You are on page 1of 146
PERU fitiiames BS vivicwon SANEAMIENTO- £08 piaconia Zt eat ona iaee reason fy C BFCAs WHBID Contenidos 10 13 33 38 44 49 50 54 60 62 72 74 El Area Técnica Municipal (ATM) para la gestion de los servicios de ‘agua y saneamiento Pasos para la creacién e institucionalizacién del ATM Perfil del responsable del ATM Funciones del ATM. Instrumentos y herramientas para el cumplimiento de las funciones del ATM Desarrollo de actividades del ATM Actores y competencias en la ge: saneamiento n de los servicios de agua y Base legal Definiciones basicas Anexos Anexo 1: Estructura de Informe técnico que sustenta la modificacién del ROF y MOF incorporando las funciones del ATM Anexo 2: Modelo de Acuerdo de Concejo Municipal aprobando la incorporacion de! ATM en los Instrumentos de Gestion de la Municipalidad Anexo 3: Modelo de Ordenanza Municipal aprobando ROF Y MOF de la Municipalidad que incluye el ATM ‘Anexo 4: Resoluci6n Municipal designando al Responsable del ATM Anexo 5: Modelo de Plan Operativo Anual (POA) del Area Técnia Municipal (ATM) ‘Anexo 6: Resolucién Municipal de aprobacién de POA Anexo 7-A: Modelo de estatuto para el funcionamiento de las organizaciones comunales que prestan servicios de saneamiento en los centros poblados rurales Se 87 92 95 101 114 us 117 118 126 ‘Anexo 7-B: Modelo de Reglamento de Prestacion de los Servicios de Saneamiento que Regula las Relaciones entre los Usuarios de los Servicios de Saneamiento y la Organizacién Comunal ‘Anexo 8-A: Modelo de Resolucion Municipal de Reconocimiento de la Organizacién Comunal Prestadora de Servicios de Saneamiento Anexo 8-B: Formato de Libro de Registro Anexo 9: Encuesta de Diagnéstico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Ambito Rural Anexo 10-A: Modelo de Ficha de Monitoreo y Supervicién del Area Tecnica Municipal Anexo 10-B: Madelo de Ficha de Seguimiento de las Organizaciones Comunales Anexo 10-C: Modelo de Padrén Informative de Usuarios de la Organizacién Comunal Anexo 11: Gula metodologica para el buen uso del agua, la higiene y las UBS ‘Anexo 12: Guia metodologica para el buen uso de instrumentos de gestion de las JASS El Area Técnica Municipal (ATM) para la gestion de los servicios de agua y saneamiento Es el area encargada de promover la formacién de las organizaciones ‘comunales, prestadoras de servicios de saneamiento (JASS, comités u otras formas de organizacién), asi como de supervisarlas, fiscalizarlas y brindarles asistencia técnica para asegurar la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento. ELATM se encuentra dentro de los instrumentos de gestion de la Municipalidad Distrital y sus funciones estan establecidas en el Reglamento de Organizacién de Funciones (ROF). La denominacién especifica de esta area estard en funcion del Organigrama Estructural de la municipalidad que puede ser: Unidad, Divisién, Direccién, Sub Gerencia, Gerencia de gestién de servicios de agua y saneamiento, entre otras denominaciones. Pasos para la creacién e institucionalizacion del ATM Paso 1: Elaboracion y presentaci6n de informe técnico que sustente la modificaci6n del Reglamento de Organizacion y Funciones (ROF) y Manual de Organizacién y Funciones (MOF) incorporando las funciones del ATM (ver Anexo 1). Paso 2: Llevar a Sesién de Concejo Municipal para la aprobacién del ROF y MOF (ver Anexo 2). Paso 3: La Municipalidad distrital debera emitir la Ordenanza Municipal que incorpore las funciones del ATM en el ROF y MOF (ver Anexo 3). Paso 4: La Municipalidad Distrital debera emitir la Ordenanza Municipal de designacian del responsable del ATM (ver Anexo 4). Perfil del responsable del ATM El responsable del ATM debe cumplir el siguiente perfil minimo: * Con estudios en disciplinas sociales, salud y/o técnicas. * Con experiencia de trabajo en el area de saneamiento basico rural. * Con dominio del idioma materno predominante en la jurisdicci6n del distrito, Asin mo, se recomienda tener en cuenta los siguientes requisitos: * De preferencia con experiencia en trabajos similares (por ejemplo trabajos de gestor o gestora social en saneamiento). + De preferencia con conacimiento en salud y saneamiento (por ejemplo: organizacion y participacién comunitaria, sistemas de agua potable en el medio rural, eliminacién de excretas, disposicién adecuada de residuos sélidos, promocién y educacién sanitaria ambiental, capacitacion a JASS y familia, estrategias de intervenci6n integral en saneamiento basico). + De preferencia con actitudes de liderazgo, propositivo, proactivo, concertador, innovador, creativo, comunicativo, empatico y con capacidad de trabajo en equipo. Funciones del ATM Las funciones que debe de asumir el Area Técnica Municipal son las siguientes: * Planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento en el distrito, de conformidad con las leyes y reglamentos sobre la materia * Programar, coordinar, ejecutar y supervisar las acciones relacionadas con los servicios de saneamiento del distrito. + Velar por la sostenibilidad de los servicios de saneamiento existentes en el distrito. * Administrar los servicios de saneamiento del distrito a través de los operadores especializados, organizaciones comunales o directamente. * Promover la formacion de organizaciones comunales (JASS, comités u otras formas de organizacién) para la administraci6n de los servicios de saneamiento, reconocerlas y registrarlas. * Brindar asistencia técnica y supervisar a las organizaciones comunales administradoras de servicios de saneamiento del distrito. + Programar, dirigir y ejecutar campaiias de educacién sanitaria y cuidado del agua. + Resolver en su instancia administrativa los reclames de los usuarios de los servicios de saneamiento. * Disponer las medidas correctivas que sean necesarias respecto al cumplimiento de las obligaciones de las organizaciones comunales, como las JASS. * Evaluar en coordinacion con el Ministerio de Salud la calidad del agua que brindan los servicios de saneamiento existentes en el distito. * Operar y mantener actualizado el registro de coberturas y estado situacional de los servicios de saneamiento. * Brindar apoyo técnico en la formulacién de proyectos e implementacién de proyectos integrales de agua y saneamiento, en sus componentes de infraestructura, educacién sanitaria, administracion, operacién y mantenimiento y en aspectos ambientales de acuerdo a su competencia. + Atender, coordinar, supervisar, controlar y evaluar la correcta formulacién y aplicacién del Texto Unico de Procedimientos Administrativos (TUPA), en el Ambito de su competencia «+ Presentar ante la instancia competente la informacion que corresponda ser presentada o publicada en cumplimiento de las normas de transparencia. + Elaborar el manual de procedimientos administrativos de la unidad organica a su cargo. + Elaborar la memoria anual de la unidad organica a su cargo y presentarla a la oficina inmediata superior hasta el iltimo dia habil del mes de enero del afio siguiente. + Elaborar con oportunidad la informacion correspondiente al mbito de su competencia para la rendicién de cuentas del resultado de gestién del Titular del Pliego, para la Contraloria General de la Republica, procesos de presupuesto participative, audiencias piblicas, entre otros. + Proponer la mejora de procesos y de procedimientos en su area, propendiendo a la mejora continua de los mismos, a través de Directivas y Manuales de Procedimientos, elaborados en coordinacién con las éreas competentes. * Las demas atribuciones y responsabilidades que se deriven del cumplimiento de las normas legales y las funciones que le sean asignadas por el Alcalde 0 el Concejo Municipal Instrumentos y herramientas para el cumplimiento de las funciones del ATM A. Plan de Trabajo Operativo - POA En coordinacién con Autoridades Municipales (Alcalde, Gerente Municipal, Sub Gerencia), Organizaciones Comunales prestadoras de los servicios de saneamiento, autoridades locales, lideres comunales y actores locales, el responsable del ATM elaborard un Plan Operative Anual (Ver Anexo 05), el cual seré aprobado en Sesién de Concejo Municipal a través de Resolucion Municipal de Alcaldia (Ver Anexo 06). En el POA se deberd planificar objetivos ue conileve a promover el desarrollo de los servicios de saneamiento, como por ejemplo: i. Fortalecimiento institucional. Fortalecimiento de las Organizaciones Comunales Prestadoras de los Servicios de Saneamiento, Incremento y Mejoramiento de coberturas de los Servicios de Agua y Saneamiento iv. Control y vigilancia de la calidad del agua y gestion de riesgos en Sistemas de Agua y Saneamiento. B. Registro de Organizaciones Comunales Prestadoras de Servicios de Saneamiento Corresponde a las municipalidades distritales en el émbito rural, reconocer y registrar a las organizaciones comunales constituidas para la administracion de los servicios de saneamiento, para ello la Municipalidad abriré un Libro de Registros de Organizaciones Comunales prestadoras de servicios de saneamiento, el mismo que debera estar legalizado por el Notario o Juez de Paz, segiin corresponda. La comunidad de manera democratica debe formar una organizacion para administrar, operar y mantener sus sistemas. Esta organizacion puede tomar el nombre de Junta Administradora de Servicios de Saneamiento — JASS, asociacién, comité, u otra forma de organizacion; cualquiera sea la denominacién, tendré el carécter de institucién encargada de la prestacién de servicios de saneamiento en uno o mas centros poblados de su circunscripcion. En dicho libro se inscribiran aquellas organizaciones JASS, Comités, u otras formas de organizacién) que cumplan con los requisitos establecidos en el Articulo 175° del TUO del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento N° 26338. a. Acta de constitucién de la organizacién, aprobacién del Estatuto en Asamblea General (Ver Anexo 07-A y 07-B), eleccién del Consejo Directivo, asi como cualquier otro 6rgano administrativo. b. Copia del documento de identidad del Presidente de la Organizacién. En caso de la imposibilidad de contar con dicho documento, suscribiré una declaracién jurada, en la que consignara sus generales de Ley. Dicha declaracién deberé ser suscrita por dos miembros de la comunidad quienes daran fe de lo que alli conste. Cumplidas las formalidades y realizado el Registro, la municipalidad extendera y suscribira una “Constancia de Inscripcian de la Organizacin” (Ver Anexo 08-A y 08-B), la misma que contendra la denominacién de la Organizacién, el 2 nombre del Presidente, Secretario, Tesorero, el periodo del mandato y otros datos que considere conveniente; todo cambio que realice la organizacién comunal debera ser comunicado al municipio con fines de actualizacion de registro. La municipalidad no podra exigir requisito adicional alguno para extender dicha constancia. C. Encuesta de Diagnéstico de Sistemas de Agua y Saneamiento en el Ambito Rural Herramienta para obtener y levantar informacion sobre los servicios de agua potable y sistemas de eliminacion de excretas a nivel local, ademas contiene informacién relacionada al estado de la infraestructura y la gestion (administracion, operacién y mantenimiento). (Ver Anexo 09). Esta informacién es itil porque permite conocer la realidad del saneamiento basico a nivel distrital e identificar y analizar la situacién del saneamiento en comunidades, anexos, sectores, centros educativos y establecimientos de salud. ‘Asi mismo disponer de informacién referencial para la toma de decisiones de los diferentes actores que intervienen en el saneamiento ambiental. Permite al ATM contar con informacion para intervenir con proyectos de inversién pablica a nivel comunal. El proceso de recojo de informacién estara liderado por el responsable del ‘ATM, una vez obtenida la informacién, esté deberd revisar ficha por ficha y por comunidad para verificar la consistencia de la informacion obtenida para luego ser remitida a la Direccién Regional de Vivienda, Construccién y Saneamiento DRVCS del Gobierno Regional para su sistematizacién. Se recomienda utilizar la Encuesta de Diagndstico de Sistemas de Agua y Saneamiento en el Ambito Rural proporcionada por la DRVCS D. Fichas de Monitoreo y Supervision Herramienta que le permiten al responsable del ATM conocer la situaci6n inicial y los avances durante su intervencién en la gestién en la prestacién de los servicios de saneamiento por parte de la Organizacion Comunal (Ver Anexo 10-A y 10-B), asi como también asegurar la calidad de la prestacién de los servicios de saneamiento. Desarrollo de actividades del ATM EI Area Técnica Municipal para cumplir con sus objetivos debera desarrollar Una serie de actividades que se describen a continuacion: Para el Fortalecimiento de la Gestion Municipal + EI lan Operativo Anual en Saneamiento Basico - POA * El Sistema de Informacién de Agua y Saneamiento -SIAS. + Murales de seguimiento. + Provisién de cloro y pastillas DPD. + Control y Calidad del Agua. Para el fortalecimiento a nivel comunal * Orientacién en la constitucién del Consejo Directivo de las Organizaciones comunales - Junta de Administradora de Servicio de Saneamiento (JASS) de sus localidades. + Registro y reconocimiento de Organizaciones Comunales ~ Junta Administradora de Servicio de Saneamiento ASS) + Capacitacion de organizaciones comunales en educacién sanitaria. * Capacitacién a las JASS y Operadores en administracién, operacion y mantenimiento de sus sistemas de agua y saneamiento. + Monitoreo, supervision y asistencia técnica a las Organizaciones comunales - JASS. Para la dotacién y mejora de las condiciones de los servicios de agua potable y saneamiento basico + Coordinacién con el drea encargada para la rehabilitacién y/o mejoramiento de sistemas de agua potable en comunidades y/o capital del distrito. Actividades complementarias * El Plan de Desarrollo Concertado y la integracin del eje de Saneamiento Basico Ambiental. * El Plan de incentives municipales (Pl) y la gestion del saneamiento basico ambiental. a Para el fortalecimiento de la gestion municipal En este eje de trabajo se consideran aquellas actividades que no estén directamente destinadas ala JASS y a la comunidad usuaria, nia las actividades de infraestructura propiamente dichas: 6.1.1 El Plan Operativo Anual en saneamiento basico - POA Una vez implementado el Area Técnica Municipal, el personal responsable estara en capacidad de elaborar un plan de trabajo anual a fin de prever los resultados que garanticen logros e impactos positivos. La planificacién evita fa duplicidad de funciones, ayuda a optimizar recursos econémicos, humanos y logisticos; facilita el cumplimiento de responsabilidades en la medida que se comparte con otros actores; permite la definicién de compromisos inter institucionales y promueve la participacién de la poblacién desde su formulacién, implementacién y vigilancia y; finalmente se cuenta con una visién y horizonte claros cuyo cumplimiento da garantia de éxito. Pasos a seguir para su formulacién y aprobacién: Acciones previas: + Etapa preparatoria, donde la Municipalidad a través del responsable de! Area Técnica Municipal, coordina previamente con el Establecimiento de Salud, Instituciones Educativas, Programas Sociales, JASS y ONG del distrito, la elaboracién del Plan de Saneamiento, y prevé la logistica y el programa del taller. + A través de una convocatoria, se compromete la participacién de los actores identificados para la planificacién mediante oficio, via radio, teléfono u otros medios que garanticen su participacion. Formulacién del POA: 1° Taller participativo: En un taller participativo se analiza la problematica de agua y saneamiento, vista desde los representantes de las JASS y las instituciones pablicas y privadas participantes, Se trabajan 3 ejes (Institucional, gestion de los servicios y educacién sanitaria) En funcién a este diagnéstico se construyen los objetivos generales y objetivos especificos e indicadores/metas que atiendan la solucién de la problematica La determinacién de los objetivos, representan las lineas de accién que orientaran el trabajo de saneamiento, debe ser expresado en forma clara y concisa, debe responder la pregunta: épara qué? 46 2° Reunion de trabajo: En la reunién de trabajo donde participa el personal del ATM y algunos funcionarios municipales se elabora las actividades, cronograma y presupuesto del plan, se realiza de una manera patticipativa y teniendo en cuenta el cumplimiento de objetivos trazados en el primer taller. Las actividades, son las tareas o eventos destinados al cumplimiento de los objetivos previstos. Sefialan los pasos o el camino que se debe seguir para contribuir al logro de los objetivos deben responder a las preguntas dqué hacer? y écomo hacer? * Los indicadores son elemento de control, que permitira medir el seguimiento y evaluaci6n de las actividades y los objetivos. Sino se tiene indicadores no hay forma de medir el estado ni avances del plan para hacer su seguimiento. Es una forma de relacionar actividades y objetivos. + Las metas, entendidas como el horizonte en términos de cantidad y/o calidad que se propone alcanzar en un affo, con relaci6n a las actividades y los objetivos del POA. + El cronograma, viene a ser el plan de la variable de tiempo, es decir el conjunto de actividades con sus plazos, responde a la pregunta écudndo se hard la actividad? * El presupuesto, es el plan de la variable recursos financieros, es conveniente determinar el presupuesto por cada actividad, 3° Reunion de presentacion del POA EI POA elaborado se presenta al alcalde para que pueda posteriormente ser aprobado en sesién de Consejo. 4° Aprobacién del POA Una vez aprobado el POA en sesién de consejo, pasa al area de planificacién para ser incorporado en el POI (Plan Operativo Institucional). 6.1.2 El Sistema de Informacion de Agua y Saneamiento - SIAS EI SIAS es una herramienta para obtener y levantar informacién sobre los servicios de agua potable, sistemas de eliminacion de excretas y disposicion de residuos sélidos a nivel local; y contiene informacion relacionada al estado de la infraestructura y la gestion. (Administracién, operacién y mantenimiento). Esta informacién es itil para: + Conocer la realidad del saneamiento basico a nivel distrital + Identificar y analizar la situacién del saneamiento ambiental en comunidades/anexos/ sectores, centros educativos y establecimientos de salud. + Disponer de informacion referencial para la toma de decisiones de los diferentes actores que intervienen en el saneamiento ambiental. + Contar con informacién para intervenir con proyectos de inversion piblica a nivel comunal Pasos para su implementacion: 1.Coordinacién con las autoridades locales (teniente alcalde, alcaldes menores, presidentes comunales, etc.), concejos directivos de la JASS y poblacion para la aplicacion de la ficha del SIAS. 2.Diagnéstico del SAP, sistema de saneamiento, disposicion de residuos sblidos y gestion de la JASS realizado por el responsable del ATM y el personal designado por la comunidad (CD de JASS, autoridades, operadores), el recojo de la informacidn se hace con las fichas del SIAS. 3. Las fichas son procesadas y la informacién es colocada en una base de datos (Excel). 6.1.3 Mural de seguimiento Es la informacion graficamente expuesta y visible para ser apreciada por quienes visiten la oficina del ATM. Comprende informaci6n actualizada en base a indicadores cualitativos y cuantitativos referidos al diagndstico de la situacién del saneamiento en el distrito, la gestién en torno al saneamiento distrital, ademas del mapeo del estado de conformacién y consolidacién de las JASS en el distro. * Poblacién rural con cobertura de servicios de agua, eliminacién de excretas a nivel del distrito y de cada comunidad, * Calidad en la gestin de los servicios, (administracién, operacién, mantenimiento) y asi mismo indicadores de evaluacién sobre la gestion a nivel de cada comunidad. ATM - Mural de Seguimiento * Estructura orgénica de la municipalidad donde se visualice el Area Técnica Municipal de Saneamiento. * POA con los avances actualizados. « Paneles fotograficos por comunidades, que permitan visualizar como se encontraban antes de la intervencién, el proceso de intervencién y cémo se encuentran ahora. + Mapa del distrito con la identiticacién de los niveles de cobertura y la calidad de gestion. Se recomienda informacién cualitativa y cuantitativa actualizada y graficada de manera didactica, creativa y visualmente atractiva y comprensible, por ejemplo mapas, cuadros estadisticos representados en barras, maquetas u otros elementos de facil comprensién. 