You are on page 1of 23
4r mod dap 2ha ee xce hore para ea lt iar bord fig Vill: det Roi ? vile ‘ola real 2M GS Pome me Cosas Beebon 8A cy, Avedoe Union, ISBN se216 20856 os Mix PRESENTACION chine que u bro de ee sea recinen “do case dee pate, once Cans, “La eriten desde” No eno que puede desartare del todo la idea de que al srupo de escrteres que, por eomadidad y convencién: le ‘manos los Contemporineos, les gustara pracicar han loo consecuencis tikimas el garrido —y, en México, tan fil arte de “pata” a sus compatriot. Si las leyendes que ‘enen a ls Contemporineos eomo personajes pudicren ioe ducirs en libros vendidos eon sus obras, los Hrajer seron tan frecuentes como geneross. Es ficil asustar rune ce «acapa de los comportamientos predecibles; no lo os monce 4; sencilamene, hace uno bien lo predectble, eomo lo hie, ron los Contemporéneos. A le paradoja de que we les come {ara taidores ala pata send parots (no nacional), 0 riminals por ser criios, habia que sumar ecu otter og ‘xtravaganca silo les viene de hacer bien lo que ieseun ‘Aun ast, pienso que ademés se divertan eat les tea hes que sus designios susctaban, Villaurati, que a, fin de enas ra un delcusceate y un dandy, afocade por 2 scedia que le provoesba el medio bastante provinaives de Ja ciudad de Mésioo en 1926, suse citar (e excondide) al Bugenio d'Ors que navega en el teio: “No paca anda. Ny lus movimiento, ni un pensamiento,ni'un seatinienio® Hl spleen del aliplano gno resultaba do la continued port ana que en materia de artes y letras —salvo el entends crtridentita— se tendia sabre tn ciudad? Los Contemport, cos todo el tempo quieren hacer algo, Sin ctar is fronts ero de manera textual, Vilurrutia'y Novo icen lo que ic & 24 a fe pe a fig vi de i ti 1 Orfeo de Cactesu: Natta qué hacer, se aboga uno: es ne ceseria echar una bombe. Sobre los eriteres que las bombas arrojedas por los Con- temporéneos dejaron, a¢ iban a levantar algunos edificios perdurables de Ie sctulided mexicana: Ia wadietén de las vistas erties ol teateo de curiosidad, Inertia social y ‘alural, [a viva poesia, Una do exes sonores bombas nutri tivas fue la que hoy —ya slenuado su poder por un tiempo lterario que sin embargo mucho le debe— tiene el leetor fn aus manos gtacas ale presente reediein, La Antologée dela poesta merizana modeme, aperecida prieipios de ‘ayo de 1928, etllé en medio de una serie de atentados «la molicie que corespandia al impasse poltco del eambio de gobivsno. Un par de metes ants los periéicos habian endo una snoera eampaia de rencor contra los miembros del grapo que habian levedo a término la pequea tempo- ada del Teatro. de Ulises en In sla. Virginia Fabregas fon To que Mauricio Magésleno lamé “raras piezayfreu ‘tianae”; por esos mismon dias, Novo y Villaurrtia habien perdido Ulies ew revista de curosidad y extica, que tam Dida habia hecho lo suyo en materia de eaténdalo; el fio fntetior habian pblicado casi en serie unas noveles vam {gutrdistae que ofendieron s los narradores de Ia Revoluién ya us corifes. La aparicign de la Antologia, pues, no sorprendi6 a a ‘xa prensa habitvalmente antagéniea, ai a unos eontincen- tes alertas que, con las banderss del uacionalimo, ol con tervaduriano y le obsesign do Te literatura viel, paretan ‘ncontravle sentido acu vida sélo'en alegar que fus adver- oe no tenfan darecho a lle. Todo lo que podia seeder Y deciee suedi6 y so dijo: In alegre “redoma de gargajox” Gel odio literaro se agité como siempre Viliperdiada por unos y glorifieada por otres, se impone aquiltarla con objetivided: sacanla tanto dal anarilismo