You are on page 1of 27
Graciela Reyes Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto Ce a Di LCs Toregs fxpice eden, 19s PRODUC eee 2c 1, ee Civiro Eta nsconsmmcnon ne occas SEHD pMCTO. 1 2 iin e661 938 mene nnn HB 4 Cangonenes ete 6 ne 1 Une debe eon de comet evagrmnmnemne 18 terre dere dei nnnonnennnninnene 1D 71 rade «inpatis a ee BL Lied y dopamine context 2 (luo TELA Samson oScURS: HLS MECIO 2 Rel de wana de Selon nn 3. Awe dey del 2 4 Ambigiedad del 1 clone dl 6. Naracin y recension * Rieti a anni I Sa a Pca ee mata case 5A oust a a 8 INTRODUCCION 1, En este cuaderno se van a esuar los procedimientos de ita iradionalmente amados estlo directo y esto indrecto, En un caaderno futuro, que serviré de complemento a este, Shalzaremos ote pos de cs, las conexiones, sepetciones ‘Nuesto andlss del exlodirecta (ED) y del esto indineeto (eo inchita una deseripcion de las ariulaciones sntitcas A hs sigificdos sos de esas, y ambien una desripelon pragma, El estudio pragmco de la cits caece de tradicion Efnto en tatados de lngiladca ewanto en gramdtcas, de modo que nuearo anliss quedaré expuesto a reeafiacionesfurss, ‘Tecmas de ser muy lnstado, debid 2 as reeciones de espa jo. El vel pragmitico de nuestra deseipeiin consist, fur ffamentamente, en extablecer el Valor comunicavo de Toe pos (de cia tatados, yen eaborar sus funciones en la conversion, Gitar es reproduce ou dscurs, 0 un aspecto o parte de car dna, em propa, Spngue qe wma peena Ae fuents 2 oa lo siguiente: La profora dij que ol examen © sr muy fi La pers A estd ctando lo que dijo fa profesora, es decir, A ‘ad representa el contenido (ul, ie alabeasmisras) fel comentaro.de Ia profsora. HI texto cada ha sido cambi {to de ings pas del contig en el que To dijo fa profesora a) dlisinguiendo tes mecanismes de yuna variant de este el Troe de naj sh eld nl sats de sia del Cone Jo Sepete de imeigatones Gna oman yt el Mn Eh ERY Gent de re as 9-080, 4 rocennest0s ne ert EeMLOs RECTOE ISOMECTO (aa), que se encenea casi exclusiamente en ta itertur, La istineldn enue cla directa y ca Indiveca es bisieamente sc ‘etea Ele, del po lutrado por La profesor dj: "EL xem 2 0 wr my fl", presenta yuatapuesion el texto Gtador y el texto citar el 8, en Eambio,dstrde por a profesor ajo que examen va a my fi, se conatruye con uns oraién subordinads introducida por Ia onjneion que ‘También se puede citar mezclandlo ambos estos, como por ejemplo A ers La prfsora dijo qu ol exemen vse may fi. En este caso, ls palabras entrecoiladastendran, en a lengua fora, otra entonacion. Parte de facta es eral como en elt, pero la construccion, en su conju, es de También se puede citar ala prfesora sin indicar que se lo ‘st haciendo yin siquiera nortbrara, imitando, por temple, Su entonacion} reproduciendo alguna de aus fries que A’ 8 ineerloestor comocen my bie examen ea ar “ay fa” or supe En este timo caso a cas implicta, pues el Mablante no in- ‘ica expresamente que esta ctando 2 fa profesor 2. Citar palabras de oto, 0 propas, de forma directa i. direc, 0 mediante aksionesentonsciones, el uso de Texco ae ‘no et, es. un fenomeno cansante en too tipo de discurso. Es tan freevente tan imporante, que merece mis stencon que que habitalmente recibe. Adelantre aq Ins caracteriicas generals dea ta gues in endo con mis pormenor 310 lego de exe Ubi Mediante la ca, un hablane asibuye a oro certs palabras ya sea las palabras exacts ya sea su contenido, ya sea una er a triable de ambas coms, Faas palabras quedan, 3x anit