You are on page 1of 136
POS) 1 0 oC REGIONES | Se en emer eas FR ee Mend oe eae eee nee pa ae arr ar ! rnenciasy_ Tos comentarios que pee ee dad regional boliviana, » que pro- ee ae eee end LAS REGIGNES a ear ee er ee er Pete eee rere era pe er ee ae eee arenes ee ees ee ee ce ee aa ee eed ee aed Tred Te TNT RCC Tec) Pe ata eee ENC RTS TRIN So a RC TR eae YET PONT ror MCI Teas sy eT mT ator QUEZ CARLOS CARAFS. MARIA TERESA AGUIRRE. EL PODER DE Deter oma) 12! EL PODER D! Fernando Calderén G. Roberto Laserna (compitadores) EL PODER DE LAS REGIONES e ‘cameo o€ UT07 ot LAFEHIOD EOROMER OCA ‘COMITE URBANO REGIONAL DEL ‘CONSEJO LATINO AMERICANO DDE CIENCIAS SOCIALES Nuestra portada reproduce wn dleo de Femando ‘Rodriguez Casa: elaborado en Houston en 1978 y (que lleva por titulo LUCHA-DESARROLLO, ET iriginal mide 1 x 1.7 metros » forma parte de la sire Cinco pinturas sobre a sociedad que el arta reali para la Baker World Trade, ‘Las restates obras de a sore son: Codela«injus- tici Violence, Cuvera; El ideas Utopia; Espe- fanza w= Lo Mfstica, Fueron presentadat con la guient leyenda Un ser amano se parece tanto a, 1p estan diferente de otro ser humano, oma wna mano derecha lo et ‘de imagen en el espeo tuna mano tqulerda, Agrédecemos a Femando Rodrigue: Casas» a Kurt Leurayler, presidente de la Baker World Trade, por sw autorisecton"pare emplear fa imagen en ruesiraportada D.LNe 4128688 Dares Reread: © (entre ate da Resa Ezondic y Soci Eailones CERES ‘les Gries Fuse” Cotbanbs, Bolin Peale, jlo, 1888 PRESENTACION Este bro reune las ponenciasy tos comentarios que se discsie ron en el Seminario "Conflcto Social » Desgualdades Regioncles” ‘qe, con ls auspeios del Comité Urbano Regional del Conse Lat no Americano de Clenclas Seales (CLACSO) el apoyo del Prove: to de Poblacion de Naetones Unidas 9 el Ministerio de Pancartento, ‘se realizé en Cochabamba entre el 14, el16 de Abril de 1983. A dicho evento concurieron, ademis de lot autores de los tra bajos que presentames en est bro, diversas personaidadeseuya par. tHeipacién enriquecié notablemente ef debate, En especial, quia. ‘mos agradecer a Jorge Enrique Hardoy, que ademds de brindarnos el {9030 del Comité Urbano Regional de CLACSO ‘rabai intensamen- te durante of Seminario; a Carls Carafa los restantes miembros de 1 equipo de insestigadores en el Proyecto Poblacion; a Narda Hen. (ques, de la Universidad Catotea de Lina, ¢ Javier Lindenboin, del Centro de Estudios Urbano Regiondles de la Argentina,» a Jorge Trullo del Centro de Investigaciones) Estudios Sociales y Econémi- cos de! Ecuador, que expusieron sus propiasexpertentas nacional { postlitaron na fecunda comparsciin de nivel laionoamerteano. Quiséramos tambitn expresar nuestro reconocimiento a Max 6 ‘fred Stegger y Hetdulf Schmlat, del Instituto Latinoamericano de In- vestgociones Sociates (ILDIS), que apoyan laedicién de este Ubro, ‘si como a Marco Ross, Director de Portales ya todo el personal de ‘dicho Centro, que nos acogierony otorgaron las comodidades neces: as en a realizaciom del Seminario, ‘Para CERES dlicho encuentro fue en lor hechos la jnauguracion de un muevo programa de nsesigactones sobre ls cuestién regional en el pais, y lapublicacion de este bro compromete sus mayores es uerzs instnuctonales para responder, en el bree lapeo que represen tan fos dos ais siguientes, a algunas de ls preguntas de los proble- ‘mas que aqut se plantean. En exe proceso conflamos en seguir disfre tando del apoyo y el tnterts de los parlamentarios, tdenios, invest agadores y periodsta que dieronvidaal Seminario a este libro. Los Autores InvIce EL PODER DE LAS REGIONES (a manera de introdueeiin) ° ‘Femando Calderén y Roberto Lasemna |. TEORIAY PRACTICA DE LAS LUCHAS REGIONALES a REFLEXIONES PRELIMINARES: SOCIEDAD REGIONAL Y MOVIMIENTOS SOCIALES nica Ineapacidader de Hderango onginico de las fuera sociales que, sen unce canoe no acts de mort pve la Rovolucién Nacional, en otros ta poco terminan de nacer como tale, Hata verte do fempatehistrico puede tamblda verifies en ot Svensoes. Un de ela, lines prep pero no sompre comprendida,tene que ver con vigencia de socledadesregonaiesdforesciadas por tlmodo en que en sla se maniestan ls cultures sutetonas y rill, ls pricticas aocials, as spi raciones y relvindicacionos y ln propia ertrictara productivay ls rolaciones sociales que at etabe- 2 No seria correcto, empero, afirmar que la cuestin regional aparece se origina con ls Revo- Tlén Nacional, pero si ox evdente que fata le dio ‘nuevos contenidos, engarzando su hstorcidad en ln nueva dinimica Social que generé, En efecto i eslizamos un répido recuento de lof hechos de mayor sgifisci6n en nuestra histor via, podemos obvervar que ya la Repiblice misma acid sobre une estructum econémice y cultural Drofundamente hetarogénes, scenturda ain mis [oF el intenso proceso e dispersion geoprific del poder que viablixéy sucedié a cada del réginen colonial. No podian ser histéricumenteindferentes fl easuales los quince aoe de lucha guerra y ffimacién de republiquelas, como lo muestan nitidamente lot primerot 75. anos de. Tuchas, confictos, cuartelazon y tiranfas en la naciente Bolivia Recién 2 fines del siglo pesado, en lo que ‘sonatituye tn duds otro hito de singular importa ‘a, una guerra el de vgorasos contenioe terito- Finley permis el pao definitive la capital de Sucre a La Paz en un becho de mips significa: ‘don Mareaba, entre otro, una voluntad de cental- ‘actin del poder par part de a nueva olgarquia Ininers y comercial, que aspraba a construi, & través del