La Torre) Las particulas que no forman parte del apellido deben eseribirse con mintscula (Enrique de Gandia; Ramon Maria del Valle Inckin; Isabel Latour de Botas, Guillermo de Torre). oon {Los titulos de nobleza van con maytiscula inicial (Duquesa de Or Teans, Marqués de Fortunago, Conde Duque de Olivares); los titulos de realeza (Luis xv, Rey de Francia), y la particula apocopada de San- ‘0 (San Franeiseo de Asis). iniscula (enero-fe- in misma Espana. Muchi- rauales de estilo recomienaan ol wo de mindsculas para las dignidades (por «jem 58 ‘Tess, monogratiase informe 4.1.24, Reglas especiales de notaciin para las fichas bibliogréficas 1) Cuando el nombre del autor psrmanece desconocido, se asienta bajo cl titulo y se lo ordena alfabéticamente por la inicial del mismo en el fichero y en la bibliografia: El alma do Tacna: Ensayo de interpretacién histérica ‘Se omite el articulo (2) y se busca por alma. 2) Sil libro esta firmado con seudénimo, se anota como si fuera mo si fuera el nom bre. Si éste se conoce, se afladira entre corchetes! Carin Leopoldo Alas) 3) Dos autores: después de apellide y nombre del primero, se agrega “y” seafade nombre y apellido del sygundo en su onten natural oineeride Lopez, Elpidio y Jorge Casanova o Lopez Elpidio y Casanova, Jorge 4) Tres autores: después de apellido y nombre del primero, se pone pun- toy coma y se afiade el segundo, se agrega “y”, y luego apellido y nom- bre del tercero. El segundo y tercer autor se registran con los nom- bres y apellidos en su orden natural o invertido: ‘Magrassi, Guillermo E,; Alejancro Frigerio y Maria Beatriz Maya ° Magrassi, Guillermo E,; Frigerio Alejandco y Maya, Maria Beatriz 5) Si son més de tres los autores, el i ui res, el primero se consigna como tinico después se ariade “y otros” o et al. (en cursiva), i : eal. (en cursiva), que en latin quiere de- cir también “y otros” (et alii): aa Puente y Flores, Arturo y otros, Puente y Fores, Arturo ot al 6) Sies una coleccion de obras indevendientes de diferentes autores y en Ja portada se nombra a una persona como compilador, se aflade la de- signacién “comp.” después del nombre del compilador (forma mas usual en bibliografia en espafoli y separada por coma. Medonald, Henry Maloolm, comp. £1 intelectual en fa politica ey spi ebero Los ensayos en obras colectivas pueden aparecer en otras formas: Habermas, Jigen. “Modemidad y proyecto incomplato" en Casullo, Nicolds, ed, EF debate modernidad-posmodemnidad, Buenos Aires: Puntosur, 1989. 400 p, Casullo, Nicolas, ed.* E/ debate modemidad-posmodemidad. Buenos Aires: Puntosur, 1989. 400 p, 7) Sies una traduecién, después del titulo de la obra o del namero de edicion, si lo hay, se pone el nombre del traductor, precedido por la abreviatura “Prad.” Lessing, Doris. Dentro de ii: Primer volumen de mi autobiograta, hhasta 1944. Tad, Marta Pessarrodona 8) Si la obra emana de una institucién (autor corporative), se pone el nombre de la institucién como nombre del autor: SUBSECRETARIA DE LAMUJER, Guta para la presentacién de pro- ‘yectos. Pil, de Rosalia Cortés. Buenos Aires, 1987. 118 p. 9) Cuando se tiene algiin dato incomplete se pone en su lugar un guién. Por ejemplo si se tiene nada mass que la década en que se edit el li- bro, pero no el aiio exacto, se puede poner: 198. Si no figura el lugar de la edicion se pone entre corchetes: 61. Si lo que no figura es la fecha: ‘4. (sin fecha) 5.2. (sin ato) s.d. (sin deta) 10) Si se tienen dudas acerea de un dato que se pone en a ficha, se lo ‘acompatia de signos de interrogacién, con o sin paréntesis: ‘Aragon, Joaquin. Las clases sociales México (2): Volador, 1812 (?) M2p. 11) Si no aparece el nombre de la editorial, se la omite simplemente. 12) Sil libro pertenece it una coleceién va el nombre de ésta, después co- ‘ma y el nimero de esa coleccidn, si lo hay. Por ejemplo: (Coleccion Au- tobiografias), N’’7, después del afio de publicacién, “ed significa editor, que en inglés no es In eitrial sino el que est a eargo de la edcia, Cy ‘Tesia, monografias informs 4.1.8. La FICHA DE LECTURA Se debe utilizar el tamaio grande. Constituye una unidad auténoma ¥y recoge el contenido inteyro de ura publieacién o libro entero, o a lo su- ‘mo un capitulo consultado, y en ta. easo hay que indicarlo, Entre todos los tipos de fichas de investigacién o de trabajo, como se Jas Hama en su conjunto, son las mas habituales y las ms indispensables, Se utiliza para la literatura critica, No se aconsejan las fichas de lee. tura para las fuentes primarias siro las de citas Son muchos los modos de fichar un libro 0 un artieulo, pero el méto- do mas comtin es el siguiente. a) b) ° a °) Indicaciones bibliogréficas més completas que las de las fichas bi- bliograficas porque en realidad son estas fichas de leetura