You are on page 1of 26
CENTRAL SECRETARIA GENERAL resotucionne ‘1156 MAT.: PROMULGA ACUERDO DE LA H, JUNTA DIRECTIVA QUE APRUEBA PROYECTO EDUCATIVO Y EL MODELO DE PROGRESION DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE, Santiago, 15 MAR 7017 visTos: 1° El Acuerdo N° 2 de la sesién ordinaria N? 579, de fecha 10 de enero de 2017, de fa H. Junta Directiva que aprueba el Proyecto Educativo y el Modelo de Progresién del Estudiante de la Universidad Central; y 2° Las atribuciones contenidas en el Estatuto Orgénico de la Corporacién. CONSIDERANDO: La Visi6n, Mision y Valores Institucionales contenidos en el Plan Estratégico Corporativo 2016- 2020 aprobado por acuerdo de la H. Junta Directiva y promulgado mediante Resolucion de Rectoria N° 0707, de fecha 29 de enero de 2016. RESUELVO: Promiiigase el Acuerdo N° 2, adoptado por la H. Junta Directiva en sesién ordinaria N° 579, de fecha 10 de enero de 2017, el que aprueba el Proyecto Educativo y el Modelo de Progresion del Estudiante de la Universidad Central, cuyos textos se anexan y forman parte de la presente resolucion. Anétese, comuniquese y archivese, NEFTALI CARABANTES wilwosd 4 SECRETARIO GENERAL. ~~ van haAFita — FEE nia Dirctva - Rectora - Secretaria General ~Fiscala - Cantal - Vicorctrias -Facuitaes y Escuelas - Sede Regional La Serena - Direcién General Académica - Dreccén de Postgrado y Educaciin Continua - Dioccin de Caidad Educative - Drecién de Admisin Dirccion de Comunicaciones Corporaivas - Dirscién de Asequramionto de le Caliad ~ Departamento de Colegture — Drecién de Gestion Curricular - Archivo, a PETREOEA-FLLSO COERSE ‘SECRETARIA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE cre SOG AIVUD CHEN Pegina N° 1 ‘SECRETARIA GENERAL INDICE PRESENTACION. INTRODUCCION. CONTEXTO. PROYECTO EDUGATIVO UCEN. n.ses 4.1 PROCESO DE ENSENANZA APRENDIZAJE, 4.1.4 ELAPRENDIZAJE UCEN 41.2 EL USO DE METODOLOGIAS ACTIVAS. 4.1.3 LAEVALUACION PARA EL APRENDIZAJE 41.4 EL ALINEAMIENTO CONSTRUCTIVO Y EL DISENO INTEGRADO DE CURSOS, eats 4.2 LAFORMACION A TRAVES DE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS..... er eat 9 43 BL SELLO FORMATIVO UCEN. oso 4.4 CRITERIOS PARA EL DISENO, IMPLEMENTACION Y EVALUAGION DEL PROYECTO EDUCATIVO, 4.4.1 DISENO 4.4.2 IMPLEMENTACION, 44.3 EVALUACION.. aiaetnietieencreen gauatnet 4.5 IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE CREDITOS TRANSFERIBLES 1... : 4.8 RELACION ENTRE LOS DISTINTOS NIVELES FORMATIVOS OFRECIDOS POR LA UNIVERSIDAD CENTRAL «nu 15 “Toesca N° 1783, Comuna de Santiago 56-02:5826000 / www ucentral 1 CENTI MOCO ARADO CH Pagina N° 2 SECRETARIA GENERAL PRESENTACION Como consecuencia del proceso de globalizacién en el que nuestro pais se encuentra inmerso, toda la estructura del sistema educacional cheno no es ajena a ello, y nuestra Universidad vive un proceso de permanente adaptaciin, despierta a dar respuestes adecuadas @ los nuevos desafios que acompaiian a la evoluciéin de las condiciones que determinan el éxito del futuro profesional que se forma en sus aulas. La Universidad Central de Chile cuenta con principios que la definen, que son la Misién y Valores institucionales, y una Visién consistente con aichos principios, que determina ef rumbo hacia donde enfoca sus energias. Producto de Ja Misién Institucional se desprende una manera de ver el proceso formativo desarrallado en sus aulas, y una manera de concretar en e! tiempo la Vision Institucional, Estos son el Proyecto Educativo y el Plan Estratégico Corporativo. Este cuerpo de ideas constituye el ndcleo orientador del trabajo de fa comunidad universitaria, La Universidad Central de Chile forma profesionales que ven en el servicio a la Sociedad de la {que son parte, un motivo de realizacién personal, y manifiesta su compromiso haciéndose cargo 4e fa progresién del estudiante, acompafiando su desarrollo de las competencias requerides para concretar paulatinamente el perfil de egreso requerido desde ef inicio al término de la carrera, El Proyecto Educativo busca responder a las demandas de calidad, inclusién ¢ inlegracion, a través del alineamiento de los diferentes procesos que afectan ef progreso del estudiante en pos de la concrecién dal perfil de egreso: caracterizecién y alagndstico académico de! nuevo estudiante, metodologias de ensefianza-aprendizaje y procesos de evaluacion consistentes con las mismas, resultados de aprendizaje declarados y concretados, que contribuyan efectivamente al perfil de egreso, articulados en planes de estudio pertinentes a las necosidades de la Sociedad, asumiendo las brechas de aprendizaje de quienes ingresan a la Universidad Central y Jogrando progresivamente 1 apoyo de diversas instancias con el fin de conseguir la integralided del proceso formativo. a actuatzacién reciente de la Misién institucional ha determinado la necesidad de actualizar con concordancia nuestro Proyecto Educative. Luego de un proceso de reflexion coleciiva caracterizado por el extenso intercambio do ideas en el que dversos actores de fa Academia, en et que se ha analizado los lineamientos del