You are on page 1of 20

ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081

The Biologist
(Lima)

REVIEWARTICLE /ARTÍCULO DE REVISIÓN


PSEUDOMONAS AERUGINOSA AN ADDITIONAL INDICATOR OF DRINKING WATER
QUALITY: A SOUTHAMERICAN BIBLIOGRAPHIC ANALYSIS

PSEUDOMONAS AERUGINOSA UN INDICADOR COMPLEMENTARIO DE LA


CALIDAD DE AGUA POTABLE: ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO A NIVEL DE
SUDAMÉRICA
Leisy García1 & José Iannacone1,2
1
Laboratorio Ecofisiología Animal. Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV) - Facultad de Ciencias Biológicas.
2
Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú. E-mail: joseiannacone@gmail.com

The Biologist (Lima), 2014, vol. 12 (1), jan-jun, 133-152.


ABSTRACT

Knowing the microbiological quality of water is of great importance since there is a risk of consuming
water contaminated with pathogenic bacteria, protozoa and other microorganisms from feces of humans
and animals. Water for drinking is considered one that has no chemicals, physical and microbiological
processes that alter its composition or they can have a negative impact on public health. Water quality from
the microbiological perspective is evaluated by means of indicator bacteria. Thus, whereas the group of
coliform bacteria is used as a general indicator of water quality monitoring, other microorganisms have
been proposed for use as supplementary indicators, such as Pseudomonas aeruginosa (Schroeter, 1872)
Migula, 1900. Not all standards of drinking water quality in South American countries consider this
bacterium within its parameters to evaluate, so in this paper we will review the use of P. aeruginosa as a
complementary indicator to Coliform for the microbiological assessmentof drinking water. The results
indicated that the detection method used by most researchers is NMP with more studies from Argentina
and Venezuela. Countries that consider P. aeruginosaas a required parameter in water quality are
Argentina and Uruguay.
Keywords: Pseudomonas aeruginosa, drinking water, indicator, South America, water quality.

RESUMEN

Conocer la calidad microbiológica del agua es de gran importancia, dado que hay el riesgo de consumirla
contaminada con bacterias patógenas, protozoarios y otros microorganismos provenientes de las heces
fecales de humanos y animales. El agua considerada potable es aquella que no posee elementos químicos,
físicos o microbiológicos que alteren su composición ni que puedan causar un impacto negativo en la salud
pública. La calidad del agua desde el punto vista microbiológico, se evalúa por medio de bacterias
indicadoras. Así, el grupo de bacterias coliformes se aplica como indicador general de monitoreo de
calidad del agua; pero también se han propuesto otros microorganismos para ser usados como indicadores
complementarios, tal es el caso Pseudomonas aeruginosa (Schroeter 1872) Migula 1900. No todas las
normas de calidad de agua potable en los países de Sudamérica contemplan esta bacteria dentro de sus
parámetros a evaluar; es así que en el presente trabajo se ha hecho una revisión bibliográfica del uso de P.
aeruginosa como indicador complementario a los coliformes para la calidad microbiológica del agua
potable. Los resultados indicaron que el método de detección más usado por investigadores es el de NMP y
que los países con mayor estudios son Argentina y Venezuela. Los países que consideran a P. aeruginosa
como parámetro obligatorio en la calidad de agua son Argentina y Uruguay.

Palabras clave: agua potable, calidad de agua, indicador, Pseudomonas aeruginosa, Sudamérica.

133
The Biologist (Lima). Vol. 12, Nº1, jan-jun 2014 García, L. & Iannacone, J.

INTRODUCCIÓN Protozoarios (Bracho et al. 2007, Díaz et al.


2007a, Solarte et al. 2006, Cermeño et al.
2008, Pérez et al. 2008). Los protozoos más
La actividad humana, ha hecho que se aumente conocidos en las heces humanas son: Giardia
el ingreso de la materia orgánica al sistema lamblia Kunstler, 1882, Entamoeba hystolitica
hídrico acelerando el proceso de eutrofización. (Schaudinn, 1903) Emended Walker, 1911,
Uno de los resultados de este proceso es el Cryptosporidium sp. y Balantidium coli
crecimiento de microorganismos no usuales en (Malmsten, 1857) (Rodney 2001, Alarcon et
aguas limpias, como las de origen fecal, al. 2005, Díaz et al. 2003, Solarte et al. 2006,
deteriorando la calidad del agua y produciendo Aurazo 2009, Vásquez & Campos 2009,
un posible riesgo para la salud humana Molina et al. 2010, Rodríguez & Royo 2012).
(Prosperi 2002, Yassin et al. 2006, Reasoner
2012). Las Cianobacterias, llamadas
tradicionalmente algas verdes-azuladas son
Para establecer criterios de calidad de agua se muy comunes en los lagos y reservorios usados
llevan a cabo estudios cuidadosos que para agua potable. Estas bacterias son capaces
permiten fijar valores-guía en la estimación de de producir dos tipos de toxinas ampliamente
los parámetros más significativos para evaluar conocidas: las hepatotoxinas (producidas por
su calidad (Prosperi 2002, OMS 2004, Mora Microcystis, Oscillatoria y Anabaena) y las
2 0 0 6 , To r r e s e t a l . 2 0 0 9 ) . L o s neurotoxinas (producidas por Anabaena,
microorganismos indicadores de Oscillatoria, Nostoc y Cylindrospermum). Las
contaminación están siendo utilizados como toxinas pueden producir gastroenteritis en la
elementos clave en la determinación y control población y las hepatotoxinas pueden
de la calidad del agua debido a que funcionan ocasionar muerte por shock (Villén et al.
como signos de advertencia de cambios o 2008).
alteraciones en el agua. Los microorganismos
indicadores de contaminación deben cumplir Los Coliformes Totales son un grupo de
ciertos requisitos como ser fáciles de aislar y microorganismos que comprenden varios
crecer en el laboratorio, ser relativamente géneros de la familia Enterobacteriaceae. Este
inocuos para el hombre y animales. Se han grupo de microorganismos se encuentra
determinado microorganismos indicadores de ampliamente difundido en la naturaleza, agua
la calidad de agua como bacterias, virus, y suelo, además, son habitantes normales del
protozoos, helmintos y cianobacterias (Apella tracto intestinal del hombre y animales de
& Araujo 2005). sangre caliente (Aurazo 2009). El grupo de
bacterias coliformes totales comprende todos
Los microorganismos están ampliamente los bacilos Gram negativos aerobios o
distribuidos en la naturaleza y su abundancia y anaerobios facultativos, oxidasa negativa, no
diversidad pueden utilizarse como indicadores esporulados, que fermentan la lactosa con
de idoneidad del agua (Popko et al. 2006). Se producción de gas en un lapso máximo de 48 h
han establecido indicadores microbiológicos a 35°C ± 1ºC. Este grupo está conformado por
que indiquen la calidad del agua potable, entre cuatro géneros principalmente: Enterobacter,
estos están: los coliformes totales, coliformes Escherichia, Citrobacter y Klebsiella, también
termotolerantes (anteriormente denominados en algunos casos se puede considerar a
fecales) y Escherichia coli (Migula, 1895) Serratia (Grüber & Mata 2010).
Castellani & Chalmers, 1919. Entre otros
microindicadores de la calidad de agua potable Los Coliformes Termotolerantes, antes
tenemos: denominados coliformes fecales, presentaron

134
The Biologist (Lima). Vol. 12, Nº1, jan-jun 2014 Pseudomonas aeruginosa an indicator of drinking water

un cambio de nombre debido a que se demostró clasificado dentro de la familia


que en el grupo de coliformes que se Enterobacteriaceae (bacterias entéricas),
detectaban en siembras incubadas a existe como comensal en el intestino grueso de
temperaturas de 44,5 °C y en medios de cultivo humanos y animales y rara vez se encuentra en
específicos, sólo una parte del grupo eran agua o suelo que no haya sufrido algún tipo de
bacterias de origen fecal. Son bacterias Gram contaminación fecal. Hay algunas cepas de E.
negativas, aerobios o anaerobios facultativos, coli patógenas que provocan enfermedades
que fermentan la lactosa en forma de gas diarreicas. Estas E. coli se clasifican con base a
cuando en un medio de cultivo se incuban a 44- las características que presentan sus factores
45 °C. Se les puso entonces el nombre de de virulencia únicos, cada grupo provoca la
bacterias coliformes termotolerantes debido a enfermedad por un mecanismo diferente. Las
la alta temperatura de incubación (44,5 °C) en propiedades de adherencia a las células
la cual se obtenía un óptimo desarrollo. En el epiteliales de los intestinos grueso y delgado
grupo de bacterias termotolerantes están son codificadas por genes situados en
incluidos los géneros Escherichia y especies plásmidos. De manera similar las toxinas son
de Klebsiella. mediadas por plásmidos o fagos. Este grupo de
bacterias se encuentra constituido por las
Escherichia coli, es considerada como un siguientes cepas: E. coli enterotoxigénica
organismo indicador de contaminación fecal. (ETEC), E. coli enteropatógena (EPEC), E.
Se ha demostrado que esta bacteria siempre coli enterohemorrágica (EHEC), E. coli
está presente en un número elevado en las enteroinvasiva (EIEC), E. coli
heces de humanos y animales de sangre enteroagregativa (EAEC) y E. coli
caliente y comprende casi 95% de los enteroadherente difusa (DAEC). Existen otras
coliformes en las heces (Méndez 2004). cepas que no han ido adecuadamente
Escherichia coli es un bacilo corto Gram caracterizadas; de las cepas anteriores, las
negativo capaz de fermentar lactosa a una cuatro primeras están implicadas en
temperatura de 44ºC y 44,5ºC. Se caracteriza intoxicaciones causadas por el consumo de
por poseer las enzimas β-galactosidasa y β- agua y alimentos contaminados (Tabla 1)
glucoronidasa, es indol positivo y tiene un (Nataro & Kaper 1998, Cortés et al. 2002,
origen específicamente fecal; se encuentra OMS 2004, Camacho et al. 2011).