partido Liberal, una dominacion politica ‘que comerpondiera au creiente predominio eco ‘omico, Que aque voluntad no Uegara a cristal {Ea totalmente podria expiceee tanto por el cardo- ter exelayente del modelo minero exportador, ue ondenatin al atrato a vistas Fegiones del pais al Concentra ertserzos ¢ fnveniones en el altplano, ‘mibordinando a los vlls productores de alimentos fe ignorando al orient salvaje; como también por el hecho de que tun Estado Feducido sobre una wocie dad chil dina y econémicemente segregads, vio ripidamente en In necesdad de desconcentar lot tonflctor ysl daperser por minasylatifundios wa fevolucién, contradetr ft propia Valuntad do cen- a vv ea ees 18 ‘ralizacién del poder. Medio siglo después aqueli “Guerra Fede rl”, en otro hito de similar frascendencia quo les anteriores, la Revolucion Nacional coloca «un am plo movimiento popular en el poder, sompartido por grupos y fracciones obreran, campesines y de apas medias, inaugurand provesoe que pide ‘mente carbiaron el rostro de Bolivia, Pi desarrollo sgl petrol de ote inst Seuarrllo de un mercado interior cobro renovedo impulso, haciendo de los pueblos y de tgunas 20. nas agrarias como ls vale dé Cochabamba o el At tiplano norta, una especie de nielecsorgnnizadores donde so articularon formas de production capita, Iistas y no capitalista, y donde comenzé «ann. arse integracion de expacios y sociedades en complejay contradictora tama, ‘La marifestacién expacial de las diferencias sociales, 6 decir, las desgualdadesreponales, son Felativamente mis fells de porcir qu, incluso, las diferencias de clase, porque sin duds i concen ia més elemental del hombye sa eige sobre el reco. rocimiento de que habits un espacio comin con ‘otros hombres. No puede, pues, Hamar la atencion ‘que hechos come fos eferides, de tanta trace: ddencinhistéren y teitoriamente tan contunden- eg, se expresaran on luchas y movimlentos regione: Jes jgando un papel fundamental en la estuc: tara de poder en Bolivia. Hl desnrolio de la groin ustra 3 le urbanizacién de Santa Cra, a con tolidacion de Is ganaderfa en of Beni, ia nueva forpanizecién empresrial miners y la industaloa ‘lén en La Pez y Oro, ln ntensificcion del inter: ‘cambio comercial en Cochabamba, Suerey Tara, no solamente crecon ls bases para el surgilento de muevot sijetos vociles, sino que también aie: “ ron campo para el desarrollo de nuevas formas de ‘sccién politice institucionlizad, como lat eject ‘asa través de lot Comite Civicc. Que no hay un carfter predoterminado para eta formas de sceién pofticn lo demuestra el her tho de quo, ot bien a Yocos ellasconteibuyeron consolidar y sustentar formas autoritaras do gO: bier en otras las negaron apoyando la democra tizacion, ¢ incluso indole a sta un sentido soca. ‘mente mis expansivo y especialmente mis nacio. 2a. ‘Todo lo anterior, a como relative juiclos y ‘afiemaicionesabwohitat acerca del regonaliamo ¥ lat Iuchas que genera, pone también en evidencla una carecersticn central de la sociedad boivana: aa tito po de divereded cultural, econdelea y pol tice, quo se express de un modo intento ene espe fo y due tiene, adem, uns larga histoicdad, Tal caracterstica plantea un problema cen. tral, que Ta propia socledad ve planes af miss, ‘cual ol dei constibuelén dela nacin; expres. dose como Eslado independiente pero también ur fda mantener sus espetfioas “autonomiaa regio hale relatives” ‘Ya no ae ignora que eada boliviano pertenoce un ethor social, cultural y regional distinc, y que testa de construt mu pevlenoneia nacional ey 80- be esta dlversidad. La identidad nacional va ns ciondo do hechos particulars, remontindese a la racién como une referent plural ‘Not un problema fii, pero tampoco into ‘le, EI modo on que se esuelva depended también ae as respucrtas que se encuentren para preguntas ‘como las siguientes {Bn qué niedida os posible descentralizar el sparato burocrtic del Halado, mantenlendo i ce 6 ‘pacidad de dzvecién politicn nacional? Més ain, {su clases podrian viabilizr este cambio? 2cémo puede sdecuarse la actual estructura ‘administativa nacional a in dlversidad econdémics reslonal? 4aDe qué manera los modelos do desarrollo vi sentes reproducen lg heteronomie regional ollie fa? Bs que es poste lograr una extrategia naco- nal Homogenizadora? ;Puede éstareportar mayores Deneficios par el conjunto dela sociedad bolviana (que une altemativa de desarollo que Teepete Sprovecho ls caracteristicas y diforencan de cada regién? 2B viable un deserllo reglonal de inapir- dm Solctvista en los marcos de una institucions- lad democrética? {Oui ha sido y puede sr an el papel de las fuerete y lor movimlentor regionals en la cont: ‘rucdlén de tna sociedad demoertia? elas fueron algunas do las preguntas que se ‘isculoron en al Seminario de Cochabambe. B56. lo hecho de planter ests cuestiones ya fue impor ante, uer Comensaron a debate repudiate ‘ze los participants, muchos de los cuales desen- Defian role sociales y politicos de importancis en pais. Algo # ha avanzado, Hubo, por explo, una smplia coincdencia en reconocer que los proble- ‘as del deterollo nacional estén ntimarmente lige: foe a proces de transfomacion socal, donde el papel de lot ditstorectoeseocaese interes 18- tonulos serd coda ver més importante, Bolivia ba Sejedo de ter un pais deevertebrado, con zona ae lands, para converts en un sistema nacional itar- dependent, {Los hechos politicos y sociales, aun cuando ve Joeaicen y ercunserban a un reducido émbito lo- cal, tenes repercusiones, aunque de divers intans- fidad, sobre