You are on page 1of 78
0 weenie El orador \ (44 y Introduccion y notas: B, Séncher Salor EI Libro de Bolsillo ‘Alianza’ Editorial Madrid ‘Filo orginal: Oreor ‘Tadecor B Sincher Suoe Reserndos todos les derechos De confi onl puesto en el ‘a Sats del Cigo Pena vigete, possi se pas con pert ‘ula paiva de Heed quate epee 9 page et todo oem jt, une ob Tees, arta lenses eu’ co ‘alg tipo de soporte a prc ators (© Traoccén, incoducsién y nots B, Sate Slor © Ba, ewe: Alana Rates, A. Med 1991 Clie Nalin, 25 29048 Modi: 2005045 ISBN: 2428605528 Depo legal M. 31741551 Papel faced por Soa, S.A. Compuesto « impiso ea Feminder Cuda, S.L Panes a Spin I Tatcoduecion,” En esta presentacién de uno de los teatados sobre el arte de hablar y escribir més importantes de toda la historia de la cultura occidental, B/ orador de Ciceréa, ‘no nos proponemos hacer un estudio exhaustive sobre esta obra, sino simplemente una preseatacién de lz misma, resumiendo dos de las cuestiones mis interesantes de este tratado: por un lado, su contenido Y organizaci6n inteena; y-por otro, Ia doctrina sobre fl ritmo en prosa, doctrina profisamente expuesta por Cicerén en esta obra. El orader fue publicado en el afo 46 2.C. bajo el titulo de Orator. La obra forma parte, junto con el De _ orators y el Brutus, de wna tilogia de teatados cicero- sianos sobre la elocuencia y el arte de hablar o cscribit. La primera en ser redactada et el Dr orator on esta obra Cicerén pensaba haber dado ya su ‘restamenton en matecia de revbrics; peso unos adot después tuvo que afadir ottas dos obras: una especie de historia de la literatura romans, el Brat, y una descripcion o bisqueda del mejor estilo o forma de hhablac y escribir, el Orator, Esta tltima es la que Presentamos aqui. 1. Contenido y organizacibn de la obra Es un hecho conocido y recogido or todos Jos ceditores y estudiosos de Ia obra que E/ erader de CCcerén oftece una apssiencia de obra desorganizada ¢ ilbgieamente construida. Se sabe qué es lo que Gicerba preteade, definir el mejor exlo oratorio, pero lo hace apareatemente « trompicones y saltoe ‘Una prueba de esta negligenciay de este desorden son las repeticiones que aparecen a lo largo de la cobra. Podtian ciarse multitud de ideas y temas que son repetidos dos y mis veces: asi, It idea de la necesidad de la cultura flosdfica paza el orador (en pirmafo 14 y pirrafos 113-120); la distiacion de los tres géneros de estilo y su definicién (ea pherafo 20, pccafo 3: y pirrafo 75 y siguientes); ls cltica los neoiticos y la concepein estecha que éxos hacen del aticismo, identficindolo etbitrariemente con un esti- lo bajo, critica que parece ser el hilo conductor de toda Is obra, aparece en pirrao 23 y aflosrd constan- femente alo largo de todo el libro. En fia, una leetaa atenta dark cuenta de méltples detalles que se epiten 4 lo largo de la obra. Allo hay que afiadir Ia repeticioa sambién, por tres veces, de un prologo dedicstoria a Brito, que es 1 destinatacio dela obra: en pérafo 1 y siguientes; en prmafo 33 y siguientes; y en 140 y siguentes, Camo explcar este desorden? Para va inteato de solucién parece conveniente haces aqui un eequema 0 ‘esuinen del contenido de la obra, que ao es otro que el que seguimos'en le traduecién y prevenacion del teat. Se trata, pues, de un exquema auesto: Invrodacsion ’ PROLOGO, 4a) Motivacion y tema de a obsa (1-2). 4) Peligeo de ia definicién de un modelo perfecto 6-6). ¢) Bil ideal oratorio. Teoria platonica sobre la eideay 4) JustficaciOn de la slusi6n a Ia filosofiaplatbinica: lh Blosofia es neceseria para el orador (11-16). ¢) Bl orador perfecto no ha existido (17-19). DESCRIPCION DEL ORADOR PERFECTO (19.236) I. Bn lo que se refiere al estilo oratorio: 1, No lo ex-el que sobresale en un solo estilo 20-21), 2. Lo es el que sabe mezclae los tres estilos 2; 2) Deméstenes. Rechezo del acoaticismo 2. 1) Rechazo del asanismo (4-27). 2) El verdadero aticismo, No son iticos los imitadores de Tucidides (30-32) II, Ba lo que se refiere al género oratorio: . Nueva dedicatoria « Brut, Su elogio (33- 35). 2, Nueva slusion a la dificultad de definir al ‘orados perfecto (36). 3. Bl oredor perfecto debe ser buscado en el ‘géaeto judicial, pero toma gran cantidad de recursos del géneto demosteativo (37-38). 4, Historia del género demostrativo (39-42). eda » E Sinks Stor : 4) Out cine sons, Se, dene) UL Bato que se refers a los offi erator tou 1. Bl orador pesfecto aparece sobre todo ea la Sao 7 tlctio (3). 2) Los tpos de causs (121) : 1) Los angumentos (129) etc es eee da assure (122433}¢ 3. La dsposicibn (0). T'S er en cada paste (125-125) 4 Ls elocuci, En ella aparece el onidor Fa co ede condo Sena ase aee = Spates y oes (128139), ee 4 as gos (8) a apa = Slocuciin del Asaf (62-6). c — elcnelsn del sofa (5). = de peneaiento (136-139) — dlocucién del histocador (66). — elocacion del poen (6-68, V. Ba el uso dela pross simi (140-236 — slocacin del Grados (69-112) ; Spey ‘A. Debe aduptarse 48 pinipos 1. Nuevo prloyo:digniad deep del dora (6914) la etdccay dela elocuencia (140-148). B, Definiién de los ts etlos (5): 2 temane peodeeonis sin «) tenve 4) Canliadessfmieas de tos ronidor y de = dornos 75-79 sor combinacones (149-164). lengus 19) Nao (1159, - = Bguras (9-86) = sincopas y apocopes (159-58). = seca (9) Se ee ta. a Ipods (6790) Fiithd jon uameaeeoe, 4) medio (1-96) gaegss (100-165), 4) clevado (97-59) F 4) Colacactn simétix de las palabras (6- C. Hl omdoe prforre mel los tes esr aecien: estos 10.103). E fron Secbaiee D. Bjemplos de oredores (104112) ‘A EL PERIODO (168-220) F «°° X pitoria de i eustion (168-170. lo que e refers conocimientos — Origen de te prose stmica 0.per en TV. Bn lo que se refere « conociniet } Gags de 1. De otras cenens: = Tae maul de prom timica 4) Dinecies (15-117) ay 6) Piosols 118). F — Noturaleze de la pros sitmien (179-198): © problemitica (160-182). © existencia del rimo en prota (183-187). © tipos de ritmo (187-190). © ritmos més adaptables en prosa (191-198): = oteas opiniores (191-194) ~opinién de Cicerén (195-203) — Uso de lz prosa sitmica (204-220): @ en qué lugar de Ie frase y otras ccuestiones pricticas (204-211), © Is clausula (212-218), — Conclusin sobre el periodo (219- 220). B, INCISOS ¥ MIEMBROS (221-226), 3, Unilidad de la prosa sitimica (227-228), 4, Vieios @ evitar en la prosa ritmica (229-231), 5. Pmebas de ia impoctancia deta prosa sitmicn (232-233), 6. Critica 2 los neotticos, que sechazan Ia prosa unica (234-236) CONCLUSION (237-238). Este es el contenido de la obra. Puss bien, a pesar de las repeticiones y aparente desorden a que aludis- ‘mos anteriormente, hay algo que da uaidad a la obra; algo que es el hilo conductor de Ie misma: ese algo es ‘a bisqueda de la definici6n del-mejor estilo oratorio: ¢ algo io constituyen las respuestas + esa biisqueda, respuesta que van apaceciend ao largo de toda bts y que dan igualnenteunidad «ln em. Tod san ctpuests se den reumir en siglenter 0 bay un etl oratorio pesfectoy ao ex peero, pore tolb ex todo momeato, el eto cleradoy ni fo eel silo medioy a tampoco el tenue 0 bajo; el esto parfeco es el que sesponde al principio Gel daoram, eo conveniente en cada momento, ea cada iene func, y1cada persona o pense enlo perfecto t=, pes, equel ue sadapa lo conventeteen cada ccaiény el que ee clvado coando tiene que set Alevado ex las pares del dncuro en lav que Gene guest clevado que es bajo o medio cuando dene gue set bajo o medio yen las pastesen que ven que Seror doming, pen en exe sentido el principio del thera exe bing y descubriniento de cdl e dlimejor eso ortrin, que, como hemos dicho, el Principio queda unad a cata, va parlclamense nico sot idea que afora también # Io largo de tod Ia obras se crate del ataque a los neokscos, defensoces de est seco y setillo como el mejor esilo, poniendo ervéneamcate —porque vo tl este maciteo como, modelo « Tuciides,y de a defense que conte las eiiess que ext sismos neoatiras bacen al elo cierontano, Son, en deft definicion del mejo: estilo oratovo y, purlclamente, la ecitca a los neoaticsts. Y¥ la bisqueda del mejor estilo oratorio se hace desde diferentes puntos de vist al como fa quedado claro en el resumen del contenido de la oben anterior- mente expuesto, Se tat, efectivamente, de defini al ‘orador perfecto en lo que se refiere al uso de los txes sstilos;en lo que se scfiere al géncro oratorio; ea lo ‘que se refiere alas funciones del orador; en lo que se reflere a sus conocimieatos; y en lo que se reflec, por 1 2, Sanches Slor fin, a uso de la prose rtmica.Fero dentro de eita ‘unided, es evidente que hay dor grandes partes: una primera que es la definicidn del orador ideal y del mejor género de estilo en la prost orators eta parte comprende hasta el pirrafo 139, Y una segunda, « partic del pérrafo 149, que trae de la prose tities y sus caracteristics. fi comico de obra, cuando taba dela de> Plnooisy pace Wentifar con cla Ie agen del rade pete lo leds oxi, al er Paton un flsofor de buble dea msporanci del eonoimieato fen fost (1-16) vase able ots Yes dl fhm tena, Sando, ye dnt det programs sie tno dl libro, plants los conorimlntes que debe tener un ordoy ate ells ern claco ex fs de Fiowoin (Peaio 118) Ext repeuelén no cs oat rpms de_un coquena: en on ato babla de la flocofa coyantursimente y en ott, porque si [0 fnige el plan del bro, YIo msmo eeusze con Ie fepuisba de divin y-defnicon de log tx {Eneon dees: el levadoy medio ye aj. Tes Eb ells cunado tl eaquema presoncebido del bro lo txig (prafo20y siguientes), dei nl pate on Sees pants leita del oxadoro exer fel SEES pune de vita del eros sprovecha,ademde, eu pte pac nts en pole con lo neon ten Yuet «tar dels cuando tai dela tlocucign (leaf 6-108) y Io hae, por sxpueso, ton tole adm yu que cco i covacioa donde Fealene tps el probes delet. En ambos SSioe dene pus seat la lain slo exon NO tem ence de una repeticia por desl tia epeionexigida por el exquetaa de bro. x Tei epetcit eevee et tte de Sor de sm repeticinsefecamene, ea el primer Cato ltr de los tes eroe le eva Sabla del» Seowiiio, del alanis, del verdadero sicimo y low eidolor initedones de Tucker endear Go ae tats de une attain defini de lor tes cx, anges deen sen lex eno, por a polesies con lo stents ¥ ss podian eae Ges epeticone, que tendian la mist expen que acabemos de ver para la del tratamiento de los ‘es estilo. a obra, pues, tiene unidad, sin necesided de tenee que prescindir de ninguns parte de la misma, con un hilo conductor y con ua esquema clare, que és el que hhemos recogido en nuestro resumen de contenido: se trata de defini al orador perfecto; y ex definici6n se Ihave desde diferentes perspectives lade los diferentes estos; la de los diferentes géneros oratorio Ia de las diferentes funciones —invencién, disposici6n, elocu- ién— del orador; la de los conocimisatos; y la del uso del ritmo. Y el mejor orador es el que sube ‘mezelat, segtin el principio de lo conveniente, los diferentes estilo; el que se mueve en Is realidad del _género judicial, pero tomando también conveniente- ‘mente recursos —sobre todo formales— del género demostrativo; el que domina sobre todo el terreno de I que es hombre culto y conoce, no sélo retérica, sino también flosofie, Historia y otras ciencias;y el que sabe usar adecuadamente el ritmo en pprosa, El que hace todo exo es el orador perfecto; y no el que hace una cosa y no otra. No se puede, pues, prescindir de ninguna parte. Ea definitiva, hay unidad en la obra, ¥ el aparente desorden y las cepeticiones pueden exer explicacio- ‘cs: alguaas coyunturales, como pueden ser el estado ‘nimico del autor y el momento politico que atravesa- ba Roma, con una situaciéa polities todavia incierta y peligrosa. Oteas personales, como pueden ser derer- ‘minados convencimientos doctrinales del propio Ci- cer6n en Ia materia, que'le obligan 2 repetir ideas que repite cada vez que tiene ocasién, segin ya hemos dicho. 