Cto Embrio 3

You might also like

You are on page 1of 26
CIO Embryo munte de Coca —< Placenta y anexos - Histofisiologia placentaria - Unidad feto-materno-placentaria - Liquido amnidtico - Embarazos multiples - 2019- i CTO Embryo 3: Placenta, Liquido Amniético, Gemelares y Mas! indice Introduacién 3 Desarrollo de la placenta 3 Evolucién del corion 5 Evolucién de las decidudas 7 Periodo de estado. Anatomia de la placenta 8 Circulacion placenteria 9 Membrana placentaria 9 Aspecto macroscépico de la placenta a término 10 Caracteristicas de la placentacién en humanos “1 Alumbramiento " Funciones de la placenta " Patologias de la placenta 14 ‘Anexos embrionarios 16 Cavidad amnistica 16 Liguido amniético 16 Cordén umbilical 19 Embarazos gemelares 20 Enfermedad hemolitica del recién nacido 2 Preguntas multiple choice 24 Bibliogratia 25 ‘Raver: Esta obra esta totalmente proiegapor los derechos de propedad intletu, Cualquier uso fuera dole limites eatsbecie por alegilanién vient, sin _ consentmionto de autor, es legal Esto se aploa en particular ala reproduccion, folocopa, gebarino cualquier otto sistema de recuperaion de -lmacensie de informacion. Tocios los derechos reservatos. Hecho el depdsio que estabiecs la Ley 11.792 CTO Embryo 3: Placenta, Liquide Amniético, Gemelares y Mas! Placenta y anexos embrionarios Introduccién La placenta es un érgano de impertancia vital para e! desarrollo embriofetal, que permite conectar el embrién y feto con su madre y, a través de ella, con el medio ambiente circundante. En condiciones normales, la Placenta permite el crecimiento y desarrollo embriofetal. Decimos siempre que la placenta es un érgano transitorio, ya que su existencia esté determinada por la duracién del embarazo, unas 36 a 40 semanas aproximadamente (para mas detalles sobre la duracién del embarazo normal, sugiero revisar la Guia N° 4). En este texto desarrollaremos [a estructura placentaria, sus funciones y su patologia. Seguidamente, analizaremos los restantes anexos embrionarios y su evolucién (saco vitelino, liquido amnictico, cordén umbilical) Asimismo, desarrollaremos otros temas como Embarazos Gemelares y Enfermedad Hemolitica del Recién Nacido (Eritroblastosis fetal) Desarrollo de la placenta EI inicio del desarrollo placentario corresponde @ la 2° semana de gestacién, cuando comienza la implantacion del embrién en el endometrio mateo. Durante la implantacion podemos definir dos periodos, unos sin vellosidades y otro, que le sigue temporalmente, en el que se desarrolian las vellosidades, Ahora pasaremos a detallar cada uno de estos periodos: © Perio Se extiende desde el comienzo de la implantacién hasta fines de la segunda semana (momento en que aparecen las primeras vellosidades). El embrién so ‘encuentra rodeado por citotrofoblasto y sinciciotrofoblasto y a medida que se implanta, se introduce en el espesor ‘del endometrio materno. Al finalizar la_implantacion quedaré rodeado por completo por endometrio, que en el embarazo, debido a las modificaciones que presenta, llamamos DECIDUA. En este periodo aparecen en el sincicio espacios que amamos lagunas, que se llenan en un principio de un Some “trasudado” de sangre materna. Se establece en este sore be momento una red lacunar, ya que estas lagunas se unen tbeuna unas con ores y se conectan, como una verdadera red. Estamos en presencia de le circulacién utero placentaria primitiva. Las lagunas no tendrén sangre hasta la semana 10-12, y esto se debe a que existen unos tapones de ‘citotrofoblasto que _ccluyen temporaimente las arterias espiraladas. La imagen a la derecha muestra el embrién rodeado de cto y fas lagunas matemas en el sincicio. Adin no hay velosidades Imagen tomada y modificada de “Embriologia Clinica", Moore, 9° Edicion. Elsevier Saunders, 2013. + Periodo velloso: Es Ia etapa que se extionde desde la tercera semana del desarrollo hasta el alumbramiento (el parto es la ‘expulsién del feto y el alumbramiento es la expulsion de la placenta), EI periodo