el conjunto, Las tlgracionesy al mer ado han dado presencia nacional sls cultaras, al capital yal Estado. Clerto que otta presencia en unas partes sme fuerte que en otras, que hay zonas cuya dink ‘ica econémicsesté subordinada a de otras, que tlaparato estatal endo a reproducir las desigualda- ‘der eplonales, pero exists Telgcin o intarcambio ‘entre todas ys arménico 0 confictvo entrees felacionamiento es cada ver ms contadictoric 2on l centriiamo extatal, al que se tende wpereibirco- tno el ndeleo do un modelo de deol instistue- tao. 1 reginalisme y lot movimientos socials «gee lo, apelan, como toda lucha o conflito colee- ho, da vide a sociedad civ y pone de manifes. to run potenclalidades, Bastarfa ello para destcat 1a importancia del tema y uitifioar par qué fue ob jeto de un Seminario como el que da origen a este Fibro. Pero vale ln pena menclonar el cru siga ado que tone esta cuttin en un contexte como tlnuestro, maveado por la bisqueda de una nueva tociadad, Hl estuclo de las luchas ¥ movimiontes toclales que w generaron durante perfodos autor tarloe remta clave para comprender Is fueres, las poaibidades de desarrollo y la capacided de rss. {encia de Ia socledad cil, porque algo caracter+ ‘eal autofitaram, 2 a afin do aprile sus ex- Dretiones y mubordinarla por la coaceién. Fere ‘in mis importante hacero en “momentos demo- teriticee", porque éetor se caracterizen,bisicamen- te, por permite el dewnvolvimiento de un proceso {86 formacién, conscidacién y predominio de la sociedad cv! sobre‘ Estado, Ulitado aqut, el Se tminario se propuse, desde la experiencia del rgio- nallamo como exprsien dela sociedad cv, diseu- ‘Ge ms perspectives en le constmuceién dela demo- eracla, " I bro so incia con un trabajo do Femando CCalderén en ot que, en una dimensién fundamen talmente teéica,reflexlona en tomo ala cuestion regional entreleiendo ls nosiones de Etat, m0- Wimientos sociales, reproduccin de Is fuerza de trabajo ytocieded regional. CComentando esta ponencia, José Luis Roca ths elaborado un interesinte aporte al complemen tar eicho eafuerzo con referencias istrias que ustran Ia amplitud y la rigueza de la temitica eto primer bloque do aspectos generaes concuye con la ponenciapresentada por Salvador Romero Pitas, que de cuenta de In diverse problemsticn regional boliviana en ak manifeetacién conflctiva frente al Estado, : En otra intenta sein del Seminario de Co- chabamba so presentaron ¥ discutieron las ponen- las euya atencion estavo puesta en la especie dad del fenémeno regional 1 trshajo de José Blanes contiene un conju to de hipéteis de interpretacin sobre “E1 Bstado Y In region en La Pax", que desiacan el hecho de {quo por sar sedo del gobiemo y de las principales ‘organizaciones laboraes empresas, a mayor parla do los conflictos so plantea en tdminos to: ‘ales sdqutiendo ripidamente una dimension po Ties, Ramiro Veliso, diputado por La Paz, co rmenta esia ponencia refléndose a lot antoceden tes histrieee do las lucha regionales en Bolivia, en Jag que jugd rol protagénico la sociedad pacefa, y sflemando quo ln actual debldad del sentimlento ‘eplonal podria expllearse por el desaraigo de las ‘laoee dominantes, cuyo interés tende mis ben & Toalizarse ers del teritorio nacional. En Ia exposlén sobre le problemétics cocha- ‘bambins, Roberto Lasema mesa cémo en vn ‘Hemp relativamente breve algunos grupos minor- {aricelogaron constnut un espacio Ideol6gco Bo 18 Iftico centrado on el reglonalismo, afimando que ‘llamo, pese amu relative fagidedy falta do oe dlcién, tene sin embargo una importante capect- ad de convosatora, In cual puede ser utizada en diversas perspectivas polities dependiendo de la ‘apacidad que uno u otro grupo tenga pam contro- lar el discutso regionaita, Carlos Quiroga Blanco, senador por Cochabamba, complementa dicho tr ‘alo al sostener que ls tendenciasinauguradas por 1a lucha democrtica, han aberto en Cochabamba, ‘nuevos campos de acién donde los sectores pops Tnres tienen In posblidad de Tecoger las relvndi- caciones regioniistas,evitando wu wtiizacén coop ‘ative, “La cuestion regional en Santa Cruz” ex- ‘puesta por laae Sandoval Rodrigue, quien gst: “aunque no explictamento- la hipotess de que ‘segionlismo eruceRo aibyace a factores econ ricos y socials presents nau desarrollo hist 0, generando una coneienca coleciva propia, con tendenciaautonomista al Interior de la formacion foci nacional, que permiteva que le hegemon(s ‘burguese en dicha region se constuya precsamen- te artculada por el eacurso regionals, El dipute- do por Santa Cruz, Guillermo Capobianco, dicate 1a temporalidad de es plantoamiento en si comen- tari, aduciendo que el mismo estd deando de ser valida, debido al empujey la iniciatva de las fuer. as democriticas que, en los Gltimos af, estarfan Gisputando el control de let interpelaciones regio nalistas de las minorfas conservadoras, ‘ia problemética dl Bloque Civico del Suro ‘tad por Ramiro Gantier, quien destaca la ser ‘la de partcipaclén real del campesinado en ls ie ‘chas y confletos regional, « pesar de que et el ‘grupo soci que mas sure con In deigualdad. En fate sentido, el trabajo: de Gantier endo a develar, ‘a bien, Ia relative artificialidad que tend uh cconificto'“regional” cuando la representacién del ‘onjunto of evcamoteeda por minoriesteenocr 1° cas, En su comentario eit trabejo, Cxtlos Carve Jal diputado por Chugutecs, afado datos adicions- Jes para comprender Is problemética del Sur quest bien es representada por un Hoque de comtéa cf ot, se caracteriza sobre todo por contenerprotun- ‘Sa