6.1.4 Provision de cloro y pastillas DPD El cloro es el desinfectante que mas se emplea para la potabilizacién del agua y la desinfeccién de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano. Para este fin la Municipalidad debe destinar un presupuesto (Unico) para financiar la adquisicién de este insumo, para su venta a precio de costo a las JASS de su Ambito debidamente inscritas en su Libro de Registro de JASS. El propésito de esta actividad es facilitar a las JASS de su jurisdiccién, la adquisicién de este insumo y garantizar la calidad y oportunidad, ademas de permitir el seguimiento a las JASS en el cumplimiento de la operacién y administracién de sus sistemas de agua. El Area Técnica Municipal se encargard de su administracion en base al nimero de JASS registradas y en funcién al némero de familias que requiera cada ‘comunidad, asi como de acuerdo al sistema de cloracién empleado. El costo a cobrar debe considerar los costos de adquisicién, transporte y distribucién, el mismo que debe ser solicitado y considerado dentro del PO! y el TUPA de la municipalidad. 6.1.5 Control y vigilancia de la calidad de agua Elresponsable del Area Técnica Municipal, también debe controlar y monitorear la calidad del agua que consumen las comunidades usuarias en coordinacién permanente con el establecimiento de salud mas cercano, Elsector salud vigilard el cumplimiento de los estandares de calidad establecidos, por este sector, en tanto que el responsable del Area Técnica Municipal hara el monitoreo y control tomando los indicadores establecidos en el Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento aprobados por D.S. N° 023 — 2005/ VIVIENDA: * Calidad: Cloro residual de 0.5 a 1 mil. ~ Turbiedad no mayor a 5 UNT - PH de 6.5-8.2 * Cantidad: De acuerdo a disefo (de 80 a 100 l/hvd) + Cobertura: N° de viviendas atendidas con el SAP / N° de viviendas totales de la localidad * Continuidad: No menor a 16 horas * Costo: Cuota familiar cubre AOM + Reposicion de equipos. * Cultura Hidrica: Directivos y usuarios preparados para hacer uso adecuado Diferencias entre vigilancia y control de calidad VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA AGUA Entidad prestadora de servicios de agua, municipios, juntas administradoras, operadores de campa para ambitos urbanos y rurales. EI Ministerio de Salud con sus respectivas dependencias en el ambito nacional, provincial y local Promover el mejoramiento de la calidad del servicio de abastecimiento de agua, Asegurar la buena practica operativa y de las acciones destinadas a garantizar Ia calidad del abastecimiento en cumplimiento con la legislaci6n nacional. Realizar auditorias independientes y periédicas de aspectos de seguridad del agua, tomar muestras, prover y procesar informacion, evaluar el riesgo para la salud humana e identificar y hacer seguimiento de las medidas correctivas. ‘Tomar muestras, realizar tuna inspeccién sanitaria, llevar a cabo acciones de monitoreo de la calidad de agua y evaluar riesgos del sistema. Pasos del ATM para realizar el control de la calidad del agua: 1.Inspeccion de los diferentes componentes del sistema de abastecimiento de agua (captacién, linea de conducci6n, reservorio, redes y conexiones). 2. Evaluacion de la calidad del agua, mediante la realizacion del monitoreo del cloro residual en los 3 puntos de la toma de muestras (alto, medio y bajo). 3.Comunicacién de los hallazgos a las JASS para implementar medidas correctivas en caso de ser necesarias. B Para el fortalecimiento a nivel comunal Este es uno de los componentes mas importantes; por que complementa las instalaciones de la infraestructura de los servicios de saneamiento y esta dirigida a desarrollar capacidades de la organizacién comunal y de las propias familias usuarias, para que ellas asuman la gestidn de sus servicios de manera eficiente y sostenible. El fortalecimiento comunal busca: + Mejorar los habitos de higiene de las familias del ambito rural. + Promover comunidades saludables + Fortalecer la adecuada administracion, educacion y capacitacién de los servicios para dotar de capacidades de autogestion ala comunidad organizada. * Generar la apropiaci6n de los servicios por los usuarios para la sostenibilidad de las intervenciones de saneamiento. Para ello debemos trabajar en lo siguiente: 6.2.1 Capacitacion de organizaciones comunales en educacién sanitaria Se brindara 2 tipos de capacitaci6n a nivel de las comunidades: 1. Educacién sanitaria a todo nivel (familias, escuelas, etc.) 2. Capacitacion en el procedimiento para la implementacién de una Visita domiciliaria, La educaci6n sanitaria en la familia Se trabajara con nifios, nifias, mujeres adultas, hombres adultos y familias. Con los nifios y nifas se trabajara en las escuelas, involucrando a los maestros. Con las mujeres adultas y hombres adultos se trabajaré alrededor de las organizaciones existentes en la localidad como vaso de leche, club de madres, comité de obra y autoridades. En ambos casos se desarrollaran temas sobre: + Los momentos criticos y técnica correcta de Lavado de Manos. + Uso Racional adecuado del agua en la vivienda (Se adjunta Guia metodo- \ogica). * Buen uso, operacién y mantenimiento de las Unidades Basicas de Saneamiento UBS (Se adjunta Guia metodologica).. Como seguimiento a estos talleres se efectuaran visitas domiciliarias. También es importante realizar las acciones de incidencia, para generar el compromiso y la participacién activa de la poblacién; como la marcha por el dia del agua y otros eventos de cuidado del medio ambiente. 6.2.2 Capacitacion a las JASS Los cursos de capacitacién buscan desarrollar las capacidades necesarias de los directivos de la JASS para administrar, operar y mantener los sistemas de ‘agua potable y saneamiento instalados. Los temas de los talleres de capacitacion al Consejo Directivo de la JASS (CD) y autoridades son: = Instrumentos de Gestion de las JASS (se adjunta Guia metodologica, ver Anexo 11) * Rendici6n de Cuentas de la JASS (ver Anexo 11). Temas de las asambleas con la poblacion: + Presentacién y aprobacién de la propuesta del estatuto y reglamento de la JASS (se adjunta Guia metodolégica, ver Anexo 12). * Aprobacién del plan anual, presupuesto anual y cuota familiar (ver Anexo 12). La metodologia para el desarrollo de las capacitaciones tendra en cuenta los siguientes aspectos: « Tener en cuenta los conocimientos previos de los participantes, para lo cual el responsable del ATM debe ser consciente que el aprendizaje constructiva desarrolla procesos mentales donde se adquieren nuevos conocimientos en base a los que ya existen, por lo tanto debe explotar los conocimientos previos. + La metodologia, contenidos y materiales educativos, deben responder a las caracteristicas socioculturales, demandas y necesidades de las localidades intervenidas. + Los enfoques de interculturalidad, género, desarrollo y Gestion Integrada de Recursos Hidricos, estarén presentes en el desarrollo de los ternas y contenidos de las actividades sesiones educativas y talleres. + Se implementa a lo largo del desarrollo de las actividades de capacitacién, mecanismos de evaluacién objetiva y transparente, que permita el reporte del nivel de logro que se espera alcanzar en los indicadores de resultados Cuadro 1. Momentos basicos de los procesos educativos y de capacitacion Secuencia Actividades Tecnica Materiales Tiempo Recepcisn y _Registroen laficha de inscripcién _—Inscripcién—‘Ficha de asistencia 10 registro de Se tomard lista alos partcipantes, de ficha de participants el responsable del ATM dara las asistencia indicaciones generales a los partic antes sobre las reglas a seguit Bienvenida, _Determinar el nivel de Expositiva _Papelotes, 10 presentacion inyolucramiento de los di plumones, cinta del Taller y el actores sociales, el faciltador masking, Proyector, Objetivo explica el resultado a obtener con la cartulina actividad. Motivacion La motivacién debe realizarse al -Dindmicade Ambiente 6 inicio y durante el desarrollo de cada Grupo adecuado, sillas Se desarrollan diferentes dinémicas con todos los participantes orientados. 2 poner al grupo atentos en el tema que se va desarrollar, Secuencia Actividades Técnica Materiales Tiempo Recuperacién El responsable del ATM con la Dialogo, Tarjetas de 20 de saberes _metodologia de la lluvia de ideas, —_analitico- cartulinas, previo realiza preguntas relacionados del__reflexivo, plumones, cintas tema adesarrollarse, losactores entre los ‘masking, papelotes Y participantes opinan de manera _participantes democratica y llegan a algunas conclusiones preliminares, Estos saberes y conocimientos de los partcipantes le permiten al expositor ubicarse en ese escenario para desarrollar la capacitacion. Exposicién El responsable de ATM desarrollara Expositiva- Canon multimedia, 30 deltemay el temaa tratar de manera analitica y laptop, fotocopias, Presentacién detallada, con claridad, sencillez y __reflexiva folderes manila de nuevos dinamico Gula metodolégica ‘conacimientos Folletos, ripticos Demostracién Los participantes dirigido por el Conformacion Materiales 15 responsable del ATM, realizaran de grupos y —_didacticos para précticas de a exposicionrealizada entregade hacer las practicas de manera didactica y en grupos, materiales. dependiendo del donde participaran todos sin tema desarrollado excepcion, Evaluacion _Retroalimentacién a través Através de 10 de dialogo y aplicacion de la preguntas autoevaluacion sencillas Compromisos Firma de acuerdos y compromisos Firma de Libro de acta del 10 delosinvolucrados en elactade acta de ATM 0 JAAS compromise en el libro del ATM ode compromiso la JAAS, 6.2.3 Registro e inscripcién de organizaciones comunales - Junta Administradora de Servicio de Saneamiento (JASS) Corresponde a las municipalidades distritales en el ambito rural , reconocer y registrar a las organizaciones comunales constituidas para la administracion de los servicios de saneamiento, por lo tanto corresponde al Area Técnica Municipal, lo siguiente * Abrir, mantener y actualizar el Libro de Registro de JASS. « Elabora la propuesta de reglamento para el Registro de las Organizaciones Comunales. + Seguimiento a la ordenanza que aprueba el reglamento para el registro de Organizaciones Comunales prestadoras del servicio de saneamiento. * El Libro de Registro de JASS, contaré con la legalizacion formal correspondiente por un Notario Piblico autorizado y en su ausencia por un Juzgado de Paz de la jurisdiccién correspondiente. El citado libro debera contener: el nombre de la JASS, que debe responder al nombre de la comunidad, sector o anexo donde ejerza sus acciones; distrito al que pertenece; fecha de constitucién registrado en su Libro de Actas, relacion de miembros y sus respectivos cargos del Consejo Directivo al momento de la inscripcién en el libro, * Una vezinscrita la JASS en basea los requisitos contenidos en la Ordenanza Municipal, el Area Técnica Municipal de la Municipalidad debera entregar una Constancia de reconocimiento. Corresponde al responsable del Area Técnica Municipal administrar el libro de Registro de las Organizaciones Comunales prestadoras de servicios de saneamiento, debiendo mantener actualizado en consideracién a los cambios de la Organizaciones Comunales que se produce cada dos afios, Localidad Municipalidad distrital + t Constitucion Apertura del libro de de Organizacion registro de prestadoras de Comunal (OC) servicios de saneamiento Eleccion de un Consejo Directive 4 Inscribe y reconoce la oe SSS Para lograr una gestion eficiente de las JASS es necesario realizar un seguimiento de las actividades que viene desarrollando dicha organizacion, por ello el ATM debera monitorear y brindar la asistencia técnica y supervision correspondiente a nivel de campo a la JASS, con relacién a la gestién de los servicios de agua potable y saneamiento. Para ello detallamos los siguientes pasos: Paso 1. El personal del ATM visita a la JASS en su respectiva localidad, previa coardinacién con los miembros del Consejo Directivo. Paso 2. El personal del ATM solicita al Consejo Directivo toda la documen- taci6n que posee (libro de acta, libro contable, libros auxiliares, cuadernos de trabajo, estados de cuentas si lo tuviera, etc.), a fin de revisar, analizar y obtener la informacién que permita evaluar el estado de la gestion. Paso 3. Unavezanalizada lainformacion, el personal del ATM, conjuntamente con uno de los miembros de Consejo Directivo de la JSS, llenan la ficha de seguimiento de las organizaciones comunales de la junta administradora de servicios de saneamiento de la municipalidad distrital (Anexo 10-B). Esta ficha se debe rellenar con letra clara segim el procedimiento. Paso 4. Una copia de la ficha de seguimiento de las organizaciones comunales de la junta administradora de servicios de saneamiento de la municipalidad distrital (Anexo 10-B) se entrega a los miembros del Consejo Directivo de la JASS y el original se queda con el personal de! ATM, quien a su vez indica a los directivos que tienen la obligacion de informar a los usuarios los resultados de la evaluacion efectuada. Paso 5. El personal del ATM evaliia si la JASS esta preparada para llevar a cabo de manera independiente las recomendaciones que se han indicado. Si concluye que esta preparado se prosigue con el paso 6, de lo contrario se procede con el paso 7. Paso 6. Cuando el personal del ATM decide que la organizacion esta preparada para ejecutar las recomendaciones sin apoyo, programa el seguimiento respectivo, que consiste en visitar a la JASS en una fecha posterior para volver a revisar sus documentaciones y verificar que se estén ejecutando las recamendaciones. En algunos casos se pueden dar nuevas recomendaciones y brindar algin tipo de capacitacién. 28 El seguimiento dependeré de la situacién y calificacion obtenida, teniendo en cuenta lo siguien * Gestion que garantiza la sostenibilidad de los servicios (50 puntos): El seguimiento seré cada tres meses dependiendo de las recomendaciones. * Gestin que garantiza la sostenibilidad de los servicios (40 puntos): El ‘seguimiento sera cada dos meses dependiendo de las recomendaciones. * Gestién que se encuentra en estado regular (30 puntos): El seguimiento seré mensual, Con recomendaciones especificas hasta lograr subsanarlas, acompariado de fortalecimiento de capacidades de parte de la ATM. Paso 7. Siel personal del ATM decide que la JASS no esté preparada para ejecutar de manera independiente las recomendaciones brindadas, 0 ha tenido calificacién de gestion que no garantiza la sostenibilidad (menos de 14 puntos), debe dar asistencia técnica para superar los problemas y evitar que la gestion continué deteriorandose. La asistencia consiste en visitar a la localidad una vez ala semana, cada quince dias o cuando sea necesario para apoyar a los directivos a solucionar sus problemas. El personal del ATM puede asistir a las reuniones de directivos o asambleas para dar sugerencias, capacitarlos en el manejo de la documentacién y fortalecerlos en el manejo econémico - contable, e incluso en algunos casos puede acompajiarlos a realizar ciertas gestiones. También se puede dar asistencia desde la oficina del ATM para lo cual se citara al Consejo Directivo en forma oportuna. Para la dotacién y mejora de las condiciones de los servicios de agua potable y saneamiento basico Coordinacién con el area encargada de infraestructura para la rehabilitacion ylo mejoramiento de sistemas de agua potable en comunidades y/o capital del distrito. Este rubro referido a la rehabilitacién y/o mejoramiento de la dotacion de servicios de abastecimiento de agua, eliminacion de excretas, disposicion de residuos sdlidos y aguas servidas a nivel familiar, si bien debe ser asumido por tun equipo técnico especializado; sin embargo el Area Técnica Municipal debe pulsar y apoyar en su desarrollo. La Municipalidad, para implementar dichos servicios, debe contar con un area de infraestructura que cuente minimamente con un ingeniero residente de obra para la ejecucién de la infraestructura, formuladores y proyectistas de obra para la etapa de pre inversién, ademas de un supervisor técnico social para el control de calidad correspondiente. El ATM debera desarrollar la capacitacion comunal respectiva. GB sctvisetes comstmenaras 6.4.1 El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) y la integracion del eje de Saneamiento Basico Ambiental Para lograr, que los servicios de agua potable y saneamiento basico formen parte dela visién y objetivos de desarrollo de la municipalidad; es recomendable incorporar en el Plan de Desarrollo Concertado. Para ello se debe aprovechar los espacios del presupuesto participativo para realizar la actualizacion, Es importante que el responsable del Area Técnica Municipal participe en su integracién. Para ello, se debe realizar los siguientes procesos: a.Revisién y socializacién del diagnéstico situacional de los sistemas de saneamiento basico del distrito con los agentes participantes del presupuesto participativo. b. Revision de la visi6n de desarrollo de! PDC, € inclusién del tema de agua y saneamiento basico sino fue considerado. . Incorporaci6n de objetivos de saneamiento basico ambiental en uno de los ejes del PDC, puede ser en el eje de salud. d.Identificar una serie de proyectos de saneamiento basico ambiental, que seran implementados en el programa de inversiones del PDC. 6.4.2 El Plan de Incentivos Muni Saneamiento Basico Ambiental pales (PI) y la gestion del EIPlan de Incentivos a la Mejora de la Gestion y Modernizacion Municipal (PI) es Un instrumento de Presupuesto por Resultados (PpR), cuyo objetivo principal es impulsar reformas que permitan lograr el crecimiento y el desarrollo sostenible de la economia local y la mejora de su gestién, en el marco del proceso de descentralizacion y mejora de la competitividad. El Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestion y Modernizacién Municipal (Pl) fue creado mediante Ley N° 29332 y modificado mediante Decreto de Urgencia N° 119-2009; se incorpora en las Leyes de Presupuesto del Sector Piiblico de cada afio y se reglamenta anualmente mediante Decreto Supremo Los recursos asignados a las municipalidades por el PI se destinan exclusiva- mente al cumplimiento de los siguientes fines y objetivos: Fines y Objetivos del PI 1..Incrementar los niveles de recaudacion de los tributos municipales, forta- leciendo la estabilidad y eficiencia en la percepcién de los mismos. 2.Mejorar la ejecucién de proyectos de inversién, considerando los lineamientos de politica de mejora en la calidad del gasto. 3. Reducir fa desnutricion crénica infantil en el pais. 4. Simplificar tramites. 5. Mejorar la provisin de servicios piblicos. 