proceso educativo institucional, las fortalezas que presenta y las necesidades de ajuste de procesos intemos frente a los desafios que enfrenia en tun entorno en cambio permanente, se ha generado el presente documento, que nos muestra el ‘modo como nuestra Universidad asegura la calidad de su proceso formativo, en acuerdo con las ideas plasmadas por los Fundadores en los Estatutos de a Corporacién. “Toesca N° 1783, Comuna de Santiago $6-02-5826000 / www ventral. Pagina N° 3 ‘SECRETARIA GENERAL INTRODUCCION 1 articulo primero de jos Estatutos de fa Universidad Central la define como ‘una institucién de Educacién Superior, de raciocinio, investigacién y cultura; con vocacién de servicio piblico, solider, pluralista y respetuosa de la diversidad humana; orientada a lograr la formacion integral de quienes se educan en ella, con espirtu critco y que contibuya al bien comin", Su historia da cuenta de la bisqueda por encamar de manera coherente este ideal. En este sentido, el presente Proyecto Educativo tiene como objetivo definir los elementos que fa Institucién utilize como puntos de referencia en su quehacer educativo. Asi, este Proyecto Educativo basa su construccién en Ja labor diaria de la comunidad Universitaria, fa que pone su esfuerzo y compromiso en fa formacién y educacion de profesionales y técnicos integros, capaces de colaborar en e! desarrollo de un pais, mas feliz, justo y soldario, Es el fruto de la reflexién y maduracién de las iniciativas que la insttucion ha evado a cabo en su caminar ET documento esta consttuido por una serie de lineamientos que orientan y definen los procesos ormativas en su contexto espectfico, considerando que todo e! quehacer de la institucién os a fin de cuentas, de naturaleza educativa. Dichos lineamientos definen la implementacién de un proceso educativo, basado en un enfoque por competencias, donde se enfatiza el aprendizaje activo de los estudiantes a través de metodologias de ensefianza-aprendizaje y de evaluacion que sean coherentes con los resultados de aprendizaje exigibles en cada actividad curricular, en concordancia con los perfiles de egreso definidos para cada programa. EI Proyecto Educativo de la Universidad Central de Chile se cimenta en /a vision, misién y valores institucionales, los que, de acuerdo al Plan Estratégico Corporativo 2016-2020, han sido definidos dela siguiente manera: © VISION. “Ser una Universidad vinculada con la sociedad en su diversidad, con una posicién consolidada en Santiago y la Serena, Formadora de personas integrates, con una oferta de programas académicos de calidad en sus distintos niveles y generadora de conocimientos en areas de interés institucional. Todo esto en e! marco de fa gestion efciente y una posicion financiera estable con sostenibilided futura" © MISION, “Enlregar educacién superior de excelencia y formacién integral de personas en un marc vatérico, ereendo nuevas oportunidedes @ sus estuaries y egresados) generandfe Voges conocimientos en areas selectivas y vinculando el quehacer institucional con 108, requerimientos de la sociedad y el pals” VALORES INSTITUCIONALES. ‘+ Integridad: compromiso permanente de los miembros de la institucién, de pensar y actuar en ongruencia con los valores propios, resquardando los valores instituconales, + Libertad: poder oxpresar con soguridad opiniones ylo ideas aistintas, siempre que sean presentadas con respecto y cordiaidad. | Normatva intema, Universidad Central de Chile, vol. |, pp. 9. Toesca N* 1783, Comuna de Saniago/58-02-5E76000 /war.uceniral et DET SOONG RAM CH Pagina N°4 ‘SECRETARIA GENERAL + Tolerancia; acepter la diversidad entre las personas, con respeto @ sus creencias, costumbres, etnias y cutturas. * Excelencia: implica la decisién y puesta en practica de hacer las cosas bien, acrecentado por un espintu de autocritica y de mejoramiento continuo. © Solidaridad: apoyo orientado a hacer el bien comin, con empatia hacia las personas en situaci6n desafortunada, ‘© Justicia: es ia virtud de dar a cada uno fo suyo, asegurando que cada uno dé y reciba lo que le corresponde, considerando al individuo en si mismo, en sus relaciones con las personas y la comunidad entera. ‘+ Dignidad: respeto ala persona por sobre cualquier condition. CONTEXTO Distintas denominaciones, que desde marcos teéricos y vocabularios conceptuales diferentes hacen referencia a la era post — industrial, la caracterizan por la producci6n, utilzacién continua y cada vez més intensiva del conocimiento. Ello involucra profundos cambios que remueven ios cimientos de la sociedad en todos y cada uno de ios sistemas que la componen tanto a nivel colectivo como individual. Sociedad de! conocimiento, sociedad de Ia informacion, sociedad de redes, sociedad basada en organizaciones que aprenden, nueva economia, sociedad de economias intangibles o inmateriales, son algunos ejemplos de estas denominaciones, Es entonces evidente la necesidad de implementar cambios profundos en los procesos formativos, producto de factores como la acumulacién del conocimiento, la velocidad de su sgeneracion