las que se utilizardn para elaborar la bibliografla final que debe contener todos Jos materiales leidos y utilizados en el trabajo. (Véase: Apendice A - 2, “Picha bibliograifica compleja” ) Ala derecha de la ficha y en la parte superior colocar indicacién de a qué capitulo del indice de nuestro trabajo corresponde, sea con la in- dicacién del nombre del capitulo o el color que se le habra asignado, Resumen del libro o artieulo er el euerpo de la ficha. El resumen de- be ser realizado con nuestras propias palabras y no copiar parrafos enteros del libro con las palabras de su autor, porque al utilizar el contenido en la redaccidn del trabajo correremos el riesgo de plagio. Citas entre comillas de los fragmentos que se supone habra que re- producir textualmente con Ia indicacién de la o las paginas (para ci- tas y referencia en notas al pie de pagina). Los comentarios personales que se nos pueden ocurrir acerca de al- gin pasaje, de un capitulo o del libro entero, registrarlos entre cor- chetes. Una ficha de lectura puede ocupar varias unidades, las que irén nu- meradas y abrochadas. fichero MOpELO DE: FICHA DE LECTURA (FRE — Foucault, Michel."Capitulo 9 1976" en Microfisica del_poder. rela y Fernando Alyoz-Uréa. Medrid {coleccién Genealogia del poder, N? 1) B. Capitulo 1 curgo del 14 de enero de 2° ed, Trad. dulia va La Piqueta, 1979 139-152 pxiste una velacién entre poder-derecho-verdad. Ea felacién enere derecho 9 poder ot enalizada dea de Ja Edad edie en Occidente, Se llega a 1a conclussén Ge, que el derecho sirvis pera Legitinar el poder de 1a SSudvanfa y mis ain cono instrunento de dominecién (eo- Gevimfento. pare obroe] Tanto la Pjominacién come el sometimiento debemos es~ cudlurloe en las inetituciones porque es allt donde to- fan forma, donde se aplican tna téenicn y métodos in- Cluso wiclentos, en iow saros de castigo ‘donde de ia cecién mencionada, hoy dletintes precau~ ciones que se deben tener en cuenta para earudlar el a ‘MODELO DE Pica DE LECTURA (DoKso) Gar con por ejemplo, les sigutenten P Se trata de estudiar el poder cuando se da en rela- cide Girccta con su ebjete, donde se puedan ver Jos efectos : Vine sl poder cone algo que cizcula, munca osté Loc nigado on ioe inaivsdues, ni en loo gTupes, porave poder transica. (eltar, os invereranse Ie £068) Ge daben eatudhar iow mecaniono de exclussén, cone rocura, porque son la base del poder. [22] Dentro de la meeEiatea dei poder be encuentran estos inotrumentos Ge exeluaién, de vigilancia, de control qde son utili~ SSaoe a fever de les grupos doninantes. EL poder, para ponerse en marcha, necesita formar, organizar y por so- bre todo poner en circulacién un saber. Zl] poder se da entre dos linites: por un lado, un de- recho piblico de soberania, y por otro, @iseiplina ua mecanicmo de we “Tesis, monograflas e informs 4.1.4. La rica pe crnas: Es adecuado usar el tamaiio mediano. La ficha de citas es integra y exacta en cuanto al texto recogido. Este requisito hace posible la objetivi- dad y verificabilidad de Ia fuente, En cada ficha debe recogerse un solo dato completo (una sola cita) con todos aquellos elementos que son necesarios para que conserve su autén- tico sentido, aun desgajado del con-exto. Datos que debe eontener una fcha de citas: @) EL titulo mis apropiado det texto, en relacion siempre con el indice del trabajo y sus titulos, se eolocard en el extremo superior izquierdo Puede utilizarse también el sistema de colores por eapitulo de nues- tro indice. b) En el cuerpo de la ficha, el texto copiado exactamente, entre comillas, Si hay comillas internas se utilizaran las comillas simples: “El earée- ter theroico' del personaje principal de esta novela ..”. Si se decide suprimir ciertos tramos del texto en su principio, me- dio o fin, debe indicarse con tres puntos suspensivos entre eorchetes © paréntesis. Las supresiones no deben alterar en lo mas minimo el sentido. Los corchetes o paréntesis s6lo son obligatorios en medio del texto EvEMPLo: “Ia informética estudia el dsefo y la utiizacién de oquipos, sistemas y procediientos que penmiten captar y trata los datos adecuados pa- +a obtener informacién titi [.). Befinimes la informatica como el este io que establece las relaciones entre ios medios (equipes), los datos ¥ la informacién.. ©) Alpie de la cita y en el extrem inferior derecho se coloeard la refe- rencia, que debe contener: = Nombre y apellido del autor. — Titulo de la obra, ~ Pagina o paginas. 63 Blfichero ‘MovELO DE FICHA DE CI Capitulo 1 poder rade como algo que circula, © “El poder tiene que ser anal a jnés bien, como algo que no funciona sino en cadena. No Jocalizado aqui o alli, no esté munca en tas manos de algunos, Jno es un atribuco como la riqueza o un bien Michel Foucault. Microf: 4.1.5. OTRAS FICHAS Algunas veces el investigador, por la naturaleza de su trabajo, nece- sita otro tipo de fichas: ficha temitica,ficha biografica de autores, ficha de ideas u otras. ee Las fichas presentadas en esta gufa son los instrumentos minimos in- dispensables para la preparacion de un trabajo de investigacién. 