Tabla 1. Propiedades y síntomas causados por algunas cepas de E.coli patógenas (Camacho et al. 2011). E. coli
enterotoxigénica (ETEC), E. coli enteropatógena (EPEC), E. coli enterohemorrágica (EHEC) y E. coli
enteroinvasiva (EIEC).

ETEC EPEC EHEC EIEC


Toxina Lábil/estable - Shiga o vero -
Invasiva - - - +
Intiminas - + + -
Enterohemolisina - - + -
Aguadas Aguadas muy Mucoides y
Aspecto de las heces Aguadas
sanguinolentas sanguinolentas sanguinolentas
Presencia de leucocitos en
- - - +
heces
Fiebre Baja + - +
Colon y parte baja del
Intestino involucrado Delgado Delgado Colon
delgado
Dosis infectiva Alta Alta Baja Alta
O157:H7, O26, O111
Serotipos Varios O26, O111 y otros Varios
y otros

135
The Biologist (Lima). Vol. 12, Nº1, jan-jun 2014 García, L. & Iannacone, J.

El recuento en placa de bacterias heterotróficas mencionados en este trabajo, existen otros que
detecta una amplia variedad de son considerados también para la calidad del
microorganismos, principalmente bacterias agua potable; entre estos se pueden mencionar
que son indicadoras de la calidad a: Helmintos parásitos como: Ascaris
microbiológica general del agua. Estas lumbricoides. Bacterias como: Vibrio
bacterias indican un deterioro de la calidad de cholerae, Clostridium perfringens,
agua en la red. Para su determinación se Salmonella, Shiguella, Campylobacter,
emplean pruebas sencillas y de bajo costo. Los Yersinia enterocolitica, Flavobacterium,
métodos son el vertido en placa, la difusión en Aeromonas y Acinetobacter. Virus y colifagos
superficie y el FM (Filtro de membrana). Se como: Enterovirus, Rotavirus, Adenovirus y el
emplea un medio de cultivo rico en nutrientes, Bacteroides fragilis (Díaz et al. 2007b, OMS
como el Plate Count agar, y la incubación se 2004, Aurazo 2009).
realiza durante 48 h a 35 °C (De la Cruz 2010).
Pseudomonas, se incluye dentro del grupo
Los Enterococcos constituyen un grupo de general de microorganismos
estreptococos fecales que incluye quimioheterótrofos aeróbicos Gram negativos.
Streptococcus faecalis, S. faecium, S. Son Bacilos flagelados, su tamaño oscila entre
gallinarum y S. avium. Se diferencian de los 0,5 - 1 µm de ancho por 1,5 - 4 µm de largo.
otros estreptococos por su capacidad para Debido a que no fermentan la glucosa, se les
crecer en presencia de 6,5% de cloruro de conoce como no fermentadores, al contrario de
sodio, a pH 9,6, entre 10 y 45ºC. Son bacterias las enterobacterias que si lo fermentan.
esféricas, Gram positivas, fisiológicamente Pseudomonas puede multiplicarse en aguas
relacionadas con las bacterias lácticas que dan que contengan tan solo cantidades mínimas de
negativa la prueba de la catalasa (Méndez nutrientes, y son capaces de utilizar una amplia
2004). Como tienen requerimientos variedad de fuentes de carbono y nitrógeno
nutricionales más complejos que otras para crecer en diversos ambientes (Castillo et
bacterias difícilmente se multiplican en el agua al. 2009).
aunque resisten mejor la cloración que E. coli
(OMS 2004). Los enterococos también son Pseudomonas aeruginosa produce dos
indicadores fecales, y para su análisis se pigmentos útiles como son la piocina, que
emplean pruebas de cultivo en una serie de puede colorear de azul-verdoso y la pioverdina
tubos de medio selectivo (caldo glucosa azida) (fluorescencia), pigmento amarillo verdoso
para determinar el NMP (Número más que presenta fluorescencia bajo la luz
Probable) y el FM (agar mE, etc), siendo ultravioleta, propiedad que puede usarse en la
confirmado por repiques en agar bilis esculina identificación temprana de dicho
u otro medio especial, además de la prueba de microorganismo (Ruíz 2007, Castillo et al.
catalasa y la coloración de Gram (Pérez et al. 2009). P. aeruginosa pertenece a la familia
2010). Los enterococos son indicadores que Pseudomonadaceae y es un bacilo con un
permiten determinar el grado de la flagelo polar. P. aeruginosa, al igual que otras
contaminación fecal. Una relación entre el Pseudomonas fluorescentes, produce catalasa
número de coliformes termotolerantes y el y oxidasa, así como amoniaco a partir de la
número de enterococos, mayor que cuatro arginina, y puede utilizar citrato como única
indica contaminación fecal humana, mientras fuente de carbono (Carrillo 2003). Estas
que si es menor que uno sugiere otra fuente bacterias pueden multiplicarse en el agua
(Suárez 2002, Carrillo 2003). tratada. Tienen una resistencia al cloro entre
leve y moderada y no tienen reservorio animal
Además de los indicadores microbiológicos (Reilly & Kippin 2000, Chaidez 2002, OMS

136
The Biologist (Lima). Vol. 12, Nº1, jan-jun 2014 Pseudomonas aeruginosa an indicator of drinking water

2004). Muchas cepas son resistentes a diversos fuentes humanas (Cabelli 1976, Marchand
antibióticos, lo que puede aumentar su 2002).
relevancia en el ámbito hospitalario (Cortés Robertson & Tobin (1983), al evaluar P.
2000, OMS 2004, Luján et al. 2008). La aeruginosa, concluyeron que es un indicador
importancia de Pseudomonas se tornó mayor, complementario a coliformes totales y
cuando se comprobó su capacidad de inhibir termotolerantes en aguas; además de estar más
los coliformes, siendo los indicadores de asociado, en comparación con los coliformes,
contaminación de agua más usados en el a residuos fecales humanos más que de
mundo, y se corre un gran riesgo de consumir animales. En Canadá, bacteriólogos que
agua con índice de coliformes cero, los cuales tradicionalmente utilizaban coliformes totales,
podrían estar inhibidos por Pseudomonas coliformes termotolerantes y estreptococos
(Soares et al. 1996, Vaconcelos et al. 2010). fecales como indicadores bacteriológicos de
calidad del agua, comenzaron a determinar a P.
La presencia de bacterias oportunistas aeruginosa para garantizar la calidad
patógenas en agua potable es un problema microbiana del agua (Marchand 2002).
latente en la población debido a que pueden
causar múltiples enfermedades, siendo los más Torres (1991) evaluó la resistencia de P.
afectados los inmunodeficientes, recién aeruginosa al cloro obteniendo que la
nacidos y personas de la tercera edad (Chaidez presencia de P. aeruginosa en el agua potable
2002). Los estudios tienden más a preocuparse es de alto riesgo para la salud, en especial de los
por los agentes que causan trastornos neonatos, de los pacientes hospitalizados e
gastrointestinales y que dejan en un plano inmunodeficientes.
secundario a aquellos agentes transmitidos por
el agua que causan infecciones en heridas: en Contreras et al. (1996) compararon el
los ojos, oídos, nariz, garganta u otras establecimiento poblacional de P. aeruginosa
infecciones generalizadas en el cuerpo, como y coliformes termotolerantes en agua de
es el caso de Pseudomonas (Rosales & Arévalo consumo humano, encontrando un aumento en
2008). la proporción de P. aeruginosa y coliformes
termotolerantes.
En P. aeruginosa se han realizado varias
investigaciones: Reilly & Kippin (2000) demostraron que P.
Calderón & De Benedetti (1976) señalan el aeruginosa es capaz de sobrevivir y
hallazgo de P. aeruginosa en balones de agua multiplicarse en aguas tratadas, esto es debido
destilada de hospitales y su presencia en a una densa capa polisacárida que establece
reservorios de agua potable (tanques una barrera no solo física, sino química capaz
domiciliarios, tanques cisterna, depósitos de de proteger a la bacteria de las moléculas e
medios de transporte) con mayor frecuencia y iones de cloro libre residual.
en concentraciones más elevadas que las
detectadas en los sistemas de distribución. Arcos et al. (2005) estudiaron los principales
bioindicadores microbiológicos para la calidad
Brown (1978) investigó a E. coli y P. del agua y observaron la presencia de
aeruginosa, en aguas dulces, residuales coliformes en gran número; sin embargo se
domésticas y de hospitales, y encontraron que encontraron otras bacterias que en muchos
en excretas de diferentes animales no se casos que no se consideraron dentro del estudio
registró a P. aeruginosa, pero si en las excretas de aguas, como es el caso de S. faecalis
humanas, lo que demuestra que este organismo (Andrewes & Horder) Schleifer & Kilpper-
se encuentra relacionado con efluentes de Balz, Clostridium perfringens (Veillon &