2. Doctrina sobre el ritmo en prosa Esta teoria ocupa mis de una tercera parte del tratado. Por otro lado, se trata de fa exposicién mis amplia y detallada que la antigiedad clisica aos ha tranemitido sobre esta materia. Merece, pues, la pena detenemnos brevemente en la cuestién, ‘Tees son los elementos que, segiin Cicerén, produ- cen ritmo en la prosa: 2) Los sonidos y sus combinaciones. 1b) La disposicién simétrica de las palabras. 2) La métties en prosa, En Ia exposicin y tratamiento de esta doctsina, icez6n es, por ua lado, un hombre de su tiempo y, por otro, continuador —si no directamente 6 slo es hh docteina— de otros autores anteriores. Efectiva- | mente, et un hombre de su tiempo, porque es en la Gpoca’ romana y durante el heleniémo cuando la retérica se ha coavertido en el arte de expresarse bien, fen el arte del bien hablar. Y un ingrediente funda” ‘mental del bien hablar es Ia armonia, que se consigue con los tres procedimientos que hemos sefislado. No s6lo Ciceréa se detiene en el estudio de la armonia en. rosa. También hacen a la armonia parte fundamental de su obra retbrica autores griegos, un poco posterio- 2s a Cicerén pero casi contemporineos suyos, como Dionisio de Halicamaso y Hermégenes. Para Dioni- sio lo esencial es la armonta, la consideracién formal de la armonia sonora, musical o acistica producida por la configuracién textual de letras, palabras, miem- bros de frase y periodos. Y en la misma linea se ‘mueve Hermégenes. En este sentido, pues, Cicerén, ‘es un hombre de su tiempo. ‘La doctrina sobre la armonia en prota no ha racido, sin embargo, de la nada. Hs el desarrollo sin 2 . Shee Salo duda de ideas de autores antetiozes. La via de influjo| puede ser diversa y Iejana: se encuentran trazos de la doctrina en algunos peripatéticos, como AristOxeno; cen los estoicos y su desarrollo dela docttina sobre la ccufonta; en los pitagéricos, entre os cuales Damén ya hhabia reconocido a 1a palabra como portadora, de cexactos, desprovisto de las cualidsdes de los otros dos; éste fuye al hablar en un cxts0, como dicen, continuo, no aportando otra cosa que tu facilidad y su uniformidad, o afadiendo s6lo, como si de una corona se tratara, algunos festone: y distinguiendo todo su diseurso con moderadas figusas de palabra y de pensamiento. 2 Lo esol que sabe mezelerconseietaente los tres edie Todos los que ben aleanzado el dominio de uno ‘cualquiera de estos géneros consiguieron gran renom- bre entre los oradores. Pero hay que preguatarse si |p hhan aleanzado lo que nosotros pretendemos. Sabe- ff TB Fee: pie, dor sbopon de exo bine, 2 Yet do abupor del enorme ‘mos, en efecto, que hubo algunos que bablaban con clegincia y con msjestad yal mismo tiempo con sagudeza y con sobsiedad. Ojali pudiéramos encom ‘uar entre los latinos un orador asil Secia estupendo no tener que buscar ejemplos en el exterior y conten ‘amos con lo de casa Derséstenes, Rechare del meaticome Pero yo mismo, que en el didlogo que puse en cescena en el Brass he concedido mucho @ los latino, ya para animar a otros, ys por amor a los mios, he de recordar que puse muy encima de todos slo a Deméstenes y que identifiqué sus cualidades con lo {que yo entiendo por elocuencia y no con lo que he conocido en otros: no ha habido otro ni mis vigoro- 40, ni mis agudo, ni mis moderado. Por ello, « 50531, cuyo inesperto estilo se esti extendiendo, y que o bien desean ser llamados fticos o dicen ellos ‘mismos que pretenden hablar en estilo ica, tenemos que advertiles que admiren sobre todo a Deméste- nes, mis ftico que el cual creo que no fae ni siquiera 4a propia Atenas: que aprendan qué es lo ético y que midan la elocuencia en funcién de las cuslidades de aquél y no en foncidn de su debilidad. Y es que hoy dia, cada uno alaba aquello que expers’ que él puede imitar. Peso, de todas formas, pienso que no esth fuera de Inger mostiar cul es el mérito auténtico del aticismo 2 aquellos que tienen un interés sincero, aunque no wa julio firme. Rechoge del ecenizmo En todo tiempo, el gusto del auditorio ha sido la ‘medida otientadora de la elocuencia de los oredores. ‘Efectivamente, todos los que buscan la aprobaciéa, 3 os eolucos, que ecen fs ampli cent, tienen en cuenta los gustos de los oyente y se piegan yacomodan a ellos, & su arbitro y sus gestos. De ests forma, Cacia, Feigia y Misia®, puesto que eran nacio- nes totalmente inculis y falta de refitamiento, adop- taron un género de elocuencia adaptado 2 sus oidos, en cierta forma gordo y como grasiento, estilo que sus vecinos los rodios%3, separados de ellos por un estrecho beazo de mar, no aprobaron, y mucho ‘menos los griegos, y que rechazaron radicalmente los stenienses, que siempre ruvieron un citerio compe- tente y n0 comprometido, de manera que eran incaps- ces de escuchar algo que no fuera puro y elegante. El orador que se adeptabafielmente 2 sus escripulos, no se atrevia a introducie una sole palabra rara, una sole palabra molest. Asi, exe orador que hemos dicho que Sobresalia por encima de todos, en el frmoso discurso en defensa de Ctesifonte®, que es con mucho el mejor, comienza con tono humilde, sigue después, cuando discute sobre las leyes, de una forma més ‘vigoross, y luego, inflamando progeesivamente a los jusces, cuando los ve encendidos, == levanta con sudacia en el festo del discurso. Y, a peser de ello, también en este hombre, que media ca cuidado el peso de todas sus palabras, reprende y critica Esqui- nes elgunas palabras, diciendo, con burla, que son dias, molestas e insoportables. Bs més, le pregunta, améndole animal salvaje, si aquello son palabras 0 rmonstruos3%; de manera que para Esquines ni siquie- ‘8 Deméatenes parees hablar en cao feico. Be Bic, ‘% Regianes del Asin Menor, donde Morel lest elevado © ssicea, Cleon apeovecba par omar portars eae a asim, ‘Selo eeteado dummente por los nena, 3S a Rodae babi tomado Clnrbnlcconee de Mol, Faso ‘radar de aguel Inge; reno a tej de Lv anal, SEs el dears conocido con el nombre de D fe rane Sees sefiend evidenemente a Dendstenes. 1 In Cio. 16. Eageines lama = Derdstenes Aas beso: en efecto, encontrar alguaa palabra por asi decir ardiente y burlarse de elle, cuando el incendio de los E fnimos ya se ba apagado. Por ello Deméstenes se ‘excust con gracia>: dice que la suerte de Grecia no epeade de que él utilice esta o aquella palabra, de que tienda Is mano a este 0 a aquel lado”. Alude a gest, El pani, muslado, puede sr recostaide& ste deca Sim de leer 9 otra de San Agustin y San Rinbeosi. Repreentantes dl en ais. = » a “ Cleese dicho que beilab, tronaba y evslvia a toda Gre Gia, Acepremon, pues, que Lin coe cepante Dilid eseror, bla en elo Sen procs ee lo buede neg con tl de qc en Listy encrdamor Bor aime, no el hecho de ue ea senelloy cant de adores, sino el hecho de que ead no hay nada insite al mada que sobre; 0 bien se considera como propo del ero fico babar con adotoos, coe fuersa'y ton abundancia, © bica ao son dice Baqulnes af Dembstenss "YT shora resulta que bay algunos qu se considesan stucdideos jes una espede asevsy desconoede de ignornest Pues quicae imiaa a Lis, ita al smenos + ua abogado, certmente no abundant tmiestuen, pero al preciso sebisado y capas de Sesenvolverse bien tenes jlo. Tuc, Sia embargo, nara bechos, guetta balls. ee” mente con majetad y bien pero sida de su elo puede ser pastdo al terreno el foro y de i vide Pil: los propos dicate que introduce pres fan tants fava curs de igineado ocak que ‘penas pueden ser entendae ca queen los disco, i plone mor deer dete, de este hom= bre; y aseguro que me he atrevida a esctibie esta ‘obra ante tus ruegos y en contra de mi voluntad ‘Quiero, pues, que compartas conmigo las criticas, de ‘manera que, si mo puedo yo estar aa altura de ua tema como éte, seas ti el culpable por haberme ‘impuesto une carga superior a mis fuerza, y yo s6lo or haberla aceptado, De todas formas, el mérito que fe me reconoceed por habeclo leuiu pasa ti woinpen- sari el demérito del juicio que se me haga. Al ene de ie Gala Clespis exaba Brum, como lgado de Caen nates bc “Sen voto aga un ineao de Cicer de dernegeen Brto ta publieign de uaa abr se Can de Ue sn dade hana Cn, yu que Catdn ea enemigo ct sujo. 2. _ coats dif dl finite rade erica Ba cialguier campo ea muy dif! exponce el tmodelo lo que en griego ella ceratie— de I pesfeccin ya que lo perfecto para unos e unt cosa } para ottor ott. abe gusta Ennion, dice uno, F Tyorgue no se parca del ato comin de ls palabras {2 mi Pacuvion, dies ot; een €l todos los veros eaen adornos’y eleganca, mienteas que en los dems bay mucha mde negligenciy; digemos que & otro les gutta Acclo®, esque, como sucede entre lor griego, ls opiniones son vatiadas y 00 es fll poner en caro cul e el modelo que sobresale por Enema de todos. in pintura, « unos les gustan lo cecito, descukdado y opaco, 4 otros lo brillant, degee y luminoro. dac reglas 0 siti sme lo preguntaras; hablarfa tambén del gesto, en el que estéincluida la expresin del zostro; de todo ello es cast imposible deci lo importante que ¢s la forma