fdas citar es siempre atibur intencionalmente. La atribucion puede ser flsa (a hacemos decir una persona algo que nu remonvoson ° , EL profesor dijo que estudiaba mucho. (Afirmacisn ) EL profesor dijo que estudiara mucho. (Orden,) Por supe, (234) tene buenas probabiidades de no ser am biguo ae tata de una radon realmente sada, o Sea isert fdaen un contexto donde se encvente el syjeto de eta, Algunos verbos de comunicacién solamente pueden usarse con elt, que cela nia forma de trasaeion que admit la praduceln Ines! de un texto, Entre exosverbor se encientan Uslamar nectar conan, tno promunaar, ee. Com estos Verbos fo puede introduce te (28) a, -Le cant: “Bésame, bésame mucho, como s fuera ta noche Kring yer" tLe camts que lo besra, que lo besa mucho, co- tno a fera‘es noche Ia ita ve, (25) a, -ReciS: “La princess est triste. {Qué tend princes" a sroonsenscaéy ae mscURS0 » by sRect6 que Is princess enaba wie y que qué ten dia princes ee (25) aH gringo promunclés *No quiero puera” ', I gringo pronuncis que no quiere guera Por lo dems, la mayor parte de on verbs de decir puede aparece tn eh elt como ee Aigunos Ge estos ferbos SBa os signee verbon dears de omc men ‘ep ajar, te) terboe de manera de Sec (sora tr ‘amd, ror grr ee); vecbon de opinion (ana, gy tone cy bos de wraps (lle eg 15; et) verbor de loracon neat (npc ees de spor ete rvesbon de orden 9 matdato (ony mina ree Seretch vebon e pescion (pls spt lana te) ‘amos inclu ambien ent lor eros intodctores de te (aparindonoe en ena eC. Madonad) aqui verbo de Pensimient y percepidn {como pensar) exis que no w cone Evjen com los verbor de commieaion (ao admin, pot sjempo, ot "Te penso que Gebers) pero que st ansmiten, ‘eceindclos, ln comenidos el ptamiems 0 percep” (27) Pease “Ay, Dios, que no mire para exe Indo” (23) Of que han a prepara “alménigas” (29) Abi6 la puerta y loo. Si, all estab, esperéndol, Notese que en (28) no slo se verbalia el contenido de una perorpaide io que ve mimetics parcialments el diguray olde (20), por sa parte, ea un cao de ela indirect ibre it), en lease representa verbaimente Tn pereepeion vsval dl per- Sonaje que ena. Veremos el ut en e capitulo siguiente 6, IytenmRcncion oe ae a oncro CConsiérense los siguientes ejemplos (80) a. uanita dior “Mi suegra sempre me erica. b. anita dijo que ta madre del marido/Carmen Tnia/esa ja pesada/et. sempre la cridcaba, ‘Las expresiones mi sua y la mad delmaride/Comen Ins 2 “ign panda ne reer’ oma persona Gl mondo Tel om “omretetencses. El hablane que Oa puede wars ind ‘ene incor dieho, gin ms intenclones committer ‘i yero no en elt esse supone que en tp debe mart fener 's expres gu uel hablonte orignal’ Obstrvese ee a ortiones Bl) (8) no tened el mutta valor do erdad (31) every (8) fa (8) Juania djs “M6 suegeaslemmpee me exit (6) Juania dijo: “Esa vieja pesada siempre me crise”. ELEL, donde el hublanteseformula textos, suele tener na lecure de fo que significa que ls expresiones references se Snterpietan dando peoedad a su contenido, 9 referencia al ‘mundo, sn sender al menos de manera explicit, sl modo en ‘gue fieron enunciadas orginalmente. La lta dvcct em eam lo, exge una Teeura avibuta, Hamada lectra dedi segin In cua se atiende ala referencia al mundo pero también la Hidad aun original, pues ex claro que no hay original. Oras veces noe vata de textos inventados, peo s de ver Sones aprosimadas de to que alguien dij Lcmrcoxsrnuecbx ne cus % (40) Vino a decime algo ai com : “Lo que has eco ex Sen, peo nel oo