137
The Biologist (Lima). Vol. 12, Nº1, jan-jun 2014 García, L. & Iannacone, J.

Zuber) Hauduroy, Pseudomonas, entre otras. (Biblioteca Virtual de Desarrollo sostenible y


Iramain et al. (2005) estudiaron la presencia de Salud ambiental) y OMS (Organización
P. aeruginosa en agua y leche cruda, teniendo Mundial de la Salud).
como resultado que todos los establecimientos
y tanques de muestreo presentaron esta En tesis como: Microorganismos indicadores
bacteria. Diaz et al. (2007b) investigaron la de la calidad del agua de consumo humano en
calidad de las aguas embotelladas en Lima Metropolitana, Calidad bacteriológica
Venezuela, y determinaron que en muchas de del agua potable envasada comercialmente.
las muestras analizadas había presencia de Ciudad Bolivar 2009 – 2010, Calidad
Pseudomonas, siendo esta agua un peligro bacteriológica del agua potable de camiones
potencial para la población que la consuma. cisterna-ciudad Guayana, estado Bolívar
junio-julio 2010 y Bacteriología del agua
Vidal et al. (2009) en sus estudios de potable – anexo pediátrico hospital “Dr. Raúl
evaluación de la calidad microbiológica del Leoni” - San Felix, Bolívar enero-febrero
agua envasada en bolsas producida en 2010.
Colombia, encontraron que en una de las
marcas envasadoras había presencia de P. Procedimiento: Se buscó la información
aeruginosa formando biopelículas. principal utilizando las siguientes palabras
claves en español: Pseudomonas aeruginosa,
Son pocos los países de Sudamérica que calidad de agua, indicadores microbiológicos,
contemplan dentro de sus normativas a P. agua potable, límites permisibles y métodos de
aeruginosa como un indicador más de calidad análisis. De igual forma se buscó información
de agua potable; basado en ésto, se ha realizado utilizando las siguientes palabras claves en
una revisión y sistematización de la ingles como: Pseudomonas aeruginosa, Water
información de la situación actual en quality, drinking water, methods of analysis
Sudamérica del uso de P. aeruginosa como and microbiological indicators of wáter. Se
indicador de la calidad del agua potable, buscó información sobre Pseudomonas
debido a que es un indicador complementario a aeruginosa, sus métodos de análisis y sus
coliformes totales y termotolerantes. límites permisibles para evaluar la calidad de
agua potable en países como: Venezuela,
Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay,
MATERIALES Y MÉTODOS Uruguay, Argentina, Chile y Perú. Luego de
realizarse la búsqueda, la información
obtenida fue contabilizada y ordenada en
Materiales: La búsqueda se realizó a través de tablas separandolas en rubros como: País,
google académico de la pagina uno hasta la Parámetro, Unidad, para indicar los valores
pagina 15, en revistas electrónicas de SciElo máximos permisibles de los indicadores que
(Scientific Electronic Library Online) Perú, consideran los países en sus normas acerca de
SciElo Venezuela, SciElo Argentina, SciElo la calidad de agua potable; así mismo se
Chile, SciElo Ecuador, SciElo Bolivia, SciElo separaron los estudios de coliformes y
Colombia, SciElo Uruguay, SciElo Brasil, Pseudomonas realizados por país para conocer
SciElo Paraguay; Redalyc (Red de Revistas el estado de P. aeruginosa como indicador de
Científicas de América Latina, el Caribe, calidad de agua potable a nivel de Sudamérica.
España y Portugal), Science Direct, Dialnet, Para un mejor análisis de la información, se
Ebsco, DOAJ (Directory of Open Access consultaron libros y manuales especializados.
Journals). Páginas web: EPA (United States La evaluación se realizó hasta noviembre del
Environmental Protection Agency), BVSDE 2012.

138
The Biologist (Lima). Vol. 12, Nº1, jan-jun 2014 Pseudomonas aeruginosa an indicator of drinking water

RESULTADOS Sudamérica.
Métodos de análisis
Entre los métodos de detección y análisis más
utilizados para la detección de coliformes en
Luego de la búsqueda bibliográfica se agua potable, son el NMP por fermentación de
encontró un total de 30 estudios de tubos múltiple y el de FM (Tabla 2).
investigación a nivel de Sudamérica sobre el
empleo de P. aeruginosa como indicador
complementario de agua potable en

Tabla 2.Comparación entre NMP (Número mas probable) y FM (Filtro de membrana) para coliformes totales y
termotolerantes (Bastidas 2009, Rodríguez et al. 2009, Estupiñan et al. 2010, APHA 2012).

Número más probable (NMP) Filtración por membrana (FM)


- Presuntiva
Fases - Confirmativa - Solo una

- Placas petri, membranas de celulosa con


Principales materiales a - Tubos de ensayo con tubos Durham, pipetas
porosidad de 0,45 um, embudo de filtración y
usar
pinzas
- Caldo Lauril Triptosa. (Fase presuntiva).
- Caldo Lauril verde Brillante 2% (Fase
confirmativa coliformes totales.). - Agar m-Endo Les (coliformes totales.).
Medios de cultivo
- Caldo EC (Fase confirmativa coliformes - Agar m-FC (coliformes termotolerantes.)
termotolerantes)

- Coliformes totales: 35 ±0,5


- Coliformes totales: 35 ±0,5
(incubadora)
Temperatura Incubación (incubadora)
- Coliformes termotolerantes: 44,5 ±0,2
(ºC) Coliformes termotolerantes:44,5 ±0,2
(baño termostático)
(baño termostático)
- Caldo Lauril triptosa: 24-48h.
- Agar m-Endo Les y Agar m-FC: 24h.
Horas de incubación - Caldo Lauril verde brillante: 24-48h
- Caldo EC: 24 h
- Observar la formación de colonias rojas
- Observar formación de crecimiento y gas en los con brillo metálico en agar m-Endo Les
Lecturas tubos durham (Coliformes totales) y colonias azules en agar
m-Fc (coliformes termotolerantes)

- < 1,8 NMP·100 mL-1. - < 1 UFC·100 mL-1.


Límite de detección
- Observar el valor de la combinación de tubos - Lecturas de las colonias se dan en unidades
Interpretación de
positivos en la tabla de NMP·100 mL-1. formadoras de colonias (UFC).
Resultados
- El resultado se reporta como NMP·100 mL-1. - El resultados se reporta como UFC·100 mL-1.

Entre los métodos de análisis más usados para Asparagina (doble y simple concentración) se
detectar P. aeruginosa en agua potable están procede de la misma forma que la técnica para
NMP (Número Más Probable) y filtración por coliformes. Para la prueba confirmativa se
membrana (FM). inocula en el Caldo Acetamida o Agar
Acetamida (APHA 2012). Se consideran P.
El NMP por fermentación de tubos múltiple aeruginosa confirmadas, aquellos tubos donde
emplea para la prueba presuntiva el Caldo en la confirmación se observó el crecimiento a

139
The Biologist (Lima). Vol. 12, Nº1, jan-jun 2014 García, L. & Iannacone, J.

41,5°C en agar cetrimida, producción de Actualmente en el mercado existen métodos


piocianina y la positividad de las pruebas de rápidos que se ofrecen en “kits” y por
catalasa y oxidasa (De Luca et al. 2002, mecanismos de detección más rápidos y de
Villegas et al. 2012). De las cepas positivas se mayor costo para P. aeruginosa. Pseudalert®
calcula el NMP registrándose como NMP·100 es un dispositivo que detecta la presencia de P.
mL-1 de P. aeruginosa. aeruginosa en muestras de agua embotellada,
de piscinas o balnearios. Otro método que
En la técnica de MF, existe una primera prueba permite la detección rápida de P. aeruginosa
presuntiva, la cual consiste en filtrar 100 mL de es el inmunoensayo visual 3™ Tecra™, que es
agua a través de una membrana de porosidad una prueba rápida de ELISA que detecta la
de 0,45 um y se coloca la membrana sobre agar presencia de Pseudomonas spp. en aguas,
M-PA. Las colonias típicas de P. aeruginosa productos alimenticios y cosméticos (IDEXX
son de 0,8 a 2,2 mm en diámetro, son colonias 2013, TECRA 2013).
planas con centro color marrón verdoso. Para
la confirmación de estas colonias se usa el agar Normatividad
leche. Pseudomonas aeruginosa hidroliza la Para evaluar mejor el estudio de P. aeruginosa
caseína y produce un pigmento difusible verde en agua potable, se buscaron las normas de
amarillento (APHA 2012). Otros autores calidad de agua potable de los países
indican que para el método de filtración se pertenecientes a Sudamérica y a continuación
debe usar el medio de cultivo Agar de King se describen dos cuadros resumen (Tablas 3 y
(Ruíz 2007, De la Cruz 2010). 4), donde se detallan los valores máximos
permisibles que indican las normas de cada
país.