velioso, como su nombre lo indica, se caracteriza por la aparicion de las vellosidades coriale: las cuales son evaginaciones digitiformes del trofoblasto y otros tejidos embrionarios, que se proyecian en la laguna materna y faciltan el intercambio de sustancias entre el embrién o feto y la madre, Los primeros cambios se observan a fines de la segunda semana, y la placenta como tal queda desarrollada hacia finales del 4°mes. Luego del 4° mes, con la placenta con su estructura definitiva, hablamos de periodo de estado (como que ya esta formada, no se esté desarrollando sino que se terminé de formar y “esta ‘Vamos a repasar los tipos de vellosidades existentes y sus principales caracteristicas. Algunas aparecen en la 2° semana (tema ya estudiado) y otras en la 3° semana (Gastrulacién, tema atin no estudiado por la mayoria de los alumnos), motivo por el cual las describiré en detail. Ctorefeblosto CTO Embryo 3: Placenta, Liquido Amni6tico, Gemelares y Mas! Vetosidad primar Lo primero que sucede es que brotan del Citotrofeblasto evaginaciones que crecen en el sincicio, formando una especie de "botones" de cito Estas prolongaciones constituidas entonces por un eje de cto y rodeadas de sincicio, son las denominadas vollosidades primarias. Las vellosidades primarias ‘aparecen a fines de la segunda semana de gestacién, La imagen a la derecha muestra las. velosidades primarias y el aspecto del embrién a fines de la segunda ‘semana. Se evidencia la presencia de la cavidad amnistica, 'saco vitelino definiivo y el celoma extraembrionario se ha formado en el mesodermo extraembrionario. Imagen tomada y modifcada de "Embrologia Ciinica’, Moore, 8° Edicion, Elsevier Saunders, 2013. Durante la tercera semana, las vellosidades primarias sufren numerosos cambios. Inicialmente, un eje de mesodermo extraembrionario se suma a estas vellosidades; desde este momento las llamaremos secundarias. Recordemos que el masodermo extraembrionario que se incorpora es el Perteneciente a la hoja parietal o somatica, luego de hoja Wsceral ‘Saco vitelino fit 0 2° Disco embri- nano biaminar Quiste exocelémico que el mismo se delamine (la aparicién del mesodermo extraembrionario y su delaminacién forman parte de la 2° semana) La imagen dela izquieda muestra las vellosidades 2° (con su eje de mesodermo extraembrionario en color rosado). Tomado modificado de "Langman Embriologia Mécica’; T. W. Sadler, 13° Ed.; Woter Kluver, 2012. También en el transcurso de la tercera semana, se inicia la aparicion de vasos sanguineos (angiogénesis) en las paredes del saco vitelino definitive. Este proceso se extiende Iuego al resto del mesodermo, intra y extraembrionario, Al formarse vasos en el mesodermo de las vellosidades, estas pasan a denominarse terciarias. Los vasos de las vellosidades son entonces vasos del EMBRION. eran mrestieico Cava veliso © Vosidad ‘Tomado y modificado de "Langman Embriologia Médica’, T. W. Sadler, 13° Ed.; Wolter Kluver, 2012, Finalmente, en el extremo de algunas vellosidades terciarias, el citotrofoblasto comienza a proliferar, migrando paulatinamente hacia el endometrio, e interponiéndose entre éste y el sinciciotrofoblasto. Se forma de este modo una "coraza" que impide que el sincicio continde invadiendo los tejidos maternos. A las vellosidades ‘que se encuentran unidas ("ancladas") a la coraza citotrofobléstica, las llamamos “vellosidades de anciaje". Sin ‘embargo, muchas vellosidades terciarias no poseen este ancigje, y por eso las llamamos “vellosidades libres! La imagen muestra el embrion de fines de tercera semana. Notese la presencia de vellosidades terciarias de anclaje y la presencia de la coraza (cubierta) citotrofoblastica. El sincicio esta fen color verde oscuro y el citotrofoblasto en verde claro. Tomado y modificado de “Langman Embriologia Médica’; T. W. Sadler, 13° Ed ; Wolter Kiuver, 2012, Cada vez conocemos mas funciones del citetrofoblasto. La coraza citctrofebldstica se desarrola hacia el dia 17 ‘aproximadamente (mediados