6. Prevenir riesgos de desastres. Para el presente afio, se ha planteado metas con relacién a la gestion del agua potable y saneamiento basico y el manejo de residuos sélidos; para tal fin se ha planteado las siguientes metas: a) La Meta 11: Creacion de! Area Técnica Municipal para la gestion de los servicios de agua y saneamiento: Municipalidades fortalecidas para la gestion sostenible del servicio de agua y saneamiento. Actividad 1. Modificacién del ROF incorporando las funciones del ATM. * Paso 1: Informe técnico que sustente la creacién del ATM. + Paso 2: Sesién de Concejo para aprobacién de creacién del ATM. * Paso 3: Acuerdo de Concejo aprobando creacién de ATM. + Paso 4: Ordenanza Municipal de creacién del ATM e Incorporacién de sus funciones al Reglamento de Organizacién y Funciones (ROF). Actividad 2. Elaboracién del Perfil de Puesto del Responsable del ATM. La Unidad Organica inmediata superior de la cual depende el ATM, elabora el perfil de puesto, de manera conjunta y bajo la conduccién de la Oficina de Recursos Humanos o quien haga sus veces, de acuerdo a los lineamientos establecidos por SERVIR. + La municipalidad abrira un Libro de Registros de Organizaciones Comunales prestadoras de servicios de saneamiento, el mismo que debera estar legalizado por un Notario 0 Juez de Paz, segin corresponda. + La evaluacion y seleccién de personal se hara tomando en cuenta el perfil de puesto del responsable del ATM; luego se emite la Resolucién de Alcaldia u otro documento de designacién del responsable b) La meta 40: Funcionamiento del ATM para la gestion de los servicios de agua y saneamiento y recolecci6n de informacion Actividad 1: Capacitacién de equipo del Area Técnica Municipal (ATM) y/o personal anexo a dicha area Actividad 2: Registro de sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano. Actividad 3: Sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano con rango admisible de cloro residual. ) La Meta 35: Asignacion presupuestal al Area Técnica Municipal, en el Presupuesto Institucional de Apertura 2017 para el funcionamiento y gestion de los servicios de saneamiento en el ambito rural. Actividad 1: Constitucién, mediante resolucién de alcaldia, del equipo formulador del Pian Operativo Anual (POA) del Area Técnica Municipal para la gestion de los servicios de saneamiento de! Area Técnica Municipal (ATM). Actividad 2: Capacitaci6n del Equipo Formulador del POA. Actividad 3: Elaboracién y aprobacién del POA 2017 para el funcionamiento del ATM. Actividad 4: Formulacién de recursos para el fio fiscal 2017 en el Programa Presupuestal 0083 “Programa Nacional de Saneamiento Rural", durante la fase de formulacién del presupuesto correspondiente. Actividad 5: Planificacién, aplicacién, procesamiento y sistematizacion de encuestas de “Diagnéstico sobre abastecimiento de agua y saneamiento en el émbito rural”. Actividad 6: Seleccién de dos (02) centros poblados para el monitoreo de sistemas de abastecimiento de agua para el consumo humano con rango admisible de cloro residual. Actividad? (opcional): Constituci6n oreactivacion, registroy reconocimiento de dos (02) Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) Actores y competencias en la gestién de los servicios de agua y saneamiento A nivel nacional Ministerio de Vivienda Construccién y Saneamiento Es el ente rector del Estado en materia de agua de uso poblacional/ doméstico y saneamiento, y como tal es el responsable de formular, normar, dirigir, ejecutar, supervisar la politica nacional y acciones referidas a saneamiento, mediante el Vice Ministerio de Vivienda, construccion y Saneamiento el cual tiene las siguiente funciones: + Formular el Plan nacional det Sector Saneamiento, evaluarlo y adoptar las correcciones que correspondan; + Promover la participacién del sector privado. + Formular, proponer, coordinar con entidades competentes la ejecucién de politicas de prevencién y mitigacién de riesgos. * Generar condiciones para el acceso a servicios de saneamiento, especialmente los sectores de menores recursos econémicos. + Promover programas de asistencia técnica y financiera para la provision de servicios adecuados en localidades rurales. * Desarrollar y mantener el sistema de informacién basica a nivel nacional + Ejercer competencias compartidas con los gobiernos regionales y locales. Direccion Nacional de Saneamiento (DNS) Depende del Viceministerio de Vivienda Construccién y saneamiento, cumple las funciones de: + Promover el desarrollo de programas de capacitacion técnica y la investigacion; + Promover el desarrollo de proyectos integrales (obras y capacitacion para la operaci6n y mantenimiento de los sistemas). * Promover el otorgamiento de incentivos a la inversion privada * Llevar registro actualizado de todos los programas y proyectos, en coordinacién con los gobiernos regional y local + Diseftar procedimientos para calculo de cuotas familiares. * Brindar asistencia técnica @ municipalidades que contrate operadores especializados. Ministerio de Salud Como ente rector de la atencién de la salud integral y ambiental, asume el rol de vigilancia de la calidad de agua, promocién y educacién sanitaria. Ast mismo de acuerdo a su Reglamento de Organizacién y Funciones, los roles que le competen son: * Proponer y concertar los fundamentos técnicos para la formulacién de politicas nacionales de salud ambiental y establecer las normas y supervision de los aspectos técicos sanitarios del abastecimiento de ‘agua para consumo humano. * Establecer las normas técnicas de calidad de agua para consumo humano. + Vigilar la calidad sanitaria de los sistemas de agua y saneamiento para la proteccién de la salud de la poblacién * Ademés, en relacién al ambito rural y de pequenias ciudades debe: participar en el disefio y ejecucién de las acciones permanentes de educacién para la salud e higiene en coordinacién con el Ministerio de Educacion. Ministerio de Educacién Institucion rectora en materia de educacién, encargada de la implementacion de politicas y programas curriculares de educaci6n sanitaria y ambiental ‘Ademés, en relacién al émbito rural y de pequefias ciudades, es el encargado del disefo y ejecucién de las acciones permanentes de educacién para la salud e higiene en coordinacién con el Ministerio de Salud. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) Esel ente regulador de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) y de Pequefias Empresas de Saneamiento Municipal (PES), que operan en el Ambito urbano. Cumple funciones normativas, de regulacion, supervision, fiscalizacion, sancionadora y de solucién de controversias y reclamos. A nivel regional Direccién Regional de Vivienda Construccién y Saneamiento (DRVCS) DeacuerdoalaLey 27867-Ley Organica de Gobiernos Regionales, corresponde ‘en Materia de Saneamiento: + Formular, aprobar y evaluar los planes y politicas regionales en materia de vivienda y saneamiento, en concardancia con los planes de desarrollo de los gobiernos locales, y de conformidad con las politicas nacionales y planes sectoriales, * Ejecutar acciones de promocién, asistencia técnica, capacitacién, investigacion cientifica y tecnolgica en materia de construccién y saneamiento. ‘+ Apoyar técnica y financieramente a los gobiernos locales en la prestacion de servicios de saneamiento. + Asumir la ejecucién de los programas de vivienda y saneamiento a solicitud de los gobiernos locales. * Direccién Regional de Salud. Direccién Regional de Salud (DIRESA) Organo de nivel regional dependiente del Ministerio de Salud es el encargado de la atencién de la salud integral y ambiental y cumple los siguientes roles: + Financiar e implementar programas de vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, a través de la Direccién Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) encargada de apoyar el desarrollo de acciones de promocién, capacitacién y educacién sanitaria, en coordinacién con los gobiernos locales e instituciones educativas. + Realizar el seguimiento al Programa de Vigilancia de la Calidad del Agua, a través del Equipo Técnico de Saneamiento de las Microrredes, Redes, y Direccién de Salud Ambiental de la DIRESA + Acompafiar y asesorar a las organizaciones comunales en la promocién para la adopcién de habitos de higiene saludables. Direccién Regional de Educacion Organo ejecutive descentralizado encargado de implementar programas de educacion sanitaria a nivel de la poblacién escolar, en Coordinacién con las instituciones del sector, le compete: + La implementacion del programa de diversificacién curricular para la educacién sanitaria y ambiental. + El monitoreo y seguimiento de la implementaci6n del Movilizacion de Escuelas Limpias y Saludables. A nivel local Gobierno Provincial Organo encargado de Administrar y reglamentar directamente o por concesion el servicio de agua potable, alcantarillado y desagtie, limpieza pablica y trata- miento de residuos sélidos, cuando por economias de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio. Asi mismo debe prover los servicios de saneamiento rural cuando éstos no puedan ser atendidos por las municipa- lidades distritales 0 las de los centros poblados rurales, y coordinar con ellas para la realizacién de campafias de control de epidemias y sanidad animal. Gobierno Local Organo encargado de Administrar y reglamentar, directamente o por concesién el servicio de agua potable, alcantarillado y desaglle, limpieza publica y tratamiento de residuos solidos, cuando esté en capacidad de hacerlo. Asi como el de Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las Municipalidades de centros poblados para la realizacion de campanas de control de epidemias y control de sanidad animal, Unidad de Gestién Educativa Local (UGEL) e Instituciones Educativas Instancias descentralizadas del sector educacién de nivel local, que tienen la funci6n de: * Monitorear, evaluar y ejecutar los programas curriculares de educacién sanitaria ambiental. + Implementar la Movilizaci6n de Escuelas Limpias Seguras y Saludables en las instituciones educativas en los niveles inicial y primario. Redes, Microrredes y Establecimiento de salud Son instancias descentralizadas dependientes de la DIRESA, y como tales les compete: * Brindar asistencia preventiva, curativa, recuperativa y promocional de la salud e implementan el programa de vigilancia de la calidad de agua. * Participar a través del personal de los Establecimientos de Salud en estrecha coordinacién con las areas técnicas de saneamiento de las municipalidades de su ambito, en acciones de promocién, higiene y saneamiento a fin de lograr familias y comunidades saludables. * Participar en la organizacién e implementacion de acciones educativo promocionales de cardcter masivo, como campajias de salud e higiene, concursos de comunidad y familias saludables, pasantias, concursos intercambios de experiencias, en coordinacién con la municipalidad. Organizacion Comunal Prestadoras de Servicios de Saneamiento Las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento, Asociacion, Comité u otra forma de organizacion, elegidas voluntariamente por la comunidad, constituidas con el propdsito de administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento en uno 0 mas centros poblados del ambito rural. Determinar la ‘cuota familiar por la prestaci6n de los servicios de saneamiento. Base legal Constitucién Po! El Articulo 195° de la Constitucién Politica del Peri, sobre atribuciones y competencias de los gobiernos locales, establece que “los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economia local, y la prestacién de los servicios pblicos de su responsabilidad, en armonfa con las politicas y planes nacionales yregionales de desarrollo”. Enlos numerales5) y 8), deeste Articulo seestablece que “los gobiernos locales son competentes para organizar, reglamentar y administrar los servicios piblicos locales de su responsabilidad”, asi como para “desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educacién, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente,(..) conforme a ley”. Ley N° 26338 - Ley General de Servicios de Saneamiento El Articulo 2° de la Ley General de Servicios de Saneamiento precisa que “la prestacion de servicios de saneamiento comprende la prestacion regular de: servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposicién sanitaria de excretas, tanto en el émbito urbano como rural”. El Articulo 3° de la citada norma declara “a los servicios de saneamiento como servicios de necesidad y utilidad pablica y de preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la poblacién y el ambiente”. Ley N° 27792 - Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento Enel Articulo 2° de la Ley N° 27792 se establece que el Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento tiene por competencia: formular, aprobar, ejecutar y supervisar las politicas de alcance nacional aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construcci6n y saneamiento; para tal efecto, dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumpl Decreto Supremo N° 031-2008-Vivienda, modifica el Texto Unico Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento Esta norma incorpora el Articulo 183-A° que indica: “En caso que los servicios de saneamiento en un distrito sean prestados por organizaciones comunales u operadores especializados, la Municipalidad Distrital y de modo supletorio la Municipalidad Provincial deberan conformar un area técnica encargada de supervisar, fiscalizar y brindar asistencia técnica a dichos prestadores de servicios”, Ley N° 27972 - Ley Organica de Municipalidades En el Articulo 80° de la Ley Organica de Municipalidades se establece que las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, tienen, entre otras funciones, la de prover los servicios de saneamiento rural. Ley N° 26338 - Texto Unico Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento El Articulo 169° del Texto Unico Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, establece en los siguientes incisos que corresponde a las municipalidades distritales en el ambito rural y de pequefias ciudades, y ‘de modo supletorio a las municipalidades provinciales: a) Planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento en el Ambito de su jurisdiccién en concordancia con las politicas sectoriales emitidas por el Ente Rector. ) Administrar los servicios de saneamiento a través de operadores especia- lizados, previa suscripcién de los contratos respectivos, de organizaciones comunales 0 directamente, previa constituci6n de una Unidad de Gestion al interior de la municipalidad ) Reconocer y registrar a las organizaciones comunales constituidas para la administracion de los servicios de saneamiento. d)Promover la formacion de las organizaciones comunales para la administracién de los servicios de saneamiento. e) Velar por la sostenibilidad de los sistemas a que se refiere el numeral 25) del articulo 4 del presente Reglamento (25. Servicios colaterales: Prestaciones ocasionales directamente relacionadas con los servicios de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y disposici6n sanitaria de excretas, que solo pueden ser efectuadas por quienes prestan los servicios de saneamiento, salvo que bajo su responsabilidad sean encargados a terceros). f) Participar en el financiamiento de la prestacién de los servicios de saneamiento de acuerdo con su disponibilidad presupuestal. g) Brindar asistencia técnica y supervisar a las organizaciones comunales de su jurisdiccién. h) Resolver como diltima instancia administrativa los reclamos de los usuarios de la prestacin de los servicios de saneamiento, i) Disponer las medidas correctivas que sean necesarias en el marco de la prestacién de los servicios de saneamiento, respecto del incumplimiento de las obligaciones de las Organizaciones Comunales y los Operadores Especializados en el marco de sus respectivos contratos. En la misma norma, el Articulo 170° establece en los siguientes incisos que corresponde a las organizaciones comunales: a) Registrarse ante la municipalidad distrital de su jurisdiccién de acuerdo con el procedimiento establecido en el articulo 175 del presente reglamento. b) Administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento. c) Determinar la cuota familiar por la prestacién de los servicios de saneamiento. d) Apoyar y supervisar la ejecucién de los proyectos y obras destinados al mejoramiento de la prestacin de los servicios de saneamiento, e) Fomentar la participacién de la comunidad en la identificacion, disefio y desarrollo de los proyectos vinculados con la prestacion de los servicios de saneamiento, incluyendo la evaluacién de las consecuencias econémicas de su implementacién. 4) Implementar las politicas emitidas por el Ente Rector para mejorar la prestacion de los servicios de saneamiento. g) Destinar parte de los recursos recaudados por concepto de cuota familiar para la reposicion de los equipos, asi como para las inversiones futuras. h) Disponer las medidas correctivas, en caso de incumplimiento de sus obligaciones, a los usuarios de la comunidad en el marco de la prestacién de los servicios de saneamiento. i) Celebrar contratos 0 convenios con Organizaciones No Gubernamentales, ‘empresas constructoras, pequefias y medianas empresas (PYMES), entre otras, con la finalidad que participen en la implementacion de los proyectos u obras. j) Realizar cobros relacionados con la prestacién de los servicios de sanea- miento, mediante personas autorizadas y de acuerdo a las modalidades ‘que para dichos efectos apruebe su Asamblea General u érgano de mayor jerarqui El Articulo 175° del Texto Unico Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, sefiala que la organizacién comunal “debe registrarse Gnicamente en la municipalidad a cuya jurisdiccién pertenece”. Para tal efecto, las municipalidades abrirén un Libro de Registros de Organi- zaciones Comunales, el mismo que debera estar legalizado por el juez de paz (0 Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 Contiene objetivos, estrategias, metas, politicas, programas e inversiones, para ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposicién de excretas Decreto Supremo N° 002-2012-Vivienda, Programa Nacional de Saneamiento Rural Este Plan incluye los Lineamientos de Politica en Agua y Saneamiento Rural, que recogen experiencias y lecciones aprendidas vividas en la altima década en el pais y se organizan en los icos para dar solucién a la problematica antes descrita: + Cobertura y calidad del servici * Sostenibilidad en la provision de servicios de calidad. * Gestion del servicio por parte de los operadores + Marco normativo. + Fortalecimiento institucional. + Articulacién intergubernamental, intersectorial e interinstitucional. * Sistema de gestion. + Comunicacién para el cambio social y de comportamiento. + Enfoque de género como linea transversal. Ley N° 30045 - Modernizacién de los Servicios de Saneamiento La presente ley tiene por objeto establecer medidas orientadas al incremento de la cobertura y al aseguramiento de la calidad y la sostenibilidad de los servi- cios de saneamiento a nivel nacional, promoviendo el desarrollo, la protecci6n ambiental y la inclusién social. Asi mismo reglamenta la creacién del Organismo Técnico de la Administracion de los Servicios de Saneamiento OTAS. Ley N° 28044 - Ley General de Educacién * Disefiar y proponer la politica nacional y las estrategias de la Educacion y Gestion Ambiental para el desarrollo sostenible. + Elaborar disefios curriculares basicos de los niveles y modalidades del sistema educativo y establecer los lineamientos técnicos para su diversificacion. SS * Promover la adopcién de habitos de higiene y estilos de vida saludables en la poblacién escolar. Ley N° 27867 - Ley Organica de Gobiernos Regionales, modificada por Ley N° 27902 * Formular, aprobar y evaluar los planes y politicas regionales en materia de vivienda y saneamiento, en concordancia con los planes de desarrollo de los gobiernos locales, y de conformidad con las politicas nacionales y planes sectoriales. * Ejecutar acciones de promocién, asistencia técnica, capacitacién, investi- gaci6n cientifica y tecnologica en materia de construccion y saneamiento. * Apoyar técnica y financieramente a los gobiernos locales en la prestacion de prestacidn de servicios de saneamiento. * Asumir la ejecucién de los programas de vivienda y saneamiento a solicitud de los gobiernos locales. Decreto Supremo N° 400-2015-EF Aprueban los procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignacién de los recursos del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestion Municipal del afio 2016. Articulos:2°, 8°, 10°. Resolucién Ministerial N° 205-2010-VIVIENDA Aprueban el Modelo de Estatuto para el funcionamiento de las Organizaciones Comunales que prestan servicios de saneamiento en los Centros Poblados Rurales y el Modelo de Reglamento de prestacién de los servicios de saneamiento. Articulos: 1°, 2°, 3°, 4°. Resolucién Ministerial N° 207-2010-VIVIENDA Aprueban los “Lineamientos para la Regulaci6n delos Servicios de Saneamiento en los Centros Poblados del Ambito Rural”, la “Gufa para la elaboracion del Plan Operative Anual y Presupuesto Anual’, y el “Procedimiento para el célculo de la Cuota Familiar”. Articulo: 1°. Resolucién Ministerial N° 680-2008-VIVIENDA Manual de Rendicion de Cuentas y Desempefo para los Gobiernos Locales Articulo: 1°. Resolucién Ministerial N° 031-2013-VIVIENDA Aprueba el Plan de Mediano Plazo 2012-2016 del PNSR. Articulo 1°. Resolucién Ministerial N° 289- 2013/MINSA Aprueban documento técnico que establece las definiciones operacionales y criterios de programacién de diversos Programas Presupuestales para el aiio 2013.Articulos:1°.3,1°3.1.13.1.3, 193.1.5,1°3.6,19.3.2,19.3.2.3, Resolucién Ministerial N° 365-2014-VIVIENDA: Aprueban el Modelo de Acta de Constitucion de la Organizacién Comunal que brinda servicios de saneamiento en los Centros Poblados Rurales. Articulo 1°. Resolucién Directoral N° 003-2016-EF/50.01: Aprueba los instructivos para el cumplimiento de las metas del Programa de Incentives a la Mejora de la Gestion Municipal para el afio 2016. Articulo: 1°. Definiciones bdsicas y lista de siglas y acroénimos Definiciones basicas Agua potable: Agua apta para el consumo humano, de acuerdo con los requisitos fisicoquimicos y microbiolégicos establecidos por la normatividad vigente. ‘Agua servida 0 residual: Desecho liquido proveniente de las descargas por eluso de agua en actividades domésticas o de otra indole. ‘Aguas servidas tratadas o aguas residuales tratadas: Aguas servidas 0 residuales procesadas en sistemas de tratamiento para satisfacer los requisitos de calidad sefialados por la autoridad sanitaria en relacién con la clase de cuerpo receptor al que seran descargadas o a sus posibilidades de uso. Cuota: Retribucién que hacen los usuarios de los servicios de saneamiento de una pequefia ciudad. Esta cuota debe cubrir como minimo los costos de administracién, operacién y mantenimiento de los servicios de saneamiento, la reposicién de equipos y la rehabilitaci6n de la infraestructura. Cuota familiar: Retribucién que hacen los usuarios de los servicios de saneamiento de una localidad del ambito rural. Esa cuota debe cubrir como minimo los costes de administracién, operacién y mantenimiento de los servicios de saneamiento, la reposicién de equipos y la rehabilitacién de la infraestructura. Organizacién comunal: Las Juntas Administradoras de Servicios de Sanea- miento, Asociacién, Comité u otra forma de organizacién, elegidas voluntaria~ mente por la comunidad, constituidas con el propésito de administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento en uno o més centros poblados del Ambito rural Prestador de Servicios: La EPS, la PES, el Operador Especializado, la Orga~ nizacién Comunal o la Unidad de Gestion, que tenga a su cargo la prestacién de los servicios de saneamiento. Servicios