Tabla 3. Normas Técnicas sobre calidad de agua en 10 países de Sudamérica.

País Norma técnica

Argentina - Normas oficiales para la calidad del agua Argentina. 1994. Disposiciones de la ley 18284
(Código Alimentario Argentino).

Bolivia - Norma Boliviana NB 512. 2004.


Brasil - Portaria. 2004.
Chile - Norma Chilena oficial NCh409/1.Of 2005.

Colombia - Norma Técnica Colombiana 813. 1994.

Ecuador - Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1 108.

Paraguay - Norma Paraguaya NP 24 001 80. 2001.

Perú - Decreto supremo Nº 031-2010- SA.


- Resolución Ministerial 2008

Uruguay - Instituto Uruguayo de Normas Técnicas UNIT 833:2008.

Venezuela - Normas Sanitarias de calidad del agua potable 1998.

140
The Biologist (Lima). Vol. 12, Nº1, jan-jun 2014 Pseudomonas aeruginosa an indicator of drinking water

Tabla 4. Valores máximos permisibles (UFC·100 mL-1) de las bacterias indicadores de agua potable en los países de
Sudamérica.

Estándares de la calidad de agua potable en los países de Sudamérica


Parámetro OMS ARG BOL CHI COL BRA ECU PAR PER VEN URU
≤3
Coliformes
0 NPM· 0 0 0 0 <2(**) 0 0(*) 0 0(*)
totales -1
100 mL
Coliformes
0 N.I. 0 0 0 0 <2(**) 0 0(*) 0 0(*)
termotolerantes
E.coli 0 0 0 0 0 0 N.I. 0 0(*) N.I. 0(*)
Bacterias
N.I. 500 500 N.I. N.I. 500 100 N.I. 500 100 500
heterotróficas
Aus. en Aus. en
P. aer uginosa N.I. 0 N.I. N.I. N.I. N.I. N.I. (***) N.I.
100 mL 100 mL

UFC = Unidad formadora de colonias. (*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = < 1,8 /100 ml. (**) <2
significa que en una serie de 9 tubos por NMP ninguno es positivo. (***) Aunque el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano no considera a P. aeruginosa como parámetro de la calidad de agua, la Norma Sanitaria que Establece los Criterios
Microbiológicos de Calidad Sanitaria e Inocuidad para Alimentos y Bebidas de Consumo Humano, indica que para las aguas
embotelladas no debe haber presencia de P. aeruginosa en 100mL. ARG=Argentina. BOL= Bolivia. CHI=Chile. COL= Colombia.
BRA=Brasil. ECU=Ecuador. PAR=Paraguay. PER=Perú. VEN= Venezuela. URU=Uruguay.

Como se observa en la Tabla 4, sólo son dos heterotróficas. El código alimentario


los países que consideran a P. aeruginosa Argentino, sin embargo, establece que en el
dentro de sus normas de calidad de agua agua potable puede hallarse un máximo de 3
potable (Argentina y Uruguay), los países NMP·100mL-1 de coliformes totales pero
restantes solo evalúan la calidad del agua ausencia total de E. coli en 100 mL, así mismo
potable en base a la cantidad de coliformes no debe haber presencia de P. aeruginosa en
totales, termotolerantes y en ocasiones 100 mL de agua.
consideran a las bacterias heterotróficas.
Todos los países a excepción de Argentina, Se obtuvieron 30 estudios de la calidad de agua
establecen que el agua potable es apta para potable donde incluyen a los coliformes y a P.
consumo humano cuando hay ausencia de aeruginosa, la distribución de los estudios por
coliformes totales, termotolerantes y un país se detalla a continuación en la figura 3.
máximo de 500 UFC·mL-1 de bacterias
Número de estudios

VEN ARG COL BRA PER BOL CHI ECU


Figura 3. Distribución de los estudios encontrados sobre la calidad de agua potable en ocho países de Sudamérica, basado en 30
estudios. VEN = Venezuela. ARG = Argentina. COL = Colombia. BRA = Brasil. PER = Perú. BOL = Bolivia. CHI = Chile. ECU =
Ecuador.

141
The Biologist (Lima). Vol. 12, Nº1, jan-jun 2014 García, L. & Iannacone, J.

No se pudo encontrar estudios en Paraguay, ni En la figura 4 se observa el avance de los


Uruguay. El país que presentó más estudios fue estudios encontrados a lo largo de los años, se
Venezuela con un 27% del total, de los cuales observa que en los últimos años la
tres estudios eran tesis de grado para investigación sobre calidad de agua fue mayor.
Licenciatura de diversas especialidades.
Seguidamente está Argentina con 20%, A continuación se detallan los países, autores y
seguido de Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, parámetros en la evaluación en agua potable
Chile y Ecuador (Fig.3). (Tabla 5).
Número de estudios

1996-2001 2002-2006 2007-2012

Rango de Años
Figura 4. Distribución de los estudios sobre Pseudomonas en agua potable en Sudamérica.

Tabla 5. Lista de principales autores en ocho países de Sudamérica que han contribuido al estudio de Coliformes y P.
aeruginosa en agua potable.

Parámetro ARG BOL CHI COL BRA ECU PER VEN


Silva et al.
(2004)
Rodríguez et Bastidas* Estupiñan et al.
Leal et al. (2011)
CT al. (2009). (2009) (2010)
Madrazo &
y Arriaga Carreño
Rivera et al. Silva et al. Iriarte (2015)
CTT Lucra et al. Avila & (1996) (2009)
(2010) (2012)
(2002) Estupiñan (2011)
Rojas et al.
(2012)
Iramain et al.
( 2005)
Maciel et al.
P. aeruginosa
Lösch et al. (2006)
(2005)

Iriarte & Gómez


(2008)
De Luca et al.
(2002) Iriarte (2009)
Marchand*
Zamora et al. Avila & Estupiñan Soares et al. Martínez &
(2002)
CT-CTT y P. (2002) (2006) (2000) Pérez *(2010)
aeruginosa
Villegas et al.
Revelli et al. Vidal et al. Ascanio &
(2012)
(2009) (2009) Yánez*(2010)

Bettera et al. Pulcini & Sans


(2011) *(2010)
CT: Coliformes totales. CTT: Coliformes termotolerantes. No se incluyó a Paraguay ni Uruguay por no encontrarse estudios en dichos países. * Tesis.

142
The Biologist (Lima). Vol. 12, Nº1, jan-jun 2014 Pseudomonas aeruginosa an indicator of drinking water

Coliformes y P. aeruginosa y la calidad de agua de esa fuente de agua es


agua potable en ocho países de Sudamérica. bacteriológicamente deficiente.