y su répida obsolescencia, exigiendo nuevas estrategias de enseflanza-eprendizajo adaptada a este nuevo orden de cosas. Los primeros andlisis acerca del rol que tanto el conocimiento como fa informacién jugaban en la generaciin y distrbucién del poder en la sociedad, fueron optimistes acerca de sus potencialidades democratizadoras, en tanto que ambos estarian remplazando a ios recursos naturales, ala fuerza y/o al dinero. Pero dichos anélisis fueron luego superados, demostréndose ue @! uso intensiva del conocimiento como recurso fundamental de una sociedad, conlleva transformaciones en las estructuras de participacién politica y social, como asi también en los ‘modelos de organizacién del trabajo, generando instancias de segmentacion y diferenciacion social. Este nuevo orden social implica un proceso conslante de actualizacién por parte de los sujtos, quienes deberan ser capaces de interpretar, organizar y evaluar pormanentemente la informacién | peride egreso. | 3 | Pensamiento & | parael 8 g z Critico > Aprendizaje 3 g 5 5 Alineamiento |B § Programas de & g Constructive y g = | Actividades 8 = | Disefio § | Académicas i 5 Integrado de 8 2 - Comunicacién 8 [Actividades | Sf | Coherencia macro Efectiva Curriculares | £ y micro curricular 4.4 CRITERIOS PARA EL DISENO, IMPLEMENTACION Y EVALUACION DEL PROYECTO pr: Ki EDUCATIVO E ve ne't : vege 44,1 DISENO Los distinfos programas impartidos en la UCEN se desamnollan siguiendo los siguientes lineamientos curriculares: PERFILES DE EGRESO Como se sefialé en e! punto anterior, fos programas académicos de la Universidad Central deben definir para su creacién un perfil de egreso redactado en consonancia con él enfoque por competencies antes desorto, Esto significa que cada perfil debe contener un cierto nimero de mbitos de accion 0 Areas de dominio, dentro de fos cuales se deben definir un mimero de competencias, incluyendo para cada una de elles une defnicion de niveles que permita su escalamiento (nivel basico, intermedi y competente) y una lista de recursos movilzables en los mbitos cognitivo, actitudinal, procedimental y meta cognitivo. PLANES DE ESTUDIO Los Planes de Estudios de los distintos Programas Académicos de la Universidad Central deben estar estructurados en una secuencia de actividades curriculares donde se seffale la relacién entre cada una de éstas y el nivel de logro de las competencias del Perfil de Egreso, a través de una matriz de tributacién. Adicionalmente, los pianes de estudio de pregrado deben definir areas de formacién general, complementaria, profesional y disciplinar. “oosca N° 1783, Comuna de Santiago 56-02-5826000 / www ucetralc tu TMEDOOCR- AAR COPTOND Pagina N°12 SECRETARIA GENERAL METODOLOGIA DE DISENO/REDISENO CURRICULAR Todo Programa Académico de fa Universidad Central que sea creado 0 redisefiado debe seguir un proceso de disefio (0 redisefio) de acuerdo a los lineamientos de fa Vicerrectoria Académica. Estos lineamientos definen las siguientes etapas: 4) DIAGNOSTICO Corresponde al analisis de Ja situacién actual tanto interna como extema a la institucién y la consecuente justificacién dei disefio o rediserio propuesto, ‘* Conformacién de un comité curricular encargado de llevar adelante el proceso de disefio o redisefio curricular. Este esté conformado por un responsable de! proyecto, académicos representantes de la Facultad, un asesor de la Vicerrectoria Académica, un secretario y representantes de los estudiantes. ‘+ Revision de antecedentes extemos @ intermos a fn de detectar las nacesidades y desafios que configuran ei contexto politico, social y econdmico, en el que deberé desempertarse él futuro profesional o profesional en ejerccio, a fin de tomar decisiones fundamentadas y establecer tun plan de accin que oriente las intervenciones curriculares para las etapas de planifcacién @ ‘implementacién del curriculo. Esta etapa inciuye la consulta a actores claves tales como ‘expertos, académicos y estudiantes (en el caso de tratarse de un redisefo). © Fundamentaci6n de! cambio curricular. En este punto se explcitan los principales argumentos de interés académico, ciantfico 0 profesional de la carrera. Al mismo tiempo se debe situar al futuro profesional en el contexto formativo de fa insitucién, relevando ios aspectos sociales, coulturales y politicos de dicho contexto. Y por tiltima dar a conocer aquellos referentes que avalen la adecuacién de la propuesta a erterios nacioneles y/o internacionales para carreras, similares. b) — CONSTRUCCION DEL PERFIL DE EGRESO Es la elaboracién y subsecuente validacién con actores relevantes (académicos, egresados, profesionales y empleadores) del perfil que definira émbitos de accién, competencias y recursos movilizables. Para este efecto se definen las siguientes etapas: ‘© Definicidn de areas de dominio o de desempefio, las que configuran una ‘familia de problemas” que le son caracteristicos, fe dan identidad representando los principales desafios que deben enfrentar los profesionales en el ejercicio de su profesién, * Definicién de competencias por cada 