cémo el osador lo puede utiliza, Bfectivamente, individuos que no sabian hablar ban obtenido éxitos cn Ia elocuencia gracias 2 la dignidad de su accién, © individuos elocuentes hen sido muchas veces conside- dos como incapaces de hablar por culpa de la debilidad de su accién; de manem que no sin raza Deméstenes atribuy6 a la accién e! primero, el segun- ff do y el tercer papel: y es que, sila elocucién no es ad in a cn y Inacio es tao sin a lesen, es evidente que la acci6n tiene gran importancia en lt elocuencia, ae ‘Ast pues, el que aspire al primer puesto en la clocuencia deberé pronunciar cca tono agudo lee partes violentas, con tono bajo las pastes calmed, y procurark patecer grave con tonos profundos y paté- {ico con inflexiones de voz. Ks admirable, en efecto, Ja naturaleze dela vor que tiene en total tres tons: Aexionado, el agudo y el grave con ellos se obtiene de cen deo nn do et aceges gegen, apuo gree elton Restores et Sper pen on ib Se au V pa eco hl qe gi Spon ura wena dl ag a rave ee ‘teem sean ten a coatinsclin dels es dos C3 » [os tan importante y tan dulce vasiedad en Jos eatos. FEY tambien en la orstoria bay una especie de canto Asimlado; ¥ a0 me reiero 4 los epllogos de los rézores de Feigia y Casa, que soa esi eftico®, sino 1 aguello a 19 que aluden Deméstenes y Esquines cuando se reprochan el uno al otto sus iaflexiones de + vox; [Deméstenes dice aia més‘, repitiendo feecuca temente que Esquiaes tavo wna vor dulce y clare) A ste rexpecto e2t0 qe, en intento de’ conseguir futvided en las eotoraciones, se debe sefalar lo Siguiente: la propia naturaleza, dando al lenguaje de lot hombres una especie de ‘modulaciba, puso ea F todas las palabras und sabe aguda, s6lo una J a0 mls {ald dela tercera saba a paride la kina; azn de F ids para seguir conscientemente lo que no indica la que depende de nosotros es su tratamiento y so ualiascién. Asi pues, ese odor de primers fila vatiark y cambiari la vor y, subiéndola unas veces y ? bajimdols otra, recorresé toda la escala de los so- Aids. Recusrti también a los movimientos, sin exagera- | léa, En al porte, ee mantendei derecho y erguido; | pocos patos y cortos: desplazamientos moderados y casos; nada de flaccidez en. el cuello, nada de movimiento en los dedos, ada de flexién en las 7 Ea. perorcin et donde lop anes sbusban de los fered vor. El fal de dew, octpado geerimente por Eilat et in iremedio ene reed cata. fy dicen cepecvmson en Dr er 38,291. 9 en Je Ca 29) 8 actos cnc coc so pen fave fore lan yo gue coartraye mar on Copa que at Ee Proablemeor er nde ure gos on que ecge nt a ciferete de de Demortenerrobretu sta Dea eel toe que tgunoe, Yon, oso ete cores, 2 ‘Sanger al sino dela vox: modest ms bien el bt, ended ou Say rene Paéa yrecogiéndlos en los de elgace et Sto Al rox, que tee a fae pra SEITE Yo ts dy grade ee ben ay que procurar que ng Sone seem impropio i sfetado, en obi todo eri da Mu importante moderar i expsesin Yi que d fama forme gu ol enoo ernie Se 2 sees S00 To inczpets lo propice nae debe su nombre al cardcter divino de sx palabea”?, J que Aristételes rvalizé con el propio Iséerates™, que Jas Musas, segin se dice, hablaron casi por boca de | Jenofonte™, y que muy por encima de todos los que ‘scrbieron y hablaron sobcesale Platén por su dulzu- | sy su gravedad—,sin embargo su discurso no tene ai el nervio ni ta agudeza de la oratoria y del for0™. fF Bllos se ditigen a personas cults, con la intencién F mis de apaciguar sus sentimientos que de excitaclos, y hhablan de'temas apacibles y en absolueo excitantes, para instruir, no pata seduce, de manera que, cuando tatce NOUeHtin alee, faccivemente af. conigaen ens dtcso nm tn agndable clog Pevmanecee en la sombra; efectivamente, exe orci 0 es llamado ni ciaventors cee eatngue domine todas esas funciones, vif ecloneniet BEBO" y eclocuentes en latin, a pare de Sey Need mc te ote pan nrg La sci del filinfe "BENS £9 ecto, algunos Elésofe han hablado izancia —si es que es verdad que Teofean Bl de clostencien, 7 Hyvenclin dispose, memoria y actin, J. Rist coef mde sa coe cia, « algunos ™ les parece que han ido mas allé de lo (que era necesario. Asi pues, no es dificil separar la clocuencia, de Ia cual tratsmos ahora, del. génezo filos6fico. El estilo flos6fico es, en efecto, suave sombrio, sin frases ni palabras dixigides al pueblo, sin Is atadura del ritmo, sino totalmente libre; ea él no bay ira, ni envidia, ai violencia, i patetismo, at cenrevesamiento; 5, en cierto modo, una doncella cast, ceservada y sin tacht. Por ello, lo auyo se lama rms bien plitica que discurto. ¥ es que, aunque toda sccién de hablar es discarso, ¢ sin embargo la acci6n de hablar del orador Ia que ecibe propiamente el nombee de discuzso. (gee ver con las palabras Fg toy prt sab esta pty le ala 1S" acebeles empesd x ensetar Retdres tan lft de Term Fey pus rns ot Fsoroce teal el Sobrenombre de emus steiates (Dog. tage 23 3 Et pa Cle, dec dance once por una prt hire y Blof, por oem hese ght trie exo tata © fn, ee aria Ie aay ptt Sac “npectn nein 7 Uniross deci clavad a sombra del ead, y B03 Ie bas del oro a # “ o @ + Geen Ht oxador e La elec del sft ‘En cuanto a lot sofistas de los cuales hablé més arriba7®, parece que bay que resalar ms su semejan- za con el orador™, ya que tocos ellos pretenden alcanzar los mismos adomos que introduce el orsdor fen las eauzas. Pero se diferencizn de él en que, puesto ‘que su propésito no es excitar los sentimientos, sino mis bien aplacarlos, i es persuadir eanto como deleiae, y puesto que hacen esto mis clara y frecuen- temente que nosotros, buscan ea sus frases mis lt simetsia que la aceptacién, se apertan con frecuencia del tema, intercalan historias inventadas, tilizen mis abiertamente les meviforss y colocan’ las. palabras como los pintores los distintos colores: utlizan los pacalelismos, las antiesis y frecusntemente la rims. renmuble, dela forma que sea, por lot odos, fengue no se tate de versal cual por lo demi fs prom es un err elma cima, ee en pegs ff ie rtm Por do, comproebo us algunos lento que los ecctor de BatSn y Dems, aque no son vero, dee, in embargo, por el do movimiento cn llr imptimide por lx [bile figuras de palsbens enon wlan, ot considerdos mis certanos als poesia gue los 3 oe poets eSmicon,en los cule, sno fess porque se fae de even no hay oad Que se ifeence dels esnvenaclo noua Ei vero, tn ebago, 20 | lo mis imporunte des posta tongue ol pects | nto mis digno de albnasn por canto buses lt coliades del ordory adem ed ccaizao pore vero, Yo, sn embaege digo ge, aunque el acento Sealgunos poeas ss ecradoy sega sin embargo fl pea ay aayorierad queen oreora tf tor den exacén ycompoicion de ls palabra, J ape incluso, pars el gusto de alguns, posi c cava dea forta ss gu del Conteniory a bay tiguna simiiod etre poste y cndores ed ey ito en eleccion de as pulse, no por ello se feed de etnies a iene one jo no hay ninguna ds y,auaque cto platen agi problems, dissin no x necesatia rn fo (gee nor bemoe prepuce, La elon del bistoriader Proxima a la orstoria es le histori, en la que hay legantes nasraciones y frecuentes descripciones de lugares y batallas; se intercalan también arenges y exhortaciones: pero en ellas se busca un estilo igual y Auido, no us estilo tenso y vive. La elocuencia que nosotros buscamos ha de estar apartada no menos de los historiadores que de los poeas. La eloenin de lo pootas “Bfectivamente, también lot postas se plantearon cvestién de qué es en lo que ellos se diferencian de los ‘oradoses; antes, daba la impresi6a de que esa diferen- cia estaba sobre todo en el ritmo y en el verso; pew shora, entee los oradores ha aumencado ya el uso de propio ritmo. Y es que, cualguier cosa que si) locsein del orader Aislado, pues, el orador del estilo de los Slésofos, los sofistas, de los historiadores y de loe poetae, &ebemos explicar cbmo debe ser. 7 Pirafo 31. 2 Los sais stan, en efecto, mater del gino demost Bl diminovo sen sgul vn lect mati sl senaio dls comer no meee, poet, eaieaiva fe sven. 1, Dee eer prices Wp, sing cate en es. abs. Yes ques @ || Sel, puty, elocuens “al docents cen eet tier om deena aera, con dene al que preteademos defini sein las indicacionesdeflargo, con diferente prestgio personal, con difeen- ‘Astonio "— aquel queen las cause forensesy civil te edad, y los diferentes lugares momentos 7 oyentes habla de forma que pruebe, agrade y convenza: {ino deben ser tratados con el mismo tipo de palabras probs ca ae de neta sina, un Sey gs nea caacats preso belles: y convences, en ares d= la victoria; esol diseurso, dela misma forma que ea las de a vida, que Simo ee cto, fo que mds imponanc Se tod ats soonest) lo concent dene dl ton tiene para consegui le victorin. Pero, a cada uaa de(lque se tate y de las personas, ano las que hablan tus funcones del onder coreponde un tipo dene ln us econ Por elo, et coin faa Stl: pesto a lahore prob neana a hoe en ein y sonia ale set tei on Ge deletas vehement, a la hora ds convencer', que fexenta por los Glorofos en aus teitados sobre wos 1s donde ese fers cron As pus fens ae condo alten acs mo, fomdor que ssp regular , por a deve. entambias pss tate es solo un0™—-. por los gramilicos ea sus tx ple aida, deber eee gan demiafenes f_ometron ss pos, ¥por overdose Y selon elder debt en efoto dsc ff tne de tseuss cna te dos mmo [ala tie gu conviee en an eat yal podet hablar caf peo eonenet cs en eto, condo etal ate Sain cus spine eae ee, J P07 Par fons ne pars slemner 7 Pero 1a base de la elocuencia, como de las demés ff cuestiones generales, y, cuando se habla de la grande sons, eel bes sentido, Efevanene dee se (Sd pace rans fe con sees yan found ue avid bin en ev cncaron pe Ba ae cans cae ogee de dao Ai hve queso qu cone: Pinang Ye cejunts peso co ton etc logue se fete a {legos a est; nosotros lo podemos lamar mis bien [J tratamiento de las personas, ys la propia del orador, tl cnvesenter® sobre close din muchos mere: Seis os jcc ns ado esto in eles y el tem erie concldepr YE yo So flee cone sina mcne Yo ccna laces cos errors con fe = senor a ef ue es Sle closenca, er 0 amin en postay Far ea nh tae i Blorador debe mir lo convenietenos6o en as firs a Gece Sa cl afc abl gue eso rocern paaonn manos ot ; 2 Ee oe ttn na epee eget fe cere of de extilo (el elevado, el medio y el temic), segin las chown hee a wi nde peers cee ep ™ « cer eco a fn Ia forma; aungue sin contenido la Faeres de palabra es nuls, sin embargo el mismo contenido ‘muchas veces aceptado 0 