Argentina: Bolivia:
Lösch et al. (2005) aislaron a Pseudomonas de En ninguno de los dos estudios encontrados,
fuentes de agua que probablemente sea consideran a P. aeruginosa como indicador de
destinada para consumo humano y observaron calidad de agua. Lucra et al. (2002), estudiaron
la resistencia / sensibilidad de esta bacteria a aguas subterráneas que son destinadas para
ciertos antibióticos. El porcentaje de agua de consumo, observaron que en todas las
resistencia encontrado en cepas ambientales de muestras que analizaron, ninguna tenía
P. aeruginosa fue mayor a la esperada para presencia de coliformes. Rodríguez et al.
cepas nativas y esto puede ser interpretado (2009) para sus estudios de la calidad
como un indicador de las consecuencias microbiológica del agua potable, consideran
ambientales del uso irracional de antibióticos sólo a los coliformes, debido a que así lo
en prácticas médicas y veterinarias y de la establece la norma de ese país. Se detectó que
contaminación de las fuentes de agua con estos en las redes de abastecimiento no había
compuestos. presencia de coliformes, pero en el carro
cisterna encargado de llevar agua a lugares
Iramain et al. (2005) estudiaron la presencia de donde no hay red de agua, la presencia de
P. aeruginosa en agua utilizada por coliformes era alta, esto probablemente por
establecimientos de ordeño y de 122 falta de medidas de higiene.
establecimientos encontraron que en cuatro
había la presencia de Pseudomonas. Revelli et Brasil:
al. (2009) analizaron la calidad microbiológica Soares et al. (2000), evaluaron la calidad del
del agua potable en barrios de Buenos Aires y agua de abastecimiento público del Municipio
observaron que en el 100% de las muestras de Nova y encontraron que el 61% de sus
analizadas, los recuentos de microorganismos muestras presentaba positividad para
aerobios mesófilos totales fueron ≤ 500 coliformes y P. aeruginosa, estableciendo que
UFC·100 ml-1 y los recuentos de coliformes las aguas que se emplean para abastecer esa
totales ≤ 3 UFC·100 ml-1. No se detectó la población no es apta para consumo. Maciel et
presencia de Escherichia coli ni de P. al. (2006), determinaron que el 10,41% de sus
aeruginosa; sin embargo, detectaron un valor muestras analizadas estaba contaminada con P.
medio de recuento de coliformes totales en aeruginosa, luego de aislar estas bacterias,
agua de lluvia y agua subterránea, hallándose fueron sometidas a sensibilidad al cloro,
además la presencia de P. aeruginosa, lo cual determinándose que sobrevivían a una
determinó que esas aguas no eran aptas para concentración tres veces mayor a la
consumo humano. normalmente utilizada. Leal et al. (2011),
evaluaron la calidad bacteriológica del agua
Los demás estudios de este país (De Luca et al. destinada a alimentar una red de tiendas de
2002, Zamora et al. 2002, Bettera et al. 2011) comida rápida, los resultados revelaron que el
indican que las familias que no cuentan con 11,46% de las muestras estaba contaminada
redes de agua potable y que consumen aguas de con coliformes totales y que el 1,04%
pozo, están más propensas a adquirir contaminada con coliformes termotolerantes,
enfermedades, ya que en sus estudios han lo que pone en alerta acerca del agua que se
encontrado gran predominancia en la usa para preparación de alimentos. Silva et al.
presencia de coliformes y P.aeruginosa en (2012) determinaron la calidad del agua
agua de pozo demostrando que la calidad de potable después del tratamiento y los

143
The Biologist (Lima). Vol. 12, Nº1, jan-jun 2014 García, L. & Iannacone, J.

resultados de coliformes se mantuvieron Colombia, obtuvieron como resultados que las


dentro de los límites para el agua potable. aguas no son aptas debido a que en los distintos
puntos y meses de muestreo se encontró
Chile: presencia de coliformes totales en un 100%, lo
Fueron solo dos los estudios encontrados, cual señala que estos indicadores se
siendo uno de ellos, una tesis sobre evaluación encuentran en una proporción mayor a lo
de la calidad bacteriológica del agua de pozo establecido según la normatividad. Muchas de
destinada al consumo humano (Bastidas las fuentes de agua que se destinan para
2009). En esta tesis se obtuvo como resultado consumo humano no cumplen con las
que el 92,4% de las muestras presentó especificaciones técnicas de la calidad de agua,
contaminación con coliformes totales y el así lo determinan Avila & Estupiñan (2011),
59,2% con coliformes termotolerantes, lo que quienes analizaron la calidad bacteriológica
hace que la gran mayoría de estas aguas no del agua de consumo humano de la zona
sean aptas para el consumo humano, según lo urbana y rural de un Municipio, por medio de
que establece la normativa chilena. Rivera et los indicadores de coliformes totales y
al. (2010) explican acerca de la contaminación termotolerantes; esta agua urbana cumplió con
por coliformes totales y termotolerantes en los requisitos establecidos, mientras que en el
cuerpos de agua rurales y urbanos de una agua rural se encontraron recuentos de los
comunidad de Chile y su estudio concluyo en indicadores de contaminación fecal,
que había presencia de coliformes pero en un superiores a lo establecido. Por lo que este
nivel bajo. recurso debe ser considerado como "agua
natural", no apta para consumo humano, y
Colombia: antes de ser destinada para potabilización debe
Avila & Estupiñan (2006) evaluaron la calidad tener un tratamiento convencional.
bacteriológica de un humedal, cuyas aguas son
destinadas al consumo humano y observaron la Ecuador:
presencia de un alto número de coliformes Sólo se encontró un estudio de la calidad de
totales y termotolerantes, así mismo agua potable, que estableció que los coliformes
detectaron la presencia de P. aeruginosa, lo de las muestras estudiadas por Arriaga (1996)
que demuestra que esas aguas no deben ser estaban dentro de lo permitido.
usadas para fines de consumo humano y
doméstico. Vidal et al. (2009) en sus estudios Perú:
de aguas envasadas en bolsa con destino al Marchand (2002) evaluó la calidad de agua en
consumo humano, concluyeron que de las 13 Lima Metropolitana y reveló que 40 de las 224
marcas estudiadas, una de ellas tenía presencia muestras que se analizaron de agua del sistema
de P. aeruginosa y otra marca presentó de almacenamiento y distribución de agua en
coliformes totales y termotolerantes. La inmuebles y 41 de las 56 muestras de agua
presencia de P. aeruginosa es posiblemente provenientes de pozo no cumplieron con las
debido a la acumulación de biopelículas en los normas microbiológicas. Además encontró
equipos de procesamiento, donde estas indicadores no tradicionales como P.
bacterias pueden permanecer por un largo aeruginosa, hallándose este microorganismo
periodo en razón a su alta resistencia. Este caso en muchos de los casos, aún en ausencia de
es preocupante debido a que es un germen coliformes. Se concluyó que este
oportunista del sistema respiratorio y tejidos microorganismo puede ser utilizado como
blandos. Estupiñan et al. (2010) en sus indicador complementario de la calidad del
investigaciones bacteriológicas de aguas en las agua de uso humano. Carreño (2009), en su
redes de distribución de una localidad de estudio de calidad de agua en el distrito de

144
The Biologist (Lima). Vol. 12, Nº1, jan-jun 2014 Pseudomonas aeruginosa an indicator of drinking water

Paramonga, detectó un número bajo de DISCUSIÓN


coliformes (12,5%), e indica que es necesario
la desinfección y limpieza de las redes de agua
potable de esa localidad. Villegas et al. (2012) Se observó que de los 30 estudios encontrados,
demostraron la eficiencia del uso del método 17 incluyen a P. aeruginosa como indicador
NMP para detectar P. aeruginosa en fuentes de complementario de la calidad de agua potable.
agua y concluyeron que es un método eficaz Para la identificación de Pseudomonas en
para detectar este microorganismo. agua, se emplearon dos técnicas
convencionales (FM y NMP). 11 de ellas
Venezuela: evaluaron a P. aeruginosa usando el NMP, esto
Se encontró un total de nueve estudios, de los es probablemente a que los resultados se
cuales tres eran tesis (Martínez & Pérez 2010, obtuvieron en un menor tiempo y con menor
Ascanio & Yánez 2010, Pulcini & Sans 2010). costo (Marchand 2002, Iriarte 2009, Villegas et
En estas tesis se estudió la calidad del agua al. 2012).
potable en distintas zonas de Venezuela,
incluidos hospitales, camiones cisterna y En los resultados obtenidos se aprecia que la
aguas embotelladas. Se consideraron patrones mayoría de países de Sudamérica dirigen sus
de indicadores de calidad de agua a los miradas particularmente al control sanitario
coliformes totales, termotolerantes y P. del grupo de los coliformes en aguas para
aeruginosa. En los estudios de agua consumo humano (Tabla 4). Sin embargo,
embotellada y de los camiones cisterna, no se Argentina y Uruguay adicionalmente
detecto coliformes ni P. aeruginosa, indicando consideran a P. aeruginosa en sus normativas
que la calidad de agua de esos estudios es apta de control. Muchas veces un solo indicador no
para consumo humano. Sin embargo en el es apropiado para todas las categorías de agua,
estudio de bacteriología del agua potable en el y debe seleccionarse de acuerdo a las
Hospital “Dr. Raúl Leoni”, se detectó la condiciones de la localidad, sobre todo cuando
presencia de coliformes totales, pero ausencia se trasladan las guías internacionales a
de coliformes termotolerantes. El análisis de P. estándares nacionales (Bastidas 2009).
aeruginosa resultó positivo para todas las Aunque no en todos los países se considera a
muestras de este hospital causando gran alerta esta bacteria como indicador, se encontró
debido a que puede persistir en el agua del estudios donde sí se analiza Pseudomonas en la
hospital durante períodos prolongados y puede calidad de agua, aún cuando ésta no es incluida
causar brotes nosocomiales. Iriarte & Gómez en sus reglamentos.
(2008) e Iriarte (2009), evaluaron la calidad del
agua en base a los coliformes y a P. aeruginosa. Los países que presentaron mayor número de
El resultado fue que después de un tratamiento investigaciones de la calidad de agua
de cloración convencional, el agua ya no consideran a P. aeruginosa como indicador
contenía coliformes, ni P. aeruginosa. Silva et adicional a los coliformes. Estos países fueron
al. (2004), Madrazo & Iriarte (2005) y de Rojas Argentina y Venezuela, con un total de seis y
et al. (2012) investigaron la calidad del agua cinco estudios, respectivamente (Tabla 5).
teniendo en cuenta solo a los coliformes totales Esto nos indica que sí se hace un control
y termotolerantes, todos ellos en sus resultados sanitario de la calidad de las aguas de consumo
obtuvieron valores elevados de coliformes, lo respecto a esta bacteria, así como lo indica el
cual indica que la calidad de agua estudiada no Código Alimentario Argentino (Zamora et al.
es apta para la población debido a que podría 2002, Apella & Araujo 2005). Es probable que
causar un riesgo para su salud. por el número elevado de casos clínicos de
contaminación con P. aeruginosa, Argentina