mundo." (A) Me dj: “Qué gracious ere’, No s€ sla palabra "prac" peo era algo pore alo. Como vemos, no puede hablar anrpiadamente del ep co- imo “reproduccion hteral de dscuso™, pues en casos fan nom tales y frecuentes como estan no hay tal spo de reproduccion Es mas acertado decir que el eb es "reconstruccgn” de wn iscurs: el Ep eeconstrve (imitindole perfectamente, © com di esos grados de Gdelidaa) un discuso realmente emitido, 0 bien uno tmaginao, deseable, posible antipad, 9.2. Andis de dos fragmento de comomnacion Veamos dos fagmentos que iustras ef uso tpi de as cits sirecas en la conversacion’ Fl prime: paije perenece a ina ‘omersicién en gue se trataba'de la ifeultades que se en ‘uenian para oblener una isa en el Servicio de Inmigracin {de los Eudes Uni: (42) ¥ cuando legué a la ventanila, te fis, después de ex perardiex horas, el empleade me dice” "Usted pucs no Bene niente papel mol os pape. ni nada vase 2s pals pee" El texio entrecomilado noe una reproduccién eral de 19 «qe do el empleao, nia bablane prewndia que lo fuer, nk iis parispants det cacao epertban Todo® samo gue, 2 bine sal emplad fia hablo en ne 2 fndo Tuga, habla espeticado, probablemente. que pape {Slan: en tercer tga, no haba pote elo fa Ga ‘blancs habia ettagato de cero sabe, por lo exes diario) acta seca de (12) now wanemie no a expe: Siones del empleado, ni iguera la enruetura semana de To {que dj el emplesdo sino un resimes, una vertonUerrima tina interpreacion de la acted del empleado, de sr pensar Iniento quia, 0 del eonjnt de a compartments (gen to os de sr, para) Ele» de (42) no equa sqsera un tal que no se le cxigc, en teri, fidehdnd mimetic, Carourente una forma 04 em ene contest, pods tupone gor dead un ac: 25 FROCEDAESTOS DE CHA. ESILOS DIRECTO E INDRECTO to de habia origina, afirmando fa existencla de unas palabras ‘de empleado simlares alas narradae. Las convenciones de a onverscin permiten construr,inventar en incso dilo- or que Jamas tuvieron higar,pero-no permiten con tanta fa ‘lided narrar dilogo imaginarios en Sin poner en pig el ‘cumplimiento de la maxima de vewad que guia nucstas it~ eratciones verbales Quiet esto se debs, en parte, 4 gue el Hino solo aeerta Ia exiencia de tna fuente, Sno que offece fund inerpretcion de le palabras de I fuente, intrpretacon fdue parece comprometer mis al hablane. HEB, en cambio, ‘Meier watado como un uso figusdo del lengua, como st Hicenes,relatwamsente libre de Las sonstriceiones de verosini> oud habituales, ya gue, de todos modos, no esperamos que nadie memorce a pre de la letra hs palabras de ow persona (sh esperamos, en cambio, que nue interlocutor sea capaz {e trmamiinos grata mado contenido de un dscurvo aeno, Ye abi que seamos mis exigents con el Talor de verdad Sel ‘ease otra ejemplo, La hablane est rlatndo una anéedo- ta personal que trata de Ta mala comnicaion entre ells ¥ sts ompaerss le viaje un grupo de ercos Los dlogos msi ponies del relato Joe de fr mala comunicacin) se fecous- truyen sidamente en (43) Entonces ya queriamos var mis hacia el Ineo, en tonces como ya te digo que no exsten horarios de at: tobitos, de autobustios de estos, pues fuimos ala es. ‘clon donde salam yt aga ue bia eo eps 2 hablar con el curo ah a preguntale “ya que hor fase el autobse” "A tl Sora no se qué Seguro? "Se seguro, a tal hor" [..] No daba tempo de ira Jn pension, coger Int males [..] pero el autobusto fexe tenia que pasar por detanc de la pension {1 Bueno, y ehtances ajo "bueno fa] th te quedas te Imonts