You are on page 1of 12
264 Historia de ta lengua espatola 46 Los textos aljamiades no interesan sélo como reliquia de tun drama histrco ni como testimonio lingistico: el Yeeuf, 1 Libro de tar Batllas y el Recontaiento del rey Alsiandre poseen efectivo valor Ierario; el Libro de las Batallas plan- tea importantes cuestiones sobre los orfgenes de Ia épica: ‘cuentos y leyendas moriscas Influyeron en Et condenado por desconfiado y en Graciin; y la mistica de San Juan de la Cruz presenta sorprendentes afnidades con la de un morisco de Arévalo”, Lape de moras y Suma del Ley ¥ Gunna, fF. de Gayangos, Memorial Hist"Eap. V, 13: 1 Gulln Robes, Leyendes morteas, (Golde Eee, Cavelnog,'b vols Madd, IBSIEGG R Menendet iat Poems de Yap (aierites paras ested), Rev. Ah, DBibl'y Man, Vit, 92) 2 ed, Granada, 198) A, RNY, ET Libro fet Rreontamisento del Arey Allandren, Rev. Wisp, LXV, 12, ‘eects tris de lor amore de Pars 9 Wiest Ml, 91, 7 Ei bra de ar-Batalla-?volns-Mads-1975 ee~y-estudados- por ‘ivaro Calman de Fuentes, on eapostlon muy compicin de Tas per Hardee Tingustcas. de los textos alamindos. Antlpo. de lla os Ter en ef orden tinllticn, de la Woratura spades alomiado. ‘morc, sAces'da Xe Congres Inter. Ling. et Pill. Romane (Strasbourn, 80), Porn IS, S275. Veasse tomblen Real fapecton del extudio de tests sjariados, Thesauts, XXY, 10, 42) y"Aiamiatoreste, Wiesbasen, 914, vols; Tas Aetas del Coguto Tintern ie Oviedo, 1 (ota precedente» Urals Kieak, La Leer ‘Zeya cn Aljorladotext, Betbelee tat Zesch. from. Phish, X. TRANSICION DEL’ESPAROL MEDIEVAL ‘AL CLASICO. 4570. Los aLvones ppt aunanisuo (140041674) 1. En Jos ltimos afios del siglo x1v y primeros del xv se emplezan a observar sintomes de un nuevo rumbo cultural Se introduce en Espafia Ia poesia alegériea, cuyos modelos Divina Comedia de Dante y los Triunfos de Petrarce: ‘Ayala tracuce parte de Ins Caldas de Principes de Boccaccio, que hacen reflexionar sobre ta intervencién de la Fortuna ola Providencia en la suerte de los humanos. Los tres grandes autores italanos fueron muy leldos © imitados?. Con la ya pen Gt oan eB See pin a a Itsy de A Paigl, Dente in Spapnarancia/nghitersGermenta Torino, 12 e Talla © Spurn, 2 vols Torino, 1" hAdsanve Jon dre, a bitigrefiahopinica sre Dente» Espa nied ca {evaron, 191s065 Dane ne Manon, Fens, 10 EAI, Situ ‘fone atte dei tual donesht Spagna «Din Francia, Dy in bvogalics para Pesta dl tema sD. om Bap. hasta ais, Vim, Anal et core log‘ Let stent, Bar, VUE 19 y Joo A’ Peale La atu ‘land te sDivina Comedies sribida ¢ B. Enrique te train Esta Yen del Inferno, Salamanca, 191 Francisco Ro, Casio palates lobe Perera ot Espa (anos XV y XV), Es grande Ia influencia de los tratedos retéricot, tanto cliscos como medlevales.Igusl conjuncion hay en los mo delos de Ta prosa, que ora imita el perfodo eiceroniano, ofa reproduce los artificios practicados por San Ildefonso en Ja época visigada * Sanilans,Prohemio ol Condertabe de Porwea, to ‘Ariens de Talavera, Corbacho, 1S Méanse yon Richthoen, Afonso Marines de Toledo, und sein te Talmvere, Zech: ft Pal URI, 94 HSH YZ ch des Brepreston von Tavera, Zech & rom, Phil POSCOHHSHSHSSHOHOSHHSHSHSHSOHHSHHSHHSHOHOOEES 20 Historia de la lengua espatola $0 “4. El Jatinisno aleanza todavia con mas intensidad al vocabulario™, Avides de mostrarse a la altura de las nuevas Imaneras italanas, refinadas y sabias, Jos escritores Intro: dducen sin medida enorme cantidad de palabras cultas. En sélo una estrofa de Santillana encontramos exhortar,diso- Yer, geno ('genero, ‘ars, latin genus), sudsidio, colegir, idescrbir, servar “conservar’, esto; y en otra de Juan de Mena, obsuso, fuscado ‘oseuto’, rubicundo, igneo, turbulento, repunar ‘repugnar’. Muchos de los cultiemos citados y de los sbundantisimos que saltan a la vista en evanto tomamos un fragmento literatio de la época no resultan hoy extraios porque legaron a arraigar, ya en el lenguaje clevado, ya también en el habla lana; pero el aluvién latinista del 3 flo xv rebassba las posibilidades de absorcién del idioma; Iuchos neologismos no consiguleron sedimentarse y fueron ‘lvidades pronto, como sucedié con geno, uri ‘vengadora’ sciente ‘sabi’, fru ‘gozar', punir ‘castigac’ y otros seme: jantes. Si unimos a lo antedicho Ia conatante alusion a mitos Y episoilos histéricos de Grecia y Roma ¥™, nos formaremos FTG BAM, Marla Rosa Lida, Rev. de Fl. Hisp, VIL, 195, 250 lase de Perndn Plree de Gaara, Rev. de Fil Esp, XXX, 1946 310 581" Don Afonso de Cariagenn tradajo para don Dearie de Portugal el Primer iro del De Prvenione icerniano cone tule Dele Retricn {a de Romain Mascagna, Nop 199), Bern, 1951; CC. Smith, Los eltismos ierarior del Renan, Pequeha elon at Die vt. etm. de Corominas, Ball Hsp. LXI, 99, Beit, Margherita Morreale, Et gloseria de abl Mosé Aragel ex TE GarbutParrates,RLapesa y Me 8 Lida de Malki, va ements popuares 3 lena reremiloe a bra a Marat, Slmon Cones, Vocabutario dean de Mena, test doctoral nda, Maar, 153, ‘ihe’ Véanse las obeas cliadas en lan. 6 st como J. Gimeno Cas 570 Del espaol medieval al clisico m ia del alarde culto que domina en los escrtos del siglo x Las ambiciones de estos primeros humanistas contras: tan con su eseaso respeto a la forma de los latinismos que introducen; inorar, cirimonia, absuluto, noturno, perfecién ddemuestran que a enseBanza del latin seguia adoleciendo de Tos defectos de la transmisin oral y era insufciente para mantener las formas ignorar, ceremonia, absoluto, nocturno, perfecelin. Por otra parte, las galas cultists resultaban pos- tinas cuando faltaba ain preparacién para vestirls. '. No todos los neologismos importados en esta época son latinos. La vida seforial seguia nutriéndose de costum- bres francesas, a las que responde la introduccién de gall cismos como damia (que scarred In depreciacion de dueha), peje, gelén, gala, corcel (0 cosser) y muchos otros; menos frecuentes son reguerdar ‘mira’, esguarde ‘consideraciOn, be nevolenca’, visaje “rostro, ete. Unas coplas satirias de em fonces pretentan al Margués de Santillana «con fabla casi estranjera, / vestido como francése. Ya en épocas anterio- res habian entrado algunos itallanismos, en su mayoria re ferentes ala navegscin (gales, averia, corsario); ahora entran fen gran niimero (tramontana, bonanza, ploto, giimena, me: ‘sana, orza), acompatiados de otros que pertenecen a dstintos “rdenes de Ia vida (atacar, escaramuea; ambaxad, embaxa da; lonja, flor; Weller, soneto, novelar, et.), Hubo italia rismos de uso pasajero, como uxel ‘paar (it. weet), donna "dama, mujer’ y otros “ow; Ea =Detunsin de don Enrane de Viena del Marguts de ‘Spans, “Sta Maan in honoree I, Madi 191, 208 2 ldeapds en Evrtaray dao ov la Lit, Cast, Mediea, Madi Bs ey Mo Tarte open Bascunana, La mila en la obra Ue Marga de Sonilang, Bo. Biviot M: Pago, LIV, 1, 297330, Ease 1. Terie, Lot italaismos on espaol dese Informe ‘i del oma hats rica de go XVI, Amsterdam, 190. 9 sees bite: Rovtance Phioogy, Il, 1HUISB, 0 sgl: TA m Historia de le lengua expafiota 5% 6. A pesar de la poderosa corriente de refinarniento, no fue olvidado el lenguaje popular. De una parte lo reclamaba asi la creciente interveneién del pueblo en la vida nacional de otra parte, los hombres cultos del Renacimiento empe- aban a interesarse por los productos més esponténeos y naturales. Santillana, que pole y ennablece las tradicions les serranilias, reine la primera eoleccién de srefranes que dicen las viejas tras el fuegos, aunque todavia califique de ‘nfima poesia» los cantares y romances «de que las gentes de baxa e servil condicién se alegrans. El Arcipreste de ‘Talavera, continuando el camino inciado en el siglo xiv por <1 otto Arcipreste, Juan Ruiz, se complace en sprovechar Ia vena del habla cotidiana en largos pérrafos lenos de vivera, pero desmedidos en su locuacided: armada ¢ bien seme: que now yo trate eaptde Todo ge lo fio Felano, por lerto que es mada. (AY. tse de mt que fimo t non #6 smadal 10 desventorada! Nom nascen todas com Ste pee: (por aut, menguin,cayada, 0 aobee que? Lirars 7. En la primera mitad del siglo xv pervivian en 1a len sua muchas insoguridades: no se hbiallegado a Ta eleccin deGritiva entre las distintae goluciones que en muchos casos contendian. Ast alternaban indiferentemente las graflas ¢ y Pose Ta taduccin de fa Div. Comedie, S515 M* tbe Loper cutnas Lot iianomot en ta lengua el M. de Sala, Ba head Bop, LXVINL, 9, 9658, "nae hmndico Casto, Lo panic 9 e easmismo, Rens de ‘isons Hispdnen, 1V, 19, 26 y sigs (esp en Asecion del ir ‘spine, Sunlago de Che, 190, 99 Sts) 570 Del espatiol medieval al clésica 2 4 finales, edat, voluntat y edad, voluntad; ta