145
The Biologist (Lima). Vol. 12, Nº1, jan-jun 2014 García, L. & Iannacone, J.

considere a esta bacteria dentro de su APHA (American Public Health Association).


normativa (Anzaudo et al. 2005, Merino 2012. Standard methods for the
2007). La presencia de P. aeruginosa en el examination of water and wastewater.
agua potable es de alto riesgo para la salud, en 22º ed. Washington DC.
especial de los neonatos, pacientes Anzaudo, M.; Busquets, S.; Ronchi, S. &
hospitalizados e inmunodeficientes; debiendo Mayoral, C. 2005. Microorganismos
ser considerado como un indicador de patógenos aislados en muestras
eficiencia de la desinfección, y ser incluida su respiratorias de niños con fibrosis
detección y cuantificación en los análisis de quística. Revista Argentina de
rutina (Pulcini & Sans 2010) Microbiología, 37:129- 134.
Apella, M. & Araujo, P. 2005. Microbiología
En el Perú, el reglamento de calidad del agua del agua: Conceptos Básicos. Revista
para consumo humano, no considera a P. Solar Safe Water, 2:33-50.
aeruginosa como un parámetro obligatorio a Arcos, M.; Ávila, S.; Estupiñán, S & Gómez,
evaluar; sin embargo la norma sanitaria que A. 2005. Indicadores microbiológicos de
establece los criterios microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua.
calidad sanitaria e inocuidad para alimentos y Revista Nova, 3: 69-79.
bebidas de consumo humano indica que para A r r i a g a , W. 1 9 9 6 . I n v e s t i g a c i ó n e
aguas embotelladas se debe de controlar la identificación de los "coliformes" en las
presencia de P. aeruginosa, debido que esta muestras de agua potable de la ciudad de
bacteria tiene la capacidad de sobrevivir y Guayaquil. Revista ecuatoriana de
adherirse a superficies formando biopelículas Higiene y Medicina Tropical, 23: 113-
(Iramain et al. 2005, Maciel et al. 2006, Iriarte 127.
2009, Martínez & Pérez 2010). Ascanio, K. & Yánez, E. 2010. Calidad
bacteriológica del agua potable de
El presente trabajo abre las puertas para un camiones cisterna-ciudad Guayana,
análisis en la implementación de las normas de estado Bolívar Junio-Julio 2010.
calidad del agua para el empleo de P. Trabajo de grado para optar el título de
aeruginosa como indicador complementario a licenciadas en Bioanálisis. Universidad
los coliformes (Vidal et al. 2009). Así mismo, de Oriente. Departamento de
el método más conveniente a usar para la Parasitología y Microbiología.
detección de Pseudomonas es el NMP que Venezuela.
utiliza al caldo asparagina y al caldo o agar Aurazo, M. 2009. Aspectos biológicos de la
acetamida en la identificación presuntiva y calidad del agua. Extraído el 20 de
confirmativa, respectivamente. noviembre del 2012 desde:
http://cdam.minam.gob.pe:8080/bitstre
am/123456789/109/3/CDAM0000012-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 3.pdf.
Avila, S. & Estupiñan, S. 2006. Calidad
bacteriológica del agua del humedal de
Alarcón, M.; Beltrán, M.; Cárdenas, M. & Jaboque, Bogotá, Colombia. Caldasia,
Campos, M. 2005. Recuento y 28: 67-78.
determinación de viabilidad de Giardia Avila, S. & Estupiñan, S. 2011. Calidad
spp. y Criptosporidium spp. en aguas bacteriológica del agua de consumo
potables y residuales en la cuenca alta humano de la zona urbana y rural del
del río Bogotá. Biomédica, 25: 353 – municipio de Guatavita, Cundinamarca,
365. Colombia. Revista Cubana de Higiene y

146
The Biologist (Lima). Vol. 12, Nº1, jan-jun 2014 Pseudomonas aeruginosa an indicator of drinking water

Epidemiología, 50: 163-168. vero/Analisismicrob.delagua_18943.pd


Bastidas, L. 2009. Evaluación de la calidad f.
bacteriológica del agua de pozo Carreño, J.L. 2009. Contaminación del agua
destinada al consumo humano en potable con coliformes fecales en la zona
comunidades rurales dispersas del valle urbana del distrito de Paramonga.
de Mariquina, provincia de Valdivia. Actualidad Odontológica y salud.
Tesis para optar el título de médico Extraído el 10 de diciembre del 2012.
veterinario. Universidad Austral de D e s d e
Chile. Facultad de Ciencias Veterinarias. http://www.actualidadodontologica.co
Chile. m/0912/cient_02.shtml.
Bettera, S.; Dieser, S.; Vissio, C.; Geuna, G.; Carrillo, L. 2003. Guía de trabajos prácticos.
Díaz, C.; Larriestra, A.; Odierno, L. & Microbiología Agrícola. San Salvador.
Frigerio, C. 2011. Calidad Castillo, A.; Osorio, Y. & Vence, L. 2009.
microbiológica del agua utilizada en Evaluación de la calidad microbiológica
establecimientos lecheros de la zona de y fisicoquímica de aguas subterráneas
Villa María (Córdoba). Revista ubicadas en los municipios de la Paz y
Argentica de Microbiología, 43: 111- San Diego- Cesar. Tesis para optar el
114. grado de Microbióloga. Universidad
Bracho, M.; Sarcos, M.; Reyes, P. & Botero, L. popular del cesar. Facultad de Ciencias
2007. Presencia de Cryptosporidium de la Salud. Colombia.
parvum y Giardia lamblia en agua Cermeño, J.; Arenas, J.; Yori, N. &
potable. Revista Ciencia, 15: 164 – 171. Hernández, I. 2008. Cryptosporidium
Brown, M. 1978. Inhibition and destruction of parvum y Giardia lamblia en aguas
Pseudomonas aeruginosa. Birminghan, crudas y tratadas del estado Bolívar,
University of Aston. Venezuela. Universidad, ciencia y
Cabelli, V. 1976. The impact of pollution on tecnología, 12:39-42.
marine bathing beaches. An Chaidez, C. 2002. Agua embotellada y su
epidemiological study. Limnology and calidad bacteriológica. Agua
Oceanography, 2:424- 428. Latinoamérica. extraído el 20 de
Calderón, E. & De Benedetti, R. 1976. noviembre del 2012. Desde
Comportamiento de Pseudomonas http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd5
aeruginosa en distintos tipos de agua. 6/agua.pdf.
XV Congreso Interamericano de Contreras, G.; Coha, J.; Martínez, A. &
Ingeniería sanitaria, Asociación Aurazo, M. 1996. Efecto bactericida de
interamericana de ingeniería sanitaria, catabolitos de Pseudomonas aeruginosa
Chile. sobre coliformes fecales en agua de
Camacho, A.; Giles, M.; Ortegón, A.; Palao, consumo. Lima. IV Congreso
M.; Serrano, B. & Velázquez, O. 2011. Latinoamericano de Higiene y
Análisis microbiológico de agua y hielo Microbiología de Alimentos.
para consumo humano. Determinación Cortés, I.; Rodríguez, G.; Moreno, E.; Tenorio
de bacterias coliformes, coliformes J.; Torres B. & Montiel, E. 2002. Brote
fecales y Escherichia coli por la técnica causado por Escherichia coli en Chalco,
de Número más Probable (NMP). México. Salud pública de México, 44:
Técnicas para el análisis microbiológico 297-302.
de alimentos. 3ª ed. México. Extraído el Cortés , P. 2000. Coloniz ación por
9 de diciembre del 2012. Desde: Pseudomona aeruginosa en los
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archi enfermos sometidos a ventilación