én el autobis cand legue a I pension 1 levdices que se pate y ya tos ves 908 mame 80> {Stra Bueno, Huy cn. Pues entonees nada, que me ‘Guede all con todo los eres mirdndome porque ea fb, na chica sola jvendtaY tal en aquellos enor fs tampoco era mi habrual, Yo an males np Spore sn dinero, nada, dela playa, no. Enwoncen, iad, The mont, onto ene auBUsKO ese agte™ Larscossavecon ne mics 2 loo ih hacia el mar, tba hacia I montaiag, “Bue fo, sera que ra haciendo tn rodeo por detris del p= bo" Nada. Tampoco, Seguimer un aco mis y 060 ‘ave aquello cada ver se ale mis, Se relaan aqui dos dilogos et que mantienen la amiga “que sabia eureo" yl turea del abot, y el de Ix misma amiga om Th protagonita, dindae istruccones. Poco despus la hablan- te Feproduce ea esulo deci (sin ninguna seal siacicuea) To que pensaba mientras iba en ef auobus. Antes de caracterzar as las, observemas que hay tambien dos 0 wes expresiones de carkcter anbiqu, interealadas entre aa cas decay el i tcurso narraivo (Buena. Mig bien y Noda. Tampon). Estas expre- Sones pueden corresponder tao a lo que pens la protago- hsta en el pasado del relato (on ese caso setan cts directs) ‘Como lo que nor estaba diciendo a sus oyentex pueden seria texpretadas como cits 0.no, Hay una tereera posi, ¥ es {alas como palabras que la hablanteauibuye (al men almente) lon ojentes misnos ("Buons uy Sim, hbierais ppensado vosouros,:verdadz, como pense yo"); eta indeterminae Elam contribuye avcrear el efecto de que la varradora eat viendo la aventura de mievo,y no sola, sino con sus oyentes, ‘gue son expectadores ypartilpants. Todo! patje eproducido en (48) esté muy dramatcad: nétese ls abundancia de presenter narrasvory la morosdad en Ta desripeén, que va ereando suspenso, es deci, obligando al ‘vente 4 pect fan coms al como las perio la protagonista {el relatos dos llogos. y mas claramente el primer, son “tecteados', como se ve por las expresionesaproximadas (2a hora nos qu la insstencia i palabra “segura”, el hecho de que la tarradora presenta odo € ddiogo en eapaol Pero tte ese ealogo quels narradors reyé que habian mantensdo Te amiga y el curco, mo wn dogo verdaderamente sucedido: ls ojentes pueden sospechar ja, 7 comprobarin inmediaamente, que Is amiga que sabia toro no entendi6 tna para de To qe Po el conductor det aueobis, ni este le entendi nada 3 cla, de'modo que e dllogo, estrictamente, nunca uo lugar al me fos eh que reeres Ia hablante, Tanto ete como el segundo dik Togo, que no hace sino reforatel efecto de los malentendidos dl primero, son fetcos, y su valor comunieatvo no reside en twansmie lo que dj agien, sino en da ralce essa a te- sma de ls andidoa, que'es precamente se dilogo equivoc. 83. Conlin: valor comunicativo dela tas dintes nla comcersatin En los limos aio x han empezado 2 estudiar de manera metic los rang linghiicos dela conversacion, su funda mentos pragmdotes y's reacion entre el lenguaye’ coloqual tl iterario. Solo. deade ex perspeeva se puede dar cuenta umpiia de en que momento del relat sean quien bable on qué objetivs comuneatos, bs hablantes recurren al ED Si ninguna pretensi de reproduc palabra, y los opentes 20 Eigen que ee dscuro sireco sea reproduccin de tn enum Siado rel, Las clas diectas de lt relatos orles espontancos omo los ihustraos en (42) y (48) intentan, ene cas cone, Sinlifiear una larga coneracon, hacer intelgble To compl ado, ¥provocar clertos elecor, expecalmente el de mantener Inatenlon del inteiocuon, steslando ot rlat, dum del. Como