dla anéodota como del azul deslumbrado de Is leyenda, [No hay mejor manesa de efectuselo que ponigndoa a circular rnuevamente (hace tempo que otra edtrial nos ha prome tido un fecsimilar de Lowel. Anclogie de poesta modersa en Jengua expafola y aGn In eqpecamos: ecivelar estas an fologies lat vieja revista nutre do seriedad y ejemplo a muestra actulidad).. Segin Xavier Villarrutia, ponerse elaborar una antologte fue resltade diecto de wna idea de Alfonso Reyes. En 1927 sonimbule sero: {4Cainds tenemos —ne dia wo zo mucho Alfons Reyes Ahn sleean eatin oa de muesos los? Nols bras omplen ine lv poses ajore Pwo que busin woes nomen pions Oa ecpora el anor namero. Diss Min, ‘Non, Comsles Mstnen, Tend, Lipee Velarde endian de- elo‘ figaar on Poni, Gnree Nir, her ul dvi? w unee eno Yeos ape Reyes jam lo intent ni siquira en la forma extrema que comenta en algin sitio: una antologin de vers. Torres Bodet,en sur memorien, oe Las azepla como siempre para reovestear en en favor cl exGito do Ia empresa y se hace fcompafiee por Villausatia y Cuesta, y por Ortiz de Mon tellano y Gonzdlez Rej. Por «a pate, Novo, que ciertamer te no eae enlonses muy oxrea del grupo, recwerda que Ia hicieron Owen, Cuesta y Villazrutia sobre todo. Mi idea personales que Villaurrati y Cueta fueron los primeros en Somiderar In idea y que posteriormente so unieron a ellos Torres Bode, Ortt de Mottellano y Gonziler Rojo Pellicer y Govostia eataban fuera dl pais'y Owen nunes simpatixé raucho con Torres Bodet. Le tarea era crear una antologls gue, nueva en el tiempo, Sucra tanbién —para zecurrir al término cercano s Vill lrtutie— actual: la pursta en ejoreiio de un concept so tne una bistora literaria, un trabajo que deja en claro Ia citud de los "j6venes” fenie a ro tradieiin reciente. No ° Leet ino om! eh a se puede dudar que se la deseabe controvertida, como toda antologta debe sero, hasta el grado de Jo que Reyes llama. via “une ontologia con la temperatura de la ereaeiOn", Para lun grapo que muncs quiso serlo —y por lo mismo io tus tanto— y que nunca ensayé ciguiern al mds disereto manifion ‘o, uns antologia podria hacer ls vees de unos jucio pros yest, revaloraciéa y propésito aun tempo. Como lode I «tee hacfan Villarratia, Cuesta, Novo y Owen —los de an tole spelido— la entologin dberta tener un valor agrege te tuna Teetra de le heredad postien dis a al de recionles antologast un inventario tabal de. Ip tel padre para dearla luego y volver, hijon prion, ais weguros de querer hab Las antologiss recientes de mayor prestigio eran las de Castro Leal, Toussaint y Vésquer del Mercado, Lay iss iejores pocsts lireas mexicans, publicada en 1OVL por Porréa (y refundida en 1995 y en 1945 por Casto. Lad), los Poetas nucvas de México, de Gensro Fatrada, con buen ‘otcnsbibiogfieas y erties, pero conliatrin y feats fomo im retreio de fomilis, que publi tambiés Portia 26; una may buena y' poco comentad ln dntologie de postas moderaos de Mérico (Cilia, 1920}, que no tree fiema y cayos autores son desconocides hasta para Irving Leonard y José Luis Martinez, Gonetles Rojo eres quo pute Propongo que fueron Gonailes Peis, Consh les Martines y Liper Velarde (o alguna combinacion de dao Ae ellos), responsables de las eolecioneslteravie, de Ci tera qut, como so sab, trabajaron con asombrona, cong foram varios aos. Esta correcta antologia eabe dent le tas Cobjetivas © histérieas” por au armazén y deatro ds lag “de coleccansta” por us objetivon y su sclecrdn los tee ainos son de Reyes): en efecto, est elaborada parti del ‘riterto genracional (desde la