147
The Biologist (Lima). Vol. 12, Nº1, jan-jun 2014 García, L. & Iannacone, J.

mecánica. Tesis para optar el grado de México. Revista internacional de


Doctor. Universidad Autónoma de contaminación ambiental, 19: 67-72.
Barcelona. Departamento de Genética y Estupiñan, S.; Ávila, S.; Celeita, D. &
Microbiología. Martínez, E. 2010. Control
De la Cruz, A. 2010. Investigación evaluativa bacteriológico del agua de la red de
de indicadores microbiológicos distribución “acueducto de las veredas
ambientales alternativos para el Nápoles, Ponchos y Sebastopol” en San
aseguramiento del agua de consumo Antonio de Tequendama. Revista Nova,
humano en Azuero. Universidad del Mar 8: 220-228.
de Chile. Programa de Doctorado en Grüber, R. & Mata, J.2010. Bacteriología del
Investigación. Mención ciencias agua de consumo de los servicios sala de
ambientales. parto, cirugía y emergencia de adultos,
De Luca, L.; Zamora, A. & Folabella, A. 2002. hospital “Dr. Raúl Leoni”. San Félix
Bacterias indicadoras de riesgo estado Bolívar. Tesis para optar la
sanitario aportadas por el riego frente a licenciatura en Bioanálisis. Universidad
la supresividad edáfica. Extraído el 15 De Oriente Núcleo de Bolívar. Escuela
de noviembre del 2012. Desde: De Ciencias de La Salud.
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/w VENEZUELA.
eb/salud_ambiente/File/DELUCA.pdf IDEXX. 2013. Pseudalert* Test Kit. Detección
Decreto Supremo N° 031-2010-SA. 2010. de Pseudomonas aeruginosa en agua de
Reglamento de la calidad del agua para piscina /spa y agua embotellada en 24
consumo humano. Ministerio de Salud. horas. Extraído el 20 de noviembre del
Lima- Perú. 2 0 1 3 . D e s d e
Díaz, C.; Fall, C.; Quentin, E.; Jimenez, M.; http://www.idexx.it/pdf/it_it/water/pseu
Alberich, M.; Garrido, S.; López, C. & dalert-brochure-es.pdf.
García, D. 2007a. Agua potable para Instituto Uruguayo de Normas Técnicas
c o m u n i d a d e s r u r a l e s , re u s o y (UNIT). 2008. Agua potable –
tratamientos avanzados de aguas Requisitos. 833:2008.
residuales domesticas. Red Iramain, M.; Pol, M.; Korol, S.; Herrero, M.;
Iberoamericana de Potabilización y Fortunato, M.; Bearzi, C.; Chavez, J. &
Depuración del Agua y Centro Maldonado, M. V. 2005. Pseudomonas
Interamericano de Recursos del Agua, aeruginosa en agua y leche cruda:
Facultad de Ingeniería de la Universidad informe preliminar. In vet, 7: 133-137.
Autónoma del Estado de México. Iriarte, M. & Gómez, A. 2008. Potabilidad del
México. Extraído el 21 de noviembre del agua de uso doméstico en el estado
2 0 1 2 . D e s d e : Nueva Esparta, Venezuela. Revista del
http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/r Instituto Nacional de Higiene “Rafael
ipda/pdfs/Capitulo_20.pdf Rangel”, 39: 23-34.
Díaz, J.; Caraballo, H.; Villareal, M.; Lobo, H.; Iriarte, M. 2009. Calidad bacteriológica de las
Rosario, J.; Briceño, J.; Gutiérrez, G. & aguas embotelladas comercializadas en
Díaz, S. 2007b. ¿El agua embotellada es la Isla de Margarita (Venezuela) durante
adecuada para nuestro consumo? 2002-2008. Ciencia, 17: 211-224.
Revista Academia, 6: 2-12. Leal, M.; Morais, A.; Cavalcante, A. &
Díaz, M.; Leyva, E.; Mata, V. & Gonzales, H. Montenegro, T. 2011. Coliformes em
2003. Incidencia y viabilidad de água de abastecimento de lojas fast-food
cryptosporidium parvum en el agua da Região Metropolitana de Recife (PE,
potable de ciudad Obregón, Sonora, Brasil). Ciência & Saúde Coletiva,

148
The Biologist (Lima). Vol. 12, Nº1, jan-jun 2014 Pseudomonas aeruginosa an indicator of drinking water

16:2653-2658. grado. Universidad de Oriente.


Lösch, L.; Merino, L. & Alonso, J. 2005. Departamento de Parasitología y
Resistencia microbiana en cepas de Microbiología. Venezuela.
Pseudomona aeruginosa aisladas de Méndez, R. 2004. Desarrollo y validación de
fuentes de agua de la Provincia del una prueba de fácil aplicación para
Chaco (Argentina). Comunicaciones determinación de enterococos en agua
científicas y tecnológicas. Extraído el 10 de consumo humano. Tesis para optar el
de diciembre del 2012. Desde título de Química bióloga. Universidad
http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/ de San Carlos de Guatemala. Facultad de
cyt/com2004/3-Medicina/M-020.pdf. ciencias químicas y farmacia.
Lucra, M.; Beltramino, D.; Abramovich, B.; GUATEMALA.
Carrera, E.; Haye, M. & Contini, L. Merino, L. 2007. Pseudomonas aeruginosa:
2002. El agua subterránea como agente una bacteria con personalidades
transmisor de protozoarios intestinales. múltiples. Revista Argentina de
Revista de la Sociedad Boliviana de Microbiología, 39: 143-145.
Pediatría, 41: 95-102. Molina, R., Mercado, R. & Fredes, F. 2010.
Luján, D.; Ibarra, J. & Mamani, E. 2008. Importancia de la detección del
Resistencia a los antibióticos en aislados protozoario zoonótico Cryptosporidium
clínicos de Pseudomonas aeruginosa en parvum en muestras de agua en Chile.
un hospital universitario en Lima, Perú. Avances en Ciencias Veterinarias, 25:
Revista Biomédica, 19:156-160. 129-0159.
Maciel, N.; Marcelo, O.; Zamberlan, M.; Mora, D. 2006. Evolución de las guías
Guilhermetti, M.; Vataru, C.; Nakamura, microbiológicas de la OMS para evaluar
T. & Dias, B. 2006. Ocorrência de la calidad del agua para consumo
Pseudomonas aeruginosa em água humano: 1984 -2004. Revista
potável. Acta Scientiarum. Biological Costarricense de Salud Publica, 15:44-
Sciences, 28: 13-18. 54.
Madrazo, J. & Iriarte, M. 2005. Condición del Nataro, J. & Kaper, J. 1998. Diarrheagenic
agua para beber y preparar alimentos de Escherichia coli. Clinical Microbiology
la población Warao de la Barra de Reviews, 11:142 – 201.
Makareo, municipio Tucupita, estado Norma Boliviana. 2004. NB 512 Agua
Delta Amacuro, Venezuela. Revista del Potable- Requisitos. Instituto Boliviano
Instituto Nacional de Higiene “Rafael de Normalización y Calidad.
Rangel”, 36: 13-20. Norma Chilena oficial. 2005. NCh409/1.Of
Marchand, E. 2002. Microorganismos 2005. Agua Potable- Requisitos.
indicadores de la calidad del agua de Norma Paraguaya. 2001. NP 24 001 80. Agua
consumo humano en Lima Potable. Especificaciones. Quinta
Metropolitana. Tesis para optar la Edición Mayo 2001. INTN.
licenciatura de Biología con mención en Norma Técnica Colombiana. 1994. 813-1994.
Microbiología y Parasitología. Normas oficiales para la calidad del
Universidad Nacional Mayor de San agua en Colombia. Instituto
Marcos. Facultad de Ciencias Colombiano de Normas Técnicas
B i o l ó g i c a s . E A P. d e C i e n c i a s (Icontec).
Biológicas. Norma Técnica Ecuatoriana. 2011. NTE INEN
Martínez, T. & Pérez, L. 2010. Calidad 1 108:2011 Agua potable- Requisitos.
bacteriológica del agua potable Normas Oficiales para la calidad del agua
envasada comercialmente. Trabajo de Argentina. 1994. Disposiciones de la