diferencias tocialesyeapacalen 1a expotcién de estos temas concluye con tuna eftese de loe debates efeetiade por Gonzalo Flores Ofspedes, qulen tivo ol diffl papel de rele: toren el Seminaito. libro finalizcon ia presentacion de Is re- fexiones de diversosplanificadores acerca del to- ma, Tanto Femando Prado como José Decker ‘Marquee tienen responsebilidedes cotdianas en Is planificecién regional, y de alguna manera sus re Fexiones nacen de la prictica concretay la expe. rHencia vital de estar, csi sempre, en o contro de Jos confictosy las hichas que motivaron el Somina- Ho y este ltxo, Eta ditima perte termina también con una re lncion de debate, temas y preocupaciones inet ‘ada por Maris Teresa Aguire y Cerio Carta, te- nlcos'del Ministero de Paneamiento y Coordin. én. Pensamos que este bro tone do viride, La primera, la de mostrar cémo, pete al gran eruerzo e todos lov autores y ala extraordinaiainsportare ta dal tema, carecemos sin de un conocimlento Adecundo y preciso de los problemas quel mine ‘ovelaY le sogunda virtud ef, justamente la de consttuise en un sigaficatvo paso hacia adelante fenlatares deena y mperar est canis, 51 cate libro log, como el Seminario, provo- car preguntas y motivar preocupaciones, habri ‘cumplido con ceces i cometido, estamos segu ot de que asi seri por mito de ectresingueton, eceptivas y comprometidos con el destino nacio- Bal, TEORIA Y PRACTICA DE LAS LUCHAS REGIONALES (Ringe 882 | |e REFLEXIONES PRELIMINARES; SOCIEDAD REGIONAL Y MOVIMIENTOS SOCIALES. Fernando Calderén G, Un de las caractritcasbésias de las soci dades ltinoathereanat os la heterogeneliad estruc ‘ural quo prosentan los procetoe de desrrllo,he- ‘terogencided que se express en la ccnformacion de ‘expacios regionals que se-articalan de manera in- terdependiente y asiméwes,wariando de acuerdo a Jn situacién del desarrollo nacional ya insereion internacional. + fata problemen fe sido analizade desde maltples perspectivas. La mayortadeellay ners as en teorias para pases desarrolladoe han ena: ado las caracteristeas de Is condiciones de pro: ‘duceiin y la formagin de espacios homopéneoe fdejando de lado eh andliis ela natualeva do la relacione sociales, polities y cultumle dete pro. ‘lems del desercoiloregonal (1). [No obstante, en ls iltimosafios en América {Latina han hecho a apaveion nuevas interpreted es, Ia mayorfa de ells mis teérieas que coneretas, e carter mis integral, tlaclnando dinémices ‘vondmicas y politicasregonales con fases y mo- dalldades de desarcllo. nacional (Fiippo et a 3981; PISPAL-CLACSO 1977). ‘Asi por ejemplo, son interesantes las interpe- tactones de lr cuestionreponal como formas soci Jes propias, en las que se pretende integra los tte ‘mas politico y cultural en aferents egpacies goo sifices, cn los process de produclén, ditt cién_y consumo de dichos eapacios (Velgs 1980; Hoffman 1974; Coragyio 1980; Hardoy.Geise 1972), En el presente texto. protendemos retomar hullargos importantes. de extidlonprosedenten en ‘Aménce Latina tomando com referencia hia ia focién de “sociedad regional, entendiendo a eta como el espacio socal, en un sentido amplio, don Ge eo producen y roproicen un conjnto de pe: cat J cones soc part a er fereciar una vin de ofta, en ul Conjunto ‘acional uniSesdo. _ Pensamos que esta nocén sl bien no constitu ye un concepto' desarrliado, nos permit entre far un marco totalzante de los problemas expect fos que nos interesan; esto ee oe process de re prodiceion de a fuerza de trabajo y sus manifest iones a nivel de las pocas del Estado y de ln of- fganizaciony acca social regional ‘AL La nocién de sociedad reglonal A nivel general exston importants interpreta clones integmlee de Ia cussion regional, que han ‘buscado analiza les intanelaclones entre format sociales rgionaes, el Estado y al desarllo naco- al Log clisicos andi de Gramsci eobte la cute ‘Howmeridional y el blogueagraio, ls unidad lai tn, el papel del Extado y lor intelctuales, ton pat a a Seularmente importantes en tanto buscan define a seston nacional en funcién de bloqies eosin: regionales que no sélo organizan su propis domine- fon yjo hegemonfa intoma en rolaién orginica « fvtruoluras econémicas, sino que también ia. {errelacionan arménica 0 confictvamente por el control y/o Is drecelén de una sociedad nacional politica y econémleamente no ntegrade (Gramc 1075s, 1976b). De dichos ani resalta el hecho fe que en socindades dftilmente uniGeadan, lot problemas repioneles asumen una vital important, Reclentemente se han desarollado estudios cconcretor y polémicas teirlcas sobre Is eucatlon regione, tanto en el mungo de lot gebgrafos que tastan de interelacionar proceso de scumulacion do capital y estructuras de poder con el uso del es buco (eg Harvey 1977, Batailon 1977) como en 1 Ge lee poitiodlogos, sociSloges y economists, ‘que han realizado eaicion coneretot sobre casos de ‘rgunizacin del espacio, procesos socloeconémi- ‘cot jmecansmos de podor. En esto sont, han do parsicularmenta importantes, entre olz, los ee ‘uidlor de Casta "Godard (1974), Dunham (1974) y Dulong (1976), De lguna mana, desde ‘xis cferentes perpectvas se ha reaiado no slo ie importania de lor diferentes procetoseconsm- os reglonals en el desurallo, sno sobre todo que toa son para de estructura socials regionals propias, donde actofes y agentes sociales en cade Fen, gan un papel fundamental en la organiza ‘ign da polftica nacional: An, o4 poslbleconsiatar que exsto un acuer lo gencral que sostiene que a pesr dels transfor tmaclones sociales y téeleas operada