de la 3° semana), Se sabe que el citotrofoblasto crece en la “hipoxia" (en el ambiente que tiene Poca llegada de oxigeno), ya que el liquido que bafia las primeras vellosidades coriales es pobre en oxigeno, y eso favoreceria, ‘entonces el desarrollo de estas vellosidades de anclaje, de cuyas puntas salen células citrotrofoblésticas para formar la coraza, Luege de formar la coraza, quedardn células trofoblasticas intercaladas con células de la decidua. Moore las llama “Trofoblasto intersticiat", ‘A este citotrofoblasto (de a coraze, interticialy de las ateras espiraladas) algunos autores pretenden dare ertidad propia, laméndolo TROFOBLASTO INTERMEDIO © TROFOBLASTO EXTRAVELLOSO, ya que no forma parte de las vellosidades coriales y esté mostrando, cada vez mas, propiedades que lo diferencian del cto o sinciio. Sin embargo en algunos de sus libros fo van a encontrar como citotrofoblasto (Carlson, Moore), y otros autores, como Flores, ya mencionan ste teido como “rofoblasto no velloso” El tiempo did si se ampli el uso de este término. Volviendo @ nuestra novela de vellosidades, a fines de la 2° semana estaba ya desarrollado el corion, que no es mas que la membrana (formada por tres tejidos) que reviste por fuera la totalidad de la cavidad coriénica 0 cavidad exocelémica (celoma exiraembrionario). Muchos se refiaren, al hablar de las vellosidades, de "vellosidades coriales". Sin embargo, el alumno debe conocer que este concepto abarca las vellosidades secundarias, terciarias y de anclaje, no asi a las primarias. El ‘motivo es simple: las vellosidades primarias no poseen todos los tejidos que forman el corion, y como tales, no pueden ser llamadas coriales, Evolucién general del corion Recordemos que la implantacién se iniciaba por un sector particular del embri6n, que es justamente el correspondiente a su polo "embrionario" (polo en el que se ubica el embrioblasto o macizo celular intemo). Este sector del trofoblasto del polo embrionario, tomaba contacto con el endometrio, y a partir de este momento se iciaba el desarrollo dal cto y sinciciotrofoblasto. Pero més adelante el embrién quedaba totalmente "inmerso" en el endometrio matemo, y las vellosidades coriales cubrian toda la circunferencia embrionaria (es decir, se desarrollaban en todo el corion). Sin embargo, posteriormente, en la zona del polo embrionario, las vellosidades tendrén mayor desarrollo, mientras que en el resto de la superficie coriénica, involucionaran hasta desaparecer. Asi, hablamos de dos sectores del corion: CTO Embryo 3: Placenta, Liquido Amniético, Gemelares y Mas! ‘amnios Pediculo defijaciin \Vellosidades corisles Disco embrionario Le imagen de fa derecha ilustra el corion, con |A vellosidades en toda su periferia, tanto en A como en B, Puede apreciarse también el crecimiento en la cavidad ‘amniética en B y c6mo la cavided coriénica va cediendo lugar. La ilustracién en (A) corresponde a fines de tercera semana y la (B) a finales de la cuarta semana, ya que ha ccurrido el plegamiento embrionario. Imagen tomada y modificada de “Embriologia Clinica", Moore, 10° Edicion. Elsevier Saunders, 2016. CCavidad amniética (as flechae ingican crecimiento) Pediculo de flacién Intestino primitive Saco vitelino ‘Cavidad coridnica 0 ime Warthon), los vasos umbilicales (dos arterias | Carded ed nt y una vena), todo cubierto por el amnios. coon aaa, Contacto Aon “aoa vos rbtaee causa corel exrenionrts oxiaenrana D © Anntodes 19 CTO Embryo 3: Placenta, Liquido Amniético, Gemelares y Mas! Dentro de las anomalias del cordén umbilical, existen: = los falsos nudos (por acodaduras de los vasos umbilicales) que carecen de valor patolégico, = los nudos verdaderos (que pueden ocasioner la muerte de! {eto al interrumpir total 0 parcialmente el aporte de oxigeno), = las anomalias de la longitud (un cordén demasiado largo puede enroscarse alrededor del cuello fetal produciendo su muerte, mientras que uno muy corto puede traccionar la placenta durante el trabajo de