de Saneamiento: Servicio de abastecimiento de agua potable, servicio de alcantarilado sanitario y pluvial y servicio de disposicion sanitaria de excretas. Sistema de abastecimiento de agua potable: Conjunto de instalaciones, infraestructura, maquinaria y equipos, utilizados para la captacién, almacena- miento y conduccién de agua cruda; y para el tratamiento, almacenamiento, conduccién y distribuci6n de agua potable. Se consideran parte de la distri- bucién las conexiones domiciliarias y las piletas piblicas, con sus respectivos medidores de consumo, y otros medios de distribucion que pudieran utilizarse en condiciones sanitarias. Sistema dealcantarillado sanitario: Conjuntodeinstalaciones, infraestructura, maquinarias y equipos utilizados para la recoleccién, tratamiento y disposicion final de las aguas residuales en condiciones sanitarias. Sistema de alcantarillado pluvial: Conjunto de instalaciones, infraestructura, maquinarias y equipos utilizados para la recoleccién y evaluacién de las aguas de tluvia. Sistema de disposicién sanitaria de excretas: Conjunto de instalaciones, infraestructura, maquinarias y equipos utilizados para la construccién, limpieza y mantenimiento de letrinas, tanques sépticos, médulos sanitarios o cualquier otro medio para la disposicién sanitaria domiciliaria o comunal de las excretas, distinto a los sistemas de alcantarillado. Lista de Siglas y Acrénicos AOM = Administracién de Operacién y Mantenimiento. ATM: Area Técnica Municipal co : Consejo Directivo DESA _ : Direcci6n Ejecutiva de Salud Ambiental DIRESA : Direccién Regional de Salud DNS _: Direccién Nacional de Saneamiento DRVCS__ : Direccion Regional de Vivienda Construccion y Saneamiento. EPS _: Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento JASS —_: Junta Administradora de Servicios de Saneamiento, MOF oc ONG OTAS PDC PES PL POA Pol PpR PYMES ROF SAP SIAS TUPA Tuo UGEL uss Manual de Organizacién y Funciones : Organizacién Comunal Organismo No Gubernamental Organismo Técnico de la Administracién de los Servicios de Saneamiento Plan de Desarrollo Concertado Pequefias Empresas de Saneamiento Municipal : Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestion y Modernizacion Municipal Plan Operativo Anual Plan Operativo Institucional Presupuesto por Resultados Pequenas y Medianas Empresas Reglamento de Organizacién y Funciones Sistemas de Agua Potable Sistema de Informacion en Agua y Saneamiento Rural Texto Unico de Procedimientos Administrativos Texto Unico Ordenado : Unidad de Gestion Educativa Local Unidad Basica de Saneamiento BORO ORO RO SO SOS SS SOROS OPS SSOS SSO SSS SS) neo Si ae POS SO CSCS TOTO se oe SSesesesasose. Se Se SeoeSeoeoeoeS PLP LRP OPO POR OR SS LECCE OL OR OCR OCR OLS PLPOP OL OR CROP ORO S LE PPOPCPCROR OR OP SD ae Estructura de Informe técnico que sustenta la modificacion del ROF y De UC RCS a et CPU 1. Aspectos Generales Indique la ubicacién geografica y datos institucionales de la municipalidad, 2. Marco legal Indique las principales normas que aplican para la modificacién del ROF y MOF incorporando las funciones del ATM y el Perfil del Responsable del ATM, 3. Diagnéstico general de los servicios de saneamiento Describa el estado situacional de las Organizaciones Comunales (OC) Prestadoras de Servicios de Saneamiento (JASS, comités u otras formas de organizacidn), el estado situacional de los sistemas de agua y saneamiento rural y de las principales enfermedades de origen hidrico de la jurisdiccién. El informe se puede basar en informaci6n primaria (informacion de los establecimientos de salud, entrevistas a las autoridades comunales, visitas de campo, etc.), asi como en informacion secundaria (Plan de Desarrollo Concertado -PDC, diagnésticos, entre otros). 4, Propuesta de modificacién del ROF y MOF incorporando las funciones del ATM Argumente la necesidad e importancia de la incorporacién de las funciones del ATM en el ROF y MOF. 5. Conclusiones En base a los argumentos expuestos, hacer al menos una conclusién al final del informe. 6. Recomendaciones Se tiene que recomendar la modificacién del ROF y MOF incorporando las funciones del ATM, mediante Ordenanza Municipal. 7. Anexos Se debe adjuntar lo siguiente: * Modelo de Acuerdo de Concejo aprobando la modificacion del ROF y MOF. + Modelo de Ordenanza Municipal que incorpora las funciones del ATM en el ROF y MOF. BUCS ced Modelo de Acuerdo de Concejo Municipal aprobando la incorporacién COC Use RoR UCU Ce) Acuerdo de concejo N ps i de 2016 EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD VISTO: En Sesion Extraordinaria de Concejo de fecha de de 2016, el Informe N° ... - 2016 - DM...., de la Gerencia Municipal, adjuntando la propuesta de Ordenanza Municipal de modificacién del ROF y MOF incorporando las funciones del ATM ; y, CONSIDERANDO Que, de conformidad con el Articulo 194° de la Constitucion Politica del Peri, las Municipalidades son 6rganos de Gobierno Local, que tienen Autonomia Politica, Econémica y Administrativa en los asuntos de su competencia. Que, el Articulo 41° de la Ley N° 27972 Ley Orgénica de Municipalidades, sefiala que los acuerdos son decisiones que toma el concejo referidas a asuntos especificos de interés piblico, vecinal o institucional que expresan la voluntad del érgano de gol practicar un determinado acto a sujetarse a una conducta o norma institucional. Que, el Articulo 40° de fa Ley Organica de Municipalidades Ley N° 27972, sefiala que las Ordenanzas Municipales, en materia de su competencia son normas de caracter general de mayor jerarquia en la estructura normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba la organizacién interna, la regulacién y supervisién de los servicios piblicos y las materias en las que la municipalidad tiene competencia normativa. Mediante ordenanzas se crean, modifican, suprimen o exoneran, los arbitrios, tasas, licencias, derechos y contribuciones, dentro de los limites establecidos por ley. Que, la Ley de Bases de la Descentralizacion Ley 27783, en su Articulo 42, inciso c), indica como competencias exclusivas el administrar y reglamentar los servicios pablicos locales, destinados a satisfacer las necesidades colectivas de caracter local. Que, la Ley Organica de Municipalidades N° 27972, en su Articulo 32° indica que los servicios pablicos locales pueden ser de gestién directa y de gestion indirecta, siempre que sea permitido por Ley y que se asegure el interés de los vecinos, la eficiencia y eficacia del servicio y el adecuado control municipal. En toda medida destinada a la prestacién de servicios deberd asegurarse el equilibrio presupuestario de la municipalidad Que, el Articulo 80° de la Ley Organica de Municipalidades N° 27972, referida al saneamiento, salubridad y salud, menciona que las municipalidades distritales ejercen las siguientes funciones: 3.2) Regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en las vivienda, escuelas, y otros lugares piblicos locales; 4.1) Administrar y reglamentar, directamente © por concesién el servicio de agua potable, alcantarillado y desagiie, cuando esté en capacidad de hacerlo; 4.2) Proveer los servicios de saneamiento rural; 4.5) realizar ‘campanas locales sobre educacién sanitaria Que, de acuerdo al Articulo 3° de la Ley General de Servicios de Saneamiento N° 26338, se declara a los servicios de saneamiento como servicios de necesidad y utilidad piblica y de preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la poblacion y el ambiente. Que, conforme al Decreto Supremo N° 038-2008-VIVIENDA que modifica el Articulo 164° del Texto Unico Ordenado del Reglamento de la LGSS Ley N° 26338, se considera ambito rural y de pequefias ciudades a aquellos centros poblados que no sobrepasen los quince mil habitantes (15,000). En tal sentido se entender por: a) centro poblado rural: aquel que no sobrepase los dos mil habitantes (2,000) y b) pequefia ciudad a aquella que tenga entre dos mil uno (2,001) y quince mil (15,000), Que, conforme al Articulo 169° del Decreto Supremo N° 023-2005-VIVIENDA, que aprue- ba el Texto Unico Ordenado del Reglamento de la Ley de Servicios Generales de Sanea- miento, Ley N° 26338 corresponde a las municipalidad distritales en el Ambito rural y de pequefias ciudades, planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento; administrar los servicios de saneamiento a través de organizaciones comunales, opera- dores especializados 0 directamente; promover su formacion, reconocer y registrar a las organizaciones comunales encargadas de los servicios de saneamiento; velar por la sos~ tenibilidad de los sistemas; participar en el financiamiento de la prestacién de los servicios, brindar asistencia técnica y supervisar a las organizaciones comunales de su jurisdicci6n; resolver como Ultima instancia administrativa los reclamos de los usuarios y disponer las medidas correctivas que sean necesarias en el marco de la prestacién de los servicios de saneamiento, respecto al incumplimiento de las obligaciones de las organizaciones comu- nales y los operadores especializados en el marco de sus respectivos contratos, 51 Que, el Texto Unico Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, en su Articulo 183, modificado por el D.S. 031-2008- VIVIENDA, en su Articulo 2° incorpora el Articulo 183-A® indica que en caso los servicios de saneamiento, en un distrito sean prestados por organizaciones comunales u operadores especializados, la Municipalidad Distrital y de modo supletorio 12 Municipalidad Provincial deberan conformar un area técnica encargada de supervisar, fiscalizar, y brindar asistencia técnica a dichos prestadores de servicios. Que en la jurisdiccién del distrito de , existen sistemas de agua y saneamiento a cargo organizaciones comunales responsables de la administracién, operacion y mantenimiento, las mismas que requieren ser fortalecidas en el marco de la legislacion vigente. Que, mediante Informe N° ....-2016-MD-GM...., de de. de 2016, procedente de la Gerencia Municipal, se tiene el pronunciamiento favorable de modificacién del Reglamento de Organizacion y Funciones (ROF) incorporando las funciones del ATM. Que, puesto en consideracién del pleno del concejo, tras el debate correspondiente se somete a votaci6n el Informe N® ...-2016-MD-GM.w., d@ vn... de 2016, sobre modificacion del Reglamento de Organizacion y Funciones (ROF) incorporando las funciones del ATM, aprobandose con el voto undnime del pleno de los seniores Regidores. Que de conformidad a lo dispuesto por el inciso 1) y 2) del Articulo 10° de la Ley Organica de Municipalidades Ley N° 27972, respecto a las atribuciones y obligaciones de los Regidores, y en el uso de las facultades otorgadas por el inciso 8) del Articulo 9°, Articulo 39, Articulo 41° y Articulo 44° de la Ley Organica de Municipalidades Ley N° 27972, y demas normas pertinentes y con el voto undnime del pleno de los sefiores Regidores y con la dispensa de la lectura y aprobacién del acta se; ACORDO: ARTICULO PRIMERO. APROBAR la Ordenanza Municipal de modificacién del Reglamento de Organizacién y Funciones (ROF) y Manual de Organizacion y Funciones (MOF) incorporando las funciones del ATM al Area de......(mencionar el area que corresponda, ejemplo Unidad, Sub Gerencia, Direccién de Servicios Comunales y Sociales, ete.) que consta de 05 articulos y forma parte del presente acuerdo. ARTICULO SEGUNDO. ENCARGAR a la Gerencia Municipal, Unidad de Recursos Humanos, Oficina de Planeamiento y Presupuesto el cumplimiento del presente acuerdo. a" ARTICULO TERCERO. NOTIFICAR el presente acuerdo a la Sala de Regidores, Gerencia Municipal, Secretaria General, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Unidad de Recursos Humanos y demas organos estructurados de la Municipalidad de ....., conforme Ley. ARTICULO CUARTO. El presente Acuerdo entra en vigencia a partir del dia siguiente de su publicacién. REGISTRESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE. Anexo 3 Dee Cini te Eee Cura ela aot acy nee eae ORDENANZA MUNICIPAL N° ...... - 2016 ...... de 2016 EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD visto: El Acuerdo de Concejo N°... 2016-MD ou. / dé Fecha wu UE ssnsnene d€ 2015, donde se aprueba la modificacion del Reglamento de Organizacién y Funciones (ROF) y Manual de Organizacién y Funciones (MOF), incorporando las funciones del ATM al Area de (mencionar el area que corresponda, ejemplo Unidad, Sub Gerencia, Direccion de Servicios Comunales y Sociales, etc), ......... en Sesién Ordinaria del .... de de 2016 y: CONSIDERANDO: Que, de conformidad con el Articulo 194° de la Constitucién Politica del Peri, las Municipalidades son érganos de Gobierno Local, tienen Autonomia Politica, Econémica y Administrativa en los asuntos de su competencia. Que, la Ley de Bases de la Descentralizacion Ley N° 27783, en su Articulo 42°, inciso ¢), indica como competencias exclusivas el administrar y reglamentar los servicios piblicos locales, destinados a satisfacer las necesidades colectivas de caracter local. Que, la Ley Organica de Municipalidades - LOM N° 27972, en su Articulo Il, define que los Gobiernos Locales gozan de autonomia politica, econémica y administrativa en los asuntos de su competencia. La autonomia que la constitucién Politica del Peri establece para las municipalidades, radica en Ia facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administracion, con sujecién al ordenamiento juridico. Que, la Ley Organica de Municipalidades - LOM N° 27972, en su Articulo 32 indica que los servicios publicos locales pueden ser de gestién directa y de gestion indirecta, siempre que sea permitido por Ley y que se asegure el interés de los vecinos, la eficiencia y eficacia del servicio y el adecuado control municipal. En toda medida destinada a la prestacién de servicios deberd asegurarse el equilibrio presupuestario de la municipalidad Que, el Articulo 80°de la LOM referida al saneamiento, salubridad y salud, menciona que las municipalidades distritales ejercen las siguientes funciones: 32) Regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en las vivienda, escuelas, y otros lugares publicos locales; 4.1) Administrar y reglamenter, directamente o por concesién el servicio de agua potable, alcantarillado y desagiie, cuando esté en capacidad de hacerlo; 4.2) Proveer los servicios de saneamiento rural; 4.5) realizar campaiias locales sobre educacién sanitaria. Que, de acuerdo al Art. 3° de la Ley General de Servicios de Saneamiento N° 26338, se declara a los servicios de saneamiento como servicios de necesidad y utilidad piblica y de preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la poblacién y el ambiente, Que, conforme al DS-038-2008-VIVIENDA que modifica el Articulo 164 del Texto Unico Ordenado del Reglamento de la LGSS Ley N° 26338, se considera ambito rural y de pequefias ciudades a aquellos centros poblados que no sobrepasen los quince mil habitantes (15,000). En tal sentido se entender por: a) centro poblado rural: aquel que no sobrepase los dos mil habitantes (2,000) y b) pequefia ciudad a aquella que tenga entre dos mil uno (2,001) y quince mil (15,000). Que, conforme al Articulo 169° del Decreto Supremo 023-2005-VIVIENDA, que aprueba el Texto Unico Ordenado del Reglamento de la Ley de Servicios Generales de Saneamiento, Ley N° 26338 corresponde a las municipalidad distritales en el ambito rural y de pequenas ciudades, planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento; administrar los servicios de saneamiento a través de organizaciones comunales, operadores especiali- zados 0 directamente; promaver su formacién, reconocer y registrar a las organizaciones ‘comunales encargadas de los servicios de saneamiento; velar por la sostenibilidad de los sistemas; participar en el financiamiento de la prestacién de los servicios, brindar asisten- cia técnica y supervisar a las organizaciones comunales de su jurisdiccién; resolver como tltima instancia administrativa los reclamos de los usuarios y disponer las medidas correc- tivas que sean necesarias en el marco de la prestaci6n de los servicios de saneamiento, respecto al incumplimiento de las obligaciones de las organizaciones comunales y los ope- radores especializados en el marco de sus respectivos contratos, Que, el mismo Texto Unico Ordenado del Reglamento de la Ley de Servicios Generales de Saneamiento, en su Articulo 183, modificado por el D.S. 031-2008-VIVIENDA, en su articulo 2° incorpora el Articulo 183-A® indica que en caso los servicios de saneamiento, en un distrito sean prestados por organizaciones comunales u operadores especializados, la Municipalidad Distrital y de modo supletoriola Municipalidad Provincial deberan conformar un area técnica encargada de supervisar, fiscalizar, y brindar asistencia técnica a dichos prestadores de servicios. Que en la jurisdiccion del distrito de ... .. existen sistemas de agua y saneamiento a cargo organizaciones comunales responsables de la administracién, operacion y mante- nimiento, las mismas que requieren ser fortalecidas en el marco de la legislacion vigente. Que, de acuerdo al numeral 8) del Articulo 9° de la Ley Organica de Municipalidades, son atribuciones del Concejo Municipal aprobar, modificar o derogar Ordenanzas. Estando alo expuesto y contando con la aprobacién por unanimidad de! Concejo Municipal en Pleno, en el Cumplimiento de las facultades conferidas por el numeral 8) del Art. 9° y los Articulos 39°, 40° y 44° de la Ley Organica de Municipalidades LOM N° 27972; se aprobo la siguiente norma: ORDENANZA MUNICIPAL QUE APRUEBA LA MODIFICACION DEL REGLAMENTO DE ORGANIZACION Y FUNCIONES (ROF) y MANUAL DE ORGANIZACION Y FUNCIONES (MOF) INCORPORANDO LAS FUNCIONES DEL ATM AL AREA DE (MENCIONAR EL AREA QUE CORRESPONDA, EJEMPLO UNIDAD, SUB GERENCIA, DIRECCION DE SERVICIOS COMUNALES Y SOCIALES, ETC.) ARTICULO PRIMERO. APROBAR la modificacion del Reglamento de Organizacion y Funciones (ROF) incorporando las funciones del ATM al Area de... (mencionar el area que corresponda, ejemplo unidad, sub gerencia, direccién de servicios comunales y sociales, etc.), por las razones expuestas es la parte considerativa de la presente ordenanza, la misma que tiene las siguientes funciones: * Planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento en el distrito, de conformidad con las leyes y reglamentos sobre la materia * Programar, coordinar, ejecutar y supervisar las acciones relacionadas con los servicios de saneamiento del distrito. * Velar por la sostenibilidad de los servicios de saneamiento existentes en el distrito * Administrar los servicios de saneamiento del distrito a través de los operadores especializados, organizaciones comunales o directamente, * Promover la formacién de organizaciones comunales (JASS, Comités u otras formas de organizacién) para la administracion de los servicios de saneamiento, reconocerlas y registrarlas. * Brindar asistencia técnica y supervisar a las organizaciones comunales administradoras de servicios de saneamiento del distrito * Programar, dirigir y ejecutar campafias de educacién sanitaria y cuidado del agua. * Resolver en su instancia administrativa los reclamos de los usuarios de los servicios de saneamiento. 