Revista Azul hasta lo “Pos tas dl Ateneo dela Juventud” —es decir Torea Bodet y ‘sus “euntes”—, con seis grupos distinton surges de 1890 10 some? on of ue ex quis el primer cttlogo generacional poerior ate Revolucign) y logra, nun pac fangguime de po histreo agoador y objeto, Por at a lecciém se incliné 1 favor do algunoc eh bralost expats a los académices yn in tS de far una idea singular do a moderifad oe aran giual”, unis los consagrados con los jovcues enon inal Naa cada perma toda la remoneblidad peilon [ntey6 por primera ves poems en psa ysnieié née «dos poctas vives. La Revolucién tiunfante convits lv Ia lagunas informativas que ue rrr de Gon re eB de Par de Moy eno oer ane Sr (Prin at) 9 Latin ef ee est de bint: Core put ear reas ena fi de tema extort ae ey ci dara de ere de Henriques Urefia, ie ae Lectures kispanoamcricinas en 1925, sets BeDtré una Anlgi de ceo misicar gee 8 edité en Espafia en 1926."* senile de antologias recientes de poesfa mesicana vo saagl o ada aide do acer una propia, Lae cng és etlebe, por ejemplo, le merece Tones Boas Goraba de une autoridad que, en genes en Leste fig Vi i qu dl mérito intsiseco de los textos recopilados, Preten- diamos veviserla, modernzerla y, con palabras de Reyes, simpatas mereed a la ostentacién de nae trae diferencias.” Aet que el grupo comenas s reunise & trabajar en el estudio de Villaurratia en Ta calle do Brasil centre enero y abril de 1928, meses en Toe que muere la re Vista Ulises, y Torres Bode Gastlum, Gonsdlea Rojo y Or tit de Montellano preparan ia apariién, en junio de 1998 Son unos meses turbulentos por los resjustes interes del poder on el pus. Siguiendo tro eonoja de Reyes, Vilauerae tie, Owen, Torres Bodst y Ortiz de Monteleno assten con regulardad a Relaciones Exriores « levar sue cursos 0. Jbve derecho internacional eon Ia intencién de haoer valer ‘us nombramientes sf los etmmbios mitieerales del inminen te gobierno obzogonista no los favorecian. Las sesiones cn Brasil 42, departameato 10, fueron “6: vidas", eegin Torres Bode, Haba quedado en claro, desde las primers, que se encomendaria « Cuesta la ceordinacin de Ia pante antoligica y que también redactasfa un “plo. 0" que aparecera sin fia, si bion oe le adjudicara a él Pesto que sa nombre seria el nico en In portale. Con [a informacién disponible hesta hoy resulta imposible dew lindar con precisin las diversas responsabilidedes de la Antologi, ms allé do la del prélogo de Cuesta que, aun es, podrfa haber sido altorado por un afadido en sus pérrafos finales, En qué medida es le bra de todo el grupo? AL reer sf hbo un pacto en el sentido de que se presentaria 4 Cuesta como el responsable, puesto que st lo hizo notat Omir de Montellano en ina recensia publicade en el mi ‘mero uno de Contempordnens dias después de impresa la Antologia: “Eitada cuidsdosameate por Ie editorial ‘Com temportneos’ acaba de aparecer con notes exticas y esta selecein de poemas de Jorge Cuesta, ealto, intligene ser tor nuevo." Los dos limos pézzafos del ‘prlogo, sin em. Dargo, contradicen lo anterior: 2 1 sli y te nts dl pts sgrpads en den pe ‘eras sens tn fae det ar ccton ous cab Y.cted mayors, spouts gus sobteays 1 hina ssn da r= ivi netar eee frmas ds as pons qe ls promt. Une algae on fn ga de obo pede fguene To que ‘wn bra "pete {gs de rr mt pr om ‘al gus qulera con el emps o non inmeliateran oy ‘orga; sn, al cota, woe bra “eon infeed sean ‘oletiva empre able « nontsearecenasy redocenane Gerdoan y Aragéo, fntino amigo de Cuesta desde ou lle. sada « Mézico, dice, con ambigiedad apropiada al case, ‘que “son suyas algunas o todas I Arologa); Efeain Wuera insists on que le dncslogir ba cp Poin pe {que se ha sceptado y generalizado, « mi entender, oguivoce 4a forma en gues hizo nately en eas de eal ena cu le lon spc Soe ln te Supe, Haste ahoce en tna ‘aie subigca ape, Iso cays docuean depen ye ts tones Ss ie av mys ot he crueda, a pets at de sed Pilea, 18 EEE’ Pero do shia considera, como lo hiro Abreu Gémes, ya muerto el poeta, qus Cuesta era “el perro de prean de los Contemporéneos”, no queda sino advertit, en el intemo por evaluaro, le volantad de devaluar también todos sus ottos actos. Sin embargo, la idea de que Cuesta ere victima cone. tante-de los abutos do cu» amigos ve ha converida et un lune comin, No hace mucho, en el Itinerario de una dis dlenci, Louis Ponabidre inssto en que “s sabiendas, Cuesta fue siempre el chivo expiatorio do Tos Contemporincos mia [a responsabilidad sin vaclaciones”.Ignovando, co “a sabien- nts de Chest on att cena ‘orio con su propio rigor: él jamie lo hubiere admitida do adie, menos to hubiera hecko €l mismo, Més tarde dee due Cuesta fue “a menudo el hesldo dsl grupo” y que “anu, ‘ié valientemente Is patemidad de le Anologée aunque ‘6lo habia redactado el prélogo algunas notes”: Ser el ch vo expiatorio de alguien implica uh vaellaje que fesport recibir el castigo sun sin haber disfitedo equello que lo causa, en Ja esperana de un redompenss mayar, ene fu turo, & Ta humillcién presents, Cuesta no era asf, la lu de sus eseritos al menos. Es imposible suponerlo un chive xpiatorio valent, ealno de la ingenuidad, por no decir nade de un chivo expiatoriovaliente y a sabiendas. El gusto de Cuesta por Ia polémica no es misterio para ities Focos comn &l han debatido con tal rigor, audacia y humor ex Ia tvibuna mexicana, Parceeta, no ebaante, que ‘au tos6n no corresponde Ia efiacia: docenios mks tarde edn ‘nos holgamos en aspects de nuestra cultura que Cuesta ha bere querido cera para siempre y, al, ingresar en ote, ‘Mar eso no obedece, quiz, « wna fale de juste de wu par 's sino a wn exeeso de molice de In muestra, Redusit la Derticipreiin de Cueota coas acttudes pasives ofende st ‘omors viva y distrae la atencén de los verdaderon proble: ras que plant, 4 tn dshate respects 4 en gue eaatas aceon Sere aa a ob gue puede oregine y olen ee her agua gue slo puede repetie™ Le Snel el or pat del wale grap do pons once it Ge sreorder awe Cotsin ene 28 aloe ena ne bv) iba trata de preci cin pelea co nh {rdiin. Sin embargo, ene In ido do Cees dois Stl réloge y el seta Fina del tbe seen 4b 08 rele ln tecera pares da i ees Hives, bea clea deine eee? tarde, a Fars enero etido dels Amolota hay que ler con {tideo lpg, En une alta tn ude oe sjettacn deaf ima, ecmfora tn prety age shisvidad. No aco qu se posdan desprader et Tecan St compeficros de generacin, por lo seus var tng ee {ie 228 In amerores. Sila “dnealgta un AN eate Sof ort sh: oy perm ‘cist teil ‘4 mod ar me deus bor para al rida bord fig Val de! ‘inh ‘ola real si de sgunos de elles que no merecian haber Figurado en libro, Cresta no estaba solo, De haberlo estado, y de haber le vado a su final congruencia los postulados de su pr6logo ntbiea ido muy diferente Is entlogia? Después de con ‘Eder la corte energin con que Cuesta ts fe eitea, a sus amigos, pienso que ln respuesta serfa posi tive. Yer que los objtivos de In Andofogia fueron may es tuietos: Cuesta quiere “ia ms econémice [de las perpect: vas), aguella que en un ofmodo eapacta le rin Tepeticiones oceets, menos hueooe y més diferencias neces ras", Previendo el erefndalo que