f- inital de over, folear, fuego, preferida por la literatura, luchaba con Ja (hy aspirada de hazer, holgar, fuego, dominantes en el hnabla; en Castilla Ia Vieja se extendia 1a omislon de esta {h] (ebrero “febrero. Se vacilaba entre dubda y duda, ome y hombre, judger y juzgar. Las vocales inacentuadas alters bban con frecuencia su timbre: sofrir, vevr, robl ‘rub’. Se- sgufan en vigor formas verbales como andude ‘anduve’, prise ‘prendl, ‘tome’, conquiso ‘conquists, fuxo ‘huye', sevendo, veyendo ‘slendo, viendo’ escasos en In lengua eserita, se ven, sin embargo, seridn y hasta serte ‘sean’, podrid "po: Arla, deviedes “debias. Y ain quedaban, aunque raros, gu nos restos de Ia antigua pérdida de ¢ final, como fiz “hice nol, sit ‘no le’ ‘si le, incluso durante el reinado de Enri que IV", ‘Avestos arcatsmos hay que aiadir duplicidades que hasta poco antes no habian existe, como la contienda entre ver sgades, demandades, fenedes, venides, sodes y vengds 0 ven- ‘is, lends 0 tentis, vents, 2 0 eois™; y las derivadas del Festablecimiento de In forma latina de tas palabras, como Hama junto a lama, planto frente a lant. 8. El castellaho se emplea sin resistencia en la poesia Irica. El Marqués de Santillana recordaba la reciente boga. del gallego y esceibié una composicién en esta lengua, aun 1 Loe pastores de Is Copia de Mingo Revugo wisn scot po, rat quan Por In misma noch, ef beta corer Carigena sicribe ‘atnol amor gue suet / Con consuco quel conevele (Canconero Ganerat'de Hernando del Castle, composcign 1) 7 Retigo Cote, Easton de vila XV. Nes Bib. fe Bop, XIE nn 1 Ruf Toot Cuervo, v5 67, 3: Rabera de Sours, Devnenias verbates correpondionet& la persona sega/vsotove et sure: hero General Flog, X. 164,138, Re Lape, Las formas verbal Ticen de Mapanitase, Mes, Tne, S333 e e e e e e e ° e eo e e e e eo e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e mm Historia de ta lengua espafiola su que ya con rasgos portupueses (coracaon), Mas corriente es ‘que gallegos como Juan Rodriguez del Padrén poeticen en fastellano, usado también por el Condestable de Portugal fen Ia prosa y verso de su Sdtira de felice « inflice vida'*™, En Aragén, la entronizacién de la dinastia castellana con Fernando I (1412) y la intervencién sragonesa en las luchas ppoliticas de Castila aceleran el abandono del dialecto regio- fal por los poctas cortesanos: el Cancionero de Stitiga, reunido en la corte de Alfonso V, tiene muy pocos dialects Tiemos. Sélo un trovador de los mis antiguos, Pedro de Stntnté, eseribe res ‘nada’, cort, pensant, vey, creye, forte, etcéters, aunque relive otros aragonesismos salientes. Hasta Catalufia Megs 1a expansién del castellano, apareciendo ya ppgetas bilingies como Torrellas (Pere Torroella), @ pesar de ‘ser el siglo XV periodo de maximo esplendor de la literatura catslana 571, Bu esraRoL wnvetssico (14741525). 1. Lapenetracion de la cultura clisca se extiende inten fifica durante Ia épocn de los Reyes Catélicos. A la admire. cidn extremosa —a veces superficial por el mundo greco- Iatino sucede el afin de conocimiento verdadero. La misma reina, bajo la direccién de dofia Beatriz Galindo, aprende fon sus damas el Tati, y logra que tanto el principe don Suan como las infantas Heguen a dominarlo. Estimulada por tan insigne ejemplo, Is noblera se entrega con avider al ex tudio, En le corte regia 0 en los palacios de los grandes fenseflan hombres de letras venides de Italia, como Pedro ~ nes Vea Elena Gascon Vera, Don Pedro, Condestabe de Portugl ie véase R. Menéader Pal, La lengua ov tempo de tos Reyes Ccetaoe (Da rtoricmo al umanisma) Ceadernor Hispana foe, V5, 93h sm Del espanol medieval al clésico ns Marti de Angleria, Lucio Marineo Sfeulo y los hermanos Geraldine. Muy eficaz también es Ia sccién de los humanie {as hispanos: tras los esfuerzos de Alonso de Palencia, saree fl gran renovador Antonio de Nebrija (1442-1522), que em prende Ia reforma de la didéctica universtaria, desterrando Indtodos angullosados introduciendo los que, formulados por Lorenzo Valla, habian contribuido al resurgimlento de dad en Ttalla™, 21 y el portugués Aras Barbosa te plantan en Espafia los estudios helénicos, cultivados con ito por su inmediato seguidor Hernén Nufe2, el Comenda dor Griego. Se multiplican Iae treducciones de libros clisi cos, y la imprenta, que empieza entonces a propagarse, hace que la difusion sea mds extensa y fel. Al comenzar el siglo 301 se recogen ya los primeros frutos: Cisneros encuentra a st Aisposicién un plantel de hombres sabios con los cuales funda Ja Universidad de Alcsls, nueva en fecha y esptity, y les ‘encomienda la elaboracin de Ia Biblia Poliglota. 