56 a" © Disponer las medidas correctivas que sean necesarias respecto al cumplimiento de las obligaciones de las organizaciones comunales JASS. * Evaluar en coordinacién con el Ministerio de Salud la calidad del agua que brindan los servicios de saneamiento existentes en el distito * Operar y mantener actualizado el registro de coberturas y estado situacional de servicios de saneamiento. * Brindar apoyo técnico en la formulacién de proyectos e implementacién de proyectos integrales de agua y saneamiento, en sus componentes de infraestructura, educacion sanitaria, administracion, operacién y mantenimiento y en aspectos ambientales de acuerdo a su competencia. * Atender, coordinar, supervisar, controlar y evaluarla correcta formulaci6n y aplicacion del Texto Unico de Procedimientos Administrativos TUPA, en el ambito de su competencia * Presenta ante la instancia competente la informacién que corresponda ser presentada 0 publicada en cumplimiento de las normas de transparencia. * Elabora el manual de procedimientos administrativos de la unidad organica a su cargo. * Elabora la memoria anual de la unidad orgénica a su cargo y la presenta a la Oficina inmediata superior hasta el iltimo dia habil del mes de enero del afio siguiente. * Elabora con oportunidad la informacién correspondiente al ambito de su competencia para la rendicién de cuentas del resultado de gestion del Titular del Pliego, para la Contraloria General de la Repiblica, procesos de presupuesto participativo, audiencias piiblicas, entre otros. * Propone la mejora de procesos y de procedimientos en su area, propendiendo a la mejora continua de los mismos, a través de Directivas y Manuales de Procedimientos, elaborados en coordinacién con las areas competentes. * Las demas atribuciones y responsabilidades que se deriven del cumplimiento de las normas legales y las funciones que le sean asignadas por el Alcalde o el Concejo Municipal. ARTICULO SEGUNDO. APROBAR la modificacién del Manual de Organizacién y Funciones (MOF) incorporando el Cargo y las funciones especificas del Responsable ATM al Area de... (mencionar el area que corresponda, ejemplo unidad, sub gerencia, direccién de servicios comunales y sociales, etc.), por las razones expuestas es la parte considerativa de la presente ordenanza, la misma que tiene las siguiente estructura: |. IDENTIFICACION DEL CARGO ORGANO Subgerencia de UNIDAD ORGANICA ‘Area Técnica Municipal- ATM CODIGO CAP. CARGO CLASIFICADO. CARGO ESTRUCTURADO | Responsable del Area Técnica Municipal - ATM IILFUNCION BASICA Promover la constitucién de organizaciones prestadoras de servicios de saneamiento rurales, fortalecerlas, supervisarlas y fiscalizarlas, Ill, FUNCIONES ESPECIFICAS * Formular el Plan de Trabajo del area técnica municipal. * Promover la creacién y su fortalecimiento institucional de prestadores de servicios de saneamiento en el ambito de su competencia * Elaborar diagnésticos sobre los servicios de saneamiento en el ambito de su competencia. * Elaborar en coordinacién con los prestadores de servicios de saneamiento los mapas de riesgo y los planes de respuesta rpida para asegurar el acceso al agua segura ante la ocurrencia de un desastre. * Mantener actualizado el registro de los prestadores de los servicios en el ambito de su competencia. * Brindar asistencia técnica y capacitar a los prestadores de servicios de saneamiento en materia de educacién sanitaria, administracién, operacién, _mantenimiento, innovacién y transferencia de tecnologias de los citados servicios. + Emitir el informe técnico sobre los reclamos de los usuarios de la prestacién de los servicios de saneamiento y disponer las medidas correctivas que sean necesarias en el marco de la prestacién de los servicios de saneamiento, a la Subgerencia de Desarrollo Social y Servicios Pablicos (0 quién correspond). * Difundir informacién sobre la importancia del registro de los prestadores de servicio de saneamiento en el Ambito de su competencia. * Registrar a los prestadores de servicios de saneamiento en su ambit. * Emitir el informe correspondiente de los prestadores de servicios de saneamiento registrados para su correspondiente reconocimiento, * Monitorear las labores administrativas, de operacién y mantenimiento de los prestadores de servicios de saneamiento en el ambito de su competencia. * Supervisar y fiscalizar la calidad y la adecuada gestién de los servicios de saneamiento en el ambito de su competencia. + Promover y desarrollar actividades de educacién sanitaria en coordinacién con los. Establecimientos de salud, Instituciones Educativas, prestadores de servicios de saneamiento y organizaciones sociales en el émbito de su competencia + Apoyar al EE.SS. en a aplicacion del PVICA e implementar las acciones recomendada por el EE.SS. para asegurar la calidad del agua para consumo humano. * Las demas que le asigne la Unidad de Servicios de Saneamiento Rural. ARTICULO TERCERO. ENCARGAR a la Gerencia Municipal, Asesoria legal y Secretaria General el seguimiento a la modificacion de los instrumentos de gestion municipal (ROF, MOF, MPP, CAP, PAP y TUPA); para el cumplimiento de lo dispuesto por la presente Ordenanza 58 a" ARTICULO CUARTO. IMPLEMENTAR un Libro para el registro de las Organizaciones Comunales prestadoras de servicios de agua y saneamiento dentro del ambito del distrito, y su disefio debe de responder a las necesidades de informacién y actualizacién para lo cual la municipalidad estipulara los requerimientos pertinentes. ARTICULO QUINTO. DEJAR sin efecto cualquier disposicion municipal que se oponga ala presente Ordenanza Municipal. ARTICULO SEXTO. ESTABLECER que la presente ordenanza entrara en vigencia a partir del dia siguiente de su publicacién en el cartel y/o portal institucional de la Municipalidad WWW.20000000000X0%X.20b.pe La presente Ordenanza entrara en vigencia al dia siguiente de su publicacién. POR TANTO: REGISTRESE, PUBLIQUESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE. 60 Ue! DOr Te aC Ou Cor ECU Co LUCCA RESOLUCION DE ALCALDIA N°. sonaee ox Os de 2016 CONSIDERANDO: Que, de conformidad al Articulo | del Titulo Preliminar de la Ley N° 27972 - Ley Organica de Municipalidades, las municipalidades provinciales y distritales son los organos de gobierno promotores del desarrollo local, con personeria juridica de derecho péblico y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines; Que, mediante Ordenanza N°..... -2016/MD..., de fecha .... de .. . de 2016, se aprueba la incorporacién de las funciones al Area Técnica Municipal de (ATM) al Reglamento. de Organizacian y Funciones (ROF) y en el Manual de Organizacién y Funciones (MOF) de la Municipalidad; siendo necesario la designacién del responsable. Que el Area Técnica Municipal (ATM) de servicios de agua saneamiento es responsable de promover la organizacién de la Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento UASS), dar asistencia técnica, monitorear y supervisar estas organizaciones para asegurar el funcionamiento de los sistemas de agua y saneamiento del mbito rural. Que, el inc. 17 y 28) del Art. 20° de la Ley N° 27972, otorga facultades a los Alcaldes para Designar y Cesar, Nombrar y Contratar, Cesar y sancionar al personal administrativos y de servicio; Que, la designacién consiste en el desempefio de un cargo de responsabilidad directiva © de confianza por decision de la autoridad competente; y con el fin de poder brindar servicios a la comunidad; Que, por Io antes expuesto y en uso de las facultades conferidas por la Ley N° 27972 - Ley Organica de Municipalidades; SE RESUELVE: ARTICULO PRIMERO. DESIGNAR como responsable del Area Técnica Municipal (ATM) de servicios de agua saneamiento al Sefior/a . evn con las atribuciones y responsabildades que el cargo ametita, a parti del de de 2016. ARTICULO SEGUNDO. NOTIFICAR al Designado el contenido de la presente Resolucién, a fin de que asuma el cargo con responsabilidad y eficiencia, cumpliendo a cabalidad las funciones del puesto. ARTICULO TERCERO. HACER de conocimiento a las diferentes dependencias de la Entidad para los fines correspondientes. REGISTRESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE. oL PU Cn Modelo de Plan Operativo Anual (POA) del Area Técnia Municipal (ATM) 1. INTRODUCCION Elplan operativoanuales un documentode gestién del ATM, elcual se formula participativamente por los Miembros de la Comisién respectiva, considerando que debe estar perfectamente alineado con el Plan de Estratégico Institucional (PEI), y su especificacién sirve para concretar 10s objetivos y metas por el Area Técnica Municipal de Saneamiento ~ ATM de la Municipalidad Distrital de ..... En el Plan Operativo Anual ~ POA 2017 del Area Técnica Municipal de Saneamiento, se ‘specifica las actividades a realizar con su respectivo cronograma, con lafinalidad de incorporar la parte presupuestal y hacer el seguimiento para el cumplimiento de lo establecido. Es importante mencionar que la elaboracién del Plan Operativo Anual 2017, se realiza con los lineamientos basicos de la parte normativa y segtin lo requerido por el Programa de Incentivos 2016 para el cumplimiento de las actividades de la Meta 35. El presente POA es un documento que permitira evaluar las acciones del ATM ene! cumplimiento de Meta y de la Municipalidad en la aplicacién de politicas para entregar agua de calidad la poblacién rural de su jurisdicci6n. Todo lo que se realice en el presente POA, debe estar enmarcado en la Vision, MisiOn, objetivos y funciones del ATM. |. PRESENTACION EI Plan Operativo Anual (POA) se formula en el marco de la normatividad; con la finalidad de contar con un documento de gestion que permita orientar el desarrollo de actividades del ATM dentro de la Municipalidad Distrital de .. en el marco de su rol de: fiscalizar, supervisar y brindar asistencia técnica a las Organizaciones comunales que prestan servicios de saneamiento en el mbito rural del distrito. Se realizaré una evaluacién periédica determinandose los logros y avances registrados para el afio 2017. EI POA, ha sido elaborado por la Comisién respectiva en coordinacién directa con todos los ‘6rganos involucrados en mejorar la calidad de agua en lajurisdicci6n del distrito de Su legalidad se fundamenta en la aprobacién resolutiva e incorporacién del mismo El PLAN OPERATIVO ANUAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2017. El POA 2017, es una herramienta que sirve para la identificacion de los objetivos del Area Técnica Municipal orientando la asignacién de recursos municipales a la ejecucién de actividades previstas, considerados de vital importancia para el mejoramiento de los servicios de agua en el distrito de El presente instrumento de gestion va a permitir planear, ejecutar, controlar y evaluar las Actividades y/o Proyectos programados por el ATM, determinando la fecha de inicio y culminacién de cada una de estas, asi mismo media el avance fisico y financiero de las actividades y proyectos programadas con Ia finalidad que el responsable del ATM tome las alternativas y/o decisiones a fin de que estas puedan ser cumplidas en forma oportuna. Las actividades en el Plan Operative Anual 2017, se ejecutard en el mismo afio (ejercicio fiscal 2017). Ill. COMISION ENCARGADA DE ELABORAR EL POA 2017 (Resolucién de Alcaldia N°.~ 2016-MDS/A) 3a. - Responsable de ATM BLD. ceesntsnnmnennnnnesnnnnnaneenn GorENte de Desarrollo Bi cmos _..Jefa de Planificacion y Presupuesto IV: BASE LEGAL El POA 2017 del Area Técnica Municipal de Saneamiento de la Municipalidad Distrital de . @Sta dentro del siguiente marco normativo: Constitucién Politica del Peri - 195° Ley N° 26338 General de Servicios de Saneamiento: 2° y 3° Ley N° 26842 General de Salud: 104° y 106° Ley N° 27792 de Organizacién y Funciones de! Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento: 2° Ley N° 27867 Organica de Gobiernos Regionales: 58° Ley N° 27972 Organica de Municipalidades: 80° Ley N° 28411 General del Sistema Nacional de Presupuesto 32° Ley Ne 29332 que crea el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestion Municipal 1° Decreto Supremo N° 023-2005-VIVIENDA: Aprueban el Texto Unico Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento: 169°, 170° y 175° 10.Decreto Supremo N° 031-2008-VIVIENDA: Modifica el Texto Unico Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento: 1° y 2° 11. Decreto Supremo N° 031-2010-SA: Reglamento de la Calidad de agua para el consumo humano. 3°, 12°, 50°, 66° y 67° 12.Decreto Supremo N° 400-2015-EF: Aprueban los procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignaci6n de los recursos del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestion Municipal del afio 2016: 2°, 8° y 10° 13.Resolucion Ministerial N° 205-2010-VIVIENDA: Aprueban el Modelo de Estatuto para el funcionamiento de las Organizaciones Comunales que prestan servicios de saneamiento en los Centro Poblados Rurales y el Modelo de Reglamento de prestacidn de los servicios de Pena COND 63 Bs saneamiento: 1°, 2°, 3° y 4° 14.Resolucién Ministerial N° 207-2010-VIVIENDA: Aprueban los “Lineamientos para la Regulaci6n de los Servicios de Saneamiento en los Centros Poblados del Ambito Rural’, la “Guia para la elaboracién del POA y Presupuesto Anual’, y el “Procedimiento para el calcula de la Cuota Familiar”: 1° 15.Resoluci6n Ministerial N° 680-2008-VIVIENDA: Manual de Rendicion de Cuentas y Desemperio para los Gobiernos Locales: 1° 16.Resolucién Ministerial N° 031-2013-VIVIENDA: Aprueban el Plan de Mediano Plazo 2012-2016 del PNSR: 1° 17.Resolucién Ministerial N° 289-2013-MINSA: Aprueban documento técnico que establece las definiciones operacionales y criterios de programacién de diversos Programas Presupuestales para el afio 2013: 1°.3, 193.1, 1°3.1.3, 1°3.1.5, 193.6, 193.2 18.Resolucin Ministerial N° 365-2014-VIVIENDA: Aprueban el Modelo de Acta de Constitucién de la Organizacion Comunal que brinda servicios de saneamiento en los Centros Poblados Rurales: 1° 19.Resolucién Ministerial N°003-2016-ef/50. 1: Aprueban los instructivos para el cumplimiento de las metas del Programa de Incentives a la Mejora de la Gestion Municipal para el aio 2016: 1° V. DIAGNOSTICO GENERAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO DEL DISTRITO DE .. i 5.1. Prevalencia de EDAs (informacién debe ser obtenida del Centro de Salud) (Realizar oficio al centro de salud y sacar informacion de morbilidad distrital, ademas debe Agregar informacién de su distrito que se puede sacar del PDC). 5.2. Estado Situacional de los Sistemas de Agua y Saneamiento-SAS Rurales (considerar las encuestas y otros) (Agregar informacién de su distrito eso lo maneja ATM). 5.3. Plan de Desarrollo Concertado-PDC Municipalidad Distrital (Informacién relacionado a saneamiento) (Agregar informacién de su distrito, Ahi se tiene que verificar cuantos proyectos existen y cuanto se ha ejecutado de agua y saneamiento en el PDC) 5.4. Organizaciones Comunales Prestadoras de SAS (Agregar informacion de las JASS de su Jurisdiccién, cuantas hay, reconocidos, con sistemas, etc.) VI. PERSPECTIVAS (para llenar esta parte seguir las indicaciones de la ponencia sobre POA) 6.1. Vision 6.2. Mision 6.3. Objetivo General 6.4. Objetivos Especificos 6.5. Enfoques Transversales a) Interculturalidad b) Ciudadania ) Comunicacién para el Desarrollo 6.6. Valores Institucionales VIL. ORGANIZACION 7.1, Estructura Organica (Colocar el organigrama de la Municipalidad y resaltar la ubicacién del ATM), 7.2. Funciones Generales del ATM (Colocar las funciones principales del ATM). VIII, PROGRAMA DE ACTIVIDADES describe a continuacién las EI ATM de la Municipalidad Distrital de actividades a realizar en la ejecucion del POA 2017. — ee U wea Técnica Municipal (ATM) de Gestion de inidad or Servicios de Mantenimiento Programa presupuestal: 0083 Programa Nacional de Saneamiento Rural Producto: Servicio de agua potable y saneamiento para hogares rurales Suficiente acceso de la poblacién rural a Resultado especifico: servicios de agua y saneamiento de calidad y sostenibles. “YO [ep SAwO ee “eUENWeS uoreanpa K UgpeDtUNWOD Ua oo fF 0 Oo tO Ot oO On ’ WOU) uoBE\DeCED ap se21sy seIOU ap UJUaNCUTD ap SOuLOKA SO| ap LOSE. seaIsy seiau 3p cwvejundany ep s2yoda1 so (59AINI Jo}.9: sua) 404 pevO}IOdo1d (iva S¥IS) 122M bobok obo bobo bo bt tobe z ousi8ay —owayueoues k enBy uo upreu.0}y| ap eUIDIS'S J9p O|NPOW fa UB CASHBOY 9 Sopeaed soausn $a 3p s81e864 59 91008 seas c aiveMp owas ‘uo Pi w9oesouDei ey ygN PP SOHAIL &SOPLAN? 59) enuamds ‘muanseaues Kende p Seuiass we> uewand anb &sopezwad } sates so1eBoy € opi8up exiwe) aun op &sagepries seize opeyzedes ‘sn wang ‘D495 RP UoDeINeN «ap LODoUoA eee HEWES | 0 0 0 ose 0 0 ase 880} doneanps Kuga uniueD uo upDAADed) ap uM Pp NENLITAL G AenSe ap 0120185 Jap uopex0]eA K OsN UaNG Jo Bed EEUES UOHEAINPE K | 0 0 6 0 0 0 O 0 0 0 $0 So 1 avaunoog gpeninuorue ppercede a sqepmeu ap UpPDNpIGa!AUADTOEDY. so s0 0 0 © 0 0 0 0 0 0 Oo L ap ued ed Re Uopegoae & ugDEWUOS E sojesn soueBoy So| e eyeyues Uo}IeaNpe A Lpe>IUMuDD Us U9DEADedED osqwosduwos ef uo epaynatie uorsuansaiu | eaed (upe3np3 4 pryes) $8220) bobo tL 0 0 0 0 0 0 © oO Oo € —— auawun20q soarBptease sopaye uo> soswesduto> ap ug}adunsns K uopeuIpioc) Z Iryes 101395 210d sopevonsodoud soue § ap saxousw Us sya ap sauoda1 so| seq owo> opuew epeyues Us}reanpa & ugpeqUnWOD opeygod ta Safemn sovedoy e ugpeH>ede> e|g1eaye! a5 apLop owareaVES & 0 0 8 0 6 0 0 © 8 0 Oo Oo 8 (nua) ——_ene ap eurasis o> sopelaod so ua> so] 9p uppeZtOUd A UoDEDYNHOD| vols vaiaaw viaw = avaiNn vaavi TWaLSIWIL TVANY VOIS}4 NOIYWaI0ud eLeyUeS U!DeINpa A UO!DeDIUNLUOD Ua SafeINA SaIeBOY e UOIDEIDedED “1 PEPIANDY “L'6 UVTIONAVSAG Vv S3QVGIAILIV “XI Jeans oyquue fp uo eueuiny auinsue> Jp B1ed erie jap pepye> e} seznuere8 9p uy & (SAWN) OPA: Bw [2 10d bobo bo bob bob bob Eo oO bo ugp2y —_epeuopiodoud quo 2p owuatuparseqe ap qo20I014 Pp UOAUAWRIAUY ‘sop|A05 So 9p sa1oper9do ap 900L Ie Sasa ¢ aUEIND ‘ounuju ows €:95 weld op uoNeRLoWa}CuUH 7 SNe (9P SaAUeDLI A soptusiues soj opuainis(uocie7e8i0 ap seu sep KugHenosyy operzedes —_“en3y ap eyo) ‘Syn sorties ap sexopesado so| eved cquawieaues & o 0 0 8 o 0 8 wopeiadg erly ap opu\9S jap uNNSaD La UOPEIeKeD op UIE RIP UORRUAWAICM g ‘usta app 505 ‘6 pepie> @ 2unBose ciuounaveUs £ upneiado ‘uoRensiULipe lependape ns 1oncwoud eed cwsojueaues & ene ap onyasas ap. 0 0 0 0 6 6 60 60 6 oO soso Ut oweunsog ons38 uo uorrapede> ap sajeusieui 9p uoanpeidas A uonen>apy 5 ‘SNA [PP uoHeIDede> ap SoWaRUeDUY sy ® ase Ua ‘SeR.OX® ap eUEHUES pysodsip 4 ene ap exmarasaeiq e| ap eotBojouDe uoIad0 e} © A Ye20) epee: ee op1ence ap (upnezjse8.0 ap sewuioy Seno A uppeposy ‘enBe upepedes 9p swwo> ‘ss¥r) son/ues ap seaoperado so) exed owuenueaues A enBe 2p so s0 0 0 0 0 09 0 © 06 0 L ‘3p Ue} BANDS ap uonsA® ua uoPeIDede) apLiEY Pp uODEAe:de K UOHDEULIOS ein chumueaues (ene ap sons sop fosiwosdiion 9p upisaf e| ue epeynotue uoKue asain | exed (uo}289Np3 A pryes) $9290) W ueY 14 3N3 VOISH —-valaaW 1 viaw = avaINA vaavL oN ‘TaLSAWWIYL TVANY VDISHd NOIVINVE9ONd saiopesodo 4 saje00| sous91q08 esed uoasa8 us uo‘reyede> :z PepIANY “z'6 ‘TWALSAINIL TVANY VDISId NOIDVINVE9ONd SeUBIIS 50] 2p cmuaquNaIUEU! 9p onEBOy uppelop ap aucday - ‘opeayiennze souensn ap vpipeg ~ sefloy ue SoD In 50} 99 opeNDape os ~ ‘opezyenize sey eon ap o8eg ~ s2foy [9 ua CwamueaLES k ene ap sodiAIas 5p ap euanenYS opeIs3 - -Ugdenujuoa e ueuasoid 9s anb (SN) SAN -qquaiuieaues & uopaansuoy ‘epuawA 2p ouaIsiaN 0d sopaaqeis9 seiepurse 50] © oprence ap ‘onj95 jap pepye> e|o1N09 ySe ccwvanuaues ‘Rene op ewes) 9p owakuauueu f uppeiado ‘uODENSHULUpE ap fen ‘onne18do uel ns ap sexs serous Se ap ciuanucuin ye cDadsax ‘Rand ‘99 awLioju) ——_—caUa}uleaUes A ene ap som0s 5o| ap sasopeisaxd soy UOISAsaENS z ‘op}129s [ap pepye> e|owso> Ise CwaneaueS K enBe ap ewAIsS jap ‘oquenmusiuew 4 voressdo “vopensuuipe ® oWveNd UB "YO BP S215) osjwosdioa seeU! Se] 9p qatuduin> ja eJed jun UaWLEaUES A enBe ap SOCIMES € —UBLUMI9g §—_—_S0} 8p Sa1opRIeGo So Un> SOs|Lnsd\soD ap UnEALTDENS & UOIDeUIPI0O) 9120 SAYA eI & "UUB|UIeaUES & ere Bp OIA j9p UORSA Ua uo!Da)ede9 ’ uno) ‘9p Seatsy Seiau Se] ap CUAUIKMNS ap seMLO} So] ap UESHUS, “owanueeues & enBe ap o9m705 [ap uonseB ue UpeIDEdED 2p weg o Ua sepiuciuo3 seD!Sy Selous ap OuetLudInD ap sayodas 0) 3p (SAR) 201391 ua ja 40d opeUO!D10d01d (YYRINY SYS) sre a oasidey — cwayueaves K endy ua uer2euHo,] ap eUIRISS ap ojnpoUt [a va ansey wisi = vaiaaw avainn vv a OPP SOAYA eI e UDBENeAS oo Fo Oo FL oO OF OOF F& auodey A oqaqunnias ap seuopepuawone, k sopeNnses ap auodas sp ueISIUaY ‘Se ja 495 29 sawarpuodsa.00 seapa1u03 sau0}228 se| 1epuewwo294 f sexopesado oo fF 0 oO tL GO OL oo fF auoday 0] 2 uoenjena K aluaman8as jap sopeNNSay So} 3p UOEAUMO) y “ISDAM 4g)321 gua 240d epeusysiodo.d coqeuloyu On bobo bobo bobo bobo b oboe toa onsiay ap os jap uOPAsaMd Be UOPED|EAD K OW ye js ua ‘oManueaueS nas jap onsiday € san selapemanassenne| 9p empmuonedsy - {seieypuuop sev A voenqusp op en upsonpe op seo uoussbs"9p03 doseai} Ouoqueien 9 ums ugaMde) sa uode) se Soe, Gene ap stumiss sa apemnanasesi tap en unnoeds, = (opessidpp oese muaooe sey sepeynio spenoepn so= 280109 sep 0 unio socopusnsn S89) ene pp pABIED eoPONR oO) = ent Vojoi99 621d speroape saison ap auaueLODUTy Kea - erp sey 9p uppnsasin> 38190 16'S ‘1eponiep si9aded ap epuneps aie aPUoDzaFep Kero ques fen uo pepe 9 SOEPURS® ap CHOU) = tie pedis jp PePraNn> OPIS RP exnngoa erie ap pepe ees aero peo op) od fle om 99 ed pea saropean soap ry ened uma on ‘ou sovysodep 1462 spuepioat> to Sopesox soap ousanuevoDins v9peALet.O. - 0 0 £0 0 £ 0 0 £0 Oe ug pias ap sALODIpn> soUNNAIS Ip YSNENEAN KOVR, Z | 'savopeqsaid soy 10d fosiuaudiuo> —_opezyea1 ‘oueuny ounsuod jo esed ene ap jenpIse1 010) ap casBa4 A o 0 0 0 0 © O09 OOF ELE f€ 8p ey LODIDALI | pnfes ap sclUAUDAIGES] So] u0D UODE.YIUEW A UOReRI0O} | voisia —varaaw viaW —avaINn vaavi oN WULSAWIYL TWANY VOISId NODVINVUDONd o]Ua|WeaURS ap O191A195 [ap UOIDeISeUd e| AP UO!DEN|eRA A OUAIWINBES °€ PPIANDY *E'6 X. FORMULACION PRESUPUESTAL Programa presupvest (0083 Programa Nacional de Saneamiento Rural Producto: 3000627 Servicio de agua potable y saneamiento para hogares rurales Actividad: 5004469 Capactaciones alos pobladores rurales en educacion sanitaria Actividad: 15004470 Capacitacién en gestén a gobiernos locales y operadores Actividad: 5004471 Seguimiento y evaluacion de la prestacin del servicio de agua y saneamiento A continuaci6n se presenta la FORMULACION PRESUPUESTAL del POA 2017 del ATM de la Municipalidad Distrital de Ualar los cuadros de Excel, segin corresponda, Actividad 12y 3), XI, SEGUMIENTO Y EVALUACION DEL POA El seguimiento y evaluacién estaré compuesto por una serie de indicadores, los mismos que permitiran medir el nivel de implementacién adecuada del POA y la consecucién de los resultados establecidos en relacidn al servicio de agua potable y saneamiento en el ambito rural del distrito de .. La evaluacién del POA sera trimestral y consistira en la revisién de los principales avances de las actividades y/o logros alcanzados