You are on page 1of 14
HEN S209 Broniiew Malnhy de Londres; Profesor hueiped de Museo Bishop en a Univeridad de Yale y Sis de te Puente, el Inetto Nacional de Antropelogis ¢ Historia de Méxin, “La Economia de un Sistema de MERCADOS en México” Un Ensayo de Etnografia Conte poréncs y Cambio Social wwe Valle Mexicons, Graton Teatuceibn Benito Igesiae So, PREFACIO Bronislaw Malinowsky (1884-1943), 1 es suficiente- mente conocido en lengua espafola, a pesar de fa importa cia revolucionaria de su obra, en la antropologia social teria de la cual fue profesor, en la Universidad de Londres Sin pretender agotar su produccién bibligratica, mencin- tuamnos algunos de sus estudios para dar una idea de su in portancia y fecundidad: "War and Weapons among the Natives of the Trobriands Islands": “The Sexsal Life of Savages in Northwestern Melanesia"; “Argonauts of the Western Pacific, an Account of Native Enterprise and entre in the Archipelagoes of Melanesian New Guinea’ “Tisnar and Seasonal Calendar in the Trobriands" "Coral Carden and their Magic. a Study of the Method of Tilling ‘Said of Agta ites in the roids Ian ea sy" "Mauterrechliche Familie und Oedipus-Kemplex". fos tres dtimos, editados en espaol en un solo. vol jo el nombre de “Estas “de. Psicologia Primitiva") ‘hula: The Circulating Exchange of Valuables in the Ar- chipelagoes of Eastern New Guinea”. Fue ante todo un brilante investor de campo, que se hizo cdlebre por sus expediciones a la Melanesia y st —3- tsa fortuna personal de desu, somtrsyevon wks a Ite bajo de cana 2 nenciunar aqui, ei Ta antigua. este reepecto desearid Specialy a uestro mejor informante, don Manel Andrés ‘Ar taubign 9 De Antoni Sinan, de Nan dan Ch iateea: a don Rayraundlo Crespo, sie Coyotepee: ya don To snie Aaetin, de Zaachii, 1a informacion abtenida de aes hos de neste amigos de la eilad de Oaxaca, mas 0 me thos diecta'ycientificamente interesads en ta vida indige fas fue de gran valor orjentador, Adenia del consejo inte Tectsal reciide. de don Martin Razin, ya snencionad, de aria expres nt ratitnd al Pf, Enrique Ci do José Zortilla al Sr, vitz Holi y al Sr. Solana y Gutigeey, joven ¥ estulioso historiador espaiiol cuyo conoeimiento del pasado nos fué de gran valor. En fin, pero mo en menor gra fo, deseo anotar la ayuda que nos firesté, a mi esposay 3 jel padre Fadward Rickard, por medio de quien pudiinos Acerearnos a los sacerdotes catlicos de la regiin ¥ ganar ‘os la confianza, en inis le una comunidad, de aquellos ir digenas, que con fecvencia ven con rece 4 los exteafins ‘que tratan de recabar informaciones B, Masrsownit BES ENEOREETEES, cong, may 14 aia 1, EL PROBLEMA ACTUAL DEL TRABAJO DE CAMPO EN MEXICO, E x, resins, ol trabajo de campo en México se ‘encuentra en una importante y decsiva fase de des srrollo. Muchos proyectos eslin siendo iniciados y alguns ms ya se allan en plena ejecucin. Varios puntos de vista tedricos se codean en el campo, aun cuando no coinciden to- talmente, quizis, en cuanto al! método @ al propésito fina Ello no cbstante, hay una premisa fundamental sobre la que todos los investigadores deben estar de acuerdo. Bxis- te un crterio con el que ayudllos pueden ser juzzados. Mis ‘que en cualquier otro lugar, la antropologia en México pue- when Sf delice llegar a sor ma {nerza vital para estricaear mejorar la politica nacional. social y econdmica, Los ind- Jkenas son el factor decisive y determinante en Ta vida de Fa Repihlica. De su prosperidad y desarrollo educatvo, de sa cohcsin nacional y capacidad para emprender y contro Tar astintos privados y pablics, depende el futuro del pais fen su conjumto. En todo esto es nevesario el coneciniento del indigens tal como es hoy, tal como vive, trabaja, calcula y aspira a tmejores cosas, Es indiscutble que este conocimiento debe Inelunr tambien sus valores tradletonales derivados de épo- tas pasadas; pero toda influencia histriea vital tiene que tncontrarse eel presente, viva y activa, y puede ser eet: Mada por medio del trabajo de campo. La esistencia y st aise petvivencia de tales inflavncias sem Ia prueba de se inpor- tanciay vitalidad, Asi, pues, se tiene que entender al indigena de hoy en sia en ss capacidades, is promesas y potencalidades, tan to como en sus desventajas