4rea de dominio o ambito de desempefio. La competencia es entendida como un saber actuar complejo, sustentado en ia movilizacién, integracién y transferencia de recursos tanto interos como externos, de manera efectiva, eficiente y eficaz en el contexto de una familia de situaciones. ‘© Escalamiento de les competencias. Se requiere que para cada competencia se indiquen las descripciones de tres niveles (inicial, intermedi y competente) que permitan der cuenta del desarrollo de la competencia a lo fargo del proceso formativo. * Determinacién de fos recursos movilzables. La referencia a recursos intemos o externos, busca superar la interpretacién estrecha que se hace muchas veces del concepto “conocimientos’, restringiéndolo sélo al dominio cognitvo, dejando de lado los conocimientos correspondiantes a fos dominios procedimental, acttudinal y mete cognitiv. En sentido el ‘proceso de dlsefo o redisefio curricular incluye la especificaciin de estos recursos asociados a cada competencia del perfil de egreso, ‘Toesca N? 1783, Comuna de Santiago! 56-02-5826000/ ww central. Pate OED IMLS CE Plaine N13 ‘SECRETARIA GENERAL Validacion interna y extera, Una vez que se ha levantado el perfl, comesponde llevar adelante el proceso de validacién de! mismo, para lo cual se requiere identificar y seleccionar quienes serén los informantes que ayudarén en dicha tarea y elaborar los instrumentos nnecesarios para recoger 1a informacién. Entre los informantes clave debe considerarse a empleadores, profesionales, egresados, académicos y estudiantes, siondo importante que fa Unidad Académica justtique técnicamente les melodologias ullizadas para recoger la informacion, por ejemplo la utlizacién de grupos focales yo entrevistas, asi como la interpretaciOn de la informacién recopilada, ¢) CONSTRUCCION DEL PLAN DE ESTUDIOS Corresponde a la definicién de las distintas actividades curriculares (asignaturas, précticas, terreno, etc.) que conforman fa malla curricular asi como la definicion de la matriz de trbutacién que da coherencia a estas actividades en funcién del Peril de Egreso. Este proceso incluye: ‘© Definioién de fa malla curricular. Corresponds a fa definicién de las asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera e incluye la definicién de ciclos formativos (por ejemplo bachillerato, licenciatura y profesional) y lineas cuniculares tematicas. Esta etapa inclyye determinar las horas de docencia directa y trabajo autonomo necesarias para el desarrollo de las competencias en cada una de las actividades curriculares, asignando sus respectivas cargas académicas a través del Sistema de Créditos académicos Transferibles. © Definicion de fa matriz de tributacién. Esta matriz permite visualizar como cada asignatura del plan de estudios tributa a una o més competencias del Peril ce Egreso, incluyendo su nivel. ‘+ Definicién de evaluaciones intermedias. AI finalizar cada ciclo formativo la carrera debiera ‘mostrar explicitamente cémo se evaliia el iogro de fas competencias en los niveles que deban haber sido desaroliados en cada ciclo. d) — CONSTRUCCION DE LOS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS Corresponde a la bajada micro-cunicular de las competencias definidas para el proceso formativo. Cada programa contiene informacién de gestién curricular, un descriptor de a asignatura, la carga académica, fos resultados de aprendizaje que tibutan a una o més competencias del perfi de egreso indicaciones mefodologicas y evaluativas, EI proceso antes desarito es levado a cabo por el comité curricular de la carrara en cuestién con el acompaftamionto de la Vicerectoria Académica, quien supervisa las distintas elapas del proceso, Una vez terminado éste, el proyecto en su totalidad debe ser aprobado por e! Consejo de Facultad respectivo, antes de ser enviado al Vicerractor Académico para su sometimiento a fa cconsideracion del Rector, y si concurre su opinién favorable, se presenta a la Honorable Junta Directive, para que esta instancia tome una decisin final sobre la propuesta, como indica el Ar. 19° dal Estatuto Orgénico. Para la implementaci6n del Proyecto Educativo, la Universidad ha definido las siguientes etapas ara cada programa académico y permiten caracterizar su grado de implementacion a nivel del disefio: Etapa I: el programa cuenta con un perfil de egreso validado y redactado, identificando éreas de dominio y competencias. Etapa Il: el programa cuenta con un Plan de Estudios y una matriz de tributacion que permite ligar cada actividad curricular con ciertas competencies del perf de egreso. Toesca N1783, Comuna de Sanfago 5602-5825000/wwixucentalc Pam (AUSEOEA “AIRLINES Pagina N°14 ‘SECRETARIA GENERAL Etapa Ill: existe para cada actividad curricular una definicién de resultados de aprendizaje relacionados @ los recursos movilizables de las competencias definidas en la matriz de tributacion. Etapa 1V: para cada actividad curricular se definen resultados de aprendizaje, metodologias de ensefianza-aprendizaje y un sistema de evaluacién que son coherentes entre si. Esto se evidencia en el programa de cada actvided curricular. 