enol mundo ontemporineo, las egiones y los movimientosso- flales reyonales son factores importantes. para ‘comprender los procesos de desarrollo nacionaes En este marco podemos entender qué la no cin de “sociedad regional” hace velacién a una % lunidad estructural y politica en espacios socials propios, que interactian_permanentemente con ‘otros y que se modifiean de acuerdo als fass del ‘esarvllo nacional in realidad, a nivel nacional y en el contexto el desarrollo dazainante de unas ryionesy suber dinade de otzas, se encuentran diveridades soiles fn cada espacio, en términes de formas proce ‘as, actores y relacones eovses, crecimiento tec. noléeic9, tradiciones y demrrolis énlco-clture les, modos de vide, temperaments, dltancis so. lal, et, que hacen que cada eepeco aun oub- ‘onjunto particular En dichos subconjuntos aoioeepaciales, como firma Velgs (1980), la intomelacén entre los eub- sistemas egionalosy'at transformacién en el etm Do, se opera a través de pricticas sociales dete ‘das por a forma deinseteié de lor grupos soci Jes on I sociedad nacional, lo eual sipone una des sual distribucion del poder y de lon mcanismos de feciién. Bn este sentido, en casos como el boivano, se hhan constituido histérca y culturalmente impor. antes “sociedades regionales” propia, donde lak formas de oscacin entre Ine sciedades ell y por litiea han dependide tanto del eabeonjunto histor ‘0 de los grupos locales espesions, come dei terrelacion con los procesoséconémicaey plitces necionales Precisumente por ls caractertions anotadss el desarrollo regional baliiano, & que cobra i. Portancia una nocién totalizante como lx de “so ‘edad regional”, algo asf como un parimetzo gene tl del andlisis de los problemas que nos ocupan: de sh que uno de los objetivos del presente seminasio onsite en carscteiarloetagos principales de as “aociedades regoneles" en Bolivia, A fin de aden- ‘trarnos en el andliss de Int “sociedades regione: i ac a Jed” tondremas en cuanta tes aspects fendamen: fates. Lo euestion del sara y el inleteambio ‘esigal entre nae tegonesy otra el Estado las Clases intermedhariae locales la dindiiea de lor tovinientotsolaee regions, 5. Dessroloe interamblo desiualy reproduceién dela fuerza de trabajo Las desigualdades regionals dee una Spticn ‘econdmies, implican ce alguna isinera el analss de los aivetses procesor de teproducelén de ta fuer 1 de tnbjo ue w vsalian en as dtita eo res a estudar, y hacen relaclon marcas oexibtencia de ditintas formas de productién ¥ mis precisamente a ls muneras 6 atculelon J ‘Sbordinacin al capital de las economiasdomést fas semi eaptlitn ‘Teéricamonte esa stuscién deviene de una istinta valorascian de las mercaneias prodichdas en la cstintasrepones, que, « psur de contener Similars cantidedes de intajo eeislmnente incor Dorado en la produce, so desgualnente valor? 42adas en el mercado (Amin 1978) tanto a nivel de ins varadas empresas y rama capil, donde Imereambio. de producelin genera una tiferencl en la. remaneracién al trabajo, como en la expo tion y subvalorscién en el mekcad de los produc. {os eel tao no astariado, pariclarmente de les feconomiascempesina Tal como sefiala Amin (1978), ete fendmeno ‘enteperiferia, también se cs al intsor de lo roplos paises perféricos, en el sentido que las onelelones el intercambo desigual ene eapiely lent éstey lis unidades no esptalits on a propa perfor se reproducen entre unas tegionesy ota, fectando muy particularente aloe niveles de Droduccign dela fuera de tab. 28 Por lo tanto, dentro de las pases perticos, tuna de la bases sustantvat del desarrollo desigul de us regiones, consituye In peeencia de furtes ifeencias ent ls remuneraciones a trabajo, que tenderian a ser superiores ans de us producti. es (Amin 1979), situacién que también platen el problema de ls cadenas y arculaciones ee lat formas de acimulecin intema y extema de los elses perifricos respecto lor pale desarrolle os, como una conden del funclonamiento de les proptes paises peritico, Ahora bion, esta artcuacién tine formas dis- tintas no silo entre las regione, sino tambien a in terior de las mismas, fo que hace que las neceside es sociamente necesarasvarfen e slguna mane a, segin el desarrollo y ls forme de artculacién ‘entre los varindos ftjos del capital y el nocapital, de ahi que también ve produzcan modificeetones fen los modes de vide y los comportamienton so als de las distintas poblncionesrelonaeg En este sentido, on la socledaes repionales coexsten Jerrquicamente ditntas foray dete. Droducclén de in fuerea de trabojo: en una intere Sarfa analzar cbmo la dlveradad eoonénlecsocial permite la supersveneia de unidadeefaliaes, en fh contexto de un capital regional dtl, lentas (queen otras el capital y el Estado organizan direc tamente ls mecansmos de reprodicein del tabi Jo. Bl primero de los easce Uende a primar en los valle, teranias interandinasy el altplano slen fas que el sogundo en las chidades del "eo cen tral con un cierto erecimiento industrial y tempo. ralmente en is agriculture moderna del orlete Gel Obviamente que en la segfoneebolivianas ex tes procases se yuxtaponen y coming, existiondo fuertes procesor de diversfiscin econ que ‘entrelzan las relaconessefalada, sn embargo, bs jo la Logica dominante de una de ells, variarfan y 2 protentarian datntas formas sein el ato cegonal ‘Sin embergo, entee ambas logis, una pecula: ‘ead fundamental mpone enol eat bolviano v fe qut el Estado inlewene consiayéndoss en Jestor funaamental de Ins polities Ge reproduc ibe de le fuerza de trabajo, Sut