2. Conforme gana intensidad y hondura, el movimiento renacentsta se despoja de las demasins formales que hablan scompafiado a su iniciacién, Los escrtores de la época de los Reyes Catdlicos, més conscientes que Santillana o Mena del valor det propio idioma, no pretenden forzarlo en aras 4e In imitacion lating, que abandona estridencies y adquiere solidez La extrema afectacion de antes se convierte en ele- fancia culta, Isabel la Catdica era muy afcionada & la ex: presidn buen gusto», que, aplicads al lenguaje lterario, resume la corriente que te abria pao. ‘Representativa de este cambio es Ia evolucién estilistic de Juan de Lucena: su Dialogo de vita beata, obra juvenil de 1463, es una de las més atrevidas tentativas de latinizar Ja sintaxis y el Idxco cestellanos: pero Ia Eplstota exhort 3 Fraico Rico, Nebrila frome e la barbaros, Unt, de Sal mance 8 m6 Historia de ta lengua espatiota sn {oria a las letras, eserita ya bajo lot Reyes Catélicos, stent cl latinismo, que es todavia mAs disereto en el Tractado de los gualardones.. e del ofielo de los harautes, compuesto durante la guerra de Granada (1482192). No por eto aban- dona otros caracteres de Ia prosa més elaborada, Tanto ét ‘como otros autores revelan notable feciidad en el arte del perfodo extenso y complejo, repartido con excesiva simetria (0 demasiado abundoso de sinénimos innecesarios, pero des srrollado con armonia y habilidad”: eLos epitaios, lot 1 tl, las estatuas, los trivnfales arcos atyuaron los roma. nos su virtud més quel deleyte della misma; y tanto ls epublica evmenté quanto crecé la fama de sus defensores cca ln remuneragidn haze mids poderoso'al que la haze, y al que ta reseibe mds merecedor y osado>.(Tractado de tos {walerdones); Si te plaze matarme, por voluntad obra to - due, por_justicia.no.tienes por_qué;_la.muerte_que.t_me, dicres, sunque por causa de temor ta rehse, por racén de obedecer ta consiento, aviendo por mejor morir en tu obe iencia que vevir en tu desarnors (Diego de San Pedro, Cdrcel ide Amor)®;, Cuando bien comigo pienso, muy eselarecida Reina, 1 pongo delante fos ojos el antigiedad de todas tas cosas que para muestra recordacién 1 memoria quedaron es criptas, una cosa hallo y saco por conclusién mul ciettar ebrija, protogo a la Gramdtica), “3, En la Celestina, obra maestra de esta prosa, confluyen, templadas, la tendencia sabia de los humanistes ¥ la popu- Jar del Corbacho, Los pésrafos clocuentes, donde se busca Margherita Morrie, BI tratado de Juaw de Lucia sobre te fete neve Fo px Fat Tare, Sobre ‘Stadio in Honor of America Castro’ Elpheth Years, Oxford. 15 (Gpts Ha ei miro ay, Na, Stat, XVI, 1, 1S an Del espafiot medieval al clésico mm ef estilo elevado, ofrecen bastante amaneramiento, Domina fn ellos la colocacién det verbo af final de Ins oraciones: sen dar poder a natura que de tan perfeta hermosura te dotasse, © fazer a mi inmétite tanta merced que verte a. ‘cangasse, © en tan conveniente lugar que mi secreto dolor rmanifestarte pudiesses, Aunque raras, no felten consonan ias como las de naturahermosura, dotassealcancesse. del ppirrafo citade, Abundan las smplificaciones: «Quien te podria contar, sefiora, sus dafos, sus inconvenientes, sus fatigas, sus cuidados, sus enfermedades, su flo, su calor, ‘ descontentamiento, su rencllla, su pesadumbre, aquel arr zat de care, aquel mudar de cabellos, aquel poco oir, equel Aebiltado ver..2, El léxico, rico y expresivo, esté slpicado de tatinismos ‘come inmérto, fluctuoso, ciéntula, sulfireo, litigioso, diminuto. Y en la sintaris resaltan construcclonet latinas de. infinitive o.partiipio. de-presente: sno-ereo ir ‘conmigo el que contigo quedas; stanto es ms noble el dante ‘que el recibienten. Pero todos estos rasgor cultos no se pro- sigan con tanta cargazén pedantesca como en los prosistas e In época anterior, y ef hipérbaton no existe casi. Junto al perfodo amplio aparece la frase cortada, ya hilvanando refranes, ya engastando méximas, paralelo humenista de la sabidurfa