perto, provocando un desprendimiento placentario que puede ser fatal) y = las anomalias de los vasos umbilcales (la presencia de una sola arteria umbilical suele asociarse a mayor incidencia de malformaciones cardiovasculares en el neoneto). Embarazos gemelares ‘Tema colgado tradicionalmente por los alunos a la hora de estudiar, es siempre EVALUADO en exdimenes choice y ‘rales, Perder una pregunta de un tema tan simple es un pecado, asi que pido un iltime esfuerzo por faver!! Tipos de embarazos gemelares El emberazo gemelar es, en la raza humana, patolégico por definicién, considerandose desde su iagnéstico un embarazo de alto riesgo. Existen dos tipos de embarazos gemelares: = Dicigéticos: se originaron en dos cigotos diferentes, vale decir que a mujer ovuld doble y ambos ovocites II fueron fecundados, implanténdose ambos cigotos en la cavidad uterina. El parecido entre estos gemelos es el mismo que el que pueden tener dos hermanos de diferentes edades y su sexo puede ser diferente, lo Unico que tienen en comin es el haber compariido el momento de la gestacion. Las membranas ovulares y placenta son siempre una para cada feto (biamniético bicorial), aunque puede roducirse la implantacién de un cigoto en las cercanias del otro, pudiendo haber sectores donde ames placentas contacian, Este tipo de embarazo gemelar es el més frecuente, tiene un aumento de la incidencia si existen antecedentes familiares de gemelaridad y también existe mayor riesgo con el aumento de la edad materna, La imagen de la derecha muestra dos formas de Implantacion posibies de gemeios dicig6ticos o fralemos. Placentas separadas (A) y placentas cercanas, que se fusionan entre si (B). Tomado y modificado de “Langman Embriologia Médica’; T. W. Sadler, 13° Ed.; Wolter Kluver, 2012 = Monocig6ticos: un ovocito Il es fecundado por un espermatozoide, forméndose un nico cigoto. En algin momento posterior el embrion se divide, ofiginando dos huevos que son genéticamente |__rewirysowrercovin nse apaonta e idénticos. De acuerdo al momento en que se produce esta divisiOn, el desarrollo de los anexos ovulares podré variar Si la division se produce en el estadio de bléstula o mérula, cada nueva mérula se implanta por separado, obteniéndose total independencia de las placentas y membranas de ambos gemelos (biamniético bicorial); Si en cambio se produce la divisién en el estadio de blastocisto, durante la implantacién pero antes de la formacién de la C.A., (es decir que en este caso se divide el macizo celular interno), se originan gemelos que 20 CTO Embryo 3: Placenta, Liquido Amnistico, aera y Més! ‘comparten Ta placenta pero tienen na cavidad amnistica para cada uno (biamniético monocorial); * Si la division es posterior @ la formacién de la C.A., los gemelos comparten una tnica cavidad y poseen una placenta también tinica (monoamnistico monocorial. (oo) sea La imagen de ta derecha ilustra las posibles divisiones de un cigoto para fomar gemelos: A) division temprana (placentas separadas); B) Division luego de formado ol trofoblasto (corion Gnico, dos cavidades amnidticas); C) Division luego de formada la cavidad amniética: placentacién monocorial, monoamnistica, Tomado de ‘Langman Embriologia Mécica’, T. W. Sadler, 13° Ed; Wolter Kiuver, 2012. Los gemelos monocigéticos son mucho menos frecuentes que los dicigsticos y no suele existir una asociacién con —_antecedentes familiares de embarazos gemelares, sino que estas civisiones del cigoto serian mas bien al azar. Los embarazos triples 0 cuddruples son mucho menos frecuentes que los gemelares dobles, ‘aunque su incidencia ha aumentado notablemente en los tltimos afios ebido a la utiizacién de técnicas de fertilizacién asistida en las que se estimula la ovulacién. Patologia de los embarazos gemolares. Los riesgos que implica un embarazo gemelar incluyen, para los fetos: ‘* Mayor incidencia de parto pretérmino * Mayor incidencia de bajo peso al nacer * Mayor incidencia de aborios Para la madre, existe mayor riesgo