4.2, Medidas internacionales de las fichas i s wr y el investigador, No hay prescripeiones estrictas sobre el particular y el investig a la hora de adguite sus fichas, optara pore eriterio de funcionaidad y comodidad ‘Sin embargo hay tamafios bastante generalizados en los comereios, que coineiden con el tamafio de los fickeros. ; Sogiin sea su funcién ha de elogirse el tamaito. Por regla general las bibliograficas suelen ser fichas de menor tamano que las de trabajo. Se transcriben a continuacidn las medidas de los sistemas internacio- nales de fichas: aquero 15x 12510 74x 10810 Mosans 100x189 105 148 mm Grande 251200 mm tia 210" 6 “Tsis, monografias intormes, 4.8. Criterios de ordenacién de las fichas Las fichas bibliograifieas y de lectura se ordenan alfabéticamente por autor. Las de citas se ordenan por tema o por capitulo de nuestro indice, Alconcluir el fichado y la ordenacién alfabética de las fichas haremos una nueva ordenacién con vistas a la redaccién del trabajo, de la siguion. te manera: ) Le asignamos un color a cada capitulo del indice final. 4) Coloreamos el extremo derechc superior de las fichas de lectura y de citas seqtin la pertenencia a cada eapitulo y las reagrupamos por ¢0- lor manteniendo el orden alfubitico. ‘Ya estamos en disposicién de escribir capitulo por capitulo de la obra con los materiales reunidos a tal efvcto, 5. Las citas textuales 5.1. Cusindo y cémo se cita Las citas pueden ser de dos tipos: por un lado, se cita un texto para some- terlo aeritica 0 interpretaci6n; y por otro, se cita un texto que apoya nues- tra afirmacién. ‘La abundancia y frecuencia de las citas estar dada por el tipo de tra- bajo que estemos realizando, En este sentido se debe tener en cuenta que: a) cuando se realiza un andlisis critico de una obra, grandes fragmentos deben ser transcriptos y analizados pero, a veces, b) Jas citas numerosas y largas pueden ser una manifestacién de deseui- do 0 incompetencia cuando el autor no quiere o no es capaz de proce- sar la informacién, y prefiere copiar lo que dice otro autor.* 5.2. Reglas para citar a otros autores a) Los fragmentos que serdn someticas a un andlisis critico deben ser ci- tados con una amplitud razonable para que conserven su sentido. b) La literatura critica sélo se debe citar cuando sirva para corroborar 0 confirmar una afirmacién nuestra, o cuando aporte algo nuevo. ©) Lacita siempre supone que uno comparte la idea del autor de la mis- ma. De lo contrario, nuestra erities debe preceder o seguir a la cita. * No esti de mis recordar que, si el trabajo resultaraeditado, hay que pede permniso al tix tular del copyright para el caso de las citas textules que excedan las mil palabras, ler) a ‘Tess, monografias & informen d) Cada cita debe remitir claramente al nombre del autor y la fuente, de alguna de las siguientes formes: —con Hamada y envio a nota; ‘el nombre y el ano de publicacién de la obra entre paréntesis (sistema con mencién de autor y afto, véase apartado 6.4); 0 ~ con simples paréntesis que :ranscriben el mimero de la pagina si todo el capitulo o todo el trabajo versa sobre la misma obra de un autor. ©) Las citas de las fuentes primarias se hacen refiriéndose a una edicién critica 0 a la edicién més acreditada. Normalmente se cita de Ia pri- mera edicién si las siguientes son meras reimpresiones, y de la tilti- ma si ésta fue corregida y aumentada, Cuando se estudia una obra de autor extranjero, lo éptimo es poner las citas en Ja lengua original; lo corriente es usar una buena tradue- cin. En ambos casos es aconsejable agregar, entre paréntesis o en no- ta al pie, la traduecién, Cuando las citas son muchas y continuas, se debe partir de una buena traduceién, indieando quién es el traductor (ficha compleja) ir insertando breves fragmentos en la lengua original cuando se quie- re haver preciso el uso de ciertos términos. £) Elenvfo al autor y a la obra tiene que ser claro, es decir que estén de- bidamente indicados el autor y su fuente. h) Cuando la cita no supera las dos o tres lineas se puede insertar den- tro del parrafo, entre comillas, Pero cuando In cita es mas larga es preferible ponerla a un espacio y con un margen menor. (Si el traba- Joesta escrito a doble espacio, lacita puede ir a uno con sangria y sin comillas.) i) Las citas deber ser fieles. Esto significa que se deben transcribir las palabras tal y como son; no se debe eliminar parte del texto sin sefia- larlo con tres puntos suspensivos entre paréntesis