vulgar: «Aquel es rico que esté bien con Dios; rms segura cosa es ser menospreciado que temido... Mi ‘amigo no seré simulado y et del rica s{; yo soy querida por mil persona, el rico por su hacienda.» El lenguaje lana incurre, como el del Arcipreste de Talavers, en verbosided prolija, pero las necesidades del dlélogo le imprimen drama ‘ismo y variedad. La charla de Celestina, tesoro de dichos populares, se entretiene en digresiones, pero no plerde et hilo sinuoso con que su malicia la conduce al fn propuesto 2 2 Para l Jenguae estilo de i Celestina wéanse Carmo Semon, Aspeit del Retort wll sCeesinen, Roman TSS Me Cede a Historia de ta tengua espetola__«§ TL 1 En la poesia decae Ia moda alegéricomitoldgica, aun {que Juan de Mena era considerado como el supremo poeta Yau indice verbal de ake Ceestinas, Mads, 195; Stephen Gime, The Art of La Calstina, Masaon, Wisconsin, 186, 1985 (rad. espaol Teaco ent de Aiton Le Celestina ‘arte 9 estacra, Made, roy Mare Roo Uda Se Maile La rsa ates de ola cr enttusge tthe sCectinay, Hap, Ree, SOON, HO THD, RF. 3 ese Gono, a sn ae Ceestinan, Ma 19 3 Mor ‘ara, Coiba sa a en de la Celina ss {nadie Marca 1972 ooesbtaro completo de Ia bra) ten see ts Catodens toe Cats (109) Maori ZaSt dias imleos elation parosiares: Re B. Hous, The Seeuttenu of the peolem of aahorsip of the Celestina, Poll fares, 1, 103, S847, RE. House, M. Mulroney « 1, G. Probl SEENON ie anor of the Cx Hold Il, 2, S94 F, Vali, . as ito Gueaoia 7 M. Herero Gurl Moras sobre wks Celetin, 20n0 dsr enores; Revs de Pol Esp, XL 00%, aI; Yona W. Martin ‘cee icone td Spanish Bast Sublunctives with Reference 0 {nator of Le) Rom, Piel ih St, Menta, Provass and Apadoris nL Cay Hispania, XU, 189, 163; The Peale Velee ts. En Rom, Phils, VIL, 964 ALA6, The Epithet Feet tt) «Sis dS: som. efor So Pllegsin, Padova, {Sri asset; Gontier Olks EI probleme de fa autora de tC. Rede Fl. Esp, MLIT, 1, W146 con steals dination vol Go rene derecho ei de nt, Fl Moses, 11, I9Csr PB, oldman, A nw tere Seta of somador de huevos asedos (dC, ac. 2, Rom. Porch POSSI eset, P. Rowell, Tereion svoniche ne ol. Co, Nncsenee ti Sto Tepanie, XiV, ei, NO GA. Shiney Ut atral del pose um proverbio estar de a Celestine, Noss renga Ek tops XIN, te 3844, «[Qudl dolor puede sr a. ‘Rito Strategy for contabving Pain Ly Cy Mos. Lane, Not, Seis iiss: Concern tous Concett Uiecmentinal Sthness Jinages in st, Gog The Mod, Lag. Review, AXX, Ws, ENR,» Usos Fas dias dt ean Cla. 94 core este aatconas 17, 124, §. Sandoval Martner, Sntgmas no ee oer anal, Cx cba i gee Me Bouse Fee ie ais, 3 histor Garrids, Adar a pres los ee aetenior n pasie osaro de Lc, sHomen. & Mubor Fe er ie, eam, A. Abratedo y ML Ata, El adie [Sinise ont. Co sla Caleta y su eontroo soil, Barons an Det espaol medieval al clésico 2 espafiol y su ejemplo influla en autores como Padilla ot Car tujano, que compite con el maestro en el numero de alusio- res librescas y latinismos (duleson,extelifero,fatiico, mor- Uijero, comoto ‘conrmovide', lattante“oculta’, mesto“eiste)®, Lo general es shorrar estos recursos; Jorge Manrique se eshace de ellos y expresa con lisura y sinceridad su dolor ante Ia vanidad de las coses®, La Iirica amatoria pefsigue, > més que los atavios elisicos, la suileza del concepto, como fen Ta eélebre cancién del Comendador Eservé it, Hoa; 4. cata wurceg, a4 refrnes de L Cy Tid, 15:48 Monge Cee la seducion 9" tenga, sobs Neds dang Beco, Bere, 1, Oh, ee 3 Sobre eh eso y Tents del Cartjano v, MR, Lida de Mae il Juan de Mena, poeta del prerrenacimons espaol, 14S: Jon Sun meno Casnduro, Sobre Cartan y sus eres, Hsp Rey, SRL Te Cav‘ sos doce ood Corsjna Tod, JXXIK, It fambor eater en race’) dco en It er Cas Medial Maa, 9} 9 Bas Nort Geld co. 7 spi de ar dee ite te or Ace apse, Uni en, 2 Wanse Fede Salons, ore Maio 9 rainy vented, ‘Buenos ire, 1; Leo Spittar Dor abtesactnes sidan fs as Cops de Monique, Noor Rev Se Pe: Hap iV. 18,13 {ste ve poteto patti: Ye live susantesdoy mires stro, Muare'y Ble Un fener eA ex Hace ‘Comet, Naar i S179 Cristom, son, powia om (8, ok Sobre et nombre 9 eur de Tok expats, Mad, ih ae Sess astm Bae Corey ert de lat Cones de. er Poblcciones ae Ta Tse. "Tto Tero esse: no 8,918 (ILI ane Fisch. Die Dust nde ve gue ft don 7k 0b Sprache tnd Nast in der Romania Homes. a H. Kuen, Wiesbaden, 199, 619. 