442° IMPLEMENTACION Con el fin de implementar las diferentes etapas del Proyecto Educativo es importante que las unidades académicas consideren los siguientes aspectos: COMPETENCIAS EDUCATIVAS DE LOS DOCENTES: EI Proyecto Educativo requiere que los profesores @ cargo de las diferentes actividades curriculares, sean capacitados a nive! de talleres en metodologias activas y evaluacién, sugiriéndose su partcipacién en al Diplomado en Docencia para la Educacién Superior dependiente de la Vicerractoria Académica y su correspondiente proceso de sequimiento. CONGRUENCIA CURRICULAR: Le congruencia curricular en el contexto de! Proyecto Educativo requiere de una vision sistémica donde se integran efectiva y eficientemente los aspectos académicos y administrativos. La comprobacién de dicha congrusncia se expresa en la relacién entre el Peril de Egreso y los Programas de las diferentes Actividades Académicas, 443 EVALUACION Para cada uno de los programas de formacién, se definen evaluaciones intermedias y finales a fin de certiicar yo validar los diferentes niveles de competencias definidos en los perfiles de egreso, a través de /a relacién y consistencia entre los Resultados de Aprendizaje, las Metodologias Activas, Estrategias de Evaluacién Auténtica y la asignacién de Créditos de las actividades académicas. 4.5 IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE CREDITOS TRANSFERIBLES La carga académica de los planes de estudio se expresaré a través del Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile), ef cual establece como su unidad de medida la carga total de dedicacién del estudiante al plan de estudios, para el logro de las competencias establecidas en i Perfil de Egreso. La dedicacion total de! estudiante considera tanto las horas de docencia directa, como las horas de trabajo auténomo del astudiante, HORAS DE DOCENCIA DIRECTA: Son horas en las que hay contacto entre el docente y los estudiantes, considerando las actividades tebricas (clases, seminarios) y précticas (laboratorios, talleres, salidas a terreno). HORAS DE TRABAJO AUTONOMO: Tiempo dedicado al estudio sin fa intermeaiacién del docente, por ejemplo en la revision de apuntes, lectura de textos, preparacién de proyectos, disertaciones y trabajos, revisién de paginas web, preparacién de trabajo de titulo, estudio para pruebas y otros, De acuerdo a los valores referenciales establecidos por el Modelo del SCT-Chile, la Universidad Central ha definido un valor de 1.620 horas cronologicas anuales a sus planes de estudio de tiempo completo, las que se distribuyen en fos 60 SCT-Chile anuales, de modo que 1 SCT-Chile corresponde @ 27 horas cronoldgicas de dedicacién del estudiante. ‘Toesce N* 1788, Comuna de Saniego/56-02.6826000/ wi ucentral Le SOOO AILS CATT Pagina N15: SECRETARIA GENERAL En relacién a lo anterior, los planes de estudio de tiempo completo entregaran 60 SCT-Chile anuales, en tanto que los planes de estudio 2 tiempo parcial entregardn los créditos correspondientes a la proporcién de tiempo de dedicacién del estudiante. De este modo, los valores referenciales del Sistema son los siguientes: Horas anuales de dedicacion 1.620 horas _ Horas semanales de dedi 45 horas Créditos anuales | 60SCT-Chile Créditos semestrales 30 SCT-Chile Valor de 1 oréaito SCT 27 horas Por otra parte, en base a la definicién del Modelo del SCT-Chile en la Universidad, se definié un valor de créditos para cada titulo y grado, con ef objetivo de establecer una carga que permita ef logro de fas competencias establecidas en los Perfles de Egreso y los lineamientos del Proyecto Educative. Esta definicién, orientard en adelante la articulacion de toda la oferta formativa de la Insttuciin y deberé ser cumplida por las carreras y programas, independiente de la modalidad en que se imparten. De este modo, para un mismo titulo profesional, exist un dnico Perfil de Egreso y una tnica carga académica total, expresada en SCT-Chile, Los ttulos y grados que otorgaré fa Universidad, junto con sus respectivas cargas académicas son las siguientes: Técnico de Nivel Superior 120 SCT-Chie Licenciatura 240 SCT-Chile | Titulo Profesional (con Licenciatura) 300 SCT-Chite Magister Profesional 60 SCT-Chile_ ‘Magister Académico 90 SCT-Chile Dociorado 240 SCT-Chile_ 46 RELACION ENTRE LOS DISTINTOS NIVELES FORMATIVOS OFRECIDOS POR LA UNIVERSIDAD CENTRAL Con el fin de promover el desarrollo académico de cada estudiante, la Universidad Central de Chile considera deseable la posibiidad de relacionar los distinfos niveles formativas, cconsiderando las siguientes dos opciones: CONTINUIDAD DE ESTUDIOS: se establece entre Carreras Técnicas y el pregrado. ARTICULACION: se estabioce entre pregrado y postgrado. Los programas de pregrado y postgrado disciolinar pueden articularse, Dicha articulacion respeta las partcularidades de cada nivel formativo y esté constituida en una oportunidad real para quienes deseen seguir forméndose disciplinalmente, al tiempo de mantener vinculacién con el ‘mundo universitario. De esta