o corchetes; cuan- do deseamos aclarar 0 especificar algo dentro de una cita, se debe ha- cer también entre paréntesis o corchetes, i) La referencia debe ser exacta, puntual y verificable 5.3. Abreviaturas mas importantes (Veanse apartados 6.3.5 y 8.8) ascitas toxtoales 5.4. Los riesyos de la parafrasis Se debe tener cuidado de utilizar las comillas y citar a un autor cada ‘yor que se esti transcribiendo algan fragmento de su obra, para evitar el riesgo de caer en plagio. Se debe estar seguro de que los fragmentos que se copian de las fichas de lectura son verdaderamente parifrasis, es de- cir, repeticién con nuestras palabras del pensamiento del autor, y no citas sin comillas. Si el lector advirtiera que la pagina no esta parafraseada del texto original sino que esti copiada sin utilizar las comillas, se Hevaria una muy mala impresin y dudaria dela seriedad del investigndor. “6.1. Concepto ‘Las notas « pie de pagina (también Ilamadas notas al calce, notas mara: ‘ales 0 escolios) son las que dan informacion 0 noticia de cualquier tipo: fndvertencia, explicacién, comentario, remisién a otras secciones del mis- ino trabajo, traducciones del idioma original o en el idioma original de un | pasaje en el cuerpo de la obra, eteétera. ‘No son de la misma importancia que el cuerpo del texto 0 argumen- tacién fundamental del trabajo y esta diferenciacién esta sefialada por el distinto tipo de letra que se emplea paca uno y otro. ‘La referencia es un medio para sotalar la fuente, Se utiliza la Itama- da en el texto para establecer la relacién fisiea entre el texto y la nota utilizando: 1) Asteriseos (*); cuando existen apenas una 0 dos notas, 0 por criterio | eatétien detras de un titulo para hecer una aclaracién que lo explique 2) Letras: han servido tradicionalmente para interealar notas introduei das con posterioridad de modo que no se perjudique el orden numéri- ‘co (por ejemplo: 10, 10a, 10b), aunque cualquier procesador de texto numera y renumera automaticamente. 3) Numeros (ardbigos): la numeracién usual de las notas en un trabajo de investigacién se hard con niimeros ardbigos. La Hamada es el namero, asteriseo o letra, que se inserta dentro del texto y se reproduce al pie de la pagira o encabezando las notas agrupa- das al fin del capitulo o del trabajo. Colocacién: 1) detras de una palabra en el texto que necesita aclaracién; 2) después de la frase, aprovechando coma 0 punto y coma si queremos aclarar algo que termina alli; 731 ———— “ 3) 4) 5) 6.2, a) b) 2 a ‘Tsis, monografiase informes después de ta oracién y del punto seguido cuando se quiere explicar algo sobre la misma; después del punto final para comentar sobre lo contenido en el largo pérrafo concluido; y después de una cita textual y a eontinuacién de las comillas de cierre Las cuatro formas basieas de las notas Existen cuatro formas basicas ée las notas: la referencia de una cita textual a su fuente o nota de referencia bi. bliografica; Ia nota explicativa que servird para ampliar algunos aspectos men- cionados en el texto; Ia nota donde se hace referencie a otra parte de Ia misma obra o bien ‘otra obra. A veces es necesaric remitir al lector a otro punto del tra- bajo donde se toca el tema o se presenta la necesidad de remitir al lec- tor a otro libro o articulo que carrobora una afirmacién (*ver” 0 “véa- se”) 0 presenta una discusién critica al respecto (“efr.”: confrdntese). Nota de agradecimiento: es frecuente emplear en un trabajo propio ‘una idea o una informacion extraidas de otro autor, o que han servi- do de estimulo para generar ideas personales desarrolladas en el tra- bajo. Es una norma de correccien cientifica hacer manifiesto el agra- decimiento en nota al pie. Independientemente de esta categorizacién basica, las notas son un vehiculo apropiado para que el autor de un trabajo haga cualquier tipo de aclaracién que considere pertinente, 6.3. Notas a pie de pagina o agrupadas 6.3.1, UBICACION DE LAS NOTAS EN EL TEXTO a) b) Apie de pagina: ésta es la mas usual y la mas eémoda para el lector. En los trabajos pequefios como la monografia es la més correcta, En cada pégina se empezar per el néimero 1. Alfinal de cada capitulo: en trabajos mas extensos, agrupadas y con nu- ‘meracién corrida. Cada capitulo comenzaré con la nota ntimero 1. Se utilizar una pagina aparte bajo cl titulo “Notas al capitulo 1”, eteétera, Las nots % ©) Alfinal de un libro con numeracién corrida, bajo el titulo “Notas” y en pagina aparte. 6.3.2. EXTENSION DE LAS NoTAS Si la nota es muy larga, puede pasar a la pagina siguiente, también a pie de pagina y sin ninguna indicaciin especial. 