2h Laesa, Poel de conlonero 9 porta aati, es De Te Edd Meda iacstor dhs, Mad, BS, ase 200 Historia de le lengua espasiota sn Ta novedad mayor consiste en Ia acogida que se dispensa ‘la inspiracién popular. Los poetas cortesanos de 1a época de los Reyes Catdlices cultivan a imitacién y glosa del Ro- Imancero y de Ins canciones tradicionales, contagldndose a menudo de st fecilidad y candorosa frescura. Juan del En cina en lo profano y fray Ambrosio Montesino en la poesta ‘eligios, son fos representantes mas destacads de esta nucva tendencia § 72, Evo.uetOx, VARISDIDES ¥ EXTENSION DEL cASTELLANO (14741525). 1. Bt tdloms contin despoféndose det tastee medieval. Desoparece Ja alterancia erica def, d finales, ¥ apenas se ven sino formas con dy onigledad, voluntad, mereed. La Wer eros abundantes estos de fala Yllor, fax {ablar,fermosura, pero es muy general Ia h, haxaas, hot far, herr, que se impone por completo eatee 1500 y 15207; fn Casilla ln Veja esa h nose aspiraba ya, Por las mismas fechas se resuelve a favor de y su alternancia con ¢ como Conjuncion copulatva; Ia de non y no 20 habla reuelto de ‘eis antes, Habla vacaciones de voralismo (sfrr, defer, Joventad, mochacho, cevil) que penetraon hasta my avan Zao el periodo clic, En los cutismos se consolidate adap {aeién de la fonétea latina a Tot haitos de In pronunclaién wulgar, redaciendo Tor grupos de consonantss: exemp- tus, excedere, perfectus, dignus, secta co Frlag en las formas esento,eceder, perfeto, dio, zeta, En la Imorfologia contendian darvos y daros, os desperta y vas Ina envidia, Las antiguas formas en -ade, des, ides hablan F Fara Neal i here Ia rominlckn normal en UR: sta { conbapen come se ores pons (Ormis, ‘esa 2) sn Del espaol medieval al eldsico 21 ‘sido reemplazadas por desedis, esperds, renéis, ganards, so- jnzgarés, pornds “pondséie’, dorms. Fuera del habla popular ‘eseasea el uso del articulo con el adjetivo potesivo: 1a tu torre, la tw rabiosa ansia son raros en relacién con los ya normales mi gloria, tw suavisimo amor, Perduraban formas antiguas como ell alma, all espada, a lado de el alma, el pada y la espada; sd, v0, estd, junto a soy, v0y, estoy: ims, ides, aternando con vamos, vais; y fue, fuemos, fuesies, set (imperativo de ser), seldo, veyendo, con fui, fuimos, fuistes, 4, sido, viendo, et. 2. La unidad lingUistca del centro de Ia Peninsuls estaba casi consumada. EI dialecto leonés vivia solamente en ef habla nistica; como rusticiemo lo emplean los pastores de Juan del Encina y Lucas Ferndnder, y ast pasé al teatro det Siglo de Oro, contertido en el convencionsl «sayaguéss, «len fuale pastorlls 0 svillanesco En cuanto al aragonés, eran sSorache und Geschichte. Festchrft fr Herr! Meiers, Munchen, 17, in "FR. Menénes Fd, daectolsonds, 906 (28 ely Ovo, 12) 4. de Lamno, Bl dilcto valearsalmantino, Salamancn 19; J. ‘iy i th aay fe Rano he Seay Cty, fatiadia Je Torre Neher, Psadlpin, vol, 1H Dasa ‘uardos de it Vent, Madr 1910, Frida Weber de Rust, Eat now arusiados en ef sasapue, Nutea Revs de Pill, Hops 1-194, Tein ator apap 9 fo erica Potala, 1, Bi, 4350 Preyer, ka tongue de Gi View, Pala, Way Chale’ Sterns ‘Sageyo and Sevegutr in Spanish History and Literatne, Hsp. Rey, XRD, 6), 21738; 0.'T Myers, Sua det Encna ond the sd del ‘Repel Hsp. Rev, XXXL, itt, 1901; Gonsler Ole, Prelim sued dns Obrs dramdicas de Fernin Leper de Yaowes is. Castel. 2 Madd, 197, Lxvixi: Hubert. Lopes Morale, Elemenios loners oa lengu del eaito pastor de le siglo XV 9 dt Carmen Bode, EI sepa, Archies Leones, 44, 8, S440 POCOCCOCEOHOOHO OOOO SOOO OOC OOO SEL OOOCE POOH OOOOH OOOO OOOO OHOOOOOCOO CO OOOOO® 286 2 de ta lengua espanola on ‘especial es el de Cristdbal Colén, que hablendo residido mueve fies en tierras portuguesas antes de su primera vista a Espatia, escoglé €1 castellano como lengua de cultura: las incorrecciones de sus escrtos se han venido atribuyendo en su mayoria a lusisino, pero recientemente se ha hecho ver ‘que muchas de ellas (bem, pam, wx, bom, logo, moiro, noite, ‘povo, perigo, etc.) deben proceder del genovés native de Coldn, pues estén atestiguadas en Génova desde el siglo 3v © antes, aunque no falten otros Tusismos *. S$ 7A EL casratsano, omero De armerdw ¥ ssruoi0. De ‘Vau.ana 4 Nem, Si. El enfrentamiento con Ins difcultades en las traduce ‘clones y el afan