cualitativa y cuantitativamente, los principales problemas presentados en la ejecucién de las actividades, las propuestas de medidas correctivas a realizar y sus respectivas conclusiones y recomendaciones. Los principales indicadores que deben lograrse en los centros poblados rurales donde se implemente el POA son tres: Denominacién del Indicador Meta Medios de Verificacién Porcentaje de hogares que hacen uso 85% = Reporte del estado situacional de os servicios de agua y saneamiento en el adecuado de los servicios de agua y hogar saneamiento Reporte del uso adecuado de las servicios en el hogar. Porcentaje de hogares que valoran los 85% servicios de agua y saneamiento Registro de pago de cuota familar actualzado, Pauirn de usuarios actualizado. Libra de actas al aia Lira de caja al dia Estatuto y reglamento aprobados en asamblea general lan anual de trabajo presupuestado, aprobado en asamblea general Reporte de cloraciin del agua con rango admisibe para consumo humano, Registro de mantenimiento delos sistemas. Porcentaje de Organizaciones 100% Comunales UASS, comites, ors) ‘que realizan adecuada gestion de los servicios “sa1opejqod so] ap epia ap pepie> e| 1eJofawi exed je20) eoniod ua asilianuod ouls ‘sejaui 1e.i30] e1ed ele} euN 1s eLLagap o|Os Ou ‘sa1ope|gad so| e peplje> ap ene ap eBaqua e| A oy.sIp |o ua ojuatueaues 4 ene ap solDinias so] ap Biola e7 “Wy [9p Seiaw & sapepiaNze se] ap opensape o1B9) ja eJed salUaIpUodsaLioD s051n2a4 So] Uo) opeqoidle 19s eySa2aU Jend 0] eed ‘7 LOZ OUR [2 alUeINP UBJe|joLJesap as anb sapepiANre se] UEWISEId as “YOd alsa Ug. eIpleaty ap uo!snjosay ajueipaus uppeqoide { uoIsinai ap aquarpuodsa.ioD ayuies) ns sinBas eved pepijedioiuNyy e| ap \e1aUaD e1e}19a5 e Opeyuasaid A yOu Odindy J 10d opeogeja ony seers 9p OYASIP Jap jedi>IUNYY B21UD9] easy [9P LL0Z VOd [3 SANOISNTINOD “1X ina ona no vo a. oon 0 obs joys obvsua NoDwnvA reins | ow | fa wooing + anoan| ono cikamino esr seo] snared wwvanslioh oMnm oD SHOU sa sours sono saN20 somo X rm ow | fave nous o | oinsnva avout o7t | nopwaradescorlacwva co| awarded wvsataha ngoviowanencoda wsdl 922 a ‘se noon woDIonG savin a sma a Swim pauveon wa vn saoaviaa sncayio. cinaweany | cana joer be rman an | hor ° Savio 22 fo Too 20H 122 Enoowovavdsscorhncmnyad coo |wvwanrdaunalerlsinoovunvavpreodenoy 30 oo mispecod — yrmooud e000 ‘onivisangnssud VAVuDOUd ru Ca) ee eae RESOLUCION DE ALCALDIA N°......2016/MD de 2016 VISTO: - 2016-ATM- MD... del Sr... Sub Gerente de en donde solicta la Aprobacién del Plan Operative ‘Anual POA 2016, del Area Técnica Municipal para la Gestion de los Servicios de Agua y Saneamiento de la Municipalidad Distrital Considerando: El Informe N° Que, de conformidad a los dispuesto por el Articulo 194° de la Constitucién Politica del Estado, modificado por Ley de Reforma Constitucional, Capitulo XIV, Titulo N°27972, los Gobiernos Locales, gozan de autonomia politica, econémica y administrativa en los asuntos de su competencia. Que, el Texto Unico Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, en su Articulo 183, modificado por el D.S. 031-2008- VIVIENDA, en su Articulo 2° incorpora el Articulo 183-A° indica que en caso los servicios de saneamiento, en un distrito sean prestados por organizaciones comunales u operadores especializados, la Municipalidad Distrital y de modo supletorio la Municipalidad Provincial deberan conformar un area técnica encargada de supervisar, fiscalizar, y brindar asistencia técnica a dichos prestadores de servicios. Que, conforme al Articulo 169° del Decreto Supremo N° 023-2005-VIVIENDA, que aprue- ba el Texto Unico Ordenado del Reglamento de la Ley de Servicios Generales de Sanea~ miento, Ley N° 26338 corresponde a las municipalidad distritales en el émbito rural y de pequenas ciudades, planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento; administrar los servicios de saneamiento a través de organizaciones comunales, opera- dores especializados o directamente; promover su formacién, reconocer y registrar a las organizaciones comunales encargadas de los servicios de saneamiento; velar por la sos- tenibilidad de los sistemas; participar en el financiamiento de la prestacién de los servicios, brindar asistencia técnica y supervisar a las organizaciones comunales de su jurisdiccién; resolver como titima instancia administrativa los reclamos de los usuarios y disponer las medidas correctivas que sean necesarias en el marco de la prestacién de los servicios de saneamiento, respecto al incumplimiento de las obligaciones de las organizaciones comu- nales y los operadores especializados en el marco de sus respectivos contratos. Que, en el marco de dar cumplimiento a lo dispuesto en las disposiciones legales vigentes, se elaboré el Plan Operative Anual ~ POA 2016, del Area Técnica Municipal para la Gestion de los Servicios de Agua y Saneamiento, de la Municipalidad Que, para contribuir a las sostenibilidad de los servicios de saneamiento enmarcan los siguientes objetivos: i. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ji, FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES PRESTADORAS. DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO iil, INCREMENTO Y MEJORAMIENTO DE COBERTURAS DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO iv. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA GESTION DE RIESGOS EN SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO En uso de las atribuciones conferidas por el 6 del Articulo 20° de la Ley organiza de Municipalidades N° 27972, y de conformidad con la Ley de Procedimiento Administrativo General N° 27444; ‘SE RESUELVE: Articulo 01.- APROBAR el Plan Operativo Anual - POA 2016, del Area Técnica Municipal para la Gestién de los Servicios de Agua y Saneamiento, de la Municipalidad Articulo 02,- SUPERVISAR el cumplimiento del POA 2016, en caso de requerir una modificacion el Alcalde, Gerente Municipal y Responsable del ATM, realizaran una reunion en coordinacién para realizar los ajustes necesarios. REGISTRESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE rUCCw EY DOT On Ue RRO U UOC RRC ie-t ibe tao Ce Se On se es ecru curd Peete Ley General de Servicios de Saneamiento N° 26338 Aprobada por Resolucién Ministerial N° 205-2010 del Ministerio de Vivienda, Ce ee URAC Capitulo 1 fio, Duracién, Objeto y Registro Denominacion, Domi Articulo 1.~ Denominacién La Organizacion Comunalse denomina “Junta Administradora de Servicios de Saneamiento.” Articulo 2.~ Domicilio El domicilio de la Organizacién Comunal “Junta Administradora de Servicios de Saneamiento.” se fija en el Centro Poblado Rural y/o localidad de , del Distrito de Provincia La Mar, Region Ayacucho. Articulo 3.- Duracién La duracion de la Organizacion Comunal “Junta Administradora de Servicios de Saneamiento” es indeterminada, iniciando sus actividades en la fecha en que sus asociados, reunidos en Asamblea General, acordaron constituirla. Articulo 4. Objeto La Organizacién Comunal “Junta Administradora de Servicios de Saneamiento.” se constituye sin fines de lucro, con el objeto de asumir la administracion, operacin y mantenimiento de los servicios de saneamiento del Centro Poblado Rural y/o localidad de del Distrito de. Provincia de La Mar, Region Ayacucho. Articulo 5: Registro La Organizacién Comunal “Junta Administradora de Servicios de Saneamiento.” deberd registrarse ante la Municipalidad Distrital a cuya jurisdiccion pertenece, debiendo para tal fin presentar los siguientes documentos: a) Acta de constitucién de la organizacion, de aprobacién del Estatuto en Asamblea General, de eleccion del Consejo Directivo y Fiscal, asi como de cualquier otro organo administrative. b) Copia simple del documento nacional de identidad del Presidente de la organizacion. En el caso de la imposibilidad de contar con dicho documento, suscribira una declaracién jurada, en la que consignard sus generales de ley, la cual debera ser suscrita por dos (02) asociados del Centro Poblado Rural, quienes daran fe de lo que alli conste, Capitulo It De los Asociados de la Organizacién Comunal: JASS Articulo 6.- Requisitos Para ser asociado de la Organizacion Comunal “Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)"debe cumplirse con los siguientes requisitos: a) Acreditar vivir en el Centro Poblado Rural y/o localidad; b) Inscribirse en el Libro Padrén de Asociados de la Organizacion Comunal; y, ) Efectuar el aporte a que se refiere el articulo 7 del presente Estatuto. Se cuenta con la condicién de asociado habil al estar inscrito en el Libro Padron de Asociados de la Organizacién Comunal: JASS y encontrarse al dia en los pagos obligatorios de las cuotas correspondientes que sean aprobadas por la Asamblea General Articulo 7.- De la cuota de inscripcién Para ser asociado a la Organizacién Comunal: JASS, debe efectuarse un aporte que puede estar constituido por la (s) Jornada (s) de Trabajo de la Organizacian Comunal en las faenas de construccién, rehabilitacion y/o mantenimiento de los sistemas, y/o por el pago de una cuota de inscripcion que fijara la Asamblea General Articulo 8.- Derechos de los Asociados de la Organizacién Comunal: JASS Son derechos de los asociados de la Organizacién Comunal: JASS: a) Elegir y ser elegido como miembro del Consejo Directivo, siempre que cumplan los Tequisitos establecidos en el articulo 6 del presente Estatuto; b) Tener voz y voto en la Asamblea General; c) Representar y hacerse representar en la Asamblea General; d) Vigilar la gestion del Consejo Directivo; €) Gozar de todos los beneficios que puede producir la Organizacion Comunal: JASS; f) Convocar a Asamblea General siempre que lo solicite cuando menos un nimero de asociados que represente e! 20% del total de los asociados habiles. Articulo 9.~ Obligaciones de los Asociados de la Organizacién Comunal: JASS Son obligaciones de los asociados de la Organizacién Comunal: JASS: a) Participar en la (s) Jornada (s) de Trabajo de la Organizaci6n Comunal: JASS convacadas por esta, a través del Consejo Directivo; 'b) Pagar las cuotas aprobadas por la Asamblea General; ©) Participar activamente en las acciones de la Organizacion Comunal: JASS; 4) Cumplir con las normas establecidas en el presente Estatuto y en el Reglamento de Prestacion de Servicios de Saneamiento del Centro Poblado Rural; y/o localidad; y, e) Cumplir las decisiones de la Asamblea General y del Consejo Directivo. Capitulo 111 De los Organos de la Organizacion Comunal - JASS Articulo 10.- Organos Los rganos de la Organizacién Comunal “*Junta Administradora de Servicios de Saneamiento WASS)"son a) La Asamblea General; b) El Consejo Directivo; y, ©) El Fiscal Sub Capitulo | De la Asamblea General Articulo 11.- Definicion La Asamblea General es el maximo érgano de decisién y autoridad de la Organizacién Comunal: JASS. Esta integrada por todos los asociados inscritos en el Libro Padrén de Asociados, Articulo 12.- Principales funciones Las principales funciones de la Asamblea General son: a) Aprobar el Plan Operative Anual, el Presupuesto Anual, la Cuota de Inscripcién, la Cuota Familiar y la Cuota Extraordinaria b) Aprobar el reajuste de la Cuota Familiar; ©) Aprobar el Estatuto de la Organizacion Comunal: JASS y sus modificaciones; d) Aprobar el Reglamento de la Prestaci6n de los Servicios de Saneamiento y sus modificaciones; e) _Elegir alos miembros del Consejo Directivo y al Fiscal, y sancionarlos en caso incurran en alguna acci6n u omisién que sea calificada como falta por la Asamblea General; f) Remover a los miembros del Consejo Directivo o al Fiscal en caso cometan alguna accién u omisién que sea calificada como falta por la Asamblea General; g) Convocar a sesi6n del Consejo Directivo cuando lo considere conveniente; h) Aprobar la firma de contratos 0 convenios con instituciones piiblicas y/o privadas; Aprobar la firma de contratos 0 convenios con organizaciones no gubernamentales, empresas constructoras, pequefias y medianas empresas (PYMES), entre otras, con la finalidad que participen en la implementacion de los proyectos u obras; i) Aprobar las sanciones a los usuarios de los servicios de saneamiento propuesto por el Consejo Directivo; k) Implementar las politicas emitidas por el Ente Rector para mejorar la prestacién de los servicios de saneamiento; 1) Resolver los reclamos presentados por los usuarios 0 asociados sobre lo resuelto por el Consejo Directivo; m) Acordar la disolucién_y liquidacién de la Organizacién Comunal, y; 1n) Otras que estén relacionadas con la prestacién de servicios de saneamiento en el Ambito rural Articulo 13.- Sesiones La Asamblea General sesionara obligatoriamente de manera ordinaria, por lo menos cuatro (04) veces al afio, al menos una (01) vez cada trimestre, y de manera extraordinaria_en cualquier momento cuando sea necesario. El Presidente del Consejo Directivo preside las sesiones de la Asamblea General y, en ausencia de éste, preside el secretario y/o primer vocal: y en caso de ausencia de estos; es presidido por cualquier miembro designado por la Asamblea General. La secretaria en las Asambleas estara a cargo del Secretario del Consejo Directivo y en su ausencia, de cualquiera de los presentes. Articulo 14.- Quorum La sesién se llevara a cabo con la presencia de la mitad mas uno de los asociados habiles en primera convocatoria y con los que se encuentren presentes en segunda convocatoria, siempre que estén habiles, Las decisiones deberdn ser tomadas, como presentes. ‘nimo, con la mitad mas uno de los asociados Articulo 15.- Citaciones Las citaciones a sesiones ordinarias se realizaran con no menos de siete (07) dias calendario (incluyendo sbados, domingos y feriados) de anticipacién a su celebracién, indicando los temas tratar, lugar, fecha y hora de su realizacién, utilizando para ello el medio de difusion regularmente empleado en el Centro Poblado Rural Sub Capitulo II Del Consejo Directivo Articulo 16.- Definicion El Consejo Directivo es el drgano responsable de la administracion de la Organizacion Comunal. Tiene la finalidad de asegurar la calidad de los servicios y una buena gestion y administracion de la Organizacion Comunal “Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)" B Articulo 17.- Composicion El Consejo Directivo deberd estar compuesto coma minimo por cinco (05) miembros: Un (01) Presidente, un (01) Secretario, un (01) Tesorero y dos (02) Vocales. La Asamblea General debera procurar que por lo menos dos (02) de los miembros del Consejo Directive sean mujeres. Articulo 18.- Requisitos Para ser miembro del Consejo Directivo se requiere: a) Ser asociado de la Organizacion Comunal “Junta Administradora de Servicios de Saneamiento JASS)" b) Ser mayor de edad y contar con documento nacional de identidad; ©) No haber sido sentenciado por la comisién de delito doloso; y, ¢) Estar al dia en el pago de las cuotas aprobadas por la Asamblea General. Articulo 19.- Funciones del Consejo Directivo Las principales funciones del Consejo Directivo son las siguientes: a) Administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento; b) Velar por el patrimonio de la Organizacion Comunal: JASS; ©) Convocar a la Asamblea General Ordinaria de acuerdo a lo dispuesto en el presente Estatuto, y a la Asamblea General Extraordinaria cuando lo considere convenient 4) Registrar a la Organizacién comunal ante la Municipalidad Distrital de su jurisdiccién y obtener la "Constancia de Inscripcién de la Organizacién Comunal: JASS"; €) Registrar el nombramiento de los miembros del Consejo Directive y del Fiscal ante la Municipalidad Distrital de su jurisdiccién, asi como todo cambio que realice la Organizacion Comunal: JASS, con el objeto de mantener actualizado el Libro de Registro de Organizaciones Comunales que lleva la Municipalidad Distrital de su jurisdiccion; f) Elaborar el Reglamento de Prestacién de Servicios de Saneamiento de la Organizacién Comunal: JASS del Centro poblado Rural y/o localidad; 8) Elaborar y Evaluar el Plan Operative Anual, el Presupuesto Anual y la propuesta de Cuota Familiar y sus reajustes, asi como la propuesta de Cuota de Inscripcién y Cuota Extraordinaria, que deberd ejecutar la Organizaci6n Comunal: “Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)". h) Aprobar la solicitud de inscripci6n de nuevos asociados, previo cumplimiento de los requisitos correspondientes; j) Recaudar la Cuota de Inscripcién, la Cuota Familiar y la Cuota Extraordinaria, asi como los ingresos provenientes de las demas actividades de la Organizacién Comunal: JASS y aplicarlos al pago de los costos y gastos generados por la prestacidn de los servicios de saneamiento; j) Rendir cuentas a la Asamblea General de la Organizacion Comunal: JASS, de la Cuota de Inscripcion, la Cuota Familiar y la Cuota Extraordinatia, asi como los ingresos, Costos y gastos provenientes de las actividades de la Organizacion Comunal, de acuerdo a lo establecido en el articulo 20 del presente Estatuto; k) Comprar y/o alquilar os bienes a nombre de la Organizacién Comunal: JASS, insumos, herramientas, maquinaria y equipos, que se requieran para la prestacion de los servicios de saneamiento; 1). Seleccionar al personal necesa de los servicios de saneamiento. m)Regular, distribuir y asignar en forma equitativa entre todos los asociados Ia asignacién de las tareas comunales necesarias para la prestacién y el mejoramiento de los servicios de saneamiento; 1) Contratar los servicios de terceros, cuando sea necesario; 0) Apoyar y supervisar la ejecucién de los proyectos y obras destinados al mejoramiento de la prestacién de los servicios de saneamiento; para realizar labores de operacién y mantenimiento p) Proponer a la Asamblea General la firma de contratos o convenios con instituciones piblicas y/o privadas; 4) Proponer ala Asamblea General la firma de contratos o convenios con organizaciones no gubernamentales, empresas constructoras, pequefias y medianas empresas (PYMES), entre otras, con Ia finalidad que participen en la implementacién de los proyectos u obras. 1) Realizar las coordinaciones que fuesen necesarias, con la Municipalidad Distrital de su jurisdiccién, instituciones de salud, educacién y otras instituciones relacionadas con la prestacidn de los servicios de saneamiento; s) Fomentar la participacién de la poblacién del Centro Poblado Rural y/o localidad en la identificacién, disenio y desarrollo de los proyectos vinculados con la prestacién de los servicios de saneamiento, incluyendo la evaluacién de las consecuencias econémicas de su implementaci 1) Proponer ala Asamblea General las sanciones y multas a ser impuestas a los asociados de los servicios de saneamiento; uu) Aplicar sanciones y multas, previamente aprobadas por la Asamblea General, a los asociados que incumplan las disposiciones sobre derechos, obligaciones y prohibiciones contenidas en el presente Estatuto; v) Resolver en primera instancia los reclamos presentados por los usuarios 0 asociados; w) Promover las instalaciones de agua al interior de las viviendas para el uso efectivo del servicio de saneamiento: x) Promover el uso y mantenimiento adecuados de los servicios de saneamiento, el pago de la Cuota de Inscripcién, la Cuota Familiar y la Cuota Extraordinaria y la practica permanente de habitos de higiene saludable; y) Buscar financiamiento externo para rehabilitacion, mejoramiento y ampliacion de las obras de infraestructura, y; 2) Las demas que le otorgue la Asamblea General. 80 Articulo 20.- Rendicion de Cuentas El Consejo Directivo deberd rendir cuentas por lo menos cuatro (04) veces al affo, al menos una (01) vez cada trimestre; a la Asamblea General, previa aprobacién del Informe de Ingresos y Egresos elaborado por el Tesorero. El Consejo Directivo debera remitir copia simple del Informe de Ingresos y Egresos presentado a la Asamblea General de la Organizacion Comunal: JASS a la Municipalidad Distrital de su jurisdiccién, con el objeto de permitirle desarrollar la labor de supervision y fiscalizacion que conforme a ley le corresponde. Articulo 21.