psicoldgivas, mentales y mate Hales. Por esto es inportante el conocimiento del” pasado fue todavia pervive incorporado on las costuubres, tleolo fa y organizaciin indigenas, también tal como puede ser Feconstruido seqiin los Tepistros. y monumentos. El conoct Ineo det presente es ilspensabl, Es esencial interés fen predecir,en planear y en transformar las intenciones en Feformas, La antrupologia inoderna se halla sips fara testa clase de tralinjo con Tas metas aqui indicadas. Em el ‘ampo mexicano fue iniciada por el precursor trabajo del 1D Manel Gamio y sts colahoradores en obra sobre San Juan Teotihuacan, ahora clisiea. Ha sido contimiada por las Investigaciones del Dr Robert Redield lel De, Alfonso Villa Rojas con métodos y con un enfogue teérieo que cuen- tan plenamente con nuesttas simpatias y que hemos seguido fen nuestros estudios en Oaxaca. La clase de investigacin de lca os un ejemplo este casayo, abarea interés en la vida diaria, en los asutos or ‘inating, en el nivel de vida, Combina la descripeign de tan vitales fases de la existencia indigena con et analisis claro en términos de los procesos econémicos, sociolbgios y edt fatives. Ninguna seleccion se hace sobre distinciones tales ‘como entre Io antiguo y lo modern, o ttre las mievas Fer as del carsio cultural y la supervivencia de viejas tradicio hes. Dentro de Jo qe nosotros consideramos un verdadero espirita:centifien, estudiamos la completa realidad cult ral que teniamos ante nuestros ojos, seleccionando sélo con Griterio de vitaidad. importancia y generalidad de prine phos pero no sole ef mer encanto de fa atighedad, 10 Pintoresco 0 ualuier otzo indice de caricter emotivo 0 sen ational. Para tode ello tivinos el auxiio de la obra de ~16— ami, Rei y Via Rojas, em cant a considera ls preblemas espeificos, terion 9 prcticos, de México” MOET interes gent y-actiso en ct bienestarinigena es una tradicidn historen de la politics mexicana. Para ayt dar y goiar a Ta parte indigena de Ia poblacion mexicana fs necesario conacera, contender sus estuctras sociales ides, ans tiene econcieas, tambien es bueno estar “ncomtacto y simpatizar con sis pentos de vista. Todo pla ineamiento y direcién,cepeciaimente en asuntos que afectan 2'la himaidad, debe basarse en e1conosimento, No se tr arian canis 9 ywentes mse comsralian tabricas sin] io preininar de la sitiacion realizado por clentificos¢ errs cunipetenter. Nose ovuanizan medias. {as de medicina preventiva o caraiva,o fe hens, Si Un lingnéstico cientfico, sin trabajo de laboratorio sina tratacelin de Ins teusitos practicos en fas HOMMGS cle fieas que predan ser aplicads Up memo ocurre en mtestro objeto de esti. Bl tra- ajo de campo antropodien y socelgico debe estar aicr {n'y definitvamente fspirado por el recoocimiento de gue 1h Gemcia auténtica tiene qe someterse ala prueba del Sct fi eto, al crterio de aplicabiidad valor praetco, No Trae tos hechos scan vials y consttayam problemas price {eos sim senor importantes dericao cietificamente, Por cl contrario, la magnitud le un problema, terminos de su feal y prctic areaig, en teminns de Ta profundidad con que afecta a grandes masas de sees humramos, es el indice «amt Hy Phe Cee’ Patne te le 2 Sic de, Slog” Sir ts Sie VA tc of er ae =v ers par lege! hae Fate fin ‘Spo guindor de-micstrainvestigacin, Nos parece, pues Sconstjale publicar aunque slo sea tn relto prelinay dict teahajo etectuado hasta abora. Esto permstirs demos: trac vg i acter 9a lc ied tambidn estimular a algo de nuestros cleyas pa Falgve discitan problerias afims y los inclayan em ss a> fajon de campo, ‘Con el bjeto de eliminar —més que provecar— mal- ‘mriides, deeatnos dejar establetdy, hy earaments, que muestro enfoque funcional combina el interés histo om taerientacim practice ycientiticn. El todo funcional de ningsin moda se opone’a cualquier enfoque histrico leg tino. Tntenta anpier y profundizar el panto de vista Bis toric en vee de ignorars. Sobre todo, se propone hacer fa ‘romiea de los aconecinientos contempordneue de fa isto Falmexicana. Considera. que los sicews cotiianos ea la ‘ida’ los homildes semiedacados indigenss sm tan i Jortantes para ¢! bistoridor como for eventor naundiles fen gran esala en los que la Replica en st conjanto