6.3.3, Requisitos bE FoRMA a) Salvo que se esté escribiendo en procesador de texto de una computa- dora que realiza automdticamente la insereién de la nota en el lugar deseado, se hace una linea corta cebajo del texto y dentro de caja (el margen inferior debe quedar libre), y después de una Ifnea vacia se coloea Ia o Jas notas. b)_ El texto de la nota se empieza a eseribir después del mimero corres- pondiente, seguido por un punto, 1. Omar Borré. Tomo Salazar. Buencs Altes: Tres Tiempos, 1986. p. 35. ©) Entre una nota y otra se dejardn dos Ifneas en blanco o vaetas. @) Las notas terminan siempre eon un punto, 6.3.4. ORDEN DE LOS ELEMENTOS EN UNA NOTA CORRESPONDIENTE A CITA 0 PARAFRASIS DE UN AUTOR Autor: nombre y apellidos en su orden natural. ‘Titulo del libro subrayado 0 en cursiva y del “articulo” entre comillas. Lugar, editorial y ait. p. 0 pp. Abreviatura de pagina o paginas y el ntimero de la 0 las pa- sina 6.3.5, NOTAS BIBLIOGRAFICAS Y SUS ABREVIATURAS MAS COMUNES: 1) Cuando se cita 9 parafrasea a un autor por primera vez: Autor. Titulo. Lugar, editorial y aio, Nuimero de pagina/s. 1. Ramén Tamames. Ecologia y desarrollo. Madrid: Alianza Editorial, 1985. p. 23. a 6 2) 3) 4) 5) 6) D ‘Tess, monografias ¢ informes Cuando aparece por segunda vez otra cita © pardfrasis del mismo li bro, sin ninguna referencia intermedia a otro autor y hasta cuatro o cinco paginas de distancia se pone: ibidem o ibid., que quicre decir “en la misma obra y en la misma pagina’; si se trata de la misma obra pero de otra pagina, se coloca op. cit. (0 la variante 0b. cit.) p. 6, 4, Ibidem Cuando dos referencias contiguas remiten a la misma pagina del mis- mo libro, pero por estar separadas por una intervencion del investi- gador no se pueden reunir en una misma referencia, se reemplazan en la segunda todos los datos por Loc. cit. (locus eitato 0 lugar citado) 1. KR, Sperling. “Protection of co North Sea: balance and prospects’, ‘en Marine Pollution Bulletin, Lordres: 1986. v. 17, n. 6. p. 242. 2. Loe. cit En referencias no contiguas, cuando se vuelve a citar a un autor del que se utiliza un solo libro, se reemplaza el titulo por: 1. Alcira Argumedo, op. cit p. 1214. Si se tratara de un articulo de revista la abrevi 1. KR. Spetiing, at cit Si trabajamos con mas de un libro de un mismo autor, hay que calo- car antes de op. cit. no sélo el nombre sino también el titulo. 3. Umberto Eco, Apocaliicos @ itegrados. ob. cit. p. 104-105. La abreviatura “cfr.” 0 “cf.” (confrdntese, comparese) se utiliza antes de las referencias bibliogrétficas cuando se trata de hacer constar un proceso de discusion intelectucl. 1, Gtr, Umberto Eco, Como se escribe una tosis, México: Gedisa, 1974, p, 102 La abreviatura v. 0 las palabras “véaso” o “ver”, se utilizardin en cam: bio como reafirmacién del tema: 1. Vease Umberto Eco. Cémo se escnbe una tesis. México: Gedisa, 1974 . 103-108. Las nots 6.4, Sistema de referencias con mencién de autor y aio Hasta ahora hemos visto las notas de referencia bibliogréfica en su forma clasica con llamada y nota al pie 0 agrupadas al final del eapitulo ‘0 del trabajo. [EJEMPLO CON EL SISTEMA CLASICO 1. Salvatore Candido, Giuseppe Ganbal; corsario rograndense. Roma: Ist: tuto per la Storia del Risorgimento Ralano, 1964. p. 41 EL MISMO EJEMPLO CON BL, SISTEMA AUTOR-ANO Se inicia entonces un periodo de negociaclones dfciles entre el gobierno del Filo de Janeiro y ol de Montevideo, mientras ‘Tos representantes del gobierno riograndense rebelde son recibidos con todos las respetos y protecciones en Uruguay" (Candido, 1964: 41). La ventaja de este sistema consiste en la eliminacién de todas las no- tas de referencia bibliografica, y la indicacién de abreviaturas como ébi- dem, ob. eit,, loc. eit, eteétera. ‘Las otras notas ~explicativas, de discusién eritiea, de agradecimien- to, ete.~ conservaran el sistema de referencias elisico BIBLIOGRAPIA CON EL SISTEMA AUTOR-ASO Para utilizar este sistema en el texto, hay que presentar la bibliogra- fia final de otra manera ‘Veamos: si el autor de un trabajo de investigacién escribe a continua: cidn de una cita 0 una parsfrasis: (Candido, 1964: 41), le esta indicando al lector que Candido es el apellido del autor que se cita 0 parafrasea, 1964 el aio de la primera edicidn de la obra (aunque haya reediciones se cita de la primera) y 41, la pagina de donde se extrajo la cita 0 la idea En la bibliografia, el lector debe encontrar todos los elementos de cripeién de la obra. Se puede presentar de dos maneras: Candido, Salvatore. Giuseppe Garibaldi corsario riograndense [1964]. Pr6l Alberto M. Ghisabert 1970. Roma: Istituto per la Storia del Risorgimento Italian. (2* ed.) Y, XX (Biblioteca Scientitica, Serie I: Memorie) Candido, Salvatore (1970), Glusepoe Garibaldi; corsario riagrandense [1964), Prd, Alberto M. Ghisabert, Roma: Istituto per la Storia del Risorgimento lta- Hiano. (2° ed.) V. XX (Biblioteca Scentitica, Serie II: Memorie) 1% Se colocaré el anto de la edieién consultada, en esto easo la seyunda, de las formas transeriptas en los ejemplos precedentes. Siempre es conver niente citar por la edicion usada y consignar, entre paréntesis o corchetes, el aiio de la edicidn original Este sistema resulta titil cuando se maneja una bibliografia muy es. pecializada. Por ejemplo, en un libro sobre Garibaldi, utilizaria una bi. bliografia breve, espeeifica y bastante conocida por los lectores especialis. tas, por Jo cual este sistema funcionaria de maravillas, evitandole al au. tor el esfuerzo de poner notas al pie una y otra vez citando las mismas fuentes. Si la monografia, Ia tesis o el trabajo de investigacién requiriera de una bibliografia muy variada, la recomendaeién es usar el sistema clasi. 0. Por ejemplo, en un trabajo sobre Politicas culturales en la Argentina (2945-1996), donde la bibliografia sera extensa y muy ecléctica, poco co- nocida por los lectores. 7. La redacci6n final 7.1. El lenguaje En Ia redaceisn de los resultados de una investigacién, de un ensayo, de ‘una tesis o de otro tipo de trabajo profesional, es preciso definir el lengua- je a emplear. En principio vamos a definir los términos: = lenguaje: es la facultad que poseen todos los seres humanos para co- municarse; = lengua: ¢s la totalidad de signes de que se vale una comunidad para entenderse; — habla: es el uso individual de Ia lengua. Cada vez que los hablantes emplean los signos que les ofrece Ia len- gua realizan un acto de habla Una obra literaria, un discurso, una leccin, una conversacién, som actos de habla, actos individuales porque el escritor, el orador, el hablan- te, eligen de todo el conjunto de la .engua determinados signos para com- binarlos y comunicar al lector, al oyente, sus pensamientos y emociones. El lenguaje es un hecho de comunicacion. A través del lenguaje los se- res humanos se comunican, establecen relacién social. Para que haya comunicaeidn lingutstica deben presentarse los si- guientes elementos: 1. Un hablante, el que habla o exeribe (llamado también emisor). 2. Un mensaje, lo que dice o escribe el hablante, 3. Unoyente, que recibe e interpreta el mensaje (iamado también re- ceptor) at ‘Tess, movograflas¢ informes 4. Un referente, persona, hechos, idk u , persona, hechos, ideas, lugares, épocas, ete., que mens {intel lenguse x decir, os elementos que toma dela Fela. . Un cédigo, la lengua utilizads, en este easo: l espanol i y combinaciones, patel ton wml 6. Un canal por donde se transmnite ol mensaje: las ondas actistiens si se rata de un mensaje oral; el papel, la publicacién periddica, el lib 7, tise trata del mensaje escrito, ees 7. Las circunstancias, un deter i Leeyfrgumatancias, un deterinado tiempo y lugar en que se produ Reterente emisor ene receptor Cédigo CIRCUNSTANCIAS ‘LAS FUNCIONES DEL DISCURSO Clasificamos los textos o discursos en tres tipo tvos expresivosyapelativos, enim on cuenta las hein el ne je, decir, el prodominio de una funcién sobre las dems. Existen otras “ones pero a los fines del trabajo de investigaeién no son relevantes. fete a una realidad se puedea adoptar diferentes actitudes: ie, breculeron distur. {Cudntes ésturbios hu» “Te advert! que habia set mantestacién be ayer en'a maniesta. dsturbos en fa manies- ién? tacién de ayer” Predominio de la funcién — Predominio 4e la funcién Predominio de la funcién INFORMATIVA EXPRESIVA APELATIVA La redacci6n final fa Si en un texto prevalece la intencion de sugerir el mundo afeetivo del hablante, se manifiesta en él la funcion expresiva del lenguaje (importan- cia del emisor), Si en un texto prevalece la intencién de influir, de persuadir, con r pecto al oyente, se manifiesta en él la funcién apelativa del lenguaje (im- portaneia del receptor). Si prevalecen los hechos, las ideas, los datos (el referente), se diré que en dl predomina la funcién referencial del lenguaje y se lo Hamar “texto informativo” (importancia del referente). ‘Nunea una funcidn es absoluta. Vamos: "Se esperan disturbios “No vayas a la manitestacién ‘en fa manitestacién de hoy" de hoy porque se esperan disturbios” INFORMATIVO (pero hay APELATIVO (intoncién de persuadit y de informar ‘al mismo tiempo) tuna intencion de influir de modo que existe un matiz apelativo} 7.1.1. LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE INFORMATIVO EN BL TRABAJO PROFESIONAL En nuestro trabajo profesional, cientifico o intelectual, utilizaremos: un lenguaje netamente informativo. El lenguaje expresivo es mas propio para la literatura: poesia, novela, cuento, ete. En este tipo de obra se puede mostrar todo un mundo afectivo a través de expresiones linguist ‘cas que seflalan las emociones del narrador 0 de los personajes; hecho in- concebible en el informe de una investigacién donde deben aportarse to- dos los elementos cientificos que apoyen o.demuestren las hipétesis planteadas. ‘Asimismo, el lenguaje apelativo no tiene lugar en el discurso cientifi- ‘co debido a qué la inteneién de persvadir al lector se considera de poca se- riedad intelectual. El lector debe convencerse de la exactitud de nuestras afirmaciones a través de las pruebas que podamos aportar. 