de: * Diabetes gestacional ‘+ Hipertensién arterial Sila separacién de Ios gemelos monocigéticos es incompleta, éstos pueden tener porciones de su cuerpo _unidas, denominandose entonces "siameses”. Los sitios de union pueden ser las cabezas (Fetos crane6pagos), el t6rax (toracépagos) 0 el dorso (pipdpago). La imagen itustra gemelos fusionades por el Torax, Dorso, 0 Créneo. Tomade y modificado de “Langman Embriologia Médica", T. W. Sadler, 13° Ed.; Wolter Kluver, 2012, 24 CTO Embryo 3: Placenta, Liquido Amniético, Gemelares y Mas! En caso de existir un embarazo bicorial con sitios de fusion de ambas placentas, puede ocurrir la desviacion de sangre preferencial hacia una de ellas, originandose como resultado de ello la hipoxia de uno de los gemelos, ‘que puede fallecer intratitero 0 nacer con muy bajo peso, y el exceso de oferta metabdlica al otro gemelo. Este conjunto de caracteres clinicos toma el nombre de "Sindrome del Feto transfundido-transfusor" y el pronéstico es sumamente desfavorable, ocurriendo la muerte de ambos gemelos en mas del 50 % de los casos. El riesgo de los embarazos monocoriales reside justamente en que la circulacién placentaria de un feto puede crear anastomosis con la del otro, generando un cuadro como el descripto en el pérrafo previo. Enfermedad hemolitica del recién nacido Es une enfermedad que se caracteriza por la destruccién de los gldbulos rojos fetales o del recién nacido debido ai pasaje transplacentario de anticuerpos (inmunoglobulinas) maternas. Se conoce también como “Eritroblastosis fetal’. ‘Se produce cuando la madre es Rh - (negativa) y el feto Rh + (positivo) Qué es un antigeno? Llamamos antigeno a toda sustancia ajena al organismo, contra la cual podemos reaccionar para destruirio (por considerar al antigeno un potencial dafio). Entonces un antigeno es un virus, una bacteria, 0 también pueden funcionar como antigenos ciertas moléculas que estan presentes en las membranas plasmaticas. El grupo sanguineo puede ser un antigeno si se dan las circunstancias. Hablemos entonces primero de cuales son los grupos sanguineos. Existe el grupo A, el B, y cada uno de ellos es un antigeno. Como heredamos un gen de nuestra madre y otro de eae pare nuestro padre, si mi mama me da el antigeno A y mi papé igual, seré grupo ‘A. porque tengo dos A. Lo mismo con el B. Si mi mama me da el grupo A y mi papa me hereda el B, existe el grupo sanguineo AB. Y también existe el cero. Frente al cero, el A y el B son dominantes (si mama me hereda A y F papa cero, seré A). Cero es la ausencia |"PsrsineoA Tipo sanguinea B de Ay de B. Si mi mama me heredé Rh(+) Rh() | ada y mi papa también, nada de Ari do Antigen 8 Sinanienos B, soy grupo cero, Luego, ademas de! grupo esté el factor. El factor es lo que lamamos Rh, y se define como positivo 0 negativo. El grupo [Tiosansuineo AB_Tipo sangvineo O RH se refiere a ia presencia de una molécula que se llama D. Es Rh positivo el que tiene esa molécula y Rh negativo el que no la tiene, El grupo A, B o el factor Rh, pueden funcionar como antigenos. Si una persona es grupo sanguineo A y otra es grupo B, la inoculacién de la’ sangre A en la persona con grupo B generard si o si una respuesta inmune, ya que para B, el grupo A es desconocido, extrafio y por lo tanto, debe ser destruido. Por eso, a las personas con {grupo Ase les trensfunde solo sangre grupo A, Io mismo pasa con las grupo B. Lo mismo pasa con el Rh. No le puedo dar sangre Rh positive a una persona que es negativa, porque reconoce el Rh como extrafo. Apliquemos este concepto a la eritroblastosis fetal: Esta enfermedad se va a dar solo cuando la madre tiene sangre Rh- y el feto Rh+, debido a la incompatibilidad de los grupos sanguineos. Entonces, en un primer embarazo, la mujer Rh negativa que lleva en su iitero un feto Rh positivo, en general, no genera inmunidad que pueda afectar al feto. Digo en general porque a veces la madre tuvo contacto con sangre de tipo Rh+ en periodos previos al embarazo, y ya esta