manera, es posible para los estudiantes curser asignaturas de un ‘magister discipinar y convalidarias por asignaturas del ciclo final de su carrera profesionel Toosca N* 1783, Comuna de Santiago / 56-02 8826000 / wuwucental cl sis PSI ALSO COE Pagina N16 SECRETARIA GENERAL RELACION ENTRE LOS DISTINTOS NIVELES FORMATIVOS OFRECIDOS POR LA UNIVERSIDAD CENTRAL ‘NIVEL PREGRADO Toesca N* 1783, Comuna de Santiago 56:026826000/ wawucentralc MODELO DE PROGRESION DEL ESTUDIANTE UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE Pagina N° 1 SECRETARIA GENERAL INDICE FUNDAMENTACION. OBJETIVO GENERAL, Saeetiecee Objetivos Especitios.. eee FIGURA MODELO DE PROGRESION DEL ESTUDIANTE... AMBITOS DE ACCION. TRAMOS DE IMPLEMENTACION. EVALUACION.... ESTRUCTURA E yogel \ a, Conse Toesca N 1763, Comune de Santiago /86-02-6826000 / wir uoentalc Pau ee Pagina N°2 SEORETARIA GENERAL MODELO DE PROGRESION DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FUNDAMENTACION Una de las caracteristicas dal sistema de educacién superior de Chile es la transformacién y el crecimiento que ha experimentado a nivel de cobertura, impulsado principalmente por el desarrollo a nivel universitario del sector privado lo que ha generado la necesidad de contar con estrategias orientadas a a retencién de fos estudiantes. Segtin datos del Sistema de Informacion de Educacién Superior (SIES) de 2011, en Chile hay 177 insttueiones de educacién superior con un total de 59 universidades, de ellas 25 son universidades del Consejo de Rectores (CRUCH), también llamadas «tradicionales». Dentro de las universidades del CRUCH hay 16 estatales y 9 privadas con aporte estatel. Ademés, hay 34 universidades privadas que no pertanecen al CRUCH. En 2011 la matricula total en la educacién superior chilena llegé a cerca de un milfén de estudiantes, de fos cuales més del 65% estudiaba en universidades. En 2012, en tanto, el sistema superd el millén cien mil estudiantes, lo que significa una cobertura del 54,9% de la poblaciin entre 18 y 24 afios. Las condiciones de fa poblacién estudianti en Chile también se explican en gran medida por el nuevo perfil que ha generado el aumento de la matricula: siete de cada diez alumnos en la educacién superior chilena son primera generacién en la universidad (SIES, 2012). Asimismo, segin los datos de fa encuesta CASEN (Ministerio de Desarrollo Social, 2011) ai 69,2% de la pobiacién estudiantil asiste a una universidad privada, mientras que solo el 30,8% Jo hace una universidad del CRUCH. En la educacién superior chilena practicamente tres de cada diez estudiantes desertan de las inslituciones a las que ingresaron en el primer ef. La desercién de las insttueiones también tiende @ afectar en mayor medida 2 los estudiantes de nivel socioecondmico mas bajo. Las otras de abandono de los estudios en la educacién superior en Chile siguen sfendo elevadas, afectando de manera evidente y significative a los estudiantes de los dos primeros quintiles de ingresos (Organisation for Economic Cooperation and Development [OCDE], 2009), lo que contsibuye a fa reproduccién de fa desigualdiad social, con ef agravante de que muchas families se han endeudado en cifras importantes para dar soporte financiero a los que estudian (Donoso y Cancino, 2007). Este panorama ha ilevado a que se instalen de manera poco sistemética y aistadamente programas de nivelacién yo remediales en casi todas las universidades del pais. Enel documento ‘Plan Estratégioo Corporativo 2016 - 2020 de la Universidad Central de Chile" (2016), fa Misién declarada es "Entregar educacién superior de excelencia y formacion integral de personas en un marco valérico, creando nuevas oportunidades a sus estudiantes y egresados; generando conocimientos en éreas selectivas y vinculando el quehacer institucionel con los requerimientos de la sociedad y el pais" Desde esta Mision se desprenden cuatro ejes estratégicos Docencia, Investigacion, Vinculacién con el Medio y Gestion, En el eje de Docencia se incluye la busqueda de fortalecer y consolidar la docencia de pregrado y {écnico de nivel superior y es donde se establece la presente politica que busca brindar apoyo y seguimianto académico @ todo alumna que lo requiera alineéndose directamente con dicho Plan estratégico Corporativo de la Universidad Central La Universidad no desconoce las brechas académicas que presentan sus estudiantes al inicio de sus estudios Luniversitarios, asi como las aificultades que pueden experimentar a fo largo de su proceso formativo. Es por esto, y en e| marco de lograr efectividad y velar por fa calidad del proceso educativo, que se hace imperiaso entregar lineamientos instiucioneles asi como coordinar y apoyer la implementacién de las iniciatives en el mbito de ia insercién, fa nivelacién, acomparamiento y e! académico de los estudiantes, reailzedas por las distintas unidades académicas. TowscaN 1783, Comune de Sango 56-2 828000 / wen acetal ee Peégina N°3 ‘SECRETARIA GENERAL ‘Sibien existen iniciativas insttuclonales como la Encuesta de Caracterizacion y ei Sistema de Alerta Temprana, cada