- Funciones del Presidente del Consejo Directivo Son funciones del Presidente Consejo Directivo, en concordancia con las funciones estable- cidas en el articulo 19 del presente Estatuto, las siguientes: a) Ejercer la representacion legal de la Organizacion Comunal “Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)” b) Convocar y presidir las reuniones de la Asamblea General y del Consejo Directivo; ©) Controlar el manejo adecuado de los recursos econémicos, autorizar los gastos y aprobar can su Consejo Directivo el Informe de Ingresos y Egresos que presente el Tesoreri ¢) Abrir, de ser el caso, en forma mancomunada una cuenta de ahorros con el Tesorero para depositar los fondos de la Organizaci6n Comunal: JASS; e) Retirar, de ser el caso, en forma mancomunada con el Tesorero, los depésitos realizados en la cuenta de ahorros de la Organizacion Comunal: JASS; f) Dar cuenta en forma conjunta con el Tesorero sobre la marcha del servicio de saneamiento ante el Consejo Directivo y la Asamblea General; g) Elaborar_y Supervisar permanentemente la marcha del Plan Operative Anual y el Reglamento de Prestacion de Servicios de Saneamiento de la Organizacion Comunal: JASS del Centro Poblado Rural y/o localidad ; si como la calidad del servicio que se brinda; h) Velar por el cumplimiento del presente Estatuto; los acuerdos de las Asambleas Generales y del Consejo Directivo; j) Dictar las medidas necesarias para la buena marcha econémica y administrativa interna de la Organizacion Comunal: JASS, dando cuenta a la Asamblea General y al Consejo Directivo; j) Presentar ante la Asamblea General, propuestas de prayectos relacionados al servicio de saneamiento a ejecutarse en beneficio de la Organizacién Comunal: JASS; k) Firmar, de ser el caso, conjuntamente con el tesorero, todo documento de indole financiero bancario, sean estos depésitos, cheques, otros retiros, transferencias bancarias, aceptacion de letras de cambio, pagares, autorizacion de gastos ordinarios oexcepcionales, abrir cartas de crédito, abrir y cerrar cuentas corrientes; abrir, retirar y cerrar cuentas a plazo; abrir, retirar y cerrar cuentas de ahorro; transferir fondos de una cuenta a otra; depositar y retirar valores en custodia; 1) Cobrar cheques; girar sobre saldos deudores; endosar para abono en cuenta de la organizacién comunal; girar sobre saldos acreedores; endosar terceros, podra abrir y cerrar cuentas en bancos financieros y demas instituciones de crédito, girar cheques, hacer o retirar toda clase de depésitos en bancos o en otras instituciones financieras y crediticias; m)Girar letras, aceptar letras, endosar letras, avalar letras, descontar letras, renovar letras, emitir pagares, endosar pagares, avalar pagares, descontar pagares, renovar pagare 1) Girar, aceptar, endosar, avalar, descontar, renovar y emitir vales 0 cobro de giros; cobro de transferencias; cargos; abonos en cuenta; pago de transferencias; y, 0} Las demas que le otorgue la Asamblea General. Articulo 22.- Funciones del Secretario del Consejo Directivo Son funciones del Secretario del Consejo Directive, en concordancia con las funciones establecidas en el articulo 19 del presente Estatuto, las siguientes: a) Redactar_y certificar las actas del Consejo Directivo y de la Asamblea General, asi como actualizar permanentemente el Libro Padrén de Asociados; b) Llevar los Libros de Actas del Consejo Directivo y de la Organizacién Comunal: JASS, asi como el Libro Padrén de Asociados; ) Custodiar los libros y archivos de la Organizacion Comunal: JASS; d) Reemplazar al Presidente en caso de ausencia; e) Pasar lista de los asociados en las Asambleas Generales, verificando el cumplimiento del quorum reglamentario; f) Apoyar al Presidente en la elaboracién y control del Plan Operative Anual; g) Llevar un control detallado de los reclamos presentados por los usuarios y/o asociados y encargarse de su tramitacion; y, h) Las demas que le_otorgue el Presidente. Articulo 23.- Funciones del Tesorero del Consejo Directivo Son funciones del Tesorero del Consejo Directive en concordancia con las funciones establecidas en el articulo 19 del presente Estatuto, las siguientes: a) Recaudar las cuotas que fije la Asamblea General y demas ingresos de la Organizacién Comunal ~ JASS, efectuar el pago de los bienes y servicios necesarios para administracion, operacion y mantenimiento de los servicios de saneamiento; b) Velar por los fondos y valores materiales de la Organizacion Comunal: JASS; ) Llevar los Libros de Inventario, de Caja y de Recaudos de la Organizacién Comunal: JASS y mantenerlos actualizados; 4) Presentar mensualmente el informe de Ingresos y Egresos debidamente documentado para su aprobacién por el Consejo Directivo y el Informe Final Anual con la correspondiente aprobaci6n del Presidente; e) Apoyar al Presidente en la elaboracién y control del Plan Operativo Anual; 81 ) Llevar actualizados el Libro Padrén de Asociados con el registro de las aportaciones u otras cobranzas realizadas; y, g) Las demas que le otorgue el Presidente Articulo 24.- Funciones de los Vocales del Consejo Directivo Son funciones de los Vocales del Consejo Directivo, en concordancia con las funciones establecidas en el articulo 19 del presente estatuto, las siguientes: a) Apoyar a los miembros del Consejo Directive a que se cumplan las funciones con la mayor eficiencia posible; b) El primer vocal se encarga de la organizacién y difusion de las actividades sociales necesarias para la recaudaci6n de fondos adicionales para conservar y mejorar los servicios de saneamiento y financiar el funcionamiento cotidiano de la Organizacién Comunal: JASS; ©) El segundo vocal se encarga de las actividades de promoci6n de la salud, educacion higiene sanitaria; y, 4) Las demds que le otorgue el Presidente. Articulo 25.- Convocatoria El Consejo Directivo debe reunirse a solicitud de su Presidente o de dos (02) de sus miembros, por lo menos una (01) vez al mes para tratar los asuntos de su competencia. Igualmente, deberd reunirse cuando lo solicite el 20% de los asociados habiles de la Asamblea General, conforme a lo establecido en el literal f) del articulo 8 del presente Estatuto, fin de tratar temas de interés de la Asamblea General. Articulo 26.- Sesiones El Consejo Directive sesiona en forma ordinaria en fechas predeterminadas segin cronograma efectuado por el Presidente y comunicado por escrito a los demas miembros, no requiriéndose otra citacién para cada reunién, Y ademas, se retine en forma extraordinaria por convocatoria del Presidente o a pedido de por lo menos mas de la mitad de sus miembros, con citacién personal de los miembros por lo menos con tres (03) dias calendario (incluyendo sbados, domingos y feriados) de anticipaci6n a su celebraci6n y con expresién del lugar, Articulo 27. Quorum El quérum para la realizaci6n de una sesion es por lo menos mas de la mitad de sus jay hora de la reunién y los asuntos a tratar. miembros. Articulo 28.- Adopci6n de acuerdos Los acuerdos se toman con el voto favorable de la mitad mas _uno de los miembros del Consejo Directive que asistan a cada sesién, Cada miembro tiene derecho a un (01) voto. Por excepcién, el voto del Presidente cuenta por dos (02) en caso de empate. Articulo 29.- Retribucion El cargo de miembro del Consejo Directivo se ejerce sin recibir ninguna retribucién econémica sueldo 0 remuneracién; sin embargo; la Asamblea General puede acordar otorgarle algin tipo de beneficio, previamente aprobado por ésta, tales como descuentos en la cuota familiar o cuota extraordinaria, exoneracién de jornadas de trabajo, instalacion de conexiones de agua u otto tipo de beneficio, que establezca la Asamblea General en retribucién por la labor que desempefa. Articulo 30.- Plazo Los miembros del Consejo Directivo ejerceran el cargo por dos (02) afios. Sin embargo, al termino de dicho plazo, la Asamblea General debera reelegir a por lo menos dos (02) miembros del Consejo Directivo, con el objetivo de darle continuidad a la gestion. Articulo 31.- Vacancia de los Miembros del Consejo Directivo El cargo de miembro del Consejo Directivo vaca por: a) Fallecimiento; b) Renuncia; ©) Aprovechar el cargo para obtener ventajas 0 utilizarlo para difundir intereses personales, a decision de la Asamblea General, ) Ausentarse injustificadamente a un nimero de reuniones del Consejo Directivo, que a criterio de la Asamblea General, justifique vacarlo del cargo: e) Sobrevenirle una incapacidad debidamente comprobada para desempefiar el cargo; f) Ser condenado a pena privativa de la libertad; 2) Haber perdido la condicién de asociado de la Organizacién Comunal: JASS; h) Incumplir sus obligaciones como asociado de la Organizacion Comunak: JASS; i), Incumplir reiteradamente las funciones que le son asignadas; y, j) Otras que la Asamblea General defina. Articulo 32.- Nombramiento de nuevos miembros del Consejo Directive Dentro de un plazo maximo de treinta (30) dias calendario (incluyendo sébados, domingos y feriados) de producida la vacancia, la Asamblea General se reunird con el objeto de elegir al 0 a los miembros de! Consejo Directivo que se requieran para completar su nimero, por el periodo que ain le resta por cumplir. Los nuevos miembros del Consejo Directivo deberén ser registrados en la Municipalidad Distrital correspondiente. ‘Sub Capitulo Il Del Fiscal Articulo 33.- Definicién y Funcién EI Fiscal es aquel miembro elegido por la Asamblea General para defender los intereses de la Organizacién Comunal: JASS. Tiene como funciones las siguientes: a) Supervisar y fiscalizar la labor del Consejo Directivo; 83, b) Estar presente en las sesiones del Consejo Directivo con derecho a voz pero sin voto; ©) Convocar a Asamblea General cuando lo considere necesario y cumpla con el porcentaje minimo establecido en el inciso f) del articulo 8 del presente Estatuto. d) Incluir en una Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria, algun tema que considere necesario y relevante para los intereses de la Organizacin Comunal, a ser tratado en una Asamblea General Ordinaria 0 Extraordinaria; y, €) Actuar como mediador en la solucién de conflictos a que se hace referencia en el literal c) del articulo 44 del presente Estatuto. Articulo 34.- Requisitos El cargo de Fiscal ser desempefiado por un asociado de la Organizaci6n Comunal: JASS que cumpla con los mismos requisitos exigidos a los miembros del Consejo Directivo que se mencionan en el articulo 18 del presente Estatuto. Articulo 35. Impedimento para ser Fiscal No podran asumir el cargo de Fiscal los parientes directos de los miembros de! Consejo Directivo, es decir, padres, hijos, hermanos, primos, tios, cényuges y/o convivientes. Articulo 36. Plazo El Fiscal ejercera el cargo por el plazo de tres (03) afios. Capitulo IV De las Elecciones Articulo 37.- Comité Electoral Para elegir al Consejo Directivo y al Fiscal, se debera conformar un Comité Electoral elegido en Asamblea General, quien estar a cargo de las elecciones. El Comité Electoral estara conformado camo minimo por un (01) Presidente, un (01) Secretario y un (01) Vocal. Articulo 38.- Impedimento de los miembros del Comité Electoral No podran conforman el Comité Electoral las personas que estén postulando como candidatos en las elecciones que estén a su cargo, sea para Consejo Directivo 0 para ocupar el cargo de Fiscal, asimismo, tampoco podran ser parte del Comité Electoral los parientes directos de los candidatos, es decir, padres, hijos, hermanos, primos, tios, cényuges y/o convivientes. Articulo 39.~ Reglamento de Elecciones El Comité Electoral debera elaborar un reglamento de elecciones, el mismo que debe ser aprobado en Asamblea General. Articulo 40.- Proclamacion de ganadores Finalizada la votacion, el Comité Electoral deberd prociamar en acto ptiblico a los ganadores y elaborar el acta correspondiente firmada por los integrantes del Comité Electoral y los asistentes al acto, en calidad de testigos. Articulo 41.- Entrega de documentaci6n El Consejo Directivo saliente, bajo responsabilidad, debera entregar alos nuevos miembros, los libros, registros, documentos y bienes que le correspondan a la Organizacién Comunal JASS. De igual manera el Fiscal al culminar el periodo para el cual fue elegido, deberd entregar, bajo responsabilidad, al nuevo Fiscal toda la documentacién que tenga en su poder y que le corresponda a la Organizacion Comunal: JASS. Capitulo V De los Libros de la Organizacion Comunal: JASS Articulo 42.- De los Libros La Organizacién Comunal debera llevar como minimo los libros siguientes: a) Libro Padr6n de Asociados de la Organizacion Comunal: JASS; b) Libro de Actas de Asamblea General; ©) Libro de Actas de Consejo Directivo; 4) Libro de Inventario:; e) Libro de Caja (Ingresos y Egresos); y; f) Libro de Recaudos Los libros deberan ser legalizados por el Juez de Paz de la jurisdicci6n a que pertenece la Organizacién Comunal: JASS. Capitulo VI De! Patrimonio de la Organizacin Comunal: JASS Articulo 43.- Del Patrimonio Elpatrimonio dela Organizacion Comunal: JASS esta integrado por todos los bienes muebles e inmuebles de su propiedad asi como los recursos econémicos que genere. Asimismo forma parte de su patrimonio, las donaciones que reciba de instituciones tanto publicas como privadas. Se exceptiia la infraestructura, obras, equipos, herramientas y bienes que recibe en administracion de parte de la Municipalidad Distrital a cuya jurisdiccion pertenece. 86 Capitulo VII De la Solucién de Conflictos Articulo 44.- Solucién de Conflictos En caso de presentarse una situacién de conflicto entre los asociados de la Organizacién Comunal: JASS, referente a la prestacién de los servicios de saneamiento, seré resuelto de la forma siguiente: a) Cualquiera de las partes, presentaré la situaci6n de conflicto ante el Consejo Directivo; b) El Presidente del Consejo Directivo o uno de sus miembros designado especialmente para el caso, actuando como mediador, invitard a los asociados en conflicto a una Conciliacion amistosa; ©) Encaso que, una de las partes involucradas en la situacién de conflicto sea un miembro del Consejo Directivo, el mediador sera el Fiscal; y, 4) En caso de no ser posible la solucién del conflicto en la Conciliacion, debera acudirse a la Asamblea General, quien resolvera dicha situacion, dando por concluido la solucién del conflicto, quedando las partes obligadas a cumplir con lo resuelto por ella. Capitulo Vill De la Modificacién del Estatuto y Disolucién y Liquidacion de la Organizacién Comunal: JASS Articulo 45.- Modificacion del Estatuto Para modificar el estatuto se requiere, en primera citacién, la asistencia de la mitad mas no de los asociados habiles, y con los asociados que se encuentren presentes en segunda citaci6n, siempre que estén habiles y que representes a no menos del 20% del total de asociados habiles. Los acuerdos se adoptan con el voto de mas de la mitad de los asociados habiles concurrentes, Articulo 46.- Disolucién y Liquidacién de la Organizacion Comunal: JASS La disolucién y liquidacién de la Organizacion Comunal: JASS deberd ser acordada en Asamblea General con conocimiento de la Municipalidad Distrital a cuya jurisdiccién pertenece, Para tomar el acuerdo de disolucion y liquidacién se requerira, en primera citacién, el voto favorable de las dos terceras partes de los asociados habiles y, en segunda citacién, el voto favorable de las dos terceras partes de los asociados habiles concurrentes Siendo las ....... horas del mismo dia y afio; y en sefial de conformidad, todos los presentes procedieron a firmar el Acta de Asamblea General. PU ed Modelo de Reglamento de Prestacién de los Servicios de Saneamiento CORO ECMO C GUC Ca Cot Reet URE mel Ue tL LE DEL CENTRO POBLADO RURAL .. Articulo 1.- Objeto Elpresentereglamentotieneporobjetoregularlasrelacionesentrelosusuariosdelosservicios de saneamiento y la Organizacion Comunal ”. .. # Del Centro Poblado Rural ”. Articulo 2. Derechos de los usuarios s: a) Acceder a la prestacién de los servicios de saneamiento en su Centro Poblado Rural a través de la solicitud que presente el asociado, conforme a lo sefialado en los numerales a) y b) del articulos 5 del presente Reglamento; b) Estar informado permanente de las condiciones de la prestacion de los servicios de saneamiento; ©) Estar informados permanentemente de los cambios 0 reajustes que se produzcan en las cuotas familiares que la Asamblea General apruebe;) d) Recibiraviso oportuno de las interrupciones previsibles de los servicios de saneamiento y de las previsiones que deberan tomar en estos casos, asi como en los casos de emergencia; e) Ser atendido en sus reclamo, sin exigirle pago previo alguno; y, f) Tener acceso a la contabilidad de la organizacién comunal, de acuerdo a los procedimientos que para este fin la Asamblea General apruebe. Son los derechos de los usual Articulo 3.- Obligaciones de los Usuarios Son obligaciones de los usuarios: a) Pagar a través del asociado que lo represente, puntualmente la Cuota Familiar y las Cuotas Extraordinatias que la Asamblea General apruebe; b) Utilizar el agua exclusivamente para consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal. ©) Cuidar, usar y mantener operativos los servicios de saneamiento en su propiedad o predio en el que vive. d) Poner en conocimiento del consejo Directivo de la Organizacin Comunal las averias ylo desperfectos que afecten los servicios de saneamiento; e) Colaborar activamente en las campanias de educacion sanitaria que se realicen; ) Denunciar las conexiones clandestinas; g) Asistir y permanecer hasta el final, salvo causa justificada a las asambleas convocadas por el Consejo Directivo; y, h) Otras que determine la Asamblea general, segun considere pertinente. El incumplimiento de cualquiera de estas obligaciones dard lugar a que la sancién correspondiente sea impuesta y asumida por el asociado inscrito en el Libro Padrén de Asociados de la organizacion Comunal que lo represente. Articulo 4.-Prohibiciones de los usuarios Los usuarios estan prohibidos de: a) Usar el agua potable para regar o en cualquier otra actividad diferente ala del consumo humano. b) Efectuar conexiones sin autorizacién escrita del Consejo Directivo de la Organizacién Comunal; y c) Manipular la infraestructura de los servicios de saneamiento, sin autorizacion escrita del Consejo Directivo de la Organizaci6n Comunal. El incumplimiento de cualquiera de estas prohibiciones dara lugar a que la sancin correspondiente sea impuesta y asumida por el asociado inscrito en el libro Padrén de Asociados de la Organizacién Comunal que lo represente. Articulo 5.- Requisitos para solicitar una conexién de agua Los requisites para solicitar la instalacién de una conexién de agua son: a) Estar la propiedad o predio donde vive el asociado ubicado cerca o préximo a la red de distribucién, de forma tal que sea factible brindar el servicio; b) Presentar una solicitud simple de instalacién de conexién de agua ante el Consejo Directivo; ©) Efectuar el pago por el derecho de instalacién de conexién de agua una vez aprobado la solicitud presentada. El pago debe efectuarse de acuerdo a la modalidad aprobada por la Asamblea General; y, 4) En el caso de que el servicio de saneamiento tenga piletas piblicas, los usuarios de esta, deberan designar un responsable del mismo, quien debera cumplir con los requisitos y las disposiciones contenidas en el presente articulo. Articulo 6.- De la Cuota Familiar LaCuota Familiaresta retribucion que hacen losasociadosde losservicios desaneamientodel centro Poblado ”. one” a la Organizacion Comunal *. inne i * Esta ct Familiar debe cubrir como minim, los costes de administracion, operacion y mantenimiento de ls servicios de saneamiento, la reposicién de equipos y la rehabilitacién de la infraestructura. 88 a" Articulo 7.-Revision La cuota familiar puede ser revisada periédicamente, de acuerdo a las variaciones que puedan presentarse en el Plan Operativo Anual 0 en el Presupuesto Anual, a fin de ajustar el presupuesto que resta por ejecutar, de acuerdo con el balance obtenido del presupuesto ejecutado. Articulo 8.- Sanciones El Consejo Directivo impondra al asociado, que por su propia accion 0 la del usuario que represente, incumpla las disposiciones del presente reglamento, las sanciones siguientes: 8.1.- Suspension temporal del servicio de saneamiento, si los usuarios incurren en alguna de las siguientes causales a) Tener una deuda por concepto de pago de la Cuota familiar o de Cuota Extraordinaria que, segéin criterio establecido previamente por la Asamblea General, a propuesta del Consejo Directivo, justifique esta medida; b) Manipular la caja de la conexién de agua; c) Hacer derivaciones o conexiones de las tuberias de agua de una propiedad o predio a otro; d) Abrir un servicio cerrado sin autorizacién escrita del Consejo Directive de la Organizacion Comunal; e) Cometer cualquier acto doloso 0 culposo que de alguna manera obstruya, interrumpa o destruya la infraestructura sanitaria. ) Hacer uso irracional e inadecuado del agua potable que signifique desperdicio de! mismo; g) Utilizar el agua potable para usos distintos al uso poblacional; h) No cuidar operar y/o mantener los servicios de saneamiento en su propiedad o predio donde vive; y, i) Cualquier otra causal, que segin criterios definidos por la Asamblea General a propuesta del Consejo Directivo, justifique esta medida Adicionalmente a la suspensién temporal del servicio, a los asociados que incurran en las causales establecidas en los literales b), c), e), f) y g) antes mencionados, se les aplicara una multa de S/. El Consejo directivo ordenara por escrito el restablecimiento del servicio de saneamiento, encaso de suspensién temporal, cuando desaparezca la causa que origind la suspensi6n, © cumplido el lapso de tiempo fijado como sancién por el Consejo Directivo, de que ningiin a forma excedera de treinta (30) dias calendario (incluyendo Sabados, domingos y feriados).. Del mismo domo el Consejo Directive ordenara por escrito el restablecimiento del servicio de saneamiento, en caso de multa, cuando se cancele el integro de esta 0 89 se compense la(s) jornadals) de trabajo en la Organizacion Comunal, previamente aprobado por la Asamblea General. &.2.