sensibilizada (sensibilizada quiere decir con el sistema inmune activado contra ese antigeno). El contacto puede haber sido un embarazo que terminé en aborto, © tratarse de una mujer que ha recibido numerosas transfusiones. Por eso toda mujer Rh - debe ser estudiada para evaluar si se encuentra sensibilizada. En general, el contacto directo de sangre entre Ia madre y su hijo es infrecuente, pero puede darse durante el parto, el alumbramiento 0 en las cilimas etapas del embarazo (por adelgazamiento de la barrera placentaria), Sea en la forma que fuera, cuando la Inmunoglobulina G anti Rh de la madre sensibilizada llega al torrente sanguineo del feto, (a través de la placenta) encuentra los glébulos rojos Rh +, los reconoce como extrafios y los dostruye (hemélisis). Esto traera como consecuencia una reduccién de los elementos transportadores de oxigeno que llevaré @ una hipoxemia fetal (caida del oxigeno en sangre), que determinaré: finalmente una hipoxia en los 22 CTO Embryo 3: Placenta, Liquido Amni6tico, Gemelares y Mas! {ejidos. Por otra parte, la hemogiobina sera liberada a la circulacién por la destruccién celular y se transformaré en bilirrubina, un elemento altamente t6xico para el sistema nervioso, que tiene el agravante de atravesar faciimente la barrera hematoencefélica inmadura del feto. La anemia en el feto puede ser causa de su muerte por hipoxia intrauterina. PRIMERA MEZCLA DE SANGRE SIN RIESGO RESPUESTA INMUNE PRIMARIA, EMBRIO- FETAL PROOUCCIONDE lM EERE SENSBILEACON MATERNA PRODUCCION DE 1g ‘SEGUNDO CONTACTO CON RH (SEGUNDA MEZCLA DE SANGRE) 1G.G ATRAVIESA LA PLACENTA ===> LIBERACION DE HEMOGLOSINA PRODUCCION DE BILIRRUBINA HIPOXEMIA - HIPOXIA v ono [RIESGO DE MUERTE INTRAUTERINA NATAL RIESGO DE DANO NEUROLOGICO IRREVERSIBLE La enfermedad hemolitica del recién nacido es hoy en dia extremadamente infrecuente. Su prevencién se basa en la administracion de inmunoglobulina anti Rh a todas las madres Rh- en la semana 28 de gestacién y dentro de las 72 horas posteriores al parto de un niffo Rh+. Esta inmunoglobulina lo que hace es unirse al Rh de los eritrocitos fetales que pueden haber pasado a la sangre materna, “ocultando" el Rh al sistema inmune de la madre, de modo que evita su sensibilizacién. El control de las mujeres Rh- incluye el dosaje cuantitativo de anticuerpos anti Rh en sangre durante todo el transcurso del embarazo, El tratamiento de la enfermedad hemolitica ya establecida incluye, en casos de extrema gravedad, en la vida intrauterina, transfusiones de eritrocitos Rh - (por puncién del cord6n umbilical), que al no ser reconocidos por la ig G de la madre no son hemolizados. En el caso de presentarse en la vida postnatal con ictericia, se aplica tuminoterapia (se pone al recién nacido casi desnudo bajo una lémpara que emite luz de una longitud de onda Particular). Los rayos UV aceleran la eliminaci6n de la bilirubina del cuerpo. En casos de gravedad se aplca la ‘exanguinotransfusién (se recambia la sangre del recién nacido eliminando los eritrocitos hemolizados y los anticuerpos anti Rh y 86 inyectan glébulos rojos). La foto a la derecha muestra un recién nacido con coloracién amarillenta de la pial y las mucosas (ictericia). Existen ‘muchas causas de ictericia que no revisten gravedad. El caso de la enfermedad hemolitica del recién nacido es un caso de ictericia severa que requiere cuidados especiales. Mas preguntas choice? Hacete fan en Facebook y practica con nuestras preguntas onlinel Encontranos como CTO Embryo 23 CTO Embryo 3: Placenta, Liquido Amniético, Gemelares y Mas! Preguntas multiple choice Las respuestas a todas estas preguntas esthn en este fascloulo, muchas veces en Los veoundros a color 0 gris 1--Sobre las vellosidades coviales, marque la correcta: 2) las vellosidades terciarias presentan vasos maternos b) las vellosidades secundarias presentan mesoderm extraombrionario, cto y sincicio ©) las vellosidades de anclaje son vellosidades primarias 4) las vllosidades corials incluyen las vellosidades primarias, secundaria y terciarias. 