ta cia deca es una radon autinoma, no iene ree wiccionex puede lear inerjectone,inertogaones,exclana Clones, vocatvon, etc, a diferencia dela ca meiecta que, Co- tno veremos, no smite clertan conurucclonen Ext hace que cop edn anni adema de contenido propos "ales, sgifeados accion, ue son de gran importanca en ls Telaton expontineos, La hablane de eemplo (3) ga ac thax de st hisiora cuando se dace de qu, por elereor de ‘5 amigt xt metidaen un auton que va nose sabe adonde, ‘que no ene documentos ni dinero y que nade a enende, ni Gls allow Thee que hacer algo pat En lugar de der roa ‘mente “Enionces dl un grt teeibe, Ta hablante eproduce (44) entonces qué hice: rk, Gris “Aaah” ¥se ar ae pare. Got “Aaeahhh, aaah Por supuesto la palabra Aaashhih no ene gran contenido pro- posicional. Si dene, en cambio, vor afectvo: wansnite muy bien la desesperacién dela protagelsta, por una parte, eon Io ‘que crea, por ua, slidasidad com oe oyentey qe sehen di ‘eridosjfesen con lian sivacisn, Ea Tos relatos rales, es pecialmente los de anéedotas personales como (4) (que son Tis que's los hablanes mi les gosta contar, el Yo aparece eh Lanrconsrnvecox ne Discus = ee es Se ee ee Sinan ies bene meneeas eee oe teers semis vente me erat eae ae eee ome age Seance fotos sen see Sen cure one wooed Soot rees cutruto 1 LA NARRACION DE DISCURSO: EL ESTILO INDIRECTO 1, Esraveruma sehen DEL EL Las oracones que tienen una cit indreeta estn formadas por un verbo de cominicacgm verbal yuna suboedinada sus iva, eneabezada por la conjuncion’ que; [ae nterrogaias inditecasttales van encaberadas por (o por que. 1as ioe {ervogatias pateles, por un pronombre interrogate. (Que {mbien puelle ear precedido'de gu). La ci inireca ‘dona como objet directo del verbo intwoductr: (1) El médica me dijo que el vino dato es bueno para la stud ‘ (2) Me pregame) cement me gusaba a gr (3) Les preguntron (que) cudnto dinero levaban, iz permite inagiar la cita directa de fa cual se lo poeta hnacerdervar que laimaginemes no sigalfca (como ya hemos tino en el capo anterior) que el H realmente reproduzea palabras dics por alguien de manera siguirs semejante 4 80 {easlaign final er ti, Tomando el ejemplo (1), pademos ima tina La siguientes cae drectagy muchisma is (© By peice me Ao “wing Secs tno para = (6) El médice me dijo: ‘Dos vasos de vino con las comidas {ctian e] funeopalent carionsecla x2 moceniteNT08 DE CTA ESTOS DRECTO E NEERECTO (@ EL méeico me dijo: “Ie seems that red wine, and not vite win, Hs good for your health” ero, ung on et wo remain eri de yur algien ho, efrmacion min stent al contenigo que ‘tfonna en que fue dicho, sempre narra cmunciad Yebal {oun penatiento 0 pereepion etalzads po ta misma c {2)¥ € por ean por fo que podemos imagina a correspon ‘tne ci direc No engier verbo de lengua segudo de inn complesve con cl aiborinane ye conautjen caso de En los. dos ejemplos que aiquen hay reproducion de dix fro, por Lo tanto hay (7) Me parece que a esto le fata sl (@) Yo creo que hoy ma lover a elntaros A soces el texto itd #1 20 6s una oraciin complet: (9) Han contestado que no. (10) Dice que a lo mejor (01) regunan que cuando, exacamente Estas citasindirectas son fragmento oraconales que no tienen futonomia sntdcticn, ja que careeen de wn verbo conjugado, Pero ¢y fill contextializa® estos fragmentos,aginando dilo- tow en los que a iforrnaion ausente de In cit forma parte del Sastmiene compre por lo praca co W cme Puede fats, también, en ta oracién, et verbo introductor