149
The Biologist (Lima). Vol. 12, Nº1, jan-jun 2014 García, L. & Iannacone, J.

ley18284 (Código Alimentario. eb/gestionhidricos/File/Estrucplan.pdf


Argentino). Pulcini, J. & Sans, I. 2010. Bacteriología del
Normas sanitarias de calidad del agua potable. agua potable. Tesis para optar el título de
1998. (Resolución SG-018-98 del licenciadas en bioanálisis. Universidad
Ministerio de Sanidad y Asistencia de Oriente. Departamento de
Social). Gaceta Oficial de la República parasitología y Microbiología.
de Venezuela Nº 36.395, 13 febrero Venezuela.
1998. Reasoner, D. 2012. Agentes patógenos en el
OMS (Organización Mundial De La Salud). agua potable - Estado actual y
2004. Guías para la calidad del agua perspectiva. Curso de certificación de
potable. Tercera Edición. Extraído el 12 microbiología. Extraído el 15 de
de noviembre del 2012. Desde: noviembre de 2012. Desde:
http://www.who.int/water_sanitation_h http://www.bvsde.paho.org/bvsala/e/ful
ealth/dwq/gdwq3sp.pdf. ltext/agentes/agentes.pdf.
Pérez, G.; Rosales, M.; Valdez, R., Vargas, F. & Reilly, K. & Kippin, J. 2000. Relación entre el
Cordova, O. 2008. Detección de contaje bacteriológico y otros
parásitos intestinales en agua y parámetros de calidad del agua tratada
alimentos de Trujillo, Perú. Revista en sistemas de distribución. Hojas de
peruana de Medicina Experimental y divulgación técnica. CEPIS. 4p.USA.
Salud Publica, 25: 144 - 148. Resolución Ministerial. 2008. Nº 591-
Pérez, M.; Rodríguez, C. & Zhurbenko, R. 2008/MINSA “Norma Sanitaria que
2010. Aspectos fundamentales sobre el Establece los Criterios Microbiológicos
género Enterococcus como patógeno de de Calidad Sanitaria e Inocuidad para
elevada importancia en la actualidad. Alimentos y Bebidas de Consumo
Revista Cubana de Higiene y Humano”.
Epidemiología, 48: 147-161. Revelli, G.; Fito, G.; Biassoni, M.; Olivero, E.;
Popko, D.; Han, S.; Lanoil, B. & Walton, W. Fiore, P.; Quintana, S. & Facta, A. 2009.
2006. Molecular ecological analysis of Análisis microbiológicos y residuos de
planktonic bacterial communities in plaguicidas en agua para consumo
constructed wetlands invaded by Culex humano. Extraído el 6 de diciembre del
(Diptera: Culicidae) mosquitoes. 2012. Desde: http://www.produccion-
Journal of Medical Entomology, 43: animal.com.ar/agua_bebida/115-
1153-1163. Analisis_Microbiologicos_Residuos.pd
Portaria. 2004. MS n.º 518/2004. Estabelece os f.
procedimentos e responsabilidades Rivera, R.; Los Ríos, P. & Contreras, A. 2010.
relativos ao controle e vigilância da Relations fecal coliforms/ fecal
qualidade da água para consumo Streptococci as indicators of the origin of
humano e seu padrão de potabilidade, e fecal pollution in urban and rural water
dá outras providências, Brasil. bodies of Temuco, Chile. Ciencia e
Ministério da Saúde e dá outras Investigación Agraria, 37:141-149.
providências. Diário Oficial da União; Robertson, W. & Tobin, R. 1983. The
26 mar. 2004. relationship between three potential
Prosperi, C. 2002. Los microorganismos y la pathogens and pollution indicator
evaluación de la calidad de agua. organism in Nova Scotian coastal
Extraído el 15 de noviembre del 2012. waters. Canadian Journal of
D e s d e : Microbiology, 29: 1264-1269.
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/w Rodney, A. 2001. Biology of Giardia lamblia.

150
The Biologist (Lima). Vol. 12, Nº1, jan-jun 2014 Pseudomonas aeruginosa an indicator of drinking water

Clinical microbiology reviews, 14: 447 – aerobios mesófilos en agua potable


475. envasada y distribuida en San Diego,
Rodríguez, J. & Royo G. 2012. estado Carabobo, Venezuela. Revista de
Cryptosporidium y criptosporidiosis. l a S o c i e d a d Ve n e z o l a n a d e
Servicio de Servicio de Microbiología. Microbiología, 24: 46-49.
Hospital General Universitario de Elche. Soares, P.; Silva, C. & Da Cruz, O. 1996.
Universidad Miguel Hernández. Elche Pseudomonas aeruginosa como
(Alicante). Control calidad SEIMC. indicador em análises bacteriológicas
Extraído el 8 de diciembre del 2012. de águas de abastecimiento público.
D e s d e : Associacao Brasileira de Engenharia
http://www.seimc.org/control/revisione Sanitária e ambiental. Río de Janeiro.
s/parasitologia/crypto.pdf. 64p.
Rodríguez, N.; Rojas, P.; Romero, K. & Rueda, Soares, P.; Clecio, O.; Silva, C. & Pacheco, A.
Z. 2009. Estudio microbiológico de la 2000. Avaliação da qualidade de agua
calidad de agua suministrada a la para abastecimento público do
población de Sebastián Pagador en el Município de Nova Iguaçu. Cadernos de
año 2008. Revista Científica Ciencia Saúde Pública, 3: 791- 798.
Médica, 12: 10-13. Solarte, Y.; Peña, M. & Madera, C. 2006.
Rojas, T.; Montoya, A.; Moreno, A.; Mujica, R. Transmisión de protozoarios patógenos
& Vásquez, Y. 2012. Formación de a través del agua para consumo humano.
biopelículas y susceptibilidad Colombia Médica, 37: 74 – 82.
antimicrobiana entre coliformes aislados Suárez, M. 2002. Tendencia actual del
en agua potable embotellada en estreptococo como indicador de
Carabobo, Venezuela. Boletín de contaminación fecal. Revista Cubana de
Malariología y Salud Ambiental, 52: 87- Higiene y Epidemiología, 40: 38 - 43.
97. TECRA. 2013. 3M Food Safety 3M™ Tecra™
Rosales, D. & Arévalo, M. 2008. VIA Sistema de Detección Rápida de
Pseudomonas aeruginosa: un problema Patógenos y Toxinas. Extraído el 20 de
hospitalario. Revista Médica de la noviembre del 2013. Desde
Extensión Portuguesa – ULA, 2: 128- http://jornades.uab.cat/workshopmrama
137. / s i t e s /
Ruíz, L. 2007. Pseudomona aeruginosa: jornades.uab.cat.workshopmrama/files/
aportación al conocimiento de su Tecra_VIA.pdf.
estructura y al de los mecanismos que Torres, P.; Hernán, C. & Patiño, P. 2009.
contribuyen a su resistencia a los Índices de calidad de agua en fuentes
antimicrobianos. Tesis para optar el superficiales utilizadas en la producción
grado de Doctor. Universidad de de agua para consumo humano. Revista
Barcelona. Facultad de Medicina. Ingenierías Universidad de Medellín, 8:
Silva, M.; Souza, L.; Coll, R. & Melo, M. 2012. 79-94.
Análise da qualidade e armazenamento Torres, Y. 1991. Resistencia de Pseudomonas
da água utilizada para consumo humano aeruginosa al Cloro libre residual.
em cruzeiro do Sul – Acre. Goiânia, 8: Revista Asociación de Ingenieros
996-1006. Sanitarios de Antioquia. 11:21-25.
Silva, J.; Ramírez, L. & Alfieri, A. 2004. Vaconcelos, U.; Gomes, M. & Torres, G. 2010.
Determinación de microorganismos Pseudomonas aeruginosa associated
indicadores de calidad sanitaria. with negative interactions on coliform
Coliformes totales, coliformes fecales y bacteria growth. Canadian Journal of

151
The Biologist (Lima). Vol. 12, Nº1, jan-jun 2014 García, L. & Iannacone, J.

pure & applied Sciences, 4: 1133-1139. Yassin, M.; Abu, S. & Al-Najar, H. 2006.
Vázquez, O. & Campos, T. 2009. Giardiasis. Assessment of microbiological water
La parasitosis más frecuente a nivel quality and its relation to human health
mundial. Revista del Centro de in Gaza Governorate, Gaza Strip.
Investigación, 8: 75-90. Journal of the Royal Institute of Public
Vidal, J.; Consuegra, A.; Gomescaseres, L. & Health, 120: 1177-1187.
Marrugo, J. 2009. Evaluación de la Zamora, A.; Folabella, A.; Pérez, J.;
calidad microbiológica del agua Dominguez, S. & De Luca, L. 2002.
envasada en bolsas producida en Contaminación microbiológica en
Sincelejo - Colombia. Revista MVZ aguas de pozo. Partido general
Cordoba ,14: 1736 - 1744. Pueyrredon. Provincia de Buenos Aires.
Villegas, M.; Prado, I.; Ortega, M. & Argentina. Extraído el 11 de diciembre
Zhurbenko, R. 2012. Identificación de d e l 2 0 1 2 . D e s d e
Pseudomonas aeruginosa empleando el http://www.alhsud.com/public/articulos
método del Número Más Probable. /Zamora.pdf.
Revista Peruana de Epidemiología, 16:
1- 5.
Villén, L.; De Hoyos, C.; Martín, D.; Conde,
L.; Alonso, A. & González, M. 2008. Received December 15, 2013.
Problemas de las cianobacterias en Accepted February 12, 2014.
aguas de recreo y aguas de consumo.
Ingeniería Civil, 151: 63-69.

152

You might also like