rechizado segiin que silicio de Higenia, mientras que Caleas est tit, ises aén mis teste y Menelao acongojado, que Eien que ecpresentar la cabeea de Agamenén tapada, presente con una forma u otra. Y en todas las cossfeye que era imposible reprodacie con el pincel 3 hay que tener en cuenta el thes déndes: y es quepaprofundo dolor: y si, por fn, el actor procura saber aunque todo tiene su medida, sia embargo, molesafsqué es lo conveniente en cada momento, gqué hemos ‘is lo demasiado que lo poco. Aste respecto Apelaflde pensar que debe hacer el oradot? Si esto es, pues, decia que yecran los pintores que no se dan een (tan importante, el orzdor ha de ver qué debe haces en qué es lo demasiado, Tks caumas y ca cada uno, por asi deci, de sus Ext cs, Broto, una cuestién importante, que a sf miembros; de todas formas, eato es evident: que n0 ‘ose te escapa y que exigitia ot gracto libro; pea|s silo las pares de un dteurso, sno los decutsor en pata lo que estamos tratindo, le dicho es suficente| senjunto han de ser trades unt de una forma y Siyo digo que tal cosa es convenente —conveniencifeotts de otra. {que reivindico ea todos los dichos y hechos, pele quelios y grandes, si digo, reito, que tal cows convenient y que tl ot a0 loves ila importanc de In nocié de convensencia es evidente™, y normal mente se la utiliza en otros campor, y son costs mu] dlistintas decir que tal cosa es conveniente y tal ota obligatoria —Io obligntorio, en efeco, tiende perfecién de una profesion,siedo ou uso nccesaro sempre y en todo, mientes que lo convenience ef 2go asi como lo apropiado y adgptado la cccune Estilo leme, Adoras tancia ya las personas, sendo vilido Fecuentemenst,| Ea primer ingar, hemos de defiic el extilo que «alos hechosy earblén en los dichos, y por fin en lees parealganos?® es el nico llamado dtico. Es un extllo gestos, ea el porte y en los movimientos, mientnif tecilo, bajo, cayo modelo es el lenguaje normal, ‘gue lo no conv 0 mis corcano en realidad a la elocuencia de lo que poeta evita el vicio de le no convenienca, ya quejesnormalmente se cree. Por eso, quienes lo escuchin, Jntuoy yersa cuando pone en boca de sin mnivadol jauague sean incapaces de decir palabra, cree, si palabras probas y en ls de ua neco palabras de sabiog i aquel faroso pintor™, en fn, ba visto, en d Defiicn de le tres eter ‘A-continuacién hay que definir el easécter propio y a formula de cada estilo. Es una tarea grande y ‘iii, como ya hemos dicho con frecuencia; pero fue embarcarnos en este tema, cuando debimos consi- _derat lo que ibamos a hacer; shora, no nos queds sino ‘oftecer la velas al viento, nos leve e donde nos lleve. oma. Efectivamente, la precision de este extilo | parece ciecamente imitable, al menos cuando uno lo 1 Alode's Tune. pator gigo de aededoe del 400 =, 44—— Samos pore ead cn que pects scien ge Lon wees. debe, sin embargo, tener cierta savia, de manera que, f ‘aunque no tenge mucha fuerza, si tiene, por asi deci, ff vuna buens salud, v Estf, pues, eximido, en primer Ingar, de, por asl fy decir, los lazos del sitmo. Hay, en efecto, como sabes, 1) cierto ritmo oratorio, sobre el cual tataremos dee Me pués, que debe. observar el orador en cierta form, pero en otro tipo de estilo; en éste, ha de ser ‘adicalmente desechedo. Ha de ser un estilo con ciert | libertad, pero no con desorden, de manera que dé le limpresién de que avanza libremente, pero a0 de que vva de un lado para otro sia Jey. No debe preocuparse fampoco de encsjar entre si de alga modo las palabras. ¥ es que el llsmado hiato™, producto de la tunién de voeales, supone ciertszelsjacion y ella indica tuna no desagradable despreccupacion de una persona ‘que mica mis por el contenido que por la forma”, Pero, si bien en las dos cost anteriores, el ritmo f del period y la teabazéa de las palabras, este estilo tiene més libertad, en lo dems el orador deberi tener cuidado. Efectivamente, esas frases apretadas y cortae |p no deben ser descuidadamente tratadas, sino que ee ‘exge incluso un cierto descuido euiddoso. ¥ es que, de la misma forma que se dice que a algunas mujeres desarregiadas les va bien ese desazregio, asi exte estilo ‘casos hay algo que produce gracia, peco sin que ertéa Ia vista. Se rechazaré, pues, todo adorno lamativo, como, por ejemplo, el de’ las pects; tampoco 30 vusarin tizadores; se eliminarin completamente los brebajes que producen un blanco 0 un rojo artificial, Solo quedaré le distineién y la nitider. % Die sa Uemadon,porguetodavie no en ming weno 2 Ceo sepa, pts ho en ee ext ho Pore ge ‘als soo tno, soo orge nests spear Bi omdor La lengua del estilo tome ‘La lengua seri puramente latina; Ia expresién clare y lana; se cuidart atender a lo que es convenient. Solo faltard la cuarta cualidad que enumera Teofrasto en el estilo: Ia ornamentacién agradable y abundan- te, Se teaerin a colacin con frecuencia pensamien- tos eusles™, sacados de no sé qué recSndita fuente: este procedimiento seri dominante en este tipo de estilo. Se hari un uso discreto de lo que se pueden Iaeate los sczesorios decorativos de la elocuencia. Figures del etl tonne Son, en efecto, una especie de accesorios decorati- ‘yor eto que nosotros tenemos, consistente ea figuras, ya de pensamiento, ye de palabra. Las figures de palabra son de dos tipos: uno relativo a les palabras isla, otzo celativo al ageupamiento de las mismas. En cuanto a las palabras consideradas aisladamente, seaceptan ls de significado propio y que son usuales, ‘7 las que mejor evenan, ya las que expresan mejor Ia idea; en lo que se refiere las palabras de significado no propio, se aceptan las metaféricas y traidas de otra ‘nocién como en préstamo, o las creadas por el propio Jautor y por tanto auevas, o las antiguas e inusual aunque tambiéa las palabras antiguas ¢ inusuales pueden ser incluidas ente las de significado propio, si bien son raramente usades. En cuanto al agrupamien- ta de las palabras. éste conteibuye a la oznamentacion, siempre que proporcione alguns simetri, la cual cdesaparece al cambiar el orden de les palabeas, aunque rg a ony, ra pc oof le, pil adiconal ga ded faer ca cocoa ax suns Coed confecon, casing, canvelancis y osama, "SSE ra de one fous se hablar semencos, que adguteh © anh important ene glo purse « Cleon & Cicersa permanezca la misma idea. Pues las figuras de pensa- ‘mento, las cuales permanecen aunque se cambie el orden de les palabrss, son sin duda numesosts, pero son pocas las que sobresalen. En definitive, ese orador simple, con tal de ser clegante®, no debe ser osado en la creacion de palabrasy-ha de ser discreto y parco en la creacién de ‘metiforas; moderado en el uso de a:caismos y demis figaras de palabra y de pensamicnto; quiz pueda set ‘mis abundante en las metiforas, a las que recurre con frecuencia todo tipo de lenguaje, no s6lo el de lor hhabitantes de Ja ciudad, sino también el de lor ‘campesinos, si es que son éstos los xeadores de gitos como «las vides echan perlas, ules campos tienen sed», ela mies esti alegren, afrutas Iujuriososy ‘Ninguna de estas expresiones tiene poco de audacia, pero o bien hay una semejanza con squello de donde se saca la metifora, o bien, si se trata de una cosa que no tiene nombre propio, parece que Ia metifora se toma cn nombre de la didéctica, no en nombre del atificio, A esta figura recurtici el omdos sencillo con iis iberted que # las demés, aunque no con la misma alegria que si utilizara un estilo majestuoso. Asi pues, esti también aqui claro en qué consiste lo no conve. rience, Io cual debe ser definido partir de lo conveniente: no convenieate es crear una metifora tomando como base una remota relcién y utilizatla en un discusso sencillo, cuando su lugar esti en un diseurso elevado. Este orador sencillo, al que algunos lsman ético Sea def pares de eng, cone I cual er el abaso la cxnemenacign veal ves ‘8 Ba relic gio nos, en oxigen era meta os od ete reader tear us pres frediedos de Sten soe Poe depucs Cando’ Ganinron Sia, pando exe fase 3 se meno onde nm Fy con raxéa en todo, salvo en que solo a éste E> consideran atico— recusrirt también, pero con un poco de reserva, a esa simetsia que da brillo a la solocacién de las palabras por medio de las figucas que los griegos, como si fueran «gestosy del discur- Fo, llamaron schemata, palabra utiliads también por ellos para las figuras de pensamiento. Y recusrici a cllas con -reservas porque si, como sucede en la ‘organizacién de une cena, pretende huir del bosto, pero dar también la sensacién no s6lo de que no es facaiio, sino incluso de elegante, deberi escoger las figaras que le sirvan, Hay, en efecto, muchas figuras aque se edaptan a la sobriedad de este orador del que hablo, ya que este orador agudo debe huir de las ‘guras de las que hablé anteriormente los parslelis- mos”; Ia terminacién de frases en forma semejan- tel; [a terminaciéa de palabras en el mismo caso, cl artficio que se consigue cambiando una letra. ¥ debe huir de ellas, para que la luboriosa bitsqueda de | simetria y esa especie de caza del deleite no aparezean manifiestamente. Igualmente, la repeticin de palabras, que exige una cierta tensién y elevacién. de tono, estard lejos de este estilo uniforme. A las dems figuras podci recurtir indistintamente, con tal dde romper y fragmentat los perfodos ™, y con tal de gest en leno eimolico de pulbbe: ec gre, “finer 38 7 Pers prbs eee, dee Gen: co lo 9 8 cud con ge dees plemion 38) 3 purse que el ffinendo ato ‘Elfen como + i antes "8 Fiomovoeleaton 1 Hontgprcen. ‘Passmore 13 LESS acon prem ee info 2 de sproxinadnmente eaco Feximeest ea alee bajo ci exene ‘EQS thar eidenczenteconegiss edlante cones | mew ‘ec. 2 Ciera ‘que se sitva de las palabras més uruales y de las metiforas més ficiles. Puede eceptar también las figuras de pensamiento no excesivamente deslua Drantes. No har’ hablar al estado, ni resucitacd a los smuertos, ni ligers en una sole fase amontonedas tepeticiones 4, Estos son recursos propios de pulmo- ries mis robustos, y no deben se: esperados ni cexigidos del orador que estamos defin.endo; éste seri, tanto ea la voz como en el estilo, mucho mas sencillo, De todas formas, la mayoria de las figuras son apexs para Ia sencillez de este estilo, aunque las utiliza sin duda més tenuemente. Tal es, pues, el orador ftico ‘que yo presento. La accgn on el estilo tense ‘Allo anterior se afiade la eccién, que no debe ser ni Ja de la tagedia, ni Ia de la comedia, sino que ha de sex moderada en los movimlentos corporales, pero ‘muy insinuante en los gestos de la.cara, no aquellos que hacen decir que estis haciendo muecas, sino aquellos mediante los cuales se insin(a con naturali- dad en qué sentido se:pronuneia cade cose, La agudege verbal del etile tense Este tipo de estilo estari salpicado también de apuntes graciosos, cuya importancia +s considerable cen In oratoria; esas gracias son de dos ti primera, en los narraciones placenteras,y Ia segunda para lanzar y provocar el ridiculo, ef cual puede ser de -uchos tipos; pero ahora es otro nest tema, Slo doy esta indicaciéa: el ortdor recustcé al cidiculo, [pero no con excesiva frecuencia, para que no se llegue 7S ua de a peso, adveccny anne o art ‘igus todas cae J peas. A omor a ‘ln bufoneria; ni 2 un ridiculo un poco obscene, pare que no perezea el de un mimo; ni a ua ridiculo petulante, para que no sea malicioso; ni = ua ridiculo conta las deficiencias 2jenas, para que no sea inbums- no; ni contra el crimen, para que la risa no ocupe nunca el lugar de la aversién; ni un ridicalo que no tengs en cuenta la personalidad del que habla, Ia de ls jueces y las circunstaaciss. Todos estos defectos 69 stentan contra lo conveniente, Evitari también las gracias rebuscadas y que no le han salido espontinea- mente, sino traidas ya pensadas de casa; éstss son frecuentemente frias. Respetard a los amigos y a las sutoridades; evitaré los enfrentamientot de conse cuencias icremediables; s6lo clavard sus dardos en el enemigo, pero no siempre, ai t todos, ni de cualquier forma. Con estas reservas puede acudir a apuntes ‘graciosos y agradables, cose que yo n0 veo en ninguno de estos nuevos ozadores éticos, cuando es sin duda y sobre todo un recasso Atco, Este €:, pienso, el modelo de orador sencilla, pero 50 al mismo tiempo de orador grande y auténtico Mico, ye que lo que hay de gracioso y agradable en un Aiscurso, es0 es propio de los aticos. Ello no quieze decir, sin embargo, que todos los oredores sticos tuvietan esa gracia: Lisias la tuvo con suficiencay también Hipérides 8; Démades pasa" por habeas tenido por encima de los demis: Deméatencs menos, flenal para mi es el mis Gino, poro no tam mordas Gomo gracioso: y Ia mordaciad es propia de una fnceligencia agude, la graca de una téeniea mayor. 1 Son dor ordose de lot sglos ¥ y 1 sespectiaments; de ‘acs aumceccs Seow “2 oe Me en te coonivan cb: de ahi ol apes por babe 1 7 Geese El estilo meio Hay otro género de estilo algo mis abundante y un poco més vigoroso que el estilo tenue, del que acabamos de hablar, pero més bajo que el estilo elevado, del cual ya hablaremos'", En este tipo hay muy poco de nervio, pero mucho de placider. Bs, en efecto, un estilo mis lleno que aqvel estilo sencillo, pero mis bajo que ef estilo florido y abundance. A. este estilo le van bien todas las figuras retéricas y es fen este tipo de estilo donde hay mis placidez. En él brillason muchos oradores griegos, pero, a mi juicio, sobresalié por encima de lor demés Demetrio Fale- reo, cuyo estilo no sélo discurre con calma y placides, sino que esti también ileminado por esas asi estrellas que son las metiforas y los txopos. ‘Llamo meciforas, como ya he dicho muchas veces, aquells palabras que cambian su significado gracias ‘2 su semejanza con otra nocién, ya por razones de encanto, ya por'razones de falta de la palabra con significado propio; y Vamo topos « la sustitucién de tuna palsbra de signifieado propio por otra que signifique lo mismo gracias a una relacion de causali- dad. Aunque ambas cosas se hacen por transposicin, sin embargo un tipo de transpoticién es cuando Ennio dice: «Me veo privado de mi fortaleza y de mi ciudad», y otro [si hubiers utizado «fortalezan con el significado de patria y] cuando dice «la Se wat de elo met pero ea ée y en el cleado se ‘Benoe que ane sencilla, el cls be dtnido ‘ign dada por su pola con Jo eras. Me Fsofo sesoclc,alamoo de Teofats (ask del ‘y-comiessn dl hsthcmene supone a earacln eatefos owes cos 7 el stnemo, De ahi feelin coc rpc (Shee del girs soem Tim Fodalees= ete. El texo cs ua pune de Andale apis ao i tenet pore ato Cao Tae 3 E bl omdor 8 ‘enctespada Africa brama en terribles tumultos», don- de utiliza wAfrica» por eafcicanoes; et a figura que los rétores llaman hipilage, ya que hay una especie de susticuci6n de una palabra por otra "®,y los gramiti- ‘cos metonimia, porque hay cambio de nombres; Aristételes i" incluye dentro de la metifore estas dos ‘iguras y también el abuso que él llama catachresisn; ppor ejemplo, cuando decimos alma emengueday por ‘pequeias, y cuando wabustmosy de palabras de significado cercano, ya por necesidad, ya por deleite, 178 porque convene, Cuendo siguen muchas metifo- ‘tas continuadas, se produce un diseurso diferente; por ello los griegos laman a esta figura ealegorin it; el tésmino utllizado es correcto, pero tiene razén Aris ‘Otcles que, genécicamente, Ilsma metiforas a todas estas figuras, Demetrio Falereo las utiliza com fc- cama co enacts y aug co ie Encme ‘metifora, n0 bay sin embargo autor que utilice la etooinia mis qed Este estilo —estoy hablando del estilo medio y moderado— acepta todas las-figuras de palabra y ‘muchas de penstmiento; en 4 se desarrollan igual- ‘mente discusiones teGricas emplias y eraditas y. se recurre sin esfuerz0 a desaerollos generales, Para qué decir més? Es mis o menos el tipo de orador que sale de las escuelas de los filésofos y, si no es comparado con el orador de estilo elevado, ese orador medio del que hablo se hari apreciar por su propio valoz. Es, en efecto, un estilo oratorio elevado y floride, adornado y pulido, en el que se juntan todas las figuras de Palabra y todas las de penstmiento. Este estilo, en "Halt sot, eames, En xt stl hp. Ht Bad 2, 1457 be Ror 4, 1206 111 Bdmaligement, el uring ligne igen voto dieae- som Cleon tadace ac oat, a 8 7% Giese todos sus aspecto, llegé al foro a partic dela fuente de los sofisas, pero, despreciado por los oradore | sencillos y rechazado por los elevador, se instal6 en se tono medio del que hablo: El estilo elvade El tercer tipo de estilo es el amplio, abundante, § grave, adomado, en el que se encuentra sin duda le mayor fuerzs. Este es, en efecto, el estilo cuya elegencia y abundancia de palabra kun admicado las entes hata tal punto que, debido a dl, éstas han Pemmitido a la elocuencie tener grin poder en les iudades, pero s esa elocuencia que marcha en carro ‘ajestuoso y sonoro, a esa clocuencia que aceptaban todos, que admiraban todos y que desconfiaban de poder ellos alcenzar. A esta elocuencia correspond Conducit los corezones, 2 ella cosresponde moverios <0 todos los sentidos; ella penetra ex. auestros senti- dos unas veces por lt fuerze, otras ingensiblemente; ‘geuba unas opiniones, arranca las ya grabadas, Pero hay una gran diferencia eatre este esti oratorio y los anteriores. El que tn aquel esti seacillo y agudo he llegado a hablar con habilided y agudeza ‘sin penser en metas mis alts, si ha ‘onseguido la perfeccién, aunque sélo sea en ello, es tun grin orador, pero no el ma grande: y a0 secbalaré y, una yez que se asiente, no cacti. En ‘cuanto al orador intermedi, al que he lsmado medio y moderado, si tiene suficientemente clato qué es lo suyo, no debe temer los dudosos ¢ inciertos avatares e la palabra; aunque no tenga ua gran éxito, cosa ‘que ccurre con frecuencia, sin embargo tampoco 1S El primero del que ras, 1 Aght prefoe'y tacos alm, en lage del ode fos mantsctosy de edn do Yon. [correrd. nunca peligro, ya que de poca altura puede er. Pero en lo que st refiere a ese que ponemos en primer lugar, el orador grave, impetuoso, ardoroso, Hiya haya nacido slo para exte estilo, ya se haya tjercitedo sélo en él, ya se baya entregado sélo a é, si F no modera su abundancia mezcléndola con los otros. considera como ut hombre sano. Ea eto, el ue [noes capes de doce nada con cangulidad, nada con [ smvided eade icoducendo ticaions, del B Gone dsincones, nada con encanto’ —teiendo en cuca que scott han de eer tades de cn ff dacé la impresion de ser un loco en medio de peronas sensatas y de, por asi decit, andar borracho lambaleéndose en medio de sobrios. order perc oo sae malls treet On cnemoe ya, pues, Bruto, el orador que buscamos, pero lo tencinor nla met, yu que #10 hublse f eaido copide on is mano, no buble el podide, ni Shier con rods ru locacna, convencerme part F gue le goltac, Pero de cae forms, hemos encom f Soo de di ce homte cco que noes vo ‘aronio' Quin ex, pues? Lo sesumie brevemen- Gee y despods lo expitact con mie amplitad. Ex Clocucare el que es caer de deci las cost sencilas f; con sencillez, las cosas elevadas con fuerza, y las cosas TH Guaidades dela or dos eto. I Ge pirate 8 ~» n ern fit oder > Jo largo de todo el dscurso pot medio de todo tipo de amplificaciones, Peo qe puede en alguna ocaion que es mi ideal, no de lo que be combinar y alternar estos géneros? Si, pues equt o's aqui fora © imagen patofe de que pe slo faa en los ste libros conta Vere? Chal [ble imagen gue al ben ae vemos, podemes i fy fl. en cl eiscarso sobre Habito®™? Cuil en af ‘embargo tener en la mente. No busco, en efecto, un fy,discurso sobre Cornelio #8 Pirnto 15 "a Vers 1 Alun ls peers Castine. "Le Ima Caton el padre pr dltiagudo de Cavin el ‘sua: eu Sade gue Bats eho 532.C Hl choo comeaca (fran teat en Bets 27, yu qu lls seas el eco #1 [Els de memoria de Cui, 13 * ces SE os onudor ® oc a fuera de ml lent, tno enorme Woenca ei seniniento la que me infana, basta el punto A sr ncape de conten limo: y mune {stamadl el anisoo, sno Uega slap discs infanado’™, Ponds eemplortomndor de mis di aon sel toe no le uber ego os pon Sie de ctor autores nino, st low enconen 0 griegon el vniera 2 exento™. Per low sempon $e Eons son iy poste 7 es pocos no 808 de CIncusospronancadon sate lon tbunale; de Ant tino eaemos ads; ad de Co nada de Sulpics tus 9 de Hortensto, era er lo que doc que lo que ha Usjdo seit. De tae fore, podem sospeshat lots esa tapenade ea fea que bases por el hecho de que no tenemos emplos de ela 0 Forel hecho ee fue, si consegeiner ejemplos, ls Femos de coger de Deméntenes nto de un ozo de dacs condo, concremment en el prea de Cesfoe, dade el pene en que euplena hablar de fos hechow, de soa Gecones'y de sus mesos pat ton clesado™™ Eate dicueo poe sn duda set fecundo an peiectmente ch ese modelo deal fhe tocmot costa mente, que No 80 Puede Scconinrcocseada mejor Z empo"™, Estos efectos deben sbundas, de manera que no debe salir de nuestea boca ninguna palabra