You are on page 1of 7

The Black Death (1346-1353) was an infectious, contagious and deadly disease, the Black

Death was a zoonotic disease because it could be transmitted to humans through animals.
Symptoms appeared during the two great epidemics in Europe, that of Justinian's reign (542
AD) and the Black Death of 1346. At the end of the 19th century another great plague epidemic
appeared in Asia and India, during which, Alexandre Yersin ( French - Swiss microbiologist at
the Pasteur Institute) co-discovered in Hong Kong (1894) with the Japanese physician Kitasato
Shibasaburō the bacillus (Yersinia pestis) that caused the disease.
The disease can present in three forms: bubonic, pulmonary, and septicemic.
Initially in the form of bubonic plague: the plague bacteria Yersinia pestis is introduced through
the bite of an infected parasite and swollen and painful lymph nodes called "buboes" appear on
the skin (50% mortality rate). It eventually developed into pneumonic plague or pulmonary
plague is the most infectious type, coughing up blood produced contagious aerosols (90%
mortality rate), and septicemic plague is a deadly infection that occurs when bubonic plague or
Pneumonia spreads through the patient's bloodstream (mortality rate 100%).
It received the name of "Black Death" for the black bleeding that occurs in the skin in a
pulmonary or hemorrhagic form.

Causas de la enfermedad
The black plague was not a man's own disease, it was a human interference in the closed
interaction between the rodent, the flea and the plague bacillus.
The original focus of the plague was the steppes and plains of North and Central Asia, where an
association of several species of rodents and their fleas lived, although the exact location varies:
In theory, the black rat (Mus rattus), native to India, spread across Europe in the 13th century
with the return of the Crusaders and quickly replaced the indigenous rats. The plague spread in
the houses and their surroundings through fleas, these parasites fed on rats or men indistinctly.
Although other independent sources locate the origin of the Black Death in southern Russia
where a plague of rodents that lived in burrows in a place located between the Volga and the
Don infected rats and their fleas transmitted it to man.

Como se extendió la enfermedad por Europa


El origen de la peste no es exacto, la plaga pudo llegar a Europa de Oriente (lejano Oriente,
China, Mongolia, India, y Asia Central) siguiendo la Ruta de la Seda. Su foco central podría ser
el desierto de Gobi donde la bacteria infestó a su primer huésped animal, y a partir de ahí es
probable que se extendiese hacia China, sur de India atravesando Asia Central y llegar hasta al
Mar Negro, al puerto comercial de Caffa (actual Feodosia) en la península de Crimea en 1346,
desde donde comenzó su letal expansión.
En la ciudad comercial de Caffa (Colonia genovesa), unos mercaderes italianos estuvieron
sitiados por sus enemigos los tártaros durante tres años, cuando los tártaros se infectan con la
peste la enfermedad les fuerza a retirarse. Los italianos volvieron en barco a Génova en 1347 y
expandieron la peste por las ciudades portuarias de Anatolia, Constantinopla, Sicilia(Messina),
Pisa, Venecia, Cerdena, Córcega, Marsella, Mallorca.
- En Junio de 1348 se expandió en Barcelona, Napoles, Florencia, Venecia, Paris,
Angers, Bristol y Calairs.
- En Junio de 1349, a Leicester, Londres, Noewich, Liege, Worzburg, Strasboarg, Zurich,
y por las vías marítimas a través del océano del norte, llegó a Noruega.
- Diciembre de 1349 a Dublin, York, Noewich, Cologne y Nuremberg.
- Junio del año 1350, a Hamburgo y Erfurt.
- Diciembre de 1350, terminó su expansión en Suecia, Dinamarca, Prusia, Islandia,
Groenlandia y alcanza Rusia en 1351.
La plaga se extendió también por Oriente Medio, Asia Menor y Norte de Africa.