por erear nuevos moldes expresivos hicieron, reflesionar a los eseritores sobre la Jengua que aspiraban a Stustrar.Villena traza‘en a Arte de trobar el primer esbozo de una fonética y ortogratia castellanas, con certeras obser- vaciones a veces; en sus obras es frecuente —como antes ates, 19; y Stephen Rechert, Gil Vicente: espirim y Hera 1 Mo nique, XLME, 1M, 528 (despues on Ia Coleccion Austral #20, Buenos ‘AisceMadid In, vi), BE. Vigo, Conribuo at portgheson nel Dri rsofre Camo, Net an Sex Secren Se oper Cas Gap to tran, Halen, i, 5) Filap. Rev, LI, 198, Sts Jong Arc, que compart In tosis povtiguen’ Gigica lingricocaturl dei Diana de Cols, extadio Preliminary Eo ani rts 4 Dar Ae ‘bo, Im), se morata pasiaro ela penovens ea Sobre le lengua rn de aon to, ry 9 aS, iy ae et fe de Golde ea e etudindo poe 2 in To, Le pria Iarincra eel Dari del primer vale de C. Cy Madi, 191 (cee GeHER Kane Hsp. Rev, XX, 13,2825), sn Del espariol medieval al clsico 281 cn lay alfonses— que un término culto o poco conocido aya acompatado por otto aclarador: seis instrumento, Hguiere drgoncs, que forman en el hombre bares arcu date; spereud sh quler, 0 flere el aytes; «buena euphona, Sigulere ploible sone. La preocupaciéa por is sinonimia, or las diferencias de matic seméntio y por el sentido et molégco de las palabras se manifestan reiteradamente en 1 Oracional de don Alonso de Cartagena ®. Oo tipo de interés ofece la «taba por a,b. co que Most Arragel ante ‘puso a su traducekin de la Billa, con defnciones que de Crdinario apuntan sl sentido religoso de lor términos glo Sadou" A mediados de siglo, un vosabularo anénimo, capri: ‘hoo 4 menudo, da a veces noticias estimables sobre Ia conseracin social de palabras frstes®, Frente lo prt tativo y asistemdtico de todas esas aportacones, el Univer: tal Vocabulario de Alonso de Palencia (149) se revela como ia obra de un bumanista poseedor de buena ténica lexi. srfca: aunque es un diccionario de latin, no se limita dar ls equivalencies castllanas de ada ve, sino que es Fiquisimo en noticias sobre muchas otras ‘ion agra Vilna ce Neb: Bade Pl Eap, LIV, Sn, Siogafit castclionr ef Ave Ze Hoar te. de Vo Mcstones ST Saniben, Aon de Cusegen: sus obsevaciones sabre ‘ee'Siteiesn Mee retro Rat Mord Arragel x te sheeMba facia, Ml amin Ferman Ai. de. Ae Seam Al, sos de fone te Polonia Regio de voces Cpe fees ters bia Re hen, Bap, BS, seta de. Moree, ‘Scent toa nv 9 354 288 Historia de la lengua espaiola 6B 2. El proceso lingistico de unificacién y expansién coin: ciaia con ef efortunsdo momento histérico en que ls energias| hasta entonces dispersas se congregaban para fructificar en ‘grandiosas empresas nacionales, En agosto de 1492, meses después de Ia rendicién de Granada y estando en viaje las naves de Colén,salla de Ia imprenta In Gramatica castellana de Antonio de Nebrija. El concepto de sartifiion 0 vartes, esto es, regulacién gramatical, estaba reservado a Ia ense- ‘Banza de las lenguas cultas, esto es, latin y grlego: era una rnovedad aplicarlo a la lengua vulgar, pues se erela. que, aprendida de los labios maternos, bastaban Ia prictica y cl buen sentido para hablarla debidamente. Es cierto que limiténdonos a las lenguas romances— habia habido Do- natos provenzales, y que desde fines del siglo x1 el uso ‘el francés en Ja corte inglesa habia hecho necesario ol em- pleo-de manuales para que-los anglosajones aprendieran-aigo de Ia pronunciacién, grafla, elementos gramaticales y léxico franceses, Pero.estos tratados rudimentarios no se pueden comparar con ef de Nebrija, infinitamente superior a ellos fen valor clentifico y alteza de miras. Pertrechado de sélldos conocimlentos humanisticas, Nebrija los aprovecha para ‘esentzafiar el funcionamiento de nuestro idioma; su cls rividencia le hace observar los rasgor en que el castellano ere del latin, y ast son pocas las ocasiones en que le a bye clasfcaciones o accldentes inadecuados. Gusta de ap car a la terminologia gramatical palabras netamente caste Ianas, como dudoso y mezclado por ‘ambiguo' y ‘epiceno’, passao, venidero, acabado, no acabado, mde gute acabado por ‘pretérito', ‘futuro’, ‘perfecto, ‘impertecto' y ‘pluscuam- perfecto’, parteilla ‘particul’, ete, Reprucbs el latinismo NEI al one Pac, Dos omen oe rs dele Stontevido, Wiis U Goosen Libera, Nar para ta con det We