de ch (12) —:Que han contesado por fin? Que no venen, (ura veces, en cambio, Ia citaindiecta representa varias oraciones de tin supesto dicusso directo. En ese caso, cada forscin va normalmente precedida del subordinante gue (13) Julia me dio: “Es wna locura, 6 eres un mocoso y yo tina mujer hecha y derecha. TG no has terminado ta Unersidad ml empezado a vivir. Casarme contigo es tun deporte” (00) tia me dip {1 queer ua oer, que 70 et un Iman ela te era era ue 99m tals teminado Ia tnWverad i empenico’a tcl camoe coma eh dae Jona, Seix Barral, 1993, p, 328) nae En Ia lengua oral ay una tenderca a repeti a conjunclon (15) Me pidis que spor camalidad legaba yo antes, que fers poniendo lt comida 2m hora, Las oracionesinterrogavas indirctas presenta la peculiar. ad de adil dos suordinantes Juntos gue sh Tab iterto- atv woul, y que + tnverrogat, en las parcales. Las inte ‘Frogatasindirectos son oraciones nustantvas enabericne por {Us pronombre, adverbio 0 adjeio interrogavo © por la con jncion sm, que se subordinay al verbo prgutar 0 sin6nimos ‘igunos de Estos verboradmiten también Ts conjuncion subor- “inante gue come, por empl, prewntar 0 ganda: (26) (Se) preguntaba (que) quite habla amado en su a ‘También pueden ir precedidas de qu as interrogasvs ind recs con verbos de decir que purden o no reproduc una pregunta; evan gue cuando la teproducen: (27) Juan dice que si puede venir maftana a verte (pre ‘punt) (08) Juan dice que puede venir mafana a vere (asrcién). En los verbos de manera de dear, cuando introducen una preguma, quees obligato: (09) Murmuré que cuando terminariaaquella sa (20) *Marmuré endo terminariaaquels fare No amin un cambio verre signifi os ace incompahier con pregunian como ep; spar, se {or conor tx. Se sat Se werbor de comumcacon eral ie oro tant llevan, normaiente clas deta inrecs, Pe- no oraciones inerogats (21) “Conte que por qué habia Uegado tarde. (22) *Explied que cémo se prepara for mejtlones En genera, admiten que (seguido de 3 o de un interrogt vo) aquelosverbos que también admin cts directa que sean preguntas. [Vease un andss pormenorizado de Tas iterrogat {ns indirectan en el ibro de Maldonado, ja clado, pp. 11923 y fen la bibliograia all indieada) Finalmente la conjuncion subordinante puede falta, pero ceo sicede solamente cuando el verbo prindpal, por su ign ‘ido, da a In sibordinada referenci furs, como sucede con ‘gar tm, fropnar,, adem, el tesbo dela subordinada ests en sutjuntir (28) Temi o fern a arrestar en Ia fonters (28) Les rogamos nos enven el cheque lo antes posible 2, ROGLAS DE TRANSFOMCION ne DelcTCos Hemos visto que en el zoel hablate ita (o hace como aque lta) las plsbrat 0 com menos freuen, lon pens. ‘Mentos 0 percepdones, de ots persona o de € mismo. En ct Tren cambio it palabras ola terbaliaén de pensamientos¥ povcepclone, ve etutan, in nica o com mica solo parc EfSoqment cada en so queda lado, inescamemt, de mt imarce Lo propio del ex en calo, la fan de voces la “oncomitante mibordinacion sinscica. Comparene ene x os Sguemes ejemplon (25) Celestina le jo a Calisto: “Metibea pena por i mis ‘gue por eli” (26) Celestina fe aio a Calista que Melibea penaba por él ras que él por ella En estos ejemplos, la demarcacion sintécea es muy clara (25) cum eminciado constitido por dos gracones juxtapuest, (26), en camo, consa de una oracion principal y una subor dina objetva, can su conjundion ssbordinante que Ea (23) fe produce uns inwancia del dncurso de Celestina en (28)

You might also like