7.1.2. PREDOMINIO DE LA FUNCION REFERENCIAL, Llamamos “funci6n referencial del lenguaje” a la que es caracteristi- ca del texto informativo, donde se le da importancia al referente: los he- cchos, las ideas, los datos que aportamos tomados de una realidad incues- tionable, Si miramos el grafico, sabremos que el lenguaje informativo que a4 ‘Tesis, monografias ¢ informe legimos para la eseritura de nuestro trabajo profesional estard centradg €n ese referente, siendo el emiso:y el receptor aspectos secundaries en Iq elaboracion del texto. Esto no significa que el emisor no sienta emociones frente a su tra: bajo o no tenga la intencion de porsuadir o de influir sobre el receptor, §) es asi, no debe notarse en el mensaje, si el trabajo exté bien realizado, Porque lo que euenta son Jos dates que aportamos con la objetividad prot pia del investigador. 7.1.3. EL Ri PTOR COMO CONDICIONANTE DEL Es Cuando se escribe un trabaje cientifico, un condicionante fundamens tal del estilo lo constituye el lector a quien va dirigido. Debemos plantear. ‘nos para quién escribimos: gal profesor de una catedra?, jal director del trabajo?, (a todos los estudiosos que luego tendran la ocasién de consultar nuestro informe, monografia, tes's? 0 ga lectores no especialistas? Estas son preguntas fundamentales que debemos hacernos a la hora de elogir el estilo de nuestro trabajo. Aqui es preciso climinar un prejuicio. Aunque estemos escribiendo una monografia para una eatedra en particular, una tesis o un informe de investigacién para una institucién, no deberemos ceder a la tentacion de utilizar un lenguaje de especialistas, Leno de sobreentendidos dado el ni. vel de esos receptores, porque es preciso tener en cuenta que sera leido or muchas personas y consultade por otras, que a veces no son precisa. mente especialistas en la diseiplina, Hay que explicar cada cosa con claridad y definir los términos que se utilizan a no ser que se trate de términos aprobados e indiscutidos dentro del mbito de la disciplina en euestién. 7.1.4. {COMO DEBE EXPRESARSE EL AUTOR DEL TRABAJO? QUE PERSONA GRAMATICAL CONVIENE ELEGIR PARA REDACEAR? La cuestidn aquf planteada es si debe personalizarse el discurso cien- {ifico, El autor de un trabajo gdird “yo” o “nosotros”? Por una cuestion de objetividad del discurso cientifico, no se debe utilizar la primera persona singular, yo, al estilo de “yo opino que...’ Por otra parte, el nosotros es tzadicionalmente muy usado en este ti- oe de trabajo, como si el autor aun siendo una sola persona representara 2 varios, Entonees, nos encontramos con expresiones como “nosotros opi- Ramos que...” 0 °..el articulo que Lemos citado...". BL uso de este plural, Mamado “plural mayestatico’, es una tradicién universitaria y resulta It 88 a redaccidn final .ito utilizarlo, pero lo recomendable es la opcidn qu aa esafinay 4 Fant que...” 0 “...el articulo citade precedentemente. nasa este modo de expresién, sin prejuicio de utilizar: Cate come Efecto ean pr te er Sune rel pet rs isor); y es aqui donde aparece legitimado, en el lengui ie eee condenad. girse "ALGUNAS NORMAS SENCILLAS PALA TENER EN CUENTA, fen oraciones cortas, con el minimo a) No eseriban periodos largos. Uti je subordinadas, : ueelce yy Hinploen un wocabulario preeis)y claro, sin palabras rebuseadas Daa je fgurado. I lenguaje fae refereneial y no un lenguaje figura © tua tam asco por su nombre cn trminos bien dei dos y de un solo sentido, Por ejemplo, debe decirse: recientes acontect £1 perioaismo ha tenico un papel preponderant en los recientes a ‘mientos politicos. yno: “E} cuarto poder ha tenido un papel prepondrante en los recientes aconteci- ientos pottcos..." Xn el primer enso ol eng es referencia en el segundo, figurado, La palabra figura’ proviene de las figuras rtérieas queso usan literatura (metéfora, metoninia, itote, ete). Dejemos las Bgura rutricas para la poesia y In fccién y Hamemos a las cosas por su bre. coikcttban a) Novlicen signs de admirain (opin del eng expresi0 os dear que se esta diciendo algo importante, La importan ata io mismo de lo que se expr saje debe surgir del contenido mismo express, Peeps stnos de progunta ambien propio del enguae exe y resan dua.» perplsidad) pueden utilizarse como euestion see Seine para ventlar 6 responder cn el mismo tea que se propone pa 86 "esis, monogratias ej ejemplo, en una investigacion cuyo