partic ‘ipa Supe que la cranica de hay se converted en el. do- cuentohisrco inportante de tafana. Por consent, Sedirge» efectuseinvestigacom bstrica en l campo esta: Saleen, ce set om ef acon y I ‘Sociologia, la jurispradencia el estudio del Roblerne pe. den ser clentficos. foes Para oirecer una modesta, aunque clara definicin del férmino,consideranis (ue cabo en esta eateporia cualquier investigacion asada primoralmente en ls experiencia, ¥ ‘en ia abnervacin y-comtolada por prinpios generales, Es tames inteesados en comorahar sobre fs heshos de mies. tibetan los pn generale en i sociology Ta cencia politica fato como de ia pico. sa, No fenos descidadd Ta historia en eanto a textino ‘os escrtos, evidencian sequccldccae, andlisis de relatos, leyendas y recuerdos de los ancianos. Sin ebargo, estamos enamente'convencidos de que Te historia. acuntece ante maestros ojos de que Ta historia de hoy no debe ser saeri- Fieada consientemente ala reconstrueion de aconecnen- ths pms sobre la base de fuentes incompetas ¥ por me- lio de hipotesis sagas aigenae veces, Hl-estuio del presen teen elabjeto de cbtnet Ta mis completa vist del pasa oS Sos gues gare fnce musta defnieion del ‘nbodo hstrica vorpecto. Ask decaranos ve no existe de Terenca en cuanto al respeto por fa historia, coma no i Bay ‘hufee enfonue funcional evalgier otro interes legit, AI orvanar nuestro abajo de camp, Paneado 30 beat pen de stan cnscetnay regin Jnscarnos un objeto de esto para coment, Deseamos ha ieee fs Fra aces, pai Dot on no esotrios, pero sigificaivos para el esta tant ‘ion ysis rationales els via como de fos problemas Snectados con el canig cltraly el desarroto de fa cult Yar inigena y metiea, Natorabwente, se exegio el sistema {te mercadox ee! Valis de Onvaea Tos mescadne de Mesion som felis cots de eaceria para ef tists inferesado en ia varia § ptoresta mezco Fesa‘te ente.rjctos 9 enstumbres. Som evatente nt recantes para el antopog, Consiuyen eh principal me- fan cence ein: ela Fp en ae fa'gente disjune de sus productos yadguiere atculos para SS onsumnot compentin. en sima, la organization econ6m Ge dea rin Teale, ade cada hor, deste dh poblado.y aeeatelbal se concure al ugar del mercado ee flora Mrs emotion ge Tlevan productos ageeoas, ia artesanias de sus taller, It de un aria in pune de cy. eo 0 wn ‘ahatos Se puede estar al gente, Tow objetos materi {ery tambien Ine valores » as costaribresexhibides como tn in finery drama, sc dl a as prin 7 Sreentias religiosas picden ser estas en el terplo ad- Sheente que es visita oeasionalmente en on dia de meres ‘do Antiguas costunbree y snodor trsdicionales se revelan ‘lgunas veces en clertos artes pehispinicos como el me oe bpertenecen a un sistema econdiico y desarrellado, moneta- Fin, como el trueque, pueden sero somes, inportaciones del extranjero. En vas yen las actividades de los servieos de sanidad, e! mer fade leya a ser ef Joes y el exponente del progres. Se pue- ‘de estudiar alli algunas de las mds antiguas rutas comerci : Tes que datan deste los dias prehispinics 0 comprar peris- | Algom s mercaneias ytie han Had por ferrocarel desde fa svados: pero. eh oc Inseripeiones educaté tat, «viejo ede cerinicay de vets, soe que no | i ‘ludad de Méxice En el mercado puede uno conocer a todos los artesanos itl distrito, se ato cuenta de las industrias locales 0 fo- rineas que alimentan el distrit, y sobre todo, uno pede eo- rocer aia gente ve fos poblados cireamvecines 0 de las tr bus lejanas que Hegaron primordialmente como jefes de fa milla y productores ageicolas. EI conocer a tales personas en el mereado conduce directamente a los hogares, a las ma- nivipalidades. y también al estudio de la agreultara, de 1a gamaderay dela tecnologia de los talleres y de las Labrcas. fn el mereadl ism se esti fe pein mano el Po cipal mecanismo de dstribucién; pero se aprende macho 50: Tire otras formas de iniercamhio y tansacciones colatera- Fes. Por tion, ef wereata ee i tle consumidores compra donde grands gripe ieviamente toes los sAtist tres de ate neces ceonmicas ya mayor de Jos onsuidones distro igeren po fo mens parte de ‘ct ahartesmlenton Al conenar por el mereade iceadh ineiaienente 2 os irene del emai’ de inatco smn: Ey sesh, es mtr donde es ‘ho