que no sea pure y significativa. Secin también fre- | eventes las metiforss de todo tipo, ya que estas, |, mediante el recurso a la similited, Hevan, temiten y ‘mueven a las mentes de un lado a otto, y cxte ‘movimiento del pensimiento, en ua ie y vent ripido, contiene en sf mismo deleite. Los demés efectos brillantes producidos por el agrupamiento de palabras ‘portan también gran adorno al discurso; se parece a ‘30 que, en los amplios ornamentos del teatzo 0 del foro, se llaman decorados ™; y se llaman asi", no Porque adornen ellos solos, sino porque tobresalen, 1D Fee plata _ Algo pecido pes con ets efectos uminotos de isatso: som las partes brite del discus yen Getto modo, las pares sobrealiotes, Tal poede ie des ree oe pn cde te ulzan hs palabra gules con oan igre mode Sicén'™ cuando coma lar fac eon mi tm plabra ein con lmao face is dos cous cundo se aade a mim pasos, bien repiéndola bien recoiendla entero a fel cmndo vein Ie misma pases ct @)_ Ler fgeras 1m Nos qued ya definir ese modelo y es0 que se lama seipon (charditer: de Jo que ya hemos dicho mis arriba, se puede comprender cémo debe sex ese ‘modelo. Efectivamente, y2 hemos aludido 2 los efec- tos billantes que producen las palabras, sisladas y en § Spee spot tenia ne 1 Insgi,diceClceré. Se tata de fos sdornos consitentes sontam ote eens meen argent eRe Tepccsctenttememetements SP icemasta PRESS Sassen Se ecm e en Ua emtadopn veo de sation no debe recs de suis eg ‘Seta de dr varans gemini penpio ee Ende ini pico yea De. 294s. one 16 %6 ieeron forma, pero a0 con «l mismo sentidott?; cuando las . Pasbal cen el momo cato 0 Seen Ia mst Resiencia cuando se ponen en eke txminoe gue se oponea ™ cuando se avinar gadulmete She vee mas adelante, coando, supeimides es CSnjncions, se cen muchas coe sn urilas eande, calando alg, desios pot gut lo hace tor cuando nor cocregimos a nots mismos, cin repreconorm nd fy scan te corps, ya de queer cinado, wlizndo ‘ism pan cambios de eco muchas ves ™ Figs depot Se casei clan errs om gna farsa Deméstenes “lo hay quince plea gue end el major Totes de so Coca De. beth. 20 bay Ang pene sao que nose prononde sin wa a Chron el pesuientsy promis un discs ve no eget Go gus ea Cllacel wn yo SSenon an yous de los pnsaetos con algun guns Ta conocs bien, Bro, eat Sige: Poo ch pea qu tar al ss nes 0 poner elem plod Bus oo Inder sv ese El orador ue Etcumes hablar de mancia qe ropa mochis vous 6s wockas Goma nna eq ira en a L————C TH Tapio a ple, es slo Gu ati Que sep adn mss bn ren era These oe het 1S Gc, bit s impor | siento! con frecuencia tembién quitari importan- cia aun punto™, y con frecuencia lo ridiculizaa #2, se apart de su propésito y desviaed el pensamien- to’; anunciasé lo que va a decir ™% une vez que hays acabado de tratar unr punto, lo cerraci 5; volverd sla ‘cuestién ; repeti fo que ya ha dicho ™?; cereari sus ‘rgumentaciones con t2zonamientos'%; apremiari con preguntas ™; a su vez, se responderé a si mismo, como si se le preguntara i, procuraei dar a entender y comprender lo contrario de lo que dice ™; presenta- 14 dudas sobre qué mis decie y emo deciclo™%; hari distingos™; dejar y pasari por alto algunas cosas tomari precauciones ; hasd ener en st adversario lo aque se le achaca 2 si mismo; dari de ver en cuando In impresién de que esté deliberando con el auditorio, ¢ incluso con su adversasio™"; desccibrd la lengua y Informe de ser de las gentes ®; hark hablar a sezes sin voz; apartari la atencién de aquello que se esti tratando"; provocari con frecuencia Ia hilarided y la TW Gamma Bera 2 rt lini, Digrein Propose "5 Brumerslon 0 cupid 0 srt, ' Regan ' Condatén, Flt perenne = Dismal 3 Det ™ Dini, 5 Oumtai, 2% Prema 2% Trot oi. 2 Commie 2 Dewi 3 Caroma 0 pronopopeys. Ho ceca ° 138 I Clea i025; se adclantac as obecons que peeves gos ‘=e pueden poner; back compuniones* woe 1 ejemplos diebuir as come canto a cds no lo quele conveaga coral ql interampa Gist que se algo denuncid de qué cons bay gue gotrlane®;e moraath Ibcemente algo at Ser monet tambien clea vec epoch 12 pest perdon opine se used se apatari un poco del tema bash votos hack exeeriones intact con aquclos ante quiass habla*. Buses ambien oss nora deci ite, des de a orator: la brevedad etme lo cigs muchas wees ambi, al abla meer las ene Tos ojos: muchas veos se clove misao lo posible io que iealnie sets mir de fo queda {2c con feces gracoco con ecu ii ‘ay ls exacees En eset de as igus ce Bat lima ya han io cad pao 138 Se et. vw decider G Seem de Honador 2 [pensamiento —como ves, es una selva— debe beillar toda la grandeza de la elocuencia. YV. La prosa titmica 1. xcs Digidedd l prefiia de le lcs de Ie raise ; Pero todo esto que scabamos de dec sino exth coed coo cots yea co pales, 20 cde spirar ae Exo qos guetemon. Al ver que 8 Faris de est instaate debo habla ya de ello, aunque Talo me empujabs el blo de Io. que be vendo Siccndo hase hom, sin embargo me seul mis turbado por lo que debe seguix. Me vena, en eco, in'mente que podian encontcie algunes, 20 s6lo nvidioss, de fos que el mundo exd leno, sino incluso aplaudidores de ma gos, que penaran que | no era propio de un hombee, sobte cuyos méritos el seoado, con la aprobacién del pueblo romano, hn femitide juicios que no ha emitido sobre ningin otco™®, cecibic tantas cosas sobre le técnica oratoria. awe tts, ino espondiee ota cot sino gue 20 quiero aegarme a los ruegos de Marco Bruto, seria ello auficiente excusa, ya que con ello no pretendo Sno sae ls petiones de un hombre mio y extrordinario y que pide algo justo y honesto. Pero: si confesare —jéjala pudiera haceslol— que voy a fensefia a fos aficionados « ix pals los preceptos y ‘asi los caminos que llevan aia elocuencia, quien que fea un justo apreciador de-las cosas podiia reprochér~ sel? Pars ggién see doa de qu, en naeto textado, el primer Iuges, en los asuntos internos y en los periodos de paz civil, lo ba ocupado siempre ix "Sal cur tes enjoin de Cation, ut ws clocuencis, yel segundo el conocimiento del derecho? Y¥ es que en Ja primers esti el mayo: favor, gloria y segutidad, y en el segundo las reglas de las acciones y de las cauciones® ese sltimo solicta ciertamente ‘on frecuencia ayuds 2 la elocuencia y, cuando ésta se pone a él, a duras penas puede defender su tecttorio y sus limites. zPor qué entonces ta sido siempre bonito ensefar el derecho civil y la casas de los mis ilustres hombres han conocido una gran floracién de discipulos®, mientras que si alguien stimula y ayada a Ia juventud a pronunciar discarsos es critica do? ¥ es que, si hablar con elegancia es un mal, que sea totalmente ercadicada de la ciudad la elocuencis; pero sila elocuencia no sélo hace elegantes a aquellos ‘que Ia poseen, sino que ademés es ana ayuda pata todo el estado, gpor qué es malo sprender eso cuyo ‘conocimiento es bueno o por qué le que es bonito conocef no es honroso ensefarla? Pero, se dice, enseftar derecho es algo que siempre se ha venido haciendo, mientras que ensefar elocuen- cig es algo nuevo. Pero una y ofa cos tiene su razén de ser. Efectivamente, a lot que enstfiaban derecho bastaba com escucharles sus respuestas de manera que aguienes lo ensefaban no dedicaban nada de su tiempo ‘ello, sino que daban satisfacci6n al mismo tiempo = sus discipalos y a sus clientes los que debian ‘ensefiar clocuencia, puesto que consumisn el tiempo Teepe mented mtn aes See Sancaer creas terete. pone tens shape taran? ee ede leaf. Seta espnie «econ an eee Blonder 101 que estaban en casa en el conocimiento y composi- cién de sus discursos, el tiempo del foro en pronun- ciarlos, yel tiempo restante en la propia recuperscis qué momentos tenian para instruir 0 ensefiar? Adé imls, yo no st si la mayoria de nuestros oradores 0 ‘allan més por su talento que por sus conocimientos, de manera que eran més competentes a la hors de pronunciar diseurtos que a la hors de eneefar elo ‘vencia. En mi caso pasa quizi lo contratio. Por otto Indo, se dice tambin, el oficio de ensefar no esti dignificado. Y con riz6a, si se hace como en [a escuela? pero si se ensefia dando consejos, estima Jando, preguatando, intercambiando ideas, leyendo también 2 veces a Iz par, escuchando, y si se puede perfeccionar a otros enscfindoles, no entiendo por qué no, alguna cosa, zpor.qué no se va a querer hacerlo? O ges que ef honrido, como lo es, ensefar las palabras con las que se hace la reauncia al culto™®® y no Io es ensefiar aquellas con las cuales se puede ‘conservar y defender el propio culto? 2. Ores diticul- tad que se pone: ef derecho lo profess incluso quienes lo descondcen, mientras que en lo que se ‘eflere 2 Ia elocuencia, los propios que la dominan isimulan lo que con ella valea, ya que Ia proden- cia? esté bien vistz entre lz gente, mienteas que la Iengus es sospechoss. Pero epuede ncazo la elocsencia ‘quedae ocules y puede pasar desapercibida lo que hey tras ella,o hay acaso que temer que se piense que, en ‘Alon as eco de decamadores, mach e a cular, gate diet por gnegs, uso grain de gen cone Ga cdadano renancaba sl calto de su faa cuando pub mat pee de og, loca sa eto scl Con 08 Ecrepondiencer Grmulas ore ‘Sr eudacaao ea que scbunie alclo dels disc de fui cundo er Seen "Se erinde a oprodenci» de os jesconsuos. ra us M6 ro cc leein cl caso de un are grande y honross, cea vergonzoso ensefiara otros lo que para uno misma fue honrosisi- ‘mo sprende:? Quiz4 los demis lo oculten; yo siempre ‘me he sentido orgulloso de haberla aprendido. gPo- dia yo acaso, tras haber estado, siendo adolescente, lejos de Roma, tras haber atravendo mares para cestudiarle2, tras haber tenido mi casa llena de hombres sabios, apareciendo como aparecen en mis sonversaciones ‘quizi algunas nous de cultura y hhabiendo leido ya mis eseritos toda le gente, podcia yo disimular que he aprendido eloczencia? gPor qué tendela yo que demostrar que no le habie aprendido, sino quiz porque hubiera progressdo poco en ell? Aller esto ast, lo que acabo de decir?