orlentacones ran de acuerdo al conic socal alas earaciri. ‘eas sonals ce cass region ¥ al momenta politica gente, expresando ailtiples formas de orgie. fsa no en Is relaién politicnsociadad de ali a0 68 dale hipetatitr que en oe momentos ‘rogrervor” las polities estates tlenden a forte Iwcer lor nivelee de repreduceién de la fuerza de trabajo, mienzas que en momantoso perfodoa "re retvos™ autora, fortalecerian Dedomingn. femente. a) capital, mantenlendo los consumos at rivel de absstonein (Calderén 1989) Desde luego que estas orlentacones estan con Ailonadas po as earacteriatest prope Ge et "so ‘ledades locales" y- ms partoulsmonte pr el ex "eter de ls “cases dominant locales, pore px el de los actores y organizaciones sociales muy Drinlpalmente por I historia cultural de cada e- fldn, Kecudrdse que uns caracteristia sia del feckided bolistana radon en at plusculturalismo, {queen varios eatos coincide con ls probleméticas regionals y shaden a esas una dndmien mayor 7 a compli. . Chass ntermectarias Estado politics resionales 1a organzscién de lat socidades regiensles ti pardalmente deterninada por el papel de las “clasts intrmectarias losley el sirtonat nacional 4 dominacién. Esta es una relacién que varia hi. téricamente do acuerdo al desarrollo eeonémico y le alstnbuciin social 7 repionel del excedents ‘eonémico; es decir, en cada elapahistériesnacio ‘aly de la misma regién, Las rlaconies entre ol Ee- {ado aacional. on cuslquiera desis formas do do minacin, las clases locales son, en conseewen ci, las Gut determinan parcalmente le cinémica regional En todo tato pareceria que al menos as clases Intermediarias pueden asumir dos formas: — Como representantes de interese eeonémicos en Ja roién, rl qu vararla sen el tipo de interés prevalecione a nivel regional, nacional o inte ional = Come fticcén ho productive, que se levanta co: ‘mo faccién regional, orgnizando el sistema de Intermodiacion entre ia dominacion nacional y et Conjunto de las clases “dominantes-dominadis” Teele, Bn el primero de lon casos se evidencia une ‘verte presencia eaptalista en la region yen el #0: fgundo un desarelo capitalists st BL papal politic dels intermediclén es clave fn el anilsis de las sociedader regionals pesto ‘que puede Uegar a conformar una fuera hagemé. _piea local, reguando (y no imponiendo} l sistema “Je relaciones anterior de la socledad local ene stay ol Eatadoy la sociedad nacional Esta intermediacién plantes ol problema de las alianzas, los compromises y los eonctos entre Ja clase nacional dominante y las clases locale, ¥ ‘estaria determinada en dita istancia por sete {Gas de desurcllo dominantes nivel nacional Exiten algines importantes estdios de easor en “América Latina sobre el papel de esta intermedia ‘én sobre todo a nivel politico, por ejemplo De- Tieh (1874) y Balan (1878), {as alianzas pueden sguificar que las cases ine a lermedarias sean parte dels casas dominantes na: onal o blen, que sist Una deloguclon del po: ‘er local ala fraecion regional, en el objetivo de ‘que Gta organice y mantenga ‘el consenso de los elementos dominantes en funei6n del sitema ne ‘ional de dominacion, En est sentido, como dest rrolla Dulong (1978), se estableee un tompromso ‘oval en eleva In clase dominante nacional gaan ‘Une lu exitoncia politica de un fracion liad, conelién que ella Ie asopure a cambio a ace {ign de Tos elementos daminantes en in region, Et los proceros de fuerte etnocract socaly la rele ‘ones paliicas eae lasreionesy el Estado Cen. teal, gzan en tomo al problema dela concertacién social. Bn algunos caso In direciGn de sta std ‘ontrolada per las aceon dominaates, en otter por les grupos wubaltemos El planteamiento de Gramsci es tmbicn int esate al respect, sre todo en relain al papel Jugido por ios distints tipos de inteectules on ol fapurato del Estado yeh los mecantmos de inter. ‘iedlacién entree] Estallo nacional y la sociedad zegonal (Gransel 19750), Desde luego que este compromise es contra: Aictrio, sobre todo a hay elementos ideldgieoe de por imedio, y tambien por le contraucetones entre la frecelén intermedi yl eapas qu ella Somete, El peso de cada una de las capas ye st formas de ertculaion sean fundamentales en Is ‘efinicién de lat caractristcas politica de Ie so. ceded regional Fl Por tanto, ls reacianes entre Ia clase domi ‘ante 9 lrigonte nacional ls clases Lolo fon Iltipls y diferentes en cada regién, en razan de 1a eivorsidad socal regional o dela heterogeneidad structural nacional, dande cada fase del exptalit to dominante camandaria un tata epectficn al espacio regional, que organza, cembis o mantiene ‘te socioded local, ceando tveves formas dee 32 laoibn, dominscion-direceién, y que a su ver teatan ‘de mantener la cohesiin nacional del sistema En el caso de ls sociedades dependients co- ‘mo la Bolivian, existe ademts une pan paradofa 48 que el interés de las principales clans doninag tes por una cabesién nactonal 6 contmadictorio von $0 propia dinmice, cada ver menos nacionl yas epondiente de las politicas e intereses extemes, Enel contexto anterior es necesrio entender 1 papel ia estrictura y fanciones del Estado en las Aistintas regiones, En primer lugar se hace necesaro distingur la politica dl Estado nacional y i politica del Esta o regional. Ello se expresara a elato nveles 8) La reglén puede ser entendida como una sotie dad politics y administrative, como las Prefect as depariamentales que constituyen los cents Principals de pede pottco regional 1) Le reeién puede serentendida en relatén alas Institueiones de detrrollo “utonomas del Esta 20" 0 al papel de ls isttucionesdescentalza das sobre ef espacio lol, qe pueden sigue lun cambio'en el contenido’) en ls form dt las ‘organlzaclones en ead espacio, Por ejemplo a ‘lana insituelén podria tener a nivel regional onnotaciones polities y sociales distnts dels ‘que presenta «nivel nacional, se seria el ato do XPFb, CBF y COMIBOL en Bolivi ©) La rein puede sor vst a teavés de onganismos ‘specaizados del Estado, como son las Corpor clones Regionaes, Consejo Municiples de Pla: nificacién Regional, ete, @)EI Estado, por iti, puede expresrse come Estado integral slo como socledad politica; ello implicara el snd del pepel de lon Intel (2 tcc fe Bowes fier a tales Toesles como crendores de hegemonta r- sional y las uezas que ta representa en rela ign ala estructura nacional y local de poder 0 papel de lee intelectuales Hnitedas un mero rol bargeriticn coereitivo (2). Respécto a ese iltimo punto se hace neces io distinguir al interior del Estado en las veglones por lomenas euatro elementos 4) Segmentos principles y seeundarios del aparsto Gel Estado. ') Puncionamlento del apart de tad y ss fr ras de presencia, 0 sea, el peso predaminante iments represio 0 ideolégico de lz dominaclén, Ta relaclén dé poder entre ol Bstado local y Ja prevencia do tina cle “reinante” 0 clase pone dora regional; agut el papel de is turocrcia «5 fundamental en sentido que puede eumpli un rol estingido o un rl amplioses amplio eusndo Ja burocrecia es creadora de hegemonin, ex ree ‘tingido cusndo le burocracia se enargs simple ‘mente de reproduelr el orden igente mediante Je imposicion. nivel la formas de desarrollo de la hege- ‘moni a través de los distintosaparatos del Esta fo, a deci, Ia capacidad de amplacion del Beta {fo tocal através de una serie de inttuciones do "sociedad ell como pueden er Ia Tiger 1s Comité Civioos, los Sindiston, ln Prensa ete, (Buck Glucksman 1976), EL papel de In planificncn regio por ejem- ‘lo, puede ser una sintsis oe le eapacdad integral Gel’ Estado en todas las formas que hemos seal ‘0, Hl cato de Senta Cruz conatituye al especto un ‘buen ejemplo, Ts so ala luz de ls consdersciones sfla: ‘reer Py as, que aclara ol sentido de as polis regions les del Estado nacional. Las politcasreioales del Estado nacional yueden ser entendidat como la tentativa de Ja-laze dominante nacional para oven hisar sue Tolaciones con lax sociedades regione, tomando en cuenta ls especiicigases de cada te ign y sogin ls exigencas del desarrollo del patron fle scurmulalGn nacional. Sin embarg, estore 2acionestarla condiclonada por la estructura de las La forma de intervenciin del Hatado en a so- ceded regional, estaria a su vez condeionada por Ip estrstogia espacial de! capital dominants ¥ por Ige caracteriiessscctocspacines de cada regen. ‘sf en los casos que extaamor podemos encon rit varias stuaeiones dstinta. a) en primer liga, fen algunce casos In atculacion ex dees y tn tnt ‘yore problema pas el capital, ye sau porque ls iin os estravgice para la acumlacion de capital, o Borge a tao es may alto y su importancia eo. tna gran Hberiad de movimiento (Dufong 1976) ) en segundo lugar, en otros cats, se produce una trasformacian captaista, que producnia ast vex una ens entre las antiguas formes de poder te ‘tora en le sociedad regional y Ia nae neces des del capital. Esta criss, sin embargo, podtfa producir 1a emergencia de nuevas dite locales, ef deen de ‘ceva clacs intermedayiag ms ities al pate de imulacién; c) en otros ena I politiea det Hes Go puede recomponer el sstme Incl de alinzts {dado que las clases traicioneles locales no pueden yuantener el sistema de dominacién, En fin, os pose un buen nme de eos en los qu la politica del Estado no logra fener sn sliado loeal spropiedo; ete fenbmmene ve puede dar Dor ls presenela de un fuerte maovitsento regional © por fuerte contadiceiones entre patconos de Frond scumulacin regionals respecto al pattén nacional, To que impllaris el detarrlio de una ei en lar lncién region/nacins tas wean Int ers Tegone [eenacionalos on ls guo hazezos prinelpal hinot- ig. Sin embargo, un problema es Oentral ede la Unidad y constitieige naclonal. ,Cémo el Estado ‘nacional puede mantener au drediny eatonomnia ‘acional, permitiendo el desarallo regional, ¢Qué ‘modelos de desarrollo permiten ee equlbeio y fuiles no? {8s ques abven posiildada de eva ‘clonaldades y Holados? Estes son algunas pre- fnuntas claves para entandor la deccionalidad do To cambios sociales y las poitcasrepioneles La tenet de los movilenton y hichas re tGonales cm Améniea Latina prclicamente es ind (3). Se ban realizado no obstante algunos es dios sobre lucias y movindentos polioos regona les en determinadas coyuntares (por ejemplo De Nich 1974), an deserllar empero las interrlacior net entre fa carseterisens do los process de re producelén dela fuerea de trabajo, ol eardter del Geaarollo regional y el papel jugado por las actores focales ex la eonformacion y desarrollo le #o- ‘edade regional, ‘Avimal, os muy frecuente en la Heratara sociologia Ia confusién entre hiches y moviien- {os sociales; y por otra parte es casi un trulsmo g= seralizade que los movimientos socials constits- yen solamente el patrimonlo de las clases domin ‘as. Precisamente pensumos que el presente semi Ho, ym epecitcamente caso ronales como el Ge Santa Cruz y La Par on el pasedo, muestra dle- raimente le Gferentee formas de accion cla de Tos dversos atores sociales, como también la.con- formacion de peculares movimientos socials don- de no sélo participan