2. Sobre la ciculacionitero placentara pimitiva: 2) as lagunas de sangre materna periten la tusion de sangre al embrin blared lacunar daorigen al espacio intervelloso )se establece en latercera semana de gestacion 4) todas son corectas 4) La placa basal presenta los siguientes tejdos, excepto: 2) decidua basal ») sincciotrofoblasto €) ctotrofoblasto ) amnios 5) Lamembrana vasculo sini: a) es la membrana placentaria antes dela semana 16 )@s la membrana formada solo por sinciciotrofoblasto «) es mas delgada que la membrana placentaia “oven «) no permite el paso dela G 6) Sobre el transporte a través de la membrana placentaria, marque la INCORRECTA: a) el oxigeno atraviesa por cifusion simple ) a glucosa atraviesa en contra de gradiente €) el hero atraviesa por transporte actvo 4) alg M no evaviesa a placenta 7) Cual de as siguientes es causa de olgoamnios? a) anencefalia b) emberazos gemelares ) atresia del esofago 4) agenesia renal bilateral 9) La funcibn endocrina dela placenta: 2) es levada a cabo por el citotofoblasto b) se sintetiza GCH desde la semana 12 ) Se sintetiza progesterona con el aporte de colesterol materno 4) Se sinttiza estrogeno con el aporte de colestrol fetal 10) Cual de las siguientes hormonas placentaria se encuentra vincuiada al desarollo de la diabetes gestacional y desarolio dela glandula mamaria? 2) Somatomamotrofina corénica humana +) Gonadotrofina coiénica humana 24 CTO Embryo 3: Placenta, Liquido Amniético, Gemelares y Mas! 0) Prolectina 4) Estrégenos y Progesterone 11) Un emberazo gemelar dicigéico NO puede tener la siguiente placentacion: 4) bcorial biaamni6tica ) monocorial biamnidtica ) monocorial monoamnidica 4) bicorial monoamni6tica 13) Sobre la incompatibilidad Rh: 2) la madre es RH positvay el feo RH negativo +) existe riesgo de hemos sila mujer presenta anfcuerpos Ig G contra RH por contacto previo ©) la bilrrubina se acumuia en el feo 4) no existe riesgo hasta que el flo nace 14) Cudl de las siguientes anomalias placentarias es por excesiva invasion dela pared uterina? a) placenta membrandcea ») placenta acoreta ) placenta velamentosa €) placenta bpartta 18) Cudl de las siguientes anomalias representa riesgo de muerte para el foto? 2) placenta biobulada ») placenta percreta ¢) placenta velamentosa ) placenta bpartta 17) Cual es la funcion de la GCH? @) desarrollo mamario ») estima la secrecion endometrial )estimula el cuerpo liteo 6 todas las anteriores 18) Sobre el cordén umbilical €@) presenta dos arterias y dos venas ) durante la 7° semana recbe asas intestinales ©) permite la circulacion de sangre oxigenada a nivel dela vena umbilical d) by c son correctas pibllcgratia + “Embriologia Clinica’; K. L. Moore, T. V. N. Persaud; 10° Ed.; Elsevier; 2016. * “Embriologia humana y biologia del desarrollo’, Bruce M. Carison, 5° Ed., Elsevier, 2014. * “Langman-Embriologia Médica"; T. W. Sadler; 13° Ed.; Editorial Médica Panamericana; 2016. * “Embriologia humana’, Flores V., Editorial Médica Panamericana, 2015. * “Embriologia Humana’; W. J. Larsen; 3° Ed.; Elsevier; 2003. * “Embriologia Médica’; J. Hib; 8° Ed.; Editorial Clareo; 2006. CTO Embryo surge como una necesidad de brindar a los alumnos un texto actualizado, completo y de facil comprensién, para facilitar su acercamiento a la Embriologia. Esta materia se actualiza afio a afio, y es frecuente tener que recurrir a varios libros para poder cubrir los contenidos adecuadamente. Las Gulas estdn organizadas en el orden que sigue el programa de la materia y se basan en la bibliografia oficial recomendada por las distintas catedras. A todo lo anterior se suma mi experiencia como docente, que siempre intento volver dindmicos los contenidos y darle una vuelta de tuerca “clinica” a la materi Entender esta materia es un desafio y espero poder acompafiarlos en ese proceso! Encontranos en Facebook: CTO Embryo it Gloria’s Channel en YouTube y miré clases gratis!

You might also like