You are on page 1of 8
Fotografia de porads: Ge nen! Emiliano Zapa- art, reproduccién. auorizads (im. inv. 63464). ENTRADA UBRE David Pilling Alfeed M, Tozzer Robert Descimon ENSAYOS Antonio Rubial Garcia Los Anale de Juan Bautista y a religisidad en a cindad de México, siglo x1 Margarita Loera Chaves y Peniche Una mirada al siglo xx desde la villa de Calimaya Atiel Amal Elrio que cambia. Vcsitudes isoriogrtlas de una fotografia de Emiliano Zapata Fabiola Bailén Visquer Reglamentarismoy promisucin en la ciudad de México, 1865-1940 ANDAMIO ‘Margarita Locra Chaves y Peniche / Mauricio Ramsés Heménder Lucas ‘México, terra de campesinos CARTONES Y COSAS VISTAS Diego Pulido Esteva La maribuana a debate: una querella antes desu probibcién (1908) RESENIAS Rodrigo Martinez Baracs, La perspectoa tepancea Roberto Heménder Elizondo, México: entre Meroambrica y Mexamérica Jessica Ramirez Ménder, El peso social de l Iglesia novohispana Beattiz Lucia Cano, La ciudad como texto ‘Anna Ribera Carb6, Tres catéicos en un México jacobino Rebeca Monroy Nast, Diego Rivera y el mural de luz y penumbra RESUMENES /ABSTRACTS [Ciudad de México ENERO-ABRIL DE 2016 \ istorias Revo 0& ua Datcoon o€ Estuo0s Hisoncos oct Istturo NuCONN of ANTROROIOGA & HisionA. 10 18 23 33 63 9 105 121 125 128 131 134 138 143 . Los Anales de Juan Bautista y la religiosidad en la ciudad de México, siglo xv Antonio Rubial Garcia* Eli 2001, tuis Reyes Garcia traduota y daba a conocer un interesante documento en néhuat! que se encuentra en el Archivo de la Basilica de Guadalupe en la ciudad de México. Tomando una frase inserta en dichos papeles intitulé al libro: Cémo te confundes? sAcaso no somos con- quistados? Anales de Juan Bautista. El texto no es obra de un solo autor, sino de varios indi- genas muy vinculados con el convento de San Francisco y con los pintores que trabajaban al- rededor de fray Pedro de Gante. Sus autores registraron, con gran acuciosidad, diferentes hechos que afectaron a la comunidad indigena de la capital, sobre todo aquellos relatives al cambio del sistema tributario que introdujo el visitador Jeronimo de Valderrama. Aunque sus temas de interés se centran en el émbito indi- gena y en la actuacién de las autoridades de San Juan Tenochtitlan y Santiago Tlatelolco, con precisién, también fueron datados los he- cchos que afectaron a toda la ciudad. Una carac- teristica constante a lo largo del documento es Ia insistencia en las celebraciones de los santos, por lo que el documento es una fuente de pri- mera mano para sondear la vida religiosa de la ciudad de México entre 1564 y 1569. En ese pe- + Facultad de Filosofia y Letras, UNAM. Una versién de este articul fue presentado como ponencia en el III Coloquio Internacional de Lenguas y Culturas Coloniales organizado porelInetituto de Investigaciones Fileldgicas, UNAM, 22 de ‘septiembre de 2014. Ensayos riodo gobernaba la diécesis el arzobispo domi- nico fray Alonso de Montifar y durante tal se dio la transicién entre los gobiernos de los vi- reyes Luis de Velasco y Gastén de Peralta. El escenario donde se lleva a cabo la mayor parte de la informacién de los Anales es el con- vento de San Francisco y Ia capilla de San José de los Naturales. Pero a lo largo de la descrip- cién sélo aparecen mencionados de manera cons- tante tres religiosos: fray Pedro de Gante, fray Alonso de Molina y fray Melchor de Benavente, todos nahuatlatos influyentes y, muy posible- mente, los que tenfan una relacién més estrecha con los indios. A ellos se los menciona diciendo misas, dando sermones y como intermediarios entre los indios y las autoridades virreinales, sobre todo el visitador Jerénimo Valderrama, quien despert6 un gran descontento en la capital por introducir nuevos tributos. Los tres religio- 08 aparecen también como predicadores, anun- ciando el jubileo papal que concedia nuevas indulgencias, informando sobre un interdicto episcopal por el cual se suspendia la celebracion de misas 0 seftalando que no se debian practicar “las tres cosas de la medicina”: chupar a la gen- te, echar cuentas y adivinar con agua.' 1 4Cémo te confundes? jAcaso no somos conguistados? Anaies de Juan Bautista (ed, trad. y notas de Luis Rey Garcia), México, ClESAS / Biblioteca Lorenzo Boturini del Museo do la Basilica de Guadalupe (Historias), 2001, pp. 155, 189, 161, 195. En adelante eitado como Bautista 23 Una cosa que salta a la vista en el documento son las continuas alusiones al calendario litirgi- co con las fiestas que se celebraban a lo largo del ano, En ellas los temas centrales son, la “apari- cin” de la imagen del santo en la fiesta, las dan- zas y los cantos por parte de los indios de las distintas parcialidades, la procesién con bande- ras, lamisica de trompetas, chirimfas y atabales y la misa con mencién del padre que la ofici6. A Yeces también se habla del “palo volador” (cere- monia que Zumérraga veia con malos ojos), de ‘entarimados de madera para la diversién (obras de teatro y danzas)y de que “se asaetearon toros”. Las fiestas cristolégicas ocupan un lugar pri- mordial en esas descripciones: el Sacramento (Corpus Christi) celebrado con danzas y proce- siones en las que los indigenas ya participan activamente con sus andas e imagenes; el Jue- ves Santo, famoso por el “monumento” a la eu- caristia que se ponfa en la capilla de San José decorado con grandes pinturas; y la Navidad, fiesta que en San Francisco se celebraba con tres misas a lo largo de la noche y en la que se representaba “humanamente” (es decir, con personas) el nacimiento de Cristo. El 14 de ene- Yo de 1565 hay una curiosa mencién —de las pocas que se hacen— de otro convento que no fuera el franciscano: “Entonces se celebré la fiesta del amado nifio Jess con una procesion en San Agustin y se danz6, ademas hubo palo volador y se asaetearon toros en el patio del pa- lacio, con ello divirtieron a la marquesa”.? De las celebraciones marianas se hace men- cién ala Asuncién, la Anunciacién, la Natividad y la Concepeién. Esta tiltima era especialmente promovida por los franciscanos desde la Edad Media y una imagen suya presidia el atrio fren- tea su templo mayor de la capital. Las més nu- merosas menciones, sin embargo, se refieren a las fiestas de los santos que celebraban los fran- ciscanos (san José, san Francisco, Santiago, san Juan Evangelista, san Sebastian, san Antonio 1 Ibidem, p, 299. Recuérdese que la provincia de los, agustinos estaba bajo la advocacién del Santisimo Nombre de Jests y eu imagen emblemética era el nitio Jesus. En cuanto a ia marquesa, quiz4s se refiera ala virreina viuda de Velasco, Ana de Castilla. Abad, santa Marfa Magdalena, san Ang, ‘san Miguel) y que, curiosamente, se cormgr? den con algunos de los nombres con an nn pautizados los barrios indigenas administsee" por esos frailes.* Fuera de ellos, s6lo ha ‘adog Fon a dos celebraciones no franciscanas: ian ta espatiola de san Hipilito, relacionada se toma de Tenochtitlan el 13 de agosto y con la lebraba el ayuntamiento; y la de san Aguas