ms Fl far el pulse comico dea ren, des deel cal poder spac Is correnes te sangre dela da econbcn que eran sak flabicmio att cso fa -| region de Oasara —arieoiamente fans pia Fe ‘ites investgacone fel 2 Alfonso Cau entamos compleetar st trabajo. de mato etgraficn, al coment fered ssternn de mere ene Vale de Oaxaca 2. EL VALLE ¥ SUS MERCADOS EI sistema consiste principalmente del gran mercado ex Oaxaca, Ia capital del Estado, y de los mereados domi- nantes conexos en Ocotian, Tlacola, Etla, Zimatlan, Zaa- chia y Ejutla, La gmidad del sstena se halla deter por cierta cantidad de factores fsicos y culturaes. Si se fbserva tin mapa de Mexico, se advierte que el Estado de ‘Oaxaca colinda! por el norte’eon la region que doninahan py gtecas aa Hevada de lenin Corts Hac lsu de Valle, conectado por rutas naturales de comerco, esté el Isto de Tehuantepec, cuetio de botella de todas las coma nicationes, del comercio e inflvencias cultarales entre Cen troamérica y Norteamérien, Por consignient, Ia zona agit cestwdiada es una. de las Higas principales entre 2_amplias freas calturales, histéria, arqueologiea y etogrificamen- te importantes. Com el objeto le controlar algunas de las Inacia el Istno y ms all, fos aztecas man icin en el Tear mismo en ie hey. 5 ssienta In citdad de Onsnca, Esta es el centro de ina cen a natural formada yor varios valles a 1 500 metros sobre el nivel del mar, rodeada por cadenas de montafias. En pr mer término, la cuenca es mis fértil que las montafias 4 Yacentes y siempre debe haber sido ~eomo lo.es hov— fi file atravesarse com buchos meios de comaicacién, Tat bigm es terreno natural de reunin y de salida para los hab tantes de lac sierras citunvecinas. Ta ative, ef clima, hax laviasy fos vientos son hastante wniformes en el Valle. Ale =e suas de sus partes son mais fértiles, especialmente fas que ‘Step mer alanis de agua o strates dela yer ma tralera Cultural © histéricamente, el Valle ha sido, asi, centro dle control politico, de comunicaciones y ratas comerciales, yy asiento de antiguas culturas prehispdnicas, Los descubei- injentes recientes del Dr. Caso, asf como traliajes arqucole wicos anteriores, han expuesto Tos remanentes de Vieja ci: Nilizacones, sabre tlo Ta rapoteca y la misteca, En ver ‘tad, toda ei area se hala salpieada de mortiulos y tims ‘gue atestiguan las actividades arquitectonieas de los habi {antes prehispinicos. Ke cuanto 3 la einografia, se tienen que considerar por lo menes 3 grupos principales, puesto five se encuentran representatives de els en mas de un terealo: les zapintceas, Jos misteeas fos mixes. Respeeto 2a oblacién miueva, cn especial fa ibana, se hallan los ‘estizog: esto. ex, los verdaderos mesieanos, quienes casi ‘de moo invariable blasonan de sangre india tanto como de espariola; los inmicrantes espaiioles, en a primera o sega és fan vi Amportante papel ee hmien en la zonay ¥ muy Toes extranieros, como sion, kricgos ¢italianos, y uno 0 dos alemanes y franceses del Eites prinipalment alos nexocios en eran esc. Ta aso Fla de los empresarios nworteamericanos ingleses se reti- Faron durante fos afias de Ia Revolucién ¥ de las reformas. cenomicas que Ta sighieron Historicamente, no es aecesario ir mis allé del hecho bien comprohado, de que cl Valle era el centro de las uni des palitieasintegradas por los zapotecas, quienes se halla haan en guerra con lor relrios mustecas, de- modo que 12 sipemacia. pasaha en acasiones de unos a otros. Las capi {ales mis importantes fueron, quizi, Teotthin del Valle y Zaachila, Tas evales se hallan reducidas hoy a poblaciones de segunda o ie tercera categoria. ‘Toavia son muy pop losas, con inuhistrias y comercio propios. Mila, situada hax cia el sureste de ia cxenca, feel centro del culio mortuorio y religioso de la regin, hecho éste todavia atestiguado por Fnnpunentes ruinas de tenplos y tumbas que se encuentran fenclingar, En la gpoca ide In Conquista, por fas ritas de fos Srtecas invasores, os eapaiwolee neparon Oaxaca en 1522, Tia ciudad se transformé en capital dela provincia y en obis pado, » pronto adguirié alma importancia comercial, Des- frags de Ta Independencia lego a ser la capital de un Estar 4, y durante corto periodo, fu€ unidad polite soberana TEfencanto de la