Tos clases dominadas sino también ine cngentes, iG 2% Pensamos que son precismente los setores so- clales regionales, quienes platman las politieas ests tales y quienes actan y expresun los mecanimor dels reproduecign de a fuerza de trabajo e del cx pital En este sentido, un movimiento socal regio: nal debe ser interpretado no solamente en teminos de Sus modelos utaploos, tine por sobre todo \érminos do su organisacén y tuerea de ls defn. ‘ion que tenen del opanente del ester de ob: siciones, el campo de conflict Como sefale Tou fine (1978) "un movimiento octal se deine por 1 conficto vivid, pot a sistema de oposcionesy por su nivel de totaidad societal frente campe histéico cultural; de esta manera un movie to es la aceign colective al rvel mas oevado"™ En esto sentide, lo. que define el cartier dl mort Imiento es Id situselén que cuetiona (Touran ot a1 1981), Lo anterior exige que, en el anie de los mo vimientos sociale, se tomcn en cuenta tanto las ‘nicturas partcipativas del movimiento, sus nvees Ge temporaldad e hstricidnd, como su desarrollo |” multiatorsty heterogéneo en el eopeco, en fun clon dels propiascaracteriotias de la sociedad re. sional Lo anterior demanda no confundishefas re | atonates com movimientessoclaes ls pritmeras ton ‘eivindcatives y temporsie, mienires que len eo ‘andes, atanen ala coneevacion o teansformactén dela sociedad. Por oto lado, come en el easo bol ‘iano, coexisten movimientow rocales de diverse indole, como los propiamente regione, los Gin cos y os de clase inchiive es pote afeenar que fads regi tiene un cial de prctieesy volunte des socials expecificas. Bn ete rentido exisen ver ederos movimlentos reionales, cuando Ia region ‘como un todo, hajo una cera hegemon{a soci, se enfrenta al Esiado central busca controlar su‘ a recein en funcién de sus interases locale y/o par ticulaes. Puede haber por otra parte movientos focales, obreros, eampeinos ete, que drectamnen {e-no inciden en ls estén regional, pero que en determinadss coyunturas tengan un peto fund ‘montal en le reltlén rgién-Extado, En esta perspectea y en una primer intan- ia, los movimientos regionals pueden entenderie ‘como una eccién del conjunto de as class de aso Giodad regional, que relvindiean y huchan dante tun large period por metas de desarrollo regional, ‘modemizacign, yen general hegemonia regional ‘clonal, pero a partir del logo de interees rec: haletpavticuares. Estos ovitienton, frecuente- ‘mente, eataran acompahades por una idelogia onal, impulsada por una clase Intermediara hegeménica; los movinentor regionals tendrian dors un satema de acelones paliticsy eultare lesaltamente polivalentes, miltplese integrals, ex relacin 2 wu misma sociedad regional, como tan ign en selacién al Estado nacional ya ls clases ominantes nacional. Los movilentos sociales regionals consttulrian el nivel de accion mas dle- Yao de las luchas regionals; poublemente estas sccionet invohicran una serie de contradicclenes fntre el Estado loea yl Extado nacional. Asti: ‘mo, constituiran factors determinants las pughas Interregionales de las clases intermediary la ssenela de una clave nacional drigente a en cate linea que se hace necesarid distin- aguir entre hichas y movimlentor regionalee, Aque- Tiss hacen mencién a aciones pntuaes de algunos srupos locales, que revindicariandetersinadas ne- ‘eadades reponalesparticulareso colectva; ext cha, sin ser exclusiva de Ice movimiento regio: niles serfan mis comunes en ls sociedad regions [es donde no exiatiia una cle local dient, ce 0 en los que sera posible quo se produzen una ee "ie de Tuchas regionals esponténea, tanto de lor ‘ctores populares como de los sectores deminan | ‘hmmm tes. A este proposito pensamos que las diferent: has én Cachtbaméa durante la déceda de Tos 10 fon llatstiva. También se pueden dar luchss de ncionaligs: es, clases o etnis oprimidas de cardter regional o ST ihtonor de una repén, ie desstollan histrce. te reeindicaciones seclocultralesy identi an con las miamosroneeo incluso con espectes mavores ¢ intezran movimientor de iberacion ea ‘ral mis amplior este huh pueden ser muy i Dortantes al interior de una misma regin 0 ineluso pueden tence implicdlenes intoreponales pl. Sociales mayores, «este propésita el movimento fataista es un complejo interesante epi, En todo caso, parece que exsten tes elemen. fos fundamentals a considera en el anise de los ‘ovimientos socials eponalt: a) en pte lugar, fl problems consist en essere de oponclomes Feslonalnaciona; b) en segundo Taga, los nivles te tdentidad'yosciacibn entee “a nacional”y "io regional” de dichos movimientoey, finalmente, e) Tos niveles de particulsimo y totlidad de las lu cas 0 de los movimientoe sociale regionals, En ‘ste santo, podtlamoe decir que cuando e! sist ‘na de oposciones regionals se enenta& ia dnd. mica ‘de’ dominacién nacional extiian mayores riveles de identidal ener sociedad regional y mov Imiento sock y asimismo los niveles de orentacion del movimiento socal regional serfan de cardctet BIBLIOGRAFIA AMIN, Saiz 1976 ET Intercamblo Desigual y la Ley det Valor. Maid: Sigo X21 1979 Le Development Inégal. Pare: Betton de Minuit BALAN, Jorge 1978" Le cuestén regional eit la Argentina: Burguesis del tntrior yl mercado n- temo en el desarrollo agroexportador. CEES: Bstudice sociales No. 8. Bue. ‘oe Aires, BATAILLON, Claude 1977 Blot, Pouvotr et Expace dans te Tiers Monde, Pare: Ba. Pt BUCLGLUCKMAN, Ctietine 1976 Gramscl et Etat. CALDERON, Femando 1963 La politica en las calles. Cochabarbe Ba. CERES,

You might also like