® mereceria ppor mi parte mayor discusién que lo que voy a decie a Continuaci6a. Voy a hablas, en efecto, de la estructu- racion de las palabras y casi de la venta y medida de las slabas; esto, aunque es, en mi opinién, aecesario cs sin embargo més eficaz pracicarlo que ensefar- 102, Esto es una verdad general, pero tiene eplica- cién propia en cada caso concreto, fectivamente, en todas las grandes artes, como en lot Arboles, os usta la alturs, pero ao tanto las raices y el tronco; pero no puede haber altuea sin race: y troneos™. Ea ‘cuanto a mi, sea que ese conocidsimo verso que prohibe eavergonzarse de hablar del arte que practi- ‘as no me deja disimular que estoy contento con Pa dit Aa Mee 7 toe. fH side ton digress sobre a Renee Elocuenci El tema gue sige, ede eclosion de a pled ‘fh so insmod en paca 10, 2 acie al ome dea ges fia dgldad de a ‘Wt ott apa dee Geetén La as de rene args, sr futon, dole em ene eso, te Ye roc sone ‘pep lis same son I pte del ropa loca ‘Es an fngineno aneina Se a Sw eatin Fumie, * F el ondor 10 a, sc que sido a lee of que ane ba xcado ces Hen i Sogo eb ino ooo tsponcer «agua de los que sompechata que me {bana exter sig. Ya lo que be dicho no cs como toe dicho, gj we mowtted fan duro ytoepe que to me petdoue el ue tat babese atime tcivcouce ene foro y sn acivided poten, ao ine catcguc al desi, coma que no soy capa de hacer, tia le cise, 1 que me opongoy sino que me crore al lete? Els me erpuin ates oe ‘Shenley la ec ahoce me gran en ens, 0 sélo con cous como lat que contiene ee ibro, sno cen ts ac mis porns 9 pando Tego en elias le pececi6n, podsén mis eran Alnetes pnngodre sin dade con's bs del fer. Po volvanos al tem proposso™, 2. Elementor gue producer rite Pes bien, les palabras se colocarin de forma que 0 bien se enlacen perfectamente el finaly el comienao y aque tengan los sonidos mis armoniosos posibles, 0 bien que su forma misma y la simetrin entee elles redondeen su propio periodo, o bien que el perfodo suene de una forma sitmica y adecuada®’. “Por ereern ven lo de: en prafoe 140, 147 dos et anton coms conf digesion bce oes y devo nectanas $5 Sot lon cen prderone de t,t ibn et ren Dini de Haleasao, De compe 20 ‘idl inguaca eae de Toot, Bsr te center sont #) Tos woniosy ios cogcasos ete os (puratoe H-1 8) La igen sepa 16) a peso con todo as goin (fenfes ato lager eoratates lah compo furs 1b Ba lot iad Se 8 150 106 erin 8) Cuelidadesritmicas de os sonider J dss combinaconer ‘Weamos en qué consiste Io primero, lo cual exige 1 tun gran cuidado para conseguir cna especie de | construccién arménica, pero no excesivamente mia ciosa; pues, si se hace miuciosamente, seria ua ‘tabsjo tan pueril como infinito. Es lo que, en Lacilio, ctitca ingeniosamente Escévola de Albu- cio%®; ‘gCuén graciosamente estin colocadas estas palabras cual pequefas piedrecillas de color attistcae ‘mente puestas en pavimentos y en melallones vermi- euladosin®. Yo no pretendo que se vean tales ‘iinucias en la consteucci6n; sin embargo, una pluma experimentada aleanzard ficilmente le femula para compones. ¥ es que, como el ojo en bt lecture, asi la ‘ments en la diceién veri de antemaao lo que va a seguir, de manera que el encuentro de finales con comienzos de palabras no produzca ai histos ai ssperezas™. Y ex que, por muy agradables y profua- dos que sean los pensamientos, si se exponen con palabras mal colocadas, ofenderin a Jos ofdos, cuyo fuicio es muy exigente. Hato Ea latin se observa hasta tal punto esto que no hay * ff adie tan patin que rechace el unir las vocales finales er Beetvala babi io cal eno 117=.Canten,en el 121, ‘hi sido peopretor en Aso ts le atiado de malveraclsa &efondos por been, andor grecimano y pice, cts do Eoceeto a fer l comentario que tach Eels ds doco eeAlbuco. Bt rior yee le mown ton ted ‘yermienlas pol emenas gue enen co os gastos le net mates por ar dsinae pedir enc db ‘Sint sel eneaeste de ome y sapere lencsento de ‘st eraor 108 con las iniciales de palabra, En exte asunto, algu- 151 ‘n0s crxan incluso 2 Teopompo®® por haber evitado con gran esfuerzo ese choque de letras, aunque también Io habie hecho su maestro Isbcrates; pero 20. ‘Tacidides, ni tampoco ese escritor un tanto superior que fue Platén, ¥ no s6lo en sus excritos lamedos «Ditlogos», donde pudo hacerlo a sabiendas, sino que ‘ampoco en el discurso ante el pueblo®, en el que es costumbre ateniense alabar ante el pueblo 2 los juerreros muertos en combate —discurso que es tan apreciado que, como sabes, es leido obligetoriamente todos Jos slios ese din—. Pues bien, en este discurso os frecuente ese choque de vocales que Deméstenes evita casi siempre como algo vicioso. Pero alli los griegos con ello. A nosotros, sunque 152 ‘queramos, no nos esté permitide pronunciar separs- damente tna vocal final de uaa inicial. Es lo que demuestran incluso los discursos, un poco deseliia- dos, de Catén; es lo que demuestren todos los poetas ‘a excepcién de aquellos que, para que saliera el verso, {) recurtian con frecuencia al histo, como Nevio: Ves, qui acoliis‘Histram flninen atque algidans | y en el mismo pasaje Quam mumguem wobit Gra atgne barbari™ yn Ya al lsc eee tgs te sn decent era ‘Seattle tg Dent deface, ee he ca Ser ee ence ‘Pong aba nel Hato a fy Hann ei stn le i fy iia eed pieenltitee tae eee, oe EE ne ca le eee 2 i Geeta Pero Ennio una sola vez% en Seip imite, ¥ yo “He motu radintiseteae in nada ponti® Nuestros computriotas no habriaa tolerado tan fre cuentemente esta licencia que los griegos suelen incluso alabar. Sherpas y sper , Taro ‘a digo de voce, Tacaso sia que hubio Goede can muchas vce coneciones parm brovian coon nmi? mdi sta? rt, ‘et ers, actin, ¥ a ek ena que ie noo els nomi rpin Ziapatos mor» la ponunciacin? Bfetvaments Get mn fora qe de dele potas ul y Se tir ial a Din, oe venison el mara los Caragacct fe lamacon Bly mismas es totrpndon se Tamron sempre Duis Inclao tmochas veers as alba se ontaeny no porgoe el too lo ea sno porque sunen mejor a ldo or gut en efto, suite ba convert eo al, sno ae evier an eta dessin dues ™? Bs la msm 2 Np exc esac, 2 Sine gee impel da allt os wenn sos [nNadacci de Gleeson de lo Feninen de Arato:¥. 152 So'TEiapocia de los heton gus a 2 cnumect aor, on fechor de ego caps nterpreacon 9 pas dee exfona sbi. Poe malt madi i wat arg, pais ernie, tats “pero eo, ea lin, no os un fengmeno de contac, bt [a'c Bora pede afemeion de Case, oo. el seudo ‘def contmeiSe de exile tls len tla es ‘Simca de fe (Pana. Lo raismo ons con Toe efempoe Siguenen, Bl ondor 107 letra que el uso elegante del habla latina ha hecho desaparecer de maxillae, de texil, de meillum y de ascila. Tneluso se permitia la contraccién de palabras. iferentes fusionindolas, como soder en lugar de cde, oz en Taga desis, en la forma capris hay ses palabras 2; ain en lager de aime: gure cn lugar de son gre? mle ea lugas de magir nelle, earabién dei y erin en lugar de deinde y exinde, y equé? eno se burrunta de dénde viene que se diga etm lis, pero 20 ‘1m obi, sino nobiscum: y es que, si se dijera 50, se producitia una concurrencia de letras que aria lugar a una obscenidad, cost que hubiera ‘ccurrido inmediatamente al unitlas yo, si no hubiera ‘puesto en medio un axfem 24, De ahi macy te y ‘no cuom me y cam! t, por analogta con mobscum y whicca, Algunos%é, que crtican esto, corigen ya demasia- | do tarde a los antiguos: en lugar de pro deum atgue | Poorinur fide dicen deore. Yo pienso que o bien los tntiguos desconocian esta forma”, 0 bien el uso ‘petmitia esta licencia, Asi, el mismo poeta%™ que ‘ecurtia a construcciones inusuales como petris ei, ‘mente factumn pudet por mvsram facterum, y texiter, exitne examen rapit pos exitioram, no esctibe liberam, {como hacemos la mayoria de nosotros, cuando deck 3 Gia Jo intecpece comne pe fy cat ead apo a tsa del vebo mp 1 Nepurno ee compacta deme ae sno dem pie, ‘ut Lefobeceided gue se proton a pronuc trsble ssa ea prancing Sai ga a lee Lvtoonsetin cme Bn eet Sie se “No ve ta de tenga, 6 Son los analogs, eomo Siena y CEzat, que defends Ia | oma clonal fetes so. a fom dr m0 Bana 14 158 ~ Cetin GRR Bt ordoe a ‘mos sxpidosiberane 0 in liberam loc, sino que lo escxibe || como quieren los snalogistast Ngee tom wonguar in greminonextllas ‘iberorue ete genus © indicia, aunque encuentre esta forma en el mismo poeta: Nibile ad te de inicio armnm aecidit?2™, F como me atrevo a decic centurian fy rai, segin recogen los registros del censo, y no febroram ¥ pracrin; ¥ 90 digo nunca dioram sirera indies, 0 ‘rium niroru eapitaliam, 0 dace uirruon eltbns indie eaudls2™. Accio escribié una vez Video separa dia dvorum corpora, Ey ova vee Namgue Avsalapi Hbererun 2 ¥ otto poeta, en su Chnier, a0 s6lo escribe Cine, antiga’ amet maiorue mune, forma que es corriente, sino esto otro que es incluso nds duro: Consitinn sci, angi ata extum interprtes ¥ continia el mismo poe Postquane prodiginn borrifrum, pertetum patos, si bien estas contracciones no son usuales en todos los ‘eutiog; yo no dir, en efecto, tan Ubremente armamt Malier wna doom sienna, Yo sé qué es lo regular; pero unas veces dig lo que tat permit, como ctando digo pre dw 9 ie dorem,y ots veces dig lo que e obligato como anda digo fritm ome ynovroren™y satten'y ‘mmm y 0 sctertiran y mena, ase sect Gatos el aso pecite fv YY sq0e dein del hecho de que los analogs proken deci ey idan y obligan a deci mise Y indict Coma ol spice qu en eto as la ema plea esx rogola la sedi la wsal Por alo, Terenio emples iat dos: aise Santon: Aenean ofl in 1 1.240), caps teducién e Tengo vergicoes fem pe Ee etn: dai rae ip cop ai, een fs) oe aren un mont de deat: de Pamic 299 (Rumor Ip. 230), aya tadsen ext 20 lee Innis a a regazo la ita denis nate de nn cacao ex gue hal an pais l econoear hor yd Hrs re 169 (Glemans 1p. 278), cuya cia comple encoctrmoy te evans 2,38; oo heidosUszan el pore) de fos fos oe Elapoe Patio, Ce 8 (Rem yp. 2003 Concadaaton, ijn amigor de ns atpueadors, Lt Sncope cd ss mea nat Paula, ge 8 (Rem. 20: Cobden dee ops inetd Suga Seo ace ae ‘cele por cuir, sar Por aii YE poe Fin, Chow & (Rema, p20}: Depa ose “ steox de ocuble prodigies y monichton ie socope ot folge irliran por pts bern 0 pot Pawar, Tener 34 (Rm 17) Bada begat tel jueio de ls stmt a sncop ttl en Sse por sfmeran ‘oh Ls fos uals son en ee as ls acopad: da ay mir, erie "Son eas de aged desconocias de Aclo (Ruma, 51 ln adenine Veo le tm de doe esdévecen SE “asa de do mast La slncopa, en el segundo empl, et ea iso de dw por dra BPE fo alge mec, cmndo ep gama exit sir Bae ano a0 pone os “H Larregulr ere gramsal yf wu fl secomeadad por fp a wo. 10 Eo, tu cognate tax mee norai? y mis adelante Siipone, inquam, overs. ‘Sint ce In forma pleou y sint la seducida: eté permitido utilizar las dos; en el mismo passje tene- Quam cara tint quae att carers intllegunt ‘paamgae attinnnd! magni dominatas ces!