canniia, [a fertlidad del suelo y la situa: iin prdominante de Ta zona son con iinados por ol echo dde qe Hernin Cortés, et conguistador de México, estogie litle de margués del Valle de Oaxaca y recibis| grandes Jasifundios en esa rein Los indigenas zapotecas tienen bien merecida fama por sl eect availa eed, Sm capac de Aefender lo suyo contra los mestizos; en cualquier parte de ‘a Replica, al parecer. los zapotecas edlicados prosperan en el comercio. También se observa que donde pocos 23p0- tecas se juntan para una fiesta, o una corrida de (oros pte- Dlerina, © aun para un gran funeral «una cefemonia matt ruonial, surge up peqveio mercado. Algunos. amigos. in igenas relatarian con mich contento —¥ con apasionado {interés ineonfundible— como ebruvieron una ganancia ne {2 de unos $300 6 $500, al vender una pequeta eantidad de juguetes'y eacharros de barto que lievaron por tren Puebla y México. Si se desea aciiar wn neologiamo en fa jerigonza combinada del psicoanilisis v de ta pabicilad, se podria hablar de Ta “libido comercialista” de fos zapotecas Bero no se quedan muy atris ile ellos ss otros compateres| ce Tos meteados del Valle. Los mistecas de Ta sierra nor cece so ta Tues verre de ss arena co ho prottctores de ceramica, sombreros dle pala Y ots artielos. Estas afiemaciones no tienen ta intention de de ‘mostrar que los pobladores de In ona estdiada son los ni os buenos mercaderes en Ia Replica. Sin eisbargo. debe ran realizarse en otras zonas abservaciones similares, ple- Be ramente docoinentadss y raducidas en hechos exidentes, rata que ydiera hacerse wa comparacicn valedera [Los mercados del Valle virecen claro testimonio de las habifidades comerciales de los habitantes. Enel presente; tales mereados muestran todavia gran vitalidad, 10 cual ‘ign se comprucha por los archivos de la zona’que ain be conservan, Excepto la cadad de Oaxaca. muchos de lee Tedblados tan alo sm comclas vaca formadas por grande~ Coliicus de piedra, espacios abiertos y amplias calles que nan y abiman en cl dia se mereado. Fntonces, en este ‘ia, el pela ace sna poblacion temporal 46 5 veces mis tecamfe que la normal llega a sor el escenario de abigarrada. Cfervesoente y-extenaa aetiacion, de cambios y comercn, ‘Todos los medios de comenicacion se intensifiean en exe Tipe trenes locales sie {nionan, somnolientos y wae fn el dia de mercado, corren lends de gente y de mercaias hasta desbordarse. Los ser- jos de caiiones, inultiplvados por + 8.3 en niimero de widades, Hlewan hasta el centro del mercado a gente de kes peblados vecinos y le otros mits Tejanos.imckaso de la capi {al del Estado. Los camsinox y yeredas se llenan de personas fave se dirigen al mercado a pie, en burros y eaballos 0 en ‘arretas de eyes, Las patios ¥ los partic ee los mesones se meblan de multitudes y de asnos, cahallos y mereaderias AI parecer, algunas plas han declinado un poco: otras than desaparecido: pera srgen nuevos mercados, Sitios 6o- mio Zaachilay Ocotlin msestean evidente incremento €1 fe actividades En dia de mercado, en meio det abigarrado movimien to de Ia plaza, el scrcaror rece na fuerte inpresion de ixran vitaidad e intensidad concentradas. El mercado no es Fidos ni estridente. La procediitentos son ordenadin la gente trangia. Al contrario de lo que ocurre en otras unas de la Repibica, los mercados de Oaxaca no selena de gritos, no se cantan prcgnies ai han aparecido en ellos —ue todavia los magnavoces w otros mecaisios contempor sau para hacer to: sip aye venderes de medina te patente» voceaores de perics locales 0 de México, 1D, Fegtan aq y al, ocaonalente, mes menos sin Cscfnl, Un amigo mestro qe habia tabsjada antes er fas Estados de Veracr, Taleo y Guerrero, se quejaba de ‘osha tras de ag tin nner “deca, No pue do vender ini mercancia Ble gusta gta yaar ala gente Sin pest” 1 rio de mera es Fento¢ tens, premeditad y ordena. Los cents eaninan buscando lo arulos que frecetan: se dtinen, examinan el pocst, yi les atra Comienran a negociar, Una ley no eserita pide que tees ‘endelores se-estreretan yempigcen a hacer ofertas de ompetencia a distrar al Comprador, Solo cuando tala fering i aun impose nde hacerse otras ofertas © Shree vas mereanlas ane el comprador. En casio ten el vendedor llama en vor hajat "yMarchante! Mite tenia aqui Yo tengo Tose necestal” Ein general, tans Jove eta ¥ exper EL evcemaro theo dum parte el mercado consist: ie 2 ila de ues asa eel Tad dl easino—, rt os p-een de lon yma cortiemte de gerte que se Truce entre los pests en anas econ, ratos neck ninlos € neapar de prosegur. En imtio de todo elo, Tos aves, mikes y fonadowis todales de tos indigenas tvitan los empujones, Tas rejertas > cualquier clase de dis turbis A principio, el etmigrab se pire con faildad y el trabajo de campo en un mereado de singin modo festa {fei La cftutad ear en ef cas Reneral del caro, Combinado conta apabllantesimplcidad de cada transac: ‘iim conereta, Las holes de ese cans impiden ver dl bos Shea tina y el ohetiva media de cada se Per- “hal interrnpen cslqer desarrollo pen de es probe inas y ence modo paraliza a observe a3 Aiqunos ejemplos tomados de Ia experiencia dst ste punto El etnograte se simian fa lla de a aera, {to de una majer que vende poqetos trove de queso. Cr sila aera de le eeneiores pobres lla es amigble iversaora: Desde tee fa ace par de Ca Tos yoy cio caves, aorta some ae Su {an costes en sompresconcs psteiore. Litgo al er ‘tbo con $00 ic taveanela en total Vere st trons de Thewa 3s TO roravs reno demu ie st ana ict ser de 73 contvoe 6 § 10h pies en promedtn thvante ef dla, Low earapernos bobs y io indhgenas He fas de lagares renosee compan ie para. coer con cS torlia El eata es breve, ple y aparentemente age Bhndmvestiaciin indgrafo ¢ traslada a un puesto més complica, dene vn venledve jotesonal vende ronan, Una fara indgena, remit Corea del (blado, eat Fegaten alin Compra in Ter para Ia ja mayor Ca eanaecon he Sito observady desde cl principio hata tinal, Hl precio. iii fe de $30: Ia ceniracfeta, $300; la compraven- tase eles on $400 Trancuciones andlogas se deervan fn el pucste de juni Se sabe ue el pcs de un arco Senile jor 800 cy Cothn oom Fut, vale $200 6 SEER teil pinto en Oncaea, ce mn ie fa" Tania ede ser cae: int ver ase eat es Breve site puste parecer libre de comsecuncias. Sct Ancraelos nvigenas ye ec sis fr- tan y weruras: se rogitra ram els ypresonante tnfor {tnd Desymcs te nr @ 87 tnneneioner de esa else 4 tee ser slave hasta dtenerce en pesto’ Je hierhas matfcingles que excita el imerés del antropéiogs {ks aaienrin. Sin tsar tambien a ina tvaneaein sive ain viva, cn mcasones con mucha raider yen otran in Tentasente TF ewer de nota se ena de ndmeroe si somone ie erie > Waa pee aber tor En el mereao de ganado pueden pasa horas sin que 1% se presencie més de va teansacsién, Ceando se protuce, So anota el precy —cue es registrado ofilalmente por un “Inspector miamcipal— ye] trabajo ha termina En el mer: avo de-niaiz que ineassablemente c= el mis animado— Cevende medida tras metila, Uo distingue entre Tas my pequelias cantidades exlubidas par alxginos vendeores ¥ €l fruesto grande obviamente manejada por un regaton (re vendedor). Y aqui termina el relate, Ta tarea pareceria sencilla, Uno debe revisar sus m= tas; efeetar un invenrario my completo de Ins varios ne: socos: ofrecer wa impresicn vivida de aspecto, del movie Thiento y aun del lor del mercado; mostrar la mescolanza| Tleanercancine v de tipos, cl ir y venir de la gente, elustrar todo ello con algunas fotoeratian” ‘Sin embargo wna ve2 que los datos asi anotades han sido revisados etidadosamente, uso ve qe apenas s© est nl principio de la tatea. Comienzan a surgir algunos prov ‘emae vertaeros, Primero, fal ver se plantea la cuestién fle conan domar y enjaciar ta complejidad de detalles, de linpresiones iniiates y fos datos en brato de las primeras nsrvaciones. Para hacerlos manejables, sigaificaivos, y Sobre tide, para relacionsrlos unos con otros, es necesario fransformar el cvadro cadtica en un documento, nUlizable Seraplica agut el viejo principe de “doeumentacibn por me: ‘dio de prchas concretae” en forma de planes, diagramas y SOF véawe Broiaw Malinwkt. Arama of the, Werte Pace, 1 see te Sh Ce he ee Sao iy tarot nae a los tienen que subsistr con el par de pesos ganados dura fen dia, Encoutranns algunos de els que recorrian ta la regidn y asistian practicamente a todos los mercados. to arroja alguna Ine wbre [a naturalera del asunto. Sin ert bongo, ce nocesario escudrifar