Número de victimas que causó en Europa


En general la mortandad fue enorme en toda Europa, la peste causó entre 20 y 25 millones de
muertes, un tercio de la población aproximadamente.
Desde 1346 a 1348 se produjo el mayor aumento de mortalidad por la peste negra, pero también
murió mucha gente en rebrotes hasta el siglo XV.
Su incidencia fue desigual, la mortalidad fue relativamente pequeña en España y los Países
Bajos. Sin embargo, en Inglaterra murieron la mitad de sus habitantes.
Consecuencias de la enfermedad
Mortalidad: La mayor consecuencia que pudo tener la epidemia fue el aumento de la
mortalidad. Sin distinción de clases, la enfermedad y mortalidad afectó a todas las personas,
nobles, clérigos o campesinos, en todos los lugares sobre todo donde hubiera mayor población
acumulada.
Junto con la Peste Negra, hubo otros factores que aumentaron la mortandad en toda Europa: los
conflictos bélicos del momento (Guerra de los Cien Años) la escasez de condiciones higiénicas,
el hacinamiento y el hambre debido a la destrucción de cosechas por una ola de frio.
Movimientos migratorios: La población era escasa y abandonaba el campo hacia la ciudad, era
imposible trabajar las tierras vacías, aunque muchos nobles para evitar el contagio y salvar la
vida huían a sus villas de campo.
Economía: La actividad comercial, el intercambio de productos se detuvo momentáneamente.
Al abandonar las tierras cultivadas, las cosechas disminuyeron, aumentó el precio de los
productos y los salarios de los campesinos. Se desarrolló la ganadería porque no era necesaria
tanta mano de obra. Se incentivó el tráfico humano de esclavos (musulmanes) para trabajar en el
campo.
Bélicos: La Guerra de los Cien años entre Francia e Inglaterra se paralizó por la pandemia.
Religión: Aumento de la religiosidad cristiana. Para la Iglesia la causa eran los pecados del
hombre, la peste era un castigo de Dios y también culpaba a los judíos, odiados por la mayoría
cristiana.
Aparecieron dos tendencias:
a) Aprovechar todos los placeres que la vida les ofreciese.
b) Aislarse del mundo, eligiendo una vida de ermitaño, donando los bienes a la Iglesia
para obtener el perdón de Dios.

Se realizaban peregrinaciones a lugares santos (Roma, Santiago de Compostela) y apareció el


movimiento de los flagelantes recorrían los caminos, en procesión, pidiendo perdón a Dios y
haciendo penitencia.
Arte: las representaciones de la Muerte, es el nuevo modelo artístico y literario conocido como
La Danza de la Muerte.
Literatura: Decamerone de Boccacio
Movimientos migratorios
Los movimientos migratorios fueron una de las principales consecuencias de la
pestilencia. Uno de esos movimientos poblacionales es el de los habitantes de los
núcleos rurales hacia las ciudades. Abandonaban el campo por la imposibilidad de
trabajar las tierras, que han quedado vacías. La población huía hacia la ciudad116
Al abandonar las tierras que se cultivaban, las cosechas disminuían, produciendo un
aumento de los salarios de los jornaleros y a su vez del precio de los productos117
Por encima de la distinción de clases, y las diferencias sociales, la enfermedad asoló
a toda persona, fuese noble, clérigo o campesino, por allí donde pasaba y sobre todo
donde la acumulación de la población era muy numerosa. Muchos nobles, preocupados por el
contagio, y con la ayuda de su posición social y el prestigio que tenían, huían de las ciudades
para asentarse en el campo, aunque estuviesen cerradas por cuarentena. Con la idea de que si se
encerraban en sus villas del campo, aislándose de todo contacto con la epidemia, no serían
contagiados, muchos de ellos consiguieron salvarse debido a ello.
La peste provocó una especie de socialización de la muerte, ya que ésta no hacía
distinción social alguna, ni si quiera religiosa119, siendo York un claro ejemplo, pues el
40% del clero de la zona falleció a causa de la Muerte Negra120
Economía

El abandono de las tierras y las grandes pérdidas demográficas, como ya hemos

observado, trajeron consigo la disminución de las cosechas, produciendo un gran

aumento de los precios, de los productos agrícolas y a su vez de los salarios de los

jornaleros.

La actividad comercial propiamente dicha, que implicaba intercambios de materiales

entre reinos, se detuvo momentáneamente como hemos podido comprobar en la sección

que trataba sobre la difusión de la Peste Negra por el continente europeo, con casos tan claros
como los mencionados de los barcos de Bergen o Túnez, que exportaban cereal en las zonas en
las que arribaban. El comercio exterior se centraba sobre todo en el cereal, tan necesario en
aquella época. Sin embargo, destacó ahora otro tipo de mercancía, los esclavos. La mano de
obra esclava ahora fue una de las más importantes mercancías en el Mediterráneo, ya que con la
disminución poblacional de los distintos reinos ya no había mano de obra que cuidase, sobre
todo, del campo. Por este motivo se incentivó el tráfico humano incluso por la Iglesia, ya que al
ser en su mayoría musulmanes se podía alegar que los amos iban a contribuir a la conversión de
éstos.