eausavia lo recortado de ls ning, expliea que los nombres de los ausents “habria{n] ‘aumeniido... eb admero de sus péginas y el orgullo de su {ndice, La poesia mexicana ve ensiquee. eon poseesos. peto no se empybrece ests antologta con olvidarls”. La bas {ida ee inieia con el tinieo eriteio arlectvo justo para el responsable: In calidad poética. Mis allé de todo expt Histérico, geueracional o pedagéxien, de cualquier inteto por fijar un pestgio incontestable o de ilustrar un parnaso para Teetores tarsi, Cuesta propone separar, hasta donde ea porble, a “cada poota de sx ereuela, [y a] cada poema Gel resto de la obra". Propone una especie de purismo se- leetivo y de desinterés pottico que haga para la antologis ‘el purismo de Juan Ramin cde Veléry para la tana seleecén, en fin, que se conservara limpia del fowtaglo ancediice y no ae dejaraallerar por ingredientes ex tealiterarioe como el eritsio do époea, I cieunstancla bio- fifia, el valor civil o la euebridad social. La antologin ooesita, sin Cuts, “errancar cada objeto de su sombra Yt dejare sino ln vida individual que peseo”. TEL propésito no slo ere reenmendble sino urgeate: le aes er satura ensombrecida por Ia Ievalidad de ‘us mecanismos prestigonts, operficials y tendenciosos en feneral. La sombra de eada objeto, hecha de gloria imagi 16 nada, celebridad sentimental, pietismo populackero o heros ‘mo legendario, torgaba relieve al objeto postco convirtéa- flolo en Ja stcuele ceremonial dee protons, pero ‘ocaltindol, sombra al fin, a Ja mirada objeiva, El buen ‘poems tiene go que pertenece a un mundo mis aimplio que tl que le din evlebridads el de To pottion que so muestra en el poema, mundo cambianto y vitual. Cuesta defiende la oncionsia dela rupturay la avides del cambio: “[Qué erxor pensar que el arto uo es un oereicio progesivo!", slog, y fen nomlie de ova progres, de esa continua tradietin, em prende en Ia Anflogfe una tentatva batalla contra eas som: do @ la obra sobre su autor, al poema sabre la ‘obra y al poema sobre sf mismo, por una pare, ¥depurando de atenuantes generacionles,reérieos e histcics el ind ‘legit, sino los poemas que traiio: stlos que esladament, no tvie- yarasoslenet au vida propia” lia tess de Cuesta, e pesar de a extremiamo, no deja dle estar aliada ala gue, en vide y abra, diversos mlombros del grupo o grupes de los Contompordnes habian estado hie iendo desde antes frente la cultura nacional: sospeshar ‘le todo prestigioy revisas toda fimporcin del pasado (do sor Juana on adeleme). Para Cuesta esa duda sistestien rerecié un nombre singular dentro de su nomenclature pr- ‘vada: libertad, Ia extrema volanad de ser en ai de pesones a abjetos ("Para que ‘poems figure oan libered en ella (la antologfa], debe figurar personalmente to a expenses de otro, ni de ningénjucio”). Bn tanto que to- da seleccién os éafasi In Antologia optaria por dejar que cada poema hablara por af mismo para to entombrecero con: go al an juito algunos el poema oomo para presencia libre, Contra a faeren apabullante de la publicidad, ls leyenda, le tramps o el eseindala que suelon vaciarveen el bulto de io ‘qua se supone que es la nacionalidad, Ia Antologte planted, en ou parte teria, la poibilidad de devepcionar —término 1 ‘aro a Cuesta— ala poesia ja fabriesexdogtc ter la Revolucs Ls Antologia busca del aparato de ama y su gusto —gue cn nat ito mis desintere> ds historia de In poesia me ‘para husarle 1 A los Contemporineos Jyeron et 18 te fue porque no ext tologia un snbtaie ae : wees interesadas, Y & esmitifienci6n previo iad de Is eencia po eealier