en la contabiidad de st cr rnereio tanto eorho en ats prestesios personales Felativos ‘sus niveles de vida, De este mov, slentras mis se pro fundiza en Tos datos iniciales, ms directamente condice a problemas de naturalera econdmica o socal, de wtilidades S hiveles de vida, a dctalladas investigaciones sabre costes {etraneportes, clases de viveres y conan tra observation que tl etndgrafo pronto advierte con siste en que el mercado relia sus mas esrictos 5 exttechos limites. Después de terminar sus tratos de mercadeo, los in ddigenas van a las cercanas tiendas de viveres ide textiles. fo bien se sientan en grupos bajo alin pSrtico y comen al aire libre los alimentos que en yarte trajeron consigo y en parte compraron en el mismo mercado, Algunos entran en la fplesa, rezan, rueyan, se frotan el rostro, el cuello y 1a ca- brea eon Tos ramos de Mores del altar, benditos Ja por st contacto con Ia divin, Esto trae a discusién dos fineas colaterales de investga~ iin teérica. Ea primer tino, se advierte que ef merealo fs prinworiliatmente wn mecanistno ecandanico, Surge ast et problema de hasta qié pinto In mayoria de los partiipantes fssten a dl slo 6 en gran medida por motivos econdmices sto llevé a das rutas de estadio: 1) _Definir el eancepto de econéinico, no en términos filosbticos 0 de un nuevo sistema, sing en relacion directa ron nuestro problema, la zona de estudio y_tantos hechos ome puteden scr realmente abservarlos: se adopts la defini ‘iin mis simple y concreta. Fl aspecto econdmico de cual ‘quiera transaccion es que se liga con los procesos de produc- ©, de cambio y de consumo. En la medida en que un acto =» comple comtribuye al mantenimienta de un individuo 0 de fan grape, ese acto tiene su lado ceondnico. 2) FA desbordainiente del meseado haca otras insite Lions colindantes fuerza sl einograte a buscar el contexte tbservaciones y a elacioarlas eon todos ls factores agen, en priser Ingar, sre Jos trator comerciales, Fl estudio de fas Facials costs de transporte, la inves sigacidn de Ia orgawizacion ¥ funciones de los mesomest del papel stbsiiario —e iinportarte al mismo tiew)po— de 14s fiendas: tio esto som imatersne sin eng esto Festa in Eennpleta la deseriqeiin le sm micreae, -Incidentalmiente fara este trabajo henios trazate planes » toniady fotowra: Flag de tales factores y actividades colaterales, AL relacionados estabecinientos comerciales com snereada, se plantes ef problema ie por en Este Simo se fect Ta navi dns tratim comerciales. Tas observae “iones mimnciosas sabre Ia conducts de los indigenas en 4a Fiend, eorapareda con ta que xvardan en el nlereado, per= ‘nisin anotar inteates eonclasioes. Mim mejores da tos aportaron Ins pti irestas com algunos parelpantes ne) mead tontadus al azar, pero sabre todo con varios fnestros micjores inforinantes. Como sinos “investiga ores de la comfacta”, en sent etmner’tic, nos petcats tras fe yoo el hably es también en sistema de conduct, ¥ de fue cuanda ésia ve Fekicioma con siciones eolaterales bien umpeabsulas por investigadores pisteriores, puede Mevar a fnelisienes que on "investigador de la comicts” dogma tr puede perder. Obuivimos mayor ley sobre mickos pro Nemas de la previsén yconducta indigenas tna ver que, espaés de gran cantiad se experiencias directa, sedis tieren las conchisiones del estudio com algunos hombres. ¥ Ingres. ysienes —arruite camspesinus raputecns ¥ personas Ade humilde posicidn en la vida-~ podian ofrecer clazos, com Fiables e inteligentes comentarios sobre ss propias activi daes y las de otros. Nuestro amigo Manel, de Abasoo, nos relaté —con frecuencia en detalley con sano sentido del fhomor—- algunos de sis prupios negocios, incluso triquifine- fs F pesos Trae: aig. etal cose agente eu yparaddor de maiz en gran escala; ha asistis a masoria Helos mercadon, peviaie dinero can frectencia, y del ism Ino, aso cade oan com Dagon Exit rato i ies. Ele varias otras persinas ens confianza s, ca4 pede decitse. amistad yananos— spextartn hechos ta hlastrativos coin dignos de catianza, puesto que fueron de bidamente cemptobades. En esta forma, la ynasainiial de innpresiemes, de datos discordantes y dectaracies, eo a per fae elastieada, Oi fcmemtads.