™. ‘Yo no criticasla la forma Seripsrs alt re™, sungue en mi opiniéa es mis correcto srpserat; pero yo me pliego de buen grado al uso, que tiende 2 grader a los oldos. Ennio eteribe er campus babet™ yen lo templos se lee IDEM PROBAVIT, cuando To mis exaeto es idem, pero 20 sitdem, que es edundante™:; pero adem sonaba mal y el uso consi- su purer colons Inns Ean Ee dpe ge a Sea yg ent ee howe sie coals permis urcee uncetan apenas ee Se cree ena oh pads ml SB Enfcs Anus 21544 (Remar eh eee toe acme a «que enpebs el foncnai excep e eee cli Sts ber temo. leer or core or ae as pend hin nein on ‘nso x ua peeve, par eps vo ae [isi dele songad ere so por psn por ean ot ‘eatoaater ag por nomen Air poen anes form (Soran ff aig pox oer bm, Boxe iit 8 omdor a id que se cometiers una falta en aras de agradar al ‘ido, Yo dicia con mis agrado pomeridinaey quadrigac (que pustmeriianar y guadringor, y meberale qe meber- ale. Now scire parece poco latino, sesrire es mis fagradable. Y epor qué se dice meridim y 20 medi- tien?™®; pienso que porque meridiew suena peor. Particularmente desagradble ela preposicin af, que hora slo subsiste en los libros de eventas™ y no ea los de todo el mundo; en los demés dominios del Tengoaje se ha modificado; decimos, en efecto, emouit yy abgit y abriit, de manera que no sabemos si Forma comrecta es 4, ab o abr, ¥ equé decir del hecho de que abjigi ha parecido malzonsnte y de que abjer Foe rechazado, habiéadose preferido ayfugit y B eujer? Esta preposicion, si exceptuamos estas dos palabras, no se encuentsa en aifguna otra. En latin fenfamos las formas sor, nani y sari, cuando a és hhabin que anteponer Ia preposicin in, resultaban mis agradables las formas igwoes,jgranos, gnaros que las formas exigidas para la verdadera ctimologia ™, Se ice ex aun y # r¢ publica, porque en el primer caso la F preposicién va seguida de vocal, y en el segundo habefa aspereza si no se suprime una lets; de le misma forma se dice exept, pero adits ea rfecit, 1 Gena tbe qu xinolicmene debi er mdi (war Ey dy, ere rel reataan de won Simla. Pee age hee rlte em eeae ‘Sapa ace of wes de i: vary combina» la form tsue ae li mere ere erie Foal goatee tere Foapessaraeene ens ‘igus emplre por worl 0 por consonants ‘a! Ecaséa ao os da coon Ge ge efor origin de eas pans Beata oma gical lng Bo. pore, oon Foal, saw ge ot Simologi. “SP dec conan dan consonote tna fal de play 10 rettait, reddit es Ia primera letra de la palabra que sigue @ la preposici6n Ig que ha modificado a és, ‘como ocusre en subeit, commtanit, stl. Apafonta_y otros fosbnenos snares ._ Mis, én las palabras compuestas es mucho mis ‘apropiado decir inspienten en lugar de insapientem, ‘niguum en lugar de inaeguam, trispitem en lagat de ‘ricapitem, concisum en hagas de concarsne™®, Sobre este ‘modelo, algunos incluso prefierea pertinn™®, forma gue el propio uso no he aceptado. Y cqué mis ~elegante que aquello que se hace no por ley natural, sino por uaa especie de convenciéa? Indatus lo romunciamos con la primera letra breve, itn 2 con la primera larga, inbumanar con breve, infelx con sak por no alagaznos mis, en lat palabras cya primera letra ¢s como la que esté en scpiens y en flix, la silaba dy se pronuncia como larga, y en las demés como breve; lo mismo ocusre con elmpocnit,efcnes, cincrepait, confess. Si preguntas a la norma, ésta ‘echazar todo eso: si toms como mda los oidos, stos lo aceptarin; si les preguntas por qué, diein que les guste al Yl lengua debe plegnsealguito de los Atpiraciony otras transeripeones del griego Es més, yo mismo pronunciaba puleran, Cetegos, ‘sriampos, Cartaginam, porque sabia que nuestcos ante: asalvs lublaban de forma que nunca recurrian a la ‘spiracién salvo en el caso de vocales*"; luego, mas 8 Se mata del conocido Feabren latino de a spofoni, 20 Bs Tague de prac, 2° Bs un tmtanient especial de Ia vocal dene de my of: Es seem esas Elem ao ‘into conpensatorio eoeropondiente a saslizeién de la vor. ‘st Bfectivamente, ca detcrminadoraivle Ce lenge, Por Ine tarde, cuando los seproches de mis oidos me hicieron sbandonar mi preocspaciéa por lx forma cores tonced! al poctlo al derecho s far el uso de i lengua, guardindome paca til inci de a historia de is iengon sin embargo, sigo promanciando, Om tien, Matos, Oloms, Conins, paar Irina, porque el eter de los ofdoe lo permite™=, Ennio sempre escibib Barat, ncn Byrbar™, F excribio cath patefecerant Brager Fy no Phryges, como atestiguan sus antiguos manusce- Ton efeclaronte,caronees oe eaplesben les leges thors, sn embargo, empleaios doa 5, amo labia que deci Ponguw 7 oor Phar, 2 Gaba el absurd o ben de epleat a forma grega en ‘sos latinos, o bien de einer Ia forma griegs slo fn nominative ty de todas formas, demo Phat y lyr, porque asi lo permite e1 ofdo. Inco antes, cota que shots parece este, pero que enton- es er elegamte, cuando e etaba de plabess cays Por ep se romani pay, Clg, ter Bn, cat th yp, gue son as graf dees covespondicaes eed spends 5 deci, en ess sere de plabas se peemie I pronuacicibn ihe. ge Sobrcenende qe a pronto con ‘Se plates ahors en eva plabr, yn a slguentes, pate de ta mancipelsn eas sop gigas eeaacapesde e ‘yptonn Gey Ta cost esa See taecebre Cn a co fh 0 con oy . "HBfecivamente aap, llamada precisment wl geegen QUE mmmctie dl eypalote pagar view ‘DBrecivancnte, tse enplen Pligger y Pligbu se core agg decir un dle sure Sep orm, EERE consis en ele una voeal gigs como la tf =O ‘eu devnenes ns, Brbs, como ot iw no te enpean Site forcing ang 7 ra erie {e\forms greg slo en el nominative, Pays insets gue 1 ‘Seow tend fmm inna, to cal ian on sae. 1. 12. 14 a fin oom it np st ances ese ie sees ite ora oo ins eee es ae So whee as acne, came eee ee Snares dpe ences Soren eres ot poe Stan ec where nee eae dg an arts a sce ie le iota sie ee achrintran ss ctr ne di oie LS pig de ae Sem tae ey de Se we gee oo aero ee cetine p maar be espe Tees pet ect estoy ie Foc magn pring eve eeyoe argo gals pain em ie aheas perme ee mas ean a Las de Le i: ao "EERE a vatn pr me te tages 2.6; vena de enor aco oh de bats one at seni oes he ems tata poueiniee eh ahr fener cea temote: F cuenta el gusto de aquellos 2 quienes queriamos E rgradar, o bien encontrar la técnica para darles ese gosto: ‘Hay, pues, dos costs que agradan a los oidos: el 169 sonido y el sitmo, Del ritmo hablaremos después shora lo hacemos del sonido”, Como ya hemos dicho més srriba%, debemos ‘excoget sobre todo palabras que suenen bien, pero no pilabras rebuscadas, como hacen los poetas, por su onoridad, sino palabras tomadas del acervo comin. Qua pontus Helles, sxpera Toolam ac Tanricos3™ cs un verto brilante por sus espléndidos nombres de Ingar, pero el verso que viene a continuacién es un verso manchado por una desagradable letra: fini, fragifora ot efferta ara Asiae tenet 2, Utllcemos, pues, nvesteo buen vocabulario latino 16+ antes que las brillantes palabras griegas, sies que no nos da vergtienza decir Que tempestate Helonam Parit..29 y lo que sigue. ;Que no nos dé vergilenzal sigamos ‘ete modelo y evitemos la rudeza de ‘Habeo feta pertrrerpattn. De eres cons gue, seg plates ea palo 19, produ con novo un cents of ben de onion len ‘Snape og deel do gue et eos SSngu a nso er ere sb wo ya mea: oes SP ECR pe 6 of oe Se eee SAAB a ar 3 Be 5 Esc Fagen de na raga pedis (Remein p612, Es igntets oo fngnents de Caged (Rear p69. 1a les dSgrae os fy La neti ls den vests ex ‘Por doe dl Helespone isa el Tao y de os con {Erte acu oe fio yfreezor cmgor de fi "Eid conieno de tc vewo.e un Wipe, deronocido (@ecovaran epoca en que Pa tov con Hien 1s Gal to hemos sido nachna fortis 8 Geom y de este otro del mismo poeta: sersutiloguas malitias 1b) Coleacitinsimitrica de las palabras (Pgnras gorgianas) Las palabras no sélo serin objeto de una construc ciéa geamatical correcta, sino también de un tedon- déamiento, ya que, segin dijimos, ess era la segunda cosa de la que el oido era el erterio 5. Abora bien, ese redondeamiento se consigue o bien con la propia colocacién de las palabras de una minera en cierto modo espontinea, o bien mediante el empleo de cierto tipo de palabras portadoras en sf mismas de simetri: las palabras que tengan termina viones casua. les idénticas, 12 colocaci6n de elemeatos iguales cn simettia, la colocacion de los contrazias en oposicién, son procedimientos que proporcionin musicalidad por su propia naturaleza, aunque no se haga nada por Duscarla®, En lo que se refere a la simetcia sabemos que Gorgias fue el primero en conseguicla. De este ‘ipo es. el siguiente pasaje de mi discurso en defeasa de Mil6n: «But enim, indices, baee non rita, ted nate es, quant son didisnns, accepinas, legis, werum ex satura ipsa arvipuinus, bawsimas, exprenimis, ad quam on dott ed fact, non institut, eed imbuts sumus™?, Be 2 Soa dog fats de un mismo ate. erie a tbe tod ‘cout actos prre m 22 Gomiemn aqul 4 kane dl sunderocedinienco para roduc semen tics: coloacdssnetia oe he ae sey Sedat es igo pongo a0 Se tents carmen de la gad pola dels que ya ha alin Sats. Semen dees gut gorlanas, de ls gue ya arall 1: ose. et, ju, wo ya ei, snp ‘naat ley que no hemos arendio,sarbdo. der ase gee de si sates la honey resid beste, owe fase cul obs ‘onsale, ian onder 7 Je eh, en efecto, comtruido de ta forma que, Frsto que erin colocadesemticcarsnte lt cou foe tenen que estar coloctdas sinéiiamente, ene Shots impresn de que smerne algo, gue se fm burendor no que be veal espontitonnente. Lo trsmo ocurte cuando se ponensimétios ls contra ss, como oie eae signe pn, donde se contigie 20 aSlo una. prom sre, sino cose wersor Em qu iil eee, denn, —rendoar Satria dicho Gea intentara co base un verso be seen rin on smoke I it abl, d gd was shert La propia colo Een sine Se suey ha rene. Bo) sin, pom, pin sin Qu wi roi ged pet nnn eb, Ese colocation se {iene lo gugos nnn nen ue cone tu oponercontaioe a contatios, produce nectatia ‘mente ritno,inclso sin bosaloexpresamente. Los tntigon lncito sats de lets, guraban de etot fiftiog soles todo Gompen, ea cayo discuss Sonne co since st Ie propia fbn yo 1 be practiado con fectenc, como cue ensue pj dl itr cas’ ele dltcunon de scuscion conta Vere: Confit bare ec ome tio il, bit preterit eden is Impertrs iti, bie aero tare li twenty, ism a inet: bl fp iit coin oh ba etnias ei eter Ss Syren. : sw get won gen pe: a go ee fue, condene de a que dct que toe meson, 00 tens ‘igh gue mbes co sprovecn, lo go ao bes pes Sei A Tisy Compara et pas con agua geet fa teas Se ee prot con evar Ge aguel pea clo lta Se Eve ac a ape pan oe fon ln conic dt aqui des ue el gic tomo Sacto ina, que el que a eb e aghcon 16

You might also like