- Multa por incumplimiento de las obligaciones de los usuarios, las cuales estarian de acuerdo a las escalas propuestas por el Consejo Directivo y aprobadas por la Asamblea general a) Por no asistir a las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias, si justificacién previa, en caso de ser usuario tendra una multa de S/ Nuevos Soles, ° Jornada(s) de trabajo Organizacién Comunal, en caso de ser miembro del Consejo Directivo tendré una multa SY... .. Nuevos Soles, ow. Jornada(s) de trabajo en la Organizacion Comunal; y, b) Por no asistir a las Jornadas de Trabajo en la Organizacion Comunal convocados por el Consejo Directivo para el mantenimiento del sistema de saneamiento (Segin el cronograma de participacion del usuario programado por el Consejo Directivo), pagara una multa de Si... .. nuevos soles, 0 .- Jornada(s) de Trabajo en la Organizaci6n Comunal. 83.-Clausura del servicio de saneamiento, si se presentan alguna de las siguientes causales: a) Tener una deuda por concepto de pago de la Cuota Familiar 0 Cuota Extraordinaria ‘ue, segtin criterio establecido previamente por la Asamblea General, a propuesta del Consejo Directivo, Justifique esta medida; y, b) Cualquier otra causal, que segiin criterios definidos previamente por la Asamblea General a propuesta del Consejo Directivo, Justifique esta medida. Para el restablecimiento del servicio de saneamiento en los casos de clausura sefialados en los literales a) y b) antes mencionados, el asociado debera solicitar por escrito una nueva conexién de agua al Consejo Directivo de la Organizacién Comunal, para lo cual debe cumplir con las obligaciones aprobadas por la Asamblea General para estos casos, asi como abonar las deudas pendientes y las sanciones econémicas que hubieran. La suspensi6n temporal o la clausura del servicio de saneamiento deben ser notificadas al asociado, con la anticipacién que el Consejo Directivo acuerde previamente. Articulo 9.-Reclamos Los reclamos pueden ser de dos (2) tipos: 9.1.-Reclamos relacionados con la prestacién de los servicios de saneamiento Los usuarios 0 asociados que se consideren afectados en la prestacién de los servicios de saneamiento podran presentar el reciamo respectivo ante el consejo directivo de la organizacion Comunal, siguiendo el procedimiento establecido en el articulo 10 del presente Reglamento. 9.2.Reclamos relacionados a las sanciones y multas impuestas Los asociados a los cuales se les haya impuesto una sancién o multa podran presentar el reclamo respectivo ante el Consejo Directivo de la Organizacién Comunal, siguiendo el procedimiento establecido en el articulo 10 del presente Reglamento. Articulo 10.- Procedimiento de reclamos 10.1 El usuario o asociado debera presentar su reclamo por escrito ante el Consejo Directivo de la Organizacién Comunal, indicando claramente los motivos que fundamentan su reclamo. El Consejo Directivo deberé pronunciarse sobre el reclamo presentado dentro de los quince (15) dias calendario (incluido sabados, domingos y feriados) posteriores a su presentacion, 10.2 De no encontrarse conforme el usuario o asociado con lo resuelto por el Consejo Directivo, dentro de los quince (15) dias calendario (incluidos sbados, domingos y feriados) posteriores ala comunicacién del pronunciarniento sobre elreclamo presentado, podran solicitar por escrito ante la Asamblea General Ia revision de lo resuelto por el Consejo Directivo, para lo cual deberan aportar las pruebas correspondientes de su descargo, 10.3 La iiltima instancia administrativa para resolver los reclamos de los usuarios 0 asociados, es la Municipalidad Distrital a cuya jurisdiccion pertenece la Organizacién comunal. De no encontrarse conforme el usuario y/o asociado con lo resuelto por la Asamblea General, dentro de los quince (15) dias calendario (incluidos sabados, domingos y feriados) posteriores a la comunicacién del pronunciamiento de dicha Asamblea podran solicitar por escrito ante la Municipalidad Distrtal la revisién de lo resuelto por la Asamblea General La Municipalidad Distrital establecera previamente el plazo dentro del cual deberd pronunciarse sobre el reclamo del usuario 0 asociado, el mismo que no podra exceder del plazo sefialado en el articulo 207.2 dela Ley N° 27444, ley de procedimiento Administrativo General. Articulo 11.- Otros Reglamentos Las Organizaciones comunales podrén aprobar otros reglamentos Internos que faciliten su funcionamiento, siempre que guarde concordancia con las normas que regulan la prestacion de los servicios de saneamiento. 1 UC OR- DEO Cet a nC eRe Ree ee CCC OCT UC ICU) RESOLUCION DE ALCALDIA N VISTO: El Oficio N°...-2016-OC JASS .. de fecha ... de ... del 2016, presentado por la Organizacién Comunal Junta Administradora de Servicios de Saneamiento - JAS... CONSIDERANDO: Que, de conformidad a los dispuesto por el Articulo 194° de la constitucion Politica del Estado, modificado por la Ley de Reforma Constitucional, Capitulo XIV, Titulo IV, y por el Articulo II del Titulo Preliminar de la Ley Organica de Municipalidades N° 27972, los Gobiernas Locales, gozan de autonomia politica, econémica y administrativa en los asuntos de su competencia. Que, el numeral 5 de! Articulo 73°, el numeral 2.2 del Articulo 84 y el Articulo 116 de la precitada Ley, autorizan a las Municipalidades a constituir y organizar juntas vecinales, comités locales del programa del vaso de leche, organizaciones juveniles, deportivas, culturales y otras que promueven su auto sostenimiento y realizan acciones de promocién social y comunales. Todas ellas, comprometidas a: Supervisar la prestacién de servicios publicos locales, a velar por el cumplimiento de las normas municipales, la ejecucién de ‘obras municipales y otros servicios. Que, deacuerdoalaDirectivasobreOrganizaciony FuncionamientodeJuntasAdministradoras de Servicios de Saneamiento, aprobada por Resolucién de Superintendencia N° 643-99/ SUNASS; la JASS es una Organizacién Comunal conformada por el Consejo Directivo y la Asamblea General, encargados de manera exclusiva en la prestacién de los servicios de ‘saneamiento en los centros poblados del émbito rural. Que, en cumplimiento de los incisos (b), (c). (d), y (g) del Articulo 169° del Decreto Supremo Ne 023-2005-Vivienda; corresponde a las Municipalidades Distritales: Administrar los servicios de saneamiento, a través de organizaciones comunales, promover, reconocer y registrar a estas organizaciones comunales constituidas para la administracion de los servicios de saneamiento; asi como supervisarlas y brindarles asistencia técnica, con la finalidad de velar por su sostenibilidad. El Articulo 175° del Texto Unico Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, sefiala que la organizaci6n comunal “debe registrarse Gnicamente en la municipalidad a cuya jurisdiccion pertenece” En uso de las atribuciones conferidas por el numeral 6 del Articulo 20° de la Ley Orgénica de Municipalidades N° 27972 y de conformidad con la Ley de Procedimiento Administrativo General N° 27444; SE RESUELVE: ARTICULO PRIMERO.- REGISTRAR, en el “Libro de Registro de Organizaciones Comunales encargadas de la prestacién de los Servicios de Saneamiento”, del Area Técnica Municipal para la Gestion de los Servicios de Agua y Saneamiento, a la Organizacion Comunal JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - JASS ...... ARTICULO SEGUNDO.- RECONOCER a la JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - JASS . como Organizacién Comunal responsable de la administracion, operacion y mantenimiento, de los servicios de saneamiento en su localidad. ARTICULO TERCERO.- RECONOCER al Consejo Directive de la Organizacion Comunal JASS sossnennnnnesnenn CONFOFMAMO por: Presidente: DNI: Secretario: DNF savuivssnsnys TRS scicsaacsssn smccansnnnnnnnnsasnienannnaebaaat sat INI scsinaaaa tase Vocal 1: DNI: Vocal 2: oncesnnnnvnnnnnninnennnnnennnin DN senses En la funcién de Fiscal de la JASS: Fiscal nis ONI: ARTICULO CUARTO.- EXPEDIR una Constancia de Inscripcién ala Organizacién Comunal JASS inscrita. Renovar dicha constancia cada dos afios, para efectos del reconocimiento de su Consejo Directivo. ARTICULO QUINTO.- OTORGAR a la Organizaci6n Comunal Junta Administradora de Servicios de Saneamiento -JASS .n.nmnnannnunnennennny faCultades para su participacion en la gestion municipal, en los espacios de coordinacién, concertacién y presupuesto participativo; asi como en la realizacién de los tramites en asuntos de su competencia, ante las instituciones pibblicas y privadas. ARTICULO SEXTO.- APROBAR la transferencia de la administracion del sistema de agua potable y saneamiento a la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento ~ JASS ARTICULO SEPTIMO.- DEJAR CONSTANCIA que por incumplimiento de las obligaciones de la organizacién comunal JASS .; la Municipatidad Distrital , dispondra las medidas correctivas necesarias en el marco de la prestacién de los servicios de saneamiento, tal como lo estipula el articulo N°169 inciso |) del TUO del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento N°26338. REGISTRESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE. Anexo 8-B a Ren Ori icy N° de Registro N° de Folio 4. UBICACION DE LA ORGANIZACION COMUNAL Departamento Provineia (Centro Poblado JENOMINACION DE LA ORGANIZACION COMUNAL 3. FECHA DE CONSTITUCION 4. DOCUMENTOS DE FORMALIZACION DE LA ORGANIZACION COMUNAL N* Resolucién Municipal Fecha de Emision }ERVICIOS DE SANEAMIENTO QUE ADMINISTRA N* total de habitantes: Fecha de termino de ta dima obra N°de Conexones ejecutada sistema [Wes] Aro Ti Tecnologia Wamero de viviendas TP | atendidas segun adran Canexiones domiciiarias ‘Agua potable emi piblicas ‘Alcantarilada Conexiones sanitario domicliarias Dsposien de excretas N° total de viviendas en el ambitodela | °-S- ‘Organizacién (con y sin servicios): mel 95 6. CONCEJO DIRECTIVO DE LA ORGANIZACION COMUNAL PERIODO DE VIGENcIA DEL —|Fecha,__| Bia [Mas As Consesobmecrvo Elen 6.1. MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ORGANIZACION COMUNAL. NOMBRES Y APELLIDOS DNI CARGO. 6.2. OTROS CARGOS EN LA ORGANIZACION COMUNAL, NOMBRES Y APELLIDOS DNI CARGO. oF 02 7. FISCAL DE LA ORGANIZACION COMUNAL PERIODO DE VIGENCIA DEL a = am a eae Eleccion Termino NOMBRE Y APELLIDO DNI FECHA 1 8. CAMBIOS DE DIRECTIVOS DE LA ORGANIZACION COMUNAL DURANTE SU PERIODO DE VIGENCIA (Seat Acta de Asambiea General ‘CARGO DEL DATOS DEL NUEVO MIEMBI we | “ttewere | 9 FECHA is neleveNeneecd |e \VACADO (Diaimes/ano) NOMBRES Y APELLIDOS ot 7 05 ot 05 9, CAMBIOS DE FICAL DE LA ORGANIZACION COMUNAL DURANTE SU PERIODO DE Woencrn NOMBRE Y APELLIDO oni Pe ot FIRWA DEL RESPONSABLE FIRMA DEL PRESIDENTE DEL ATM 96 10, RENOVACION DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA ORGANIZACION COMUNAL (Segiin Acta de Asambica Ganera) peniovo pe vicenciape, gests [es A CONSEJO DIRECTIVO Eleceion 10.1. MIEMBROS DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA ORGANIZACION COMUNAL ne | CARGO DEL | FECHA | DATOS DELNUEVO MIEMBRO = MIEMBRO _| (Dialmesiafio) | NOMBRES Y APELLIDOS 01 7 03 0 08 10.2. OTROS CARGOS EN LA ORGANIZACION COMUNAL NOMBRES Y APELLIDOS ‘DN CARGO 01 a2 11. FISCAL DE LA ORGANIZACION COMUNAL PERIODO DE VIGENCIA DEL ea aa ie as Eleccién FISCAL Termine NOMBRE V APELLIDO DNI FECHA 1 12, CAMBIOS DE DIRECTIVOS DE LA ORGANIZACION COMUNAL DURANTE SU PERIODO DE VIGENGIA (Seguin Acta de Asamblea General) ‘CARGO DEL FECHA, DATOS DEL NUEVO MIEMBRO- | Mikeabo. | (Olaimesiafio) |" OMBRES ¥ APELLIDOS pul o 02 08 04 05 13, CAMBIOS DE FICAL DE LA ORGANIZACION COMUNAL DURANTE SU PERIODO DE VIGENCIA FECHA Ne NOMBRE Y APELLIDO. DNI (Dia/mesiafio) 1 02. FIRMA DEL RESPONSABLE DEL ATM FIRMA DEL PRESIDENTE 7 14, RENOVACION DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA ORGANIZACION COMUNAL (Segiin Acta de Asambloa Gonera) a a Ate CONSEJO DIRECTIVO Eleccion 14.1. MIEMBROS DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA ORGANIZACION COMUNAL ne] cARGODEL | FECHA | DATOS DEL NUEVO MIEMBRO = MIEMBRO | (Diaimes/ano) | NOMBRES Y APELLIDOS 01 m7 03 0 08 14.2. OTROS CARGOS EN LA ORGANIZACION COMUNAL NOMBRES Y APELLIDOS ‘DNL CARGO a1 2 15. FISCAL DE LA ORGANIZACION COMUNAL PERIODO DE VIGENCIA DEL peti a a mie Eleccion, FISCAL Termine t NOMBRE Y APELLIDO DNi FECHA a 16. CAMBIOS DE DIRECTIVOS DE LA ORGANIZACION COMUNAL DURANTE SU PERIODO DE VIGENCIA (Segin Acta de Asambiea General) CARGO DEL ne ‘MIEMBRO FECHA DATOS DEL NUEVO MIEMBRO DN VACADO. (Diaimesiafio) NOMBRES Y APELLIDOS a 2 ra oe os 17. CAMBIOS DE FICAL DE LA ORGANIZACION COMUNAL DURANTE SU PERIODO DE WoeNora NOMBRE ¥ APELLIDO oni a a @ FIRMA DEL RESPONSABLE 98 DEL ATM FIRMA DEL PRESIDENTE 18, RENOVACION DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA ORGANIZACION COMUNAL (Segiin Acta de Asamblea General) peniono pe vicenciave, -gf=tz_{—Dia— [Wes ia Serene Eiecin 418.1. MIEMBROS DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA ORGANIZACION COMUNAL ne | CARGO DEL FECHA DATOS DEL NUEVO MIEMBRO MIEMBRO | (Diaimesiaio) | — NOMBRES ¥ APELLIDOS: en a 7 03 04 05 18.2. OTROS CARGOS EN LA ORGANIZACION COMUNAL, NOMBRES Y APELLIDOS DN CARGO. a 02 19, FISCAL DE LA ORGANIZACION COMUNAL PeRIODO DE vienciape. feta [bia “Mas ao FISCAL an in NOMBRE Y APELLIDO DNI FECHA at 20. CAMBIOS DE DIRECTIVOS DE LA ORGANIZACION COMUNAL DURANTE SU PERIODO DE, VIGENCIA (Seatin Acta de Asambiea General) ‘CARGO DEL nee FECHA | DATOS DEL NUEVO MIEMBRO im VACADO (Dialmes/afio) NOMBRES Y APELLIDOS oO 02 03 m2 05 21. CAMBIOS DE FICAL DE LA ORGANIZACION COMUNAL DURANTE SU PERIODO DE VIGENCIA . FECHA N NOMBRE Y APELLIDO. DNI Dacca) ot oy FIRMA DEL RESPONSABLE FIRMA DEL PRESIDENTE DEL ATM 99 22, RENOVACION DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA ORGANIZACION COMUNAL (Seguin Acta de Asamblea General) peniono oe viceweimoct | gata | Sa] a CONSEJO DIRECTIVO Termine 22.1. MIEMBROS DE CONSEJO DIRECTIVO DE LA ORGANIZACION COMUNAL ne] CARGODEL | FECHA | DATOS DELNUEVO MIEMBRO ow MIEMBRO | (Dislmes/so) | NOMBRES ¥ APELLIDOS a1 02 03 04 05 222. OTROS CARGOS EN LA ORGANIZACION COMUNAL NOMBRES ¥ APELLIDOS DAI CARGO oi 02 23, FISCAL DE LA ORGANIZACION COMUNAL PERIODO DE VIGENCIA DEL ae wa ae ara FISCAL ae Termine NOMBRE V APELLIDO Dwi FECHA 01 24, CAMBIOS DE DIRECTIVOS DE LA ORGANIZACION COMUNAL DURANTE SU PERIODO DE: VIGENCIA (Segiin Acta de Asamblea General) we) CARGO DEL FECHA | DATOS DEL NUEVO MIEMBRO aa Vacapo _| (Pialmesiatio) | NOMBRES Y APELLIDOS on 02 03 04 05 25. CAMBIOS DE FICAL DE LA ORGANIZACION COMUNAL DURANTE SU PERIODO DE VIGENCIA FECHA, No NOMBRE Y APELLIDO DNI leeneeaney on 2 FIRMA DEL RESPONSABLE FIRMA DEL PRESIDENTE DEL ATM 100 BU Cay Encuesta de Diagnéstico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento Ce te — ES ae [a aman ies Se : ES eee SS eee aE [cOo1G0 CENTRO POBLADO om | conc Es EEE a Fern ERT COAST eager EE 7 TTT fee fcsor Pee z ea RCT lov ieaeate ~ “Tete ‘Eitablecimientos / Contras atone | | ssa “TOE COAL DELOS STOTERTES SERTCIOS THEMEN ER TN COMMONERS 20 | ewes? [tetienynenewarmetenre ten) TD ietataat a prea ara COT a [ET Ca aR + a epee ne fon pe [2 Ji meoty ho at rao senate 2 om ; fester score : od lemon se ‘ fen mccen ences en : rt er ar voi 101 102 [Bie STS aE TEN IS RNS PORE eects ia pobicn ato? [MODULO I DELA PRESTAGON DEL SERVICIO [ROTATE STIS TET RST | Faia JrenacionyreunEnTo Won os sR OE a) oe i = [cists ene ar jesemae orto benen cote oe the eee ae Fer Lemire pe law Team Pre) Me feos ogee a pe fous “ia lel ef=f=l-L=L=le speed) cps ss ae cis de maroee yeeros Th z |n.otra. Te y= [OS RTS MNT RONG RCO SP oie mone ws esisanracrt ive. HERRAMTENTAS [3 1 ge esos mene ecu FL Ihe TADRCONTO TPO SERENE items ie C4 2 = By [aT OWT TRO ENTER OTTO B ANOS ea an a TT ier fem raciaaen a Ferd tk foie frsstionnmuinsona avec s6u0 ‘ed jensen Lopate Raa rc Ae i a berms iene . ewe 5 Ree on on RGAE been 103 [RONG TEMPOS TAO RSET NEE TT TTR TOT see 5 Ove fs : see _ [tcc abor0 oe Lancs an oan .GUNACe as a 1 Josmmartocelesena is ETE ORES ACHAT sos manimro sas Je: Conia acl det aa ctr deseo, Isctrero Reon Moe =f [EASTER RSTTOCONEST OE BGA TOA CTORT SCOR MOO ETE UCTME TEPER EN ETAT Joevuuman oaccrune (veer oatees) xeuscOH0 RABUTHCIONDALSSTEMADE AGUA? i eee ae me Nosibeanian 8 vs. 2 Mgrs nea 5 ars 5 ote FX CINTO EPO REIN WANTRAEATOTE LSE Fare sees sata ta ese 2 Jxcaucacionss fonsasentsutios? cece sao ata en : a veces ta ess a Doe y anim ss fe ‘ [-ssscer on sanarranpran baer Ter st OAM et eg fc t PTE TSR ase] aan ant fs fs cates eben a = fuoyne veered con cnet oy? orsenaron cue bien. nd oat cn can ba? [ESS vents sonata poe, i vives ten icone a neemnnemnroee Sa errteiersmeninns “lat Bi] INOS ASTRO CORINA es cirstosoetae, 1 feet 2 fearon cour, a. ao. — a se sacar! ‘ BES asrenADenon frost Bsea oeSnrecb SST AGO CUTER furans todo air cen epoc esi? pp zenro Ces a a ace a pregan : TOTTTA Jes sree ls Peacoat z J: crv acesnas mala z aes Same i einen detect. 2 fecestmscs satel Peres xo 2 frtearca to J sertrae serr. frcaroar FEA ENE aor capac ep z ls nessecondiccnrngaein COZ Pa Laps dr ntact flags a 7 caves cor ret pays uo: cas esse arbi cebtats ose arn FESR ETO RATA REITER DSTO Th SRE AT Kise oT fet doapaie : eatenes i : lero a Fa ATE CANTIORD OCHO [Riogremon. T (screws el ebdigo 9 deberd cootinvar con ky Pregunta 317) |» ecu es et. costo TorAL [Teese errs comes ‘ — | oa a DOE CTA RAR ETO Ta OCT TOT sista vai 2 aT fossaosauteumeqahawion = 3 ol GR RENTON ET Neste ccc : 7 nc Eine ese xcoo ‘ fe 2] feroason i lta TATTOO E4 oe 5 A f-tesceae = hese 2} rien lore ~ = z [cans 2 meses, 2 ans s er iss ; é essa ae TENET oe fp coats ws) Jrcenean scene elie ea Gienbtece Sty as | a ERT a =H] TALON HOUT SENDER tea aia nk Sea op REIT TTT encootcndoao| CONTMDELANTRETST 105 [eonronens dls Tneariono Ce Aten Det | Cae] Opera] Oper] Re ie 7 dl Sona ormst| 1960 | sade [noma fiend opera z z [ccresiar vie "PRESIDENTE O MIEMBRO DEA OFGAMACION / ASS ENCARGADA DE LA ADMINSTRACION 106 Encuesta de Diagnéstico sobre Abastecit el Ambito Rural nto de Agua y Saneamiento en Ba oF [esoco cewina omazo "MODULO lar DEA PRESTAGON DEL SERVIC foc: |scou QUE THO DT PPRSONALCUFNTAUA MUNICPAIDRD PALA [caren conn San PaA EL GUESEATRASR DO PAOAT kiroosocnaunr etiam tot pisces emp anti : [renzo tne 2 |] freserateent na ‘ fi 3 bE: 2] seus i CURNTOS OSURROS THOS STN RRERTOS EVEL PAOROS Ww desroe [RAR TA GIOTA EN OS TTIOS ANT seen hi a [raUE WaNTO RENE PERDO TOR ks. 1 (rue sls Famtronasercooessoe ; , mp caer a ven scot ies 2 helen 4 fs 2 Tener [FD CSSTOS EE STRAIN ERTON soles |: 1 rien covTARLDADDFERENCIADAE LA MUMIGPALDA? |. — | wraecuaas REGRESE A MODULO Il ¥ CONTINUE LA ENTREVISTA 107 Encuesta de Diagnéstico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Ambito Rural = TEST CTR f ! 5 108) Encuesta de Diagnéstico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Ambito Rural sxc cornrows 'ANEXO 1: TIPOS DE CAPTACION esr an TT or 109 Encuesta de Diagnéstico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Ambito Rural aoe | een far eons ima ESVOROL poor] wate ry frees | oO] PT cuuerso | we |) sue —— Fase tee Joosene 7 Tl. fstoe star oe runconsninrs Ne, fren sence si] ol eta ay J tse snr dela cs {4 2 [crs dnt de enone {4 2 fa nvetesitco “{ 4 2 [cots enane | 2 Janeoeoon oes eseevoni eisTEN No pesencon 110 Encuesta de Diagnéstico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Ambito Rural esenco centro romavo ‘owen oe esfAVORIO oa ifr corneas U9 ray [rosenins [aren [| omeos [oven [ti Bie =n vas pee a fala = iroroonoe REseRvORIO DUSTER *7lestano oe FuRCIONAMIENTO PE wns [econo vescnrcdn si] ol natin afin haps san el cp do [4 if snare deer if if ue eng yetose a| if se io 4 ile | csr ev et eer if 4 a|e am Encuesta de Diagnéstico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Ambito Rural ole [ww] cow ANEXO — to TER DE CONDUTEON fe coscenacas i aaa rompe pean CRD HEn aso desma ce NCR [nar onc sseoarcenay por cata ues [conocienesbe FoNDoRAMENTO [me] woes [oncien wo] wasn [econ] & 3. Tobe dese v ize ode rte TREN GE CONDUCEON J cowcence Ti lar ops pen CRPGEn cae de armed OPE [eters roars carci yr orcas uae 2 exe TREN DE ONDUTEION J Coeoencas Nd Gama one pian OD Tn cance cr nar ONRPE fcae recone svar cnsapno z a. Tuba decaying TREN GE CONDUEGON [ANEXO 3: CAMARA DE ROMPE| PRESION ORRIN one BERN J coerce haa ronce wn CRE En args mgr OP [ctr crssccrceacay rs por atau ceo Jcoxocowes be FonaoraweNTo EERPEDN 12 Encuesta de Diagnéstico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Ambito Rural ole] al om ANEXO [ANEXO 3: CAMARA DE ROMPE [cdoig0 cenrao pos.Aoo PRESION, TREADERDUCCON Y RED DE DETRBUEION a. conrenas UM L Jz carcesas Ut Cc eae pn Tso erence caine VCD [ee ran succor ypu at ua dees eee Junaowanuento Smelt [OO [cao sepromcconpareube deiner corns UL . Nene | [x cco Ur Cm reps To Ercole VED [eo rrr ss corny por is wade cowPonentes ESTADO OE Ee | sme Joule ena Junaownento [|e camara ome rsntipe7 ee one | vata rer cao se provcconparaube ding fcinerahuneds > Cooled UT nc [x casconanc ut Coma one pen Tso tnenowe cian te OVC feb rrr ss cornu yr poate Junaownnento SIT | ese canara roe sno 7 frataxin [cao eprowccon parked frcne-shuned fh. coro pommecs 113

You might also like