Belicos

conflictos bélicos se paralizaran, el mási mportante la Guerra de los Cien Años, donde ambos
bandos, franceses e ingleses, notuvieron otro remedio que firmar una tregua a causa de las
afecciones de la epidemia.Con la Guerra de Granada pasó algo similar, las tropas castellanas
tuvieron que levantar el sitio sobre Gibraltar por la peste

PENSAMIENTO
Una consecuencia directa de la Peste Negra fue el resurgimiento y el incremento de la
religiosidad, de la superstición, de la magia, y de la marginación (o eliminación) de las minorías
que se consideraban culpables del mal que apestaba Europa126

La Iglesia decía que la causa eran los pecados del hombre, y esta enfermedad era un castigo de
Dios, o también culpaba a los judíos, odiados por la mayoría cristiana. En cuanto al mundo
musulmán, lo veían de la misma forma, una plaga divina127 .

El colectivo musulmán tampoco se libró del acoso, pues al igual que al judío, se le
consideró culpable de pestilencia
Este resurgimiento de la religiosidad cristiana, vino dado de dos formas diferentes, una de esas
tendencias fue el desenfreno completo, el gozar de la vida. Las personas que optaban por esta
tendencia, tenían como objetivo aprovechar todos los placeres que la vida les ofreciese, los
festines, las tabernas, la comida, el sexo, y también utilizar vestiduras deshonestas, según el
pensamiento de la época1

Sin embargo, la segunda tendencia tuvo varías formas de expresarse a la sociedad. La retirada
de la vida, se llevaba a cabo abandonando los lujos, las vanidades, todos los bienes que se
poseían, con el objetivo de aislarse del mundo, eligiendo una vida de ermitaño, bien solos o
formando grupos, en lugares donde se había obrado algún milagro o se guardaban reliquias
venerables130 . Otra manifestación religiosa fue el pietismo, en la que Dios se convertía para la
mayoría en el único refugio posible, extendido de varias formas y rechazando los hábitos
perniciosos, como la bebida, las relaciones sexuales o el juego. Buscan una mayor asistencia a
los actos religiosos y un aumento de las vocaciones131 . El aumento de las vocaciones provocó
que se originaran dos nuevas actitudes, una de ellas era la donación de bienes a la Iglesia,
pensando que con la donación podrían salvarse, y tener el perdón de Dios. Y la peregrinación a
los lugares santos, como Roma y Santiago de Compostela, que fueron los dos grandes centros
de peregrinación de la época132 . Pero el movimiento más llamativo en Europa, fue el de los
flagelantes, grandes grupos de personas que recorrían los caminos, tal como si fuera una
procesión, pidiendo perdón a Dios y haciendo penitencia.

Otra de las reacciones que tuvo la población a causa de la Peste Negra, fue el inicio de
diferentes movimientos revolucionarios, por así decirlo, debido al fallecimiento de las personas
encargadas de la administración de los reinos y de los señoríos.

Esto hizo también que numerosos conflictos bélicos se paralizaran, el más importante la Guerra
de los Cien Años, donde ambos bandos, franceses e ingleses, no tuvieron otro remedio que
firmar una tregua a causa de las afecciones de la epidemia. Con la Guerra de Granada pasó algo
similar, las tropas castellanas tuvieron que levantar el sitio sobre Gibraltar por la peste139 .

Arte e iconografía La Peste Negra también influyó en el arte pictórico y literario de la época.
Posteriormente, el ejemplo más característico que nos ha quedado son las representaciones de la
Muerte, alguna de ellas, como la pintura del cadáver de un caballero montado a caballo,
haciendo estragos allá por donde pasa, como se observa en la Figura 1. F

Arte e iconografía La Peste Negra también influyó en el arte pictórico y literario de la época.
Posteriormente, el ejemplo más característico que nos ha quedado son las representaciones de la
Muerte, alguna de ellas, como la pintura del cadáver de un caballero montado a caballo,
haciendo estragos allá por donde pasa, como se observa en la Figura 1. F

You might also like