facultad realiza actividades de Insercién, Nivelacion y Acompafamiento Académico propias, sin que existe la debide articulacién ni supervisién que permita concentrar y dirgir dichos esfuerzos de mod institucional Dentro de las acciones realizadas por las distintas Unidades Académicas en el marco del apoyo y seguimiento alos estudiantes se observan: procesos de induecién, tuforias, cursos remediales de nivelacion de asigneturas, talleres para fortalecer capacidades aprendizaje y cursos incorporados en los planes de estucto. Se ha establecido un sistema de alerta temprana de seguimiento cuya utilizacién se observa en mayor medida en primer alo, donde cada escuela puede identiicar a los estudiantes con menor rendimiento académico, baja asistencia y que requieren de algdn tipo de apoyo formativo o de apoyo social o psicolégico, tarea que en algunos casos se coordina con fa Direccién de Asuntos y Vida Estudiantl (DAVE) cuyo objetivo es colaborar en fa formacién de personas integrales, prestando servicios de excelencia que contnibuyan al bieneslar social, fisico _ypsicol6gico del estualante, promoviendo la vida saludable, ef deporte y las acciones que en su conjunto eporten al deserollo social y cultural, epoyando la paicipacion estudiantily las organizaciones que los representan Cabe destacar que las acciones emprendidas por fas distintas carreras que conforman la Universidad, maniliestan diversidad de formas de abordar el apoyo y seguimiento al estudiante debido a que atin no estén definidos de modo institucional Jos lineamientos para ejecutar dichas acciones. Por tal razén se pretende presentar fa Polltica de Apoyo y Sequimiento al estudiante a nivel institucional, buscando normar y homogeneizar dicho proceso durante la vide estudlanti Taeaca N* 1783, Comune de Sanlago §-C2-S826000f ww ucntalc Ls — Pagina N"4 SECRETARIA GENERAL OBJETIVO GENERAL Optimizar el desempefio académico de los estudiantes y promover Ja formacién integral, mediante la implementacién de procesos de Integracién y ajuste a la Vide Universitaria, Nivelacién y Acompariamiento ‘Académico a lo largo de su proceso formative, Objetivos Especificos 1. Describir los perf de ingreso de los estudiantes de primer afio para cada carrera técnica y profesional de fa Universidad Central, 2, Entregar a las distinlas unidades académicas fineamientos para ol desarrolo y la implementacion de actividades de Infegracién y ajuste a la Vida Universitaria, Nivetacién y Acompariamiento Académico. 3. Coordinar y apoyar la implementacién de acciones de Integracién y ajuste a la Vida Universitaria, Nivetacion y Acompaftamianto Académico que emprenden las distintas unidades académices, en conjunto con fa Direcoidn de Apoyo y Vida Estudiantl (DAVE) cuando see pertinent 4. Realizar seguimiento y evaluacién a las acciones de Integracién y ajuste a la Vida Universitaria, Nivelacion y Acorpaftamiento Académico imolementadas, Tasca N* 1783, Coruna de Seniago /S6-02-5526000 / wav uoenla SN eutbggs rn eeRS 20-96 OBeIeS ep EuMLCD oN 22580] ‘SR OFT TSEpET STE HAVET RTPA PBN BY 3p UPPER Sp RP ORATOT TURRET STOTT] aia oD ae TUTE SOREL a) ‘smueyons| seuueipms} sod} ‘>pyenpenpal se tenppu ‘jenseues sopavep sorepouay peta ‘wai! ae eat cwaennes ensusu Sposa 22" sojepouirsesra| ° s ° ° 1 ' ' 3 3 3 ms luo nunojci| : -sopeuoss| Se ‘seammo| sauripaass ea) srangn| (emaguiol semeutise| — eueoxsantun sainjeudse] 4 afeesuay) woseiypee! epuneie asi] basenugpese| onspuliip| — eseaneutoyy| rues ary seiaini| Kuppiosul sqm “sty esopesspn -epseuoanu| sepopnmy| ‘sonuppr] ‘couppey| — speusrOAru] ‘soquppey} vonejenn | eueNsonun| Jowaqweyedwoay| owonveyodwony] epyncye asne| owuorueyeduany| epee sisi ‘Avopeitan Avopestou ‘Auepeitowy Wena ‘Blind 8p [esiWaD PepIsTOAIUA - aIUeIPMsy [ap UOISeIBO7g op O|BPOW FINVIONLS 730 NOISTYDOUd 3G O73GON VEN! RT STEHT] “TrsaN9 vesv1 3038 ee ‘SEORETARIA GENERAL Pagina N° 6 AMBITOS DE ACCION. Integracién y ajuste a vida Universitaria: corresponde a actividades que permiten que el estudiante ingrese y permanezca en fa vida universitaria, recibiendo informacién y potenciando su integracién durante todo el proceso formative. Este émbito de accin se va manifestando de modo gradual, con tuna gran concentracién de acciones en el inicio para ir desoendiendo a medida que avanza el proceso. Dentro de estas actividades se cuentan: tutorias que realizan estudiantes de eftos superiores y talleres de inserci6n y de vida universttaria, entre otros. Nivelactén: corresponden a actividades realizadas previas al inicio del aro académico y durante ef primer semestre, teniendo como objetivo complementar ias competencias en éreas como las mateméticas y el lenguaje. Dentro de estas actividades se cuentan cursos de nivelacion y la implementacién de plataformas en linea (presenciales u online), Acompafiamiento Académico: corresponde a actividades que permiten apoyar y fortalecer a estudiantes en asignaturas criticas propias de su curriculo, Ejemplos de estas son cursos remediales, tutorfas académicas. TRAMOS DE IMPLEMENTACION Para implementar esta politica