del grupo aie % portamento cult ‘ucoaosiguicativo. De re 1a firma de ale propésitos ilele en algunos 220% fice, depurad, a arp Sodeeta una maners do 28° ‘ti en ona constante Yee desinteresada y fe ciudad, termini edo vanguordia. Se ps6 tdaoo A. de Teaza nme 2 peti del modern Mora ala prueba, Nad I lowes mayores de mul so para reelear 10 que sobrevi= adel todo con Te excepsion &¢ ‘cl peo de opinion Si quien redacts fa nota sobre Diaz Mico fd salar también goo iompse un poco de sa sinceridads se fue a Berotsme.» Myth pra mimo (lena, emo die Reyes de een hs ttlogis la “trpertera de le crac”). Un ete anlogle debe estar una uena polémiea owt dnaccunsa dv un anterior. Las de Cuesta y Gere See Scan ln suyas respective y ectuaron oto + aredeor lov cones se tron se covespondnts tea roaln moderns, Las doe fern heshts PO + Tl dan expleron los snpeckoson y deporzon ts Petty on dosfancinaron de touerdo on nociones ex are etatamentanes (ben Gordo Digo le Set see Snot an grado nin eopero: i separacn del ot sronejsnturar "Cada cin vamos viedo con major “did qo pos ex cove distin, rien diver dea lierstr.") Gucci fs antolgins pueda ser el modelo do Laurel 1a ie irre dena ot exe ome, so To ue Tage Mol declureién de Barz que Tas anologie pueden 2 cent su propia genealogta, a p que cada generecign tenia gue taduie asus elésicoss oy Ribeia que pensar en que también deberia hacer su entologia, al margen de cualquier extrio hisérieo y formel. La én que ve de la Antal do Cuesta a Laurel y 2 Poesia en Imoviniento ya sugiere tn exterio poraelo al generacional para enfretaee a la historia de In poesfaen tanto que las tees obedecen a erterion de “colecionsta” (Ia de Cuesta es de un grupos ln de Laurel Ia hicieron dos poetas jévenes y tlos mato, 1 mnisina que Poesfa ex movinicna). ‘Ea todo caso, y por Io promt, le zeedcién de esta Antolo- ina considera Ia posibilidad de haoer estamos esperando la de Laurel. Del ‘otro tipa de atologa, la histiricay objtiva, también estamos fayunos desde que te agotron lab de Pacheco y Monsivis, Ee poesia mexicana del siglo xix y La pocsta mexicana del glo =x, respectivamente ‘Observard el lector que Cuesta precede su préiogo de un aforsmoeniguntion de André Gide. Bata zeedicin no premia ‘4 Cuesta; oprime todo aguello que Cuesta considerd en a ‘omento evisu y que noseto, quiz, hemos tolerado dema~ slados un equiibrie roto, ,Saré hora de echar une bombs? Gunuemso Suenpax Coto de Enadiae Lteraror UNAM qu ‘inl ‘ol, 1 | ca agus so see a gaan ab scene end pl nee cnt age buted gue nh ign ee Infseceedo inert gu ve ecto veto fns ‘ian Gl a open uc go ees me een dome | lotsa ede eres ap to 7 Hin mole & ds Novas ‘to eo Lede nie tii" ott dll tga venga dc lr inn done pac ty ear “ers Papen Tbr Seb Roms ‘hich eto ta dee pea mesa long, pls ‘ule, cnet pre denne cme ae A reload Vento de st 1s 166 1a 1, 18 ie 1 mm 18 i is 16 mm 0 ‘a un ie 153 ies ms 86 in 2 19 0 im aoa 195 5 196 253 } Majer den wi Ines : = Majer dem a | Pease cod cael | Fonsgraos z 230 aoe Nove 190697) | ee 5 Visje: ae } Silbatos 20 Aina am Train zm oie : = | a Bn Nantrsgio. = Cuadro 231 Tees 25 fe ee nt Tenpsos : zt ae Ee ee 2 Ditwio 208 aris ido : zo m0 Om (041052). ws Jost Gonostiz (1901-1973) na Sombre : : 28 eee e Sa Tosogae 2 10s me congas ara 1 apes : Ea ie ae 2 ven as Sis snr as Nini & evn Be Rowan a Novae | Be Big icbre pons Pees : a ‘Etalba = ee 2» fice oe rnuron veoh an Noo as pes Be ine eee age ary al cle : 20 ioe = Orton = one = pean : m Vous a ‘Xavnen VicLaumnuria [1903-1950] _ ive 2 Cites Ey et 2 ‘pln a ie Es 258 255

You might also like