¥°taducida a problemas de economia control Srish, eotoxia indigena, "de gusto, preferencias y val tes de los habitantes del Valley de fa sie eiroundantes Por grads, fuimes capaces de establerer diferenciaciones| entre grapos sociales de presctores, consmidares y comer ‘antes. Logramos clasificar mercancias respecto a la. pri ‘dacciéa primaria, alos fabricantes indigenas, a las artesa- nine trvdicionales » Tne importaciones. Llegh a ser posible oncentrar mis plenamente fa atencin en artiewloe tales ‘mo el saz ge determina el nivel de precios en el met Sade y-nttoa importantes hienes le consumo como yeu telex, carne. pan v'atenifies dle harro. os datos emneretos Imieden encontrarse on Tas secciones que sige En el fondo aparecta ef problema relative a la funciin Integral del mercavlo. En un principio, mochas apreciaci™ nes files y'anperTieigles ee now octavian 0 Bos eFaM SUC Flas por aljginos de niseatros informiantes mie Mintclect Teg de Ta clave eid, “1 mercado etna spervivencia, EL mercado gusta a lox indigenas”" “Es mas barat com par en dia de mercado." Las hechos demostraron Ja inet facia de algunas ile tales respiestis ¥ Ts Fazonamientos ‘isenbrieron In vactiad le otras, Pronto se evidenet que Tow ingens 9 campesinos manea iba al meseado iver tirse o por motives semejantes, Van al mercado a concur negocios. AT comparar la condeta le un peblerino comin ‘nana tienda y en «l mercado, por medio dl estudio en de ey dea tpt de ies rot tals {queen el mercado gova de faclidadesaltamente estimadas fe croc las raneacciones Jat de hs hbo tat ‘Sales, no lo en cuanto al acto inmediato, sino también ‘Spc papel con preston cempradin o constamtdor Poco a poco se leg fa eoncusion —cuves datos bscos strc wt fas paginas sents de ie el mercado es indispensable como mecanisnn combinado para Te adgeish ‘Sin convenient de per de copra y com extense et ters que renne gran variedad de adios, com la facia! Ae Gleogertoe pra cori tan -ssdades de tos indigene ‘is fanctim dl marca se halla estrechamente reacionada ci la acrable existence los inigenas mi pobres: ¥ nbn com el esi presifnsto a corto plaza dela mas ia de los hafvtamtes de hr region fo msi eltadnos qe Invlerinos 9 hdios twntadaes, La corriente regular de Fmt ingress se ercaneia de les productoes el corto sane de In demanda dels consmiores se combina para acer del mera em ef Vale wi mceanism bien asta tara satifacer ia roayorta elas necesidadeseeondmteas de is participants. En cuanto oe refiee a otras funciones re Tasimaday también ne enconted que el mercado es el instr vento pital para establecer niveles de pracios em lat Sotniseniaysre tsi ep el hale eto asim en ele ‘aco, os vegealesy Ta carne. Elmercada todavia te st me for mdi para qué cl conyprador em gram cata adquiera ine mercantis que desce acaparar. ¥ whengen ast > se nes agentes ls intermediation independiente, lm sor yore de sor ingress 3. LOS MERCADOS DEL VALLE EN SU INTERDEPENDENCIA ECONOMICA Y CULTURAL ‘Ya se ha visto que el Valle es una unilad geografica y economica definida. Lo mismo es el sistema de mercados fel Valle Si'se comensara la ineestigacon en cualquier pat te de la cuenca natural, ella conducirfa invariablemente a Ja capital det Estado coma centro de los mercados Felacion nados. Se hallaria que gran cantidad de mercancias proce flen de all, y que alguaos de los productos locales. compra~ ‘dos por lo intermediarios son, a st vez, trasportados a la iudad de Oaxaca, Dewe todas partes, ia lineas de come icaciones, los mecanismos de distribacian ode acapara- fmiento, convergen en esa ciudad. Esto se debe tanto a Ta onfiguracién natural es decir, Fiien— de la regia, co- tno a si transformacin por olira del hombre, Como centro politico, sede de un ebispado ¥ asiento de bancos, de comer- fio al por mayor y de agencias educativas y administrativas ‘Gaxaca es el punto focal de a resin. Esta abarea no sola- rent Tos valle, sino las laderas ¥ las sierras circunvecinas Aesde donde indios y mestizos, coma prodtores ¥ consumi dores, descienden para realizar su comerci. De modo concomitant, el sistema de mercaios esti se tmentado. El centro principal se relaciana con otros sitios de mereado como Ocotlan, Tlacolula, Ella. et. y por me- fio de éstos, con otras rexones. Cala zona vecina tiene st

You might also like