se requiere por una parte realizar acciones liderades por el Nivel Central (VRA) y otras lideradas por el Nivel de Facultad, durante todo el proceso educativo del estudiante, implementando_intervenciones en tres momentos de su desarrollo universitario en distintos ambitos de accién y por otra fa intervencién permanente de la DAVE (Direccién de Apoyo y Vida Estudfanti) durante todo e! proceso formativo de! estudiante, mediante ecciones que contribuyan al bienestar fisico, psicologico y social, que se vayan requiriendo segin sea fa situacin. Etapa_| Descripcion Ambito de accién inicio de la | Eniendida como acciones focalizadas Tntegracion y ajuste @ Vida Universitaria tercer semestre en formacisn. educacién | durante fos dos primeros afios de vida de | con acciones que permitan Ia entrega de superior | formacién universitaria. En el caso da les | informacién para la insereiin y permanencia carreras tBonicas esta etapa corresponde a | en la universidad. primer semestre de formacion ‘Nivelacién cursos para aqualls alumnos que tengan deficiencla en mateméticas y/o Lenguaje. ‘Acompafamiento Académico Iortalecimionto de asignaturas propias do su curricul, Transito en la | Considerando tercer afio hasta dos afios | Integracion y ajuste @ Vida Universitaria educacién | antes del egreso. En e! caso de las carreras | con acciones que permitan la entroga de superior | técnicas la etapa correspond al segunda y | informacién para la insereién y permanencia en la universiad. ‘Acompafiamiento Académico fortalecimiento de asignaturas propias de su courricuo. Término de la | Corespondiente al titimo ato de camera educacién | que el alumno debe cursar, previo a su superior | egraso, En el caso carreras técnicas esta | efapa es cuarto semesire, previo a egresar. ‘Pemanenie | Acciones realizadas por ta Direcaion de Apoyo y Vida Estudiantil (OAVE) ait Tabla 1: resumen de tramos de implementacién Integracién y ajuste a Vida Universitaria con acciones que permitan la entraga de informacién para la insercisn y permanencia en ia universidad. Acompafamiento Académico fortalecimiento de asignaturas propies de su curriculo. lopsicosocial. ‘Toesca N* 1783, Comuna de Santiago /8-02-5826000 J mar uoentral as Pégina N°T ‘SEGRETARIA GENERAL EVALUACION El Modelo de Apoyo y Seguimiento al estudiante, contempla evaluaciones en tres momentos durante todo el proceso formativo es deci, inicio, rinsito y término de fa Educacién Superior, con el objeto de analizar fas ecciones y mejorar aquellas que estén deficientes en cuanto al resuttado evidenciado en los estudiantes, estas evaluaciones consisten en: 4. Evaluar fa percepeién de! alumno en tomo a los apoyos entregados. Evaluar la percepcién de Ia utilidad de las acciones por parte de quienes Jas implementan. Para eso se elaborara une pauta que contemple los aspectos requeridos pera ello, 3. Evaluar la percepcién que tienen los docentes de primer affo sobre sus alumnos. 4. Evaluar desempefio de los alumnos mediante informe de notas semestral, informe de matricula de continuidad por semestre e informe de tutores de insercién y ajuste @ vida Universitaria, 5. Evaluar les tases de reprobacién y de desercién por carrera al finalizar ios periodos académicos. ESTRUCTURA En cuanto a Je estructura orgénica, instancias y mecanismos formales para la gestion de les actividades de Apoyo y Seguimiento al Estudiante, se establece que: 1. Le corresponderd a la Vicerrectoria Académica generar la caracterizacidn de los perfiles de Ingreso la implementacién de fas pruebas que se administrarén a los alumnos de inicio en la Universidad con la consiguiente comunicacién a las distintas unidades académicas al inicio del aft. 2, Las Unidades Académicas planificarén, organizarén ¢ implementaran las distintas actividades de Integracién Vida Universitaria, Nivelacién y Apoyo Académico con la asesoria de la Vicerrectoria Académica 3. Cade Facultad a través del Decano determinaré al encargado, quiénes se relacionaran con la Vicerrectoria Académica, Estos interlocutores tendran las siguientes funcianes: 3.1 Promover, coordinar y arlicular las actividades de Integracién y juste a la Vida Universitari, Nivelacién y Acompartamiento Académvico que se implementen dentro de su Facultad. 3.2 Recopilar informacién relevante sobre las acciones de Integracion y ajuste a la Vida Universitaria, Nivelacién y Acompafiamiento Académico que se realicen en su Facultad y comunicarias a fa Vicerrectoria Académica. 3.3 Implementar las acciones desoritas por la Vicerrectoria Académica para cada etapa del proceso formativo dentro de su Facultad. 4, Es funcién de la Facultad mantener informacién actualizada que les permita evaluar la eficacia de ‘sus acciones, fa cual seré comunicada ala Vicerrectoria Académica. 5. La Vicerrectoria Académica se encargaré de generar instrumentos que permitan articular las distintas acciones que se desprenden de esta politica con sus respectives fujos de acciin y comunicarios a las distintas Facultades. Toesoa N* 1783, Comuna de Santiago /6-02-5826000 wir. uoental

You might also like