titulo y tema es cial de los estudiantes de la Universidad de Buenos da del 80” puede aparecer la siguiente pregunta: “Composicion, Aires en la {Por qué en carreras como Derecho hay pocos estudianles que trabajan| iniondo en cuenta la baja cantidad de horas cursadas?” "Se concluye que en el caso ab las carreras ‘as cursadas, os ésta la condicién Ha sido lo que se ama una pregunta retér ponia de la respuesta y se colocé alli para despertar mas el interés, ©) Bvitar el uso de mayusculas para destacar una palabra o frase, Siag desea hacerlo, usar cursivas 0 subrayado, Evitar el uso de abreviaturas ‘Prof, Lic., Sr, eteétera), #) Incluir el nombre de pila de cada autor o personaje histérico la prime: a vez que se lo cite, Las veces siguientes, usar sélo el apellide h) Cuando se usen siglas, desarrollar la primera vez la denominaeiga come Pleta correspondiente y consignar entre paréntesis la sigla. Por ejemplos “Las resoluciones de la Organizacion de Bstados Americanos (oF). 7.2. Preliminares de la eseritura 7.2.1, REVISION ¥ JUSTE FINAL DEL INDICE El esquema del plan de trabajoy el indice se habrén ido modificando a medida que avance Ia ordenacicn ¢interpretacién de los materiales acu, mulados, En algunos casos puede haberse enrique: fructura de los capitulos, subcapitulos y parsgrafos, al punto que resulte su. ‘mamente detallado y refleje el orden estricto obtenido al finalizar las tarens, Fodremos, entonces, dar inicio n la composivién de la obra escrita y de redaccién final del trabajo siguierdo un verdadero esquema expositivg De la comparacion critiea entre el esquema original del plan y el es. quema final, obtendremos una clara conciencia de la paulatina clavifiea. cion de los problemas y de la formulacién de las respuestas a las hipste sis planteadas, EL ahorro de tiempo ra es incaleulable ido y hasta cambiado en la es: que un indice final bien estructurado nos depa- Porque constituye la guia impreseindible para organi 4, porque ya se dis. 8 redacsion final Ja redaceién del trabajo hilvanando un dato a otro hasta egar a Las ja redaceién del tra sclusione’ 222. ORDENACION DE LAS FICHAS DE LEOTURA, DE CITAS Y e otos MATERIALES POR CAPITULO Remitimos al capitulo 4 de esta guia (4.3, “Criterios de ordenacin de storm sts para ola eat de hs materiales a A cos puetendemes las datos ordenados en el feero sob a y -TUAL, 7.2.3, BL. DOMINIO DE LOS MAVERIALES Y LA ASIMILACION INTELECI ae e frases, hech« sucesos, dividida en capitulos, : yes ee sea gr nn ‘ Los datos de las fichas deen aparecur com cle = seek sek ater ene interpretativa, ‘los datos fichados apareceran como s6l 7.3. El primer borrador ‘Ante la redaceién del primer borrador se produce feces fendmeno: el investigador se Kenta inpaents ed ca O icaee Sie yn dosmar eo aaa ec cién de un trabajo se obtiene 1a perfeccién: de una for nitiva intocable. 88 ‘Tess, monoprafiase info Cualquier trabajo, aun el mas sencillo, nace con vina forma impert satan tere varias revisiones, muchos retoques, antes de dacla por cede Lo importante, si ésta es la situacion del investigad frente ala conerecién del trabajo por escrito, es comenzar a redacte aan demasiad, sulbertica, poniendo especial cuidado en el orden ligiea dejando Ia pep. fecci6n del estilo para una segunda etapa fa brimera redaccién, debemos resignarnos a emplear provisional. mente algunas expresiones con las cuales no estamos satisfechos, perg hora bose de writ Segui adolante, Aleanzaremos ast a construir va Drie era base de redaccién donde, si no ejorcemos un eonteal rigido del dis. Tuetaentbremos dado finalmente con algunos parrafos brillant con Soe {usiones acertadas a ciertos planteos que la soltang adoptada permitira hacer surgi. epeita manera, venciendo la inercia inital, ya no eorremoa peligro dk no hacer nada. Kste primer ensayo ahuyenta cl fate de renunciar ‘la escritura definitiva de la obra, 7-3-1, LAS REVISIONES DEL TEXTO Y LA REDACCION FINAL or megias con un borrador provisional yun primer ensayo de escritu: ‘a de trabajo, Procederemos, entonees, ala revision del tare Namos a encontrar algunos desniveles en la companeye ¥ el estilo, jabunes baches en la coherencia de la argumentacion: pages una di- Jeggnela enorme entre el peor de les borradores y ln pice oe blanco, Bs Inés facil corregir, tachar y rehaces, que inventay y eee El 80 por ciento de la tarea esta realizedn Mucho mejor que corregir asladamente ciertas partes del trabajo, es pleta, porave war cuando se cuenta con una primera redaceiie one Pista, Poraue slo entonces es posible ajustar con mares age ee una de tee partes dentro de una estructura total yeomegit ee hese olla. jAsgntinuacién, debemos revisar a fondo cada capituis oe relacio- ree uedant itede Polemos pasar al siguiente, y asf succavenec

You might also like