in Del espaol medieval al clésico forzado, y su comedimiento es parejo de su agudcza. Acieto singular es el de unir el estudio gramatical con el de la me ttica y las figuras retdrcas, como sl entrevera Ia indisoluble uunidad, predicada por la estilitica y extructuralismo actus les, del Lenguaje y Ia creacién lteraria, En cuanto a los propésitos de Nebrija, expuestos en el memorable prélogo que dirigié a ls reina, fue el primero fijar normas para dar consisteneia al idioma, a fin de que ‘lo que agora i de agut adelante en 41 so escrvlere, pueda quedar en un tenor i estenderse por toda In duracién de los tempos que estén por venir, como vemos que se ha hecho en a lengua griegay lating las cuales, por aver estado debaxo de arte, aunque sobre ellas han passado muchos sigs, toda- la quedan en una uniformidads: ain de perpetuidad, neta- ‘mente renacentsta. En segundo lugar, el saber gramatical de-laclengua-wulgar falitara-el-aprendizaje:del lin. Finel- ‘mente, Ia exaltacidn macionel que aria en aque! momento supremo convencié a Nebrija de que «siempre Ia lengua foe compatiera del imperio», por lo que afade: El tercero rovecho deste mi trabajo puede ser aquel que, cuando en Selamanca di la muestra de aquesta obra a vtestra real Ma- Jestad e me pregint8 que para qué podia aprovechar, el mut reverendo padre Obispo de Avila me arrebat6 la respuesta: « respondiendo por mi, dixo que después que vuestra Altega metiesse debaxo de su lugo muchos pueblos bérbares © ne- clones de peregrinas lenguas, e con et vencimlento aquellos tormian necessidad de regebir las leies quel vencedor pone al Drivonae Blof Hixp, St, 1, 197, #99; Ilo Casares, Nebrifay ta Gramaicn castes, BOL'R. had Ben, RXV, T8738 N Fel ‘ninder Sev, Un macrropreerido. E."A. de Nebr Theatres Bot, Inst. Cara y Cuero, XXX, 1H, 13% ee. Vent abajo ne ‘© Vease Bugenlo Aseno, La tena compatera del inert Hl fori de una iden de Nebria en Fspaha Porta, Rav. de Pil Bop, Lin, 18, oa pO CCOCO OOOO OE HOLCOOOHOLEC COLO OCCC® 290 Historia de ta tengua espaiola 5B vveneido, e con ellas nuestra lengua, entonces por esta mi [Arte podrfan venir en el conocimiento della, como agora ‘nosotros deprendemos el arte de In gramética latina para Geprender el latins, Estos presentimientos se convirtieron pronto en realidad: el descubrimiento de América abrié Truundos inmensos para la extensién de la lengua eastellana Un Diccionario latinocastellano y castellanolatino y una Ortogratia completan la obra romance de Nebrija. Error suyo fue ereer que «1 espafol se encontraba etanto en la cum ‘bre, que mas se puede temer el deseendimiento que esperar I subidae, La espléndida floracién Uteraria de! Siglo de Oro se encargd de desmentiro “ease las ediciones de ta Gramitica Dechas por Walberg (9509, 1 Gonailes Libera (192) 7 Pr Galindo yb. Ore (98), at Seton estudio de Amado Alon, Esamen de ls mata de’ e+ tne sebe enigua promuneaci eqpotalay Nueva Reva ce Mob iopiice, i, 108 Folie 3. Casares (7. owsrasnoras 399 4 2X1. EL ESPANOL DEL SIGLO DE ORO. LA EXPANSION IMPERIAL. EL CLASICISMO 574, EsraQa y su sexcua ew Eunors 1, Durante Ia Edad Media, Espafia habla defendido la suerte de la civilizacion occidental, Ubrdndole al rescatar su propio suelo, de Ia amenaza musulmana; pero absorbida por Ja Reconquista y fraccionada en varios Estados, apenas habia, podido llevar su inilativa a la politica europea, Sdlo Cate luna y Aragén, cuya misién en la contienda peninsular ests: bba cumplida a fines del siglo x1, pudieron entonces inter venir en Sicilia, Cerdefiay Oriente, culminando sus empresas rmediterréneas en la conquista de Népoles por Alonso V. Elevada por los Reyes Catdlicos at rango de gran potencis, Espafia se lanza con Carlos V a regir los destinos de Europe, BBrazo de la causa imperil, se empeta en la defensa del catolicismo frente a protestantes y turcos, pone su esfuerzo Al servielo de un ideal ecuménico, Ia unidad cristina, y ‘propaga en América la fe consolador. La expectacléa del mundo clvlizado estuvo pendiente de la irrupeién espafola. Cada éxito militar, aadia prestigio 4 las cualidades de nuestros mayores, reconocidas atin por dominados y enemigos. Fue una aleccionadora afirmacién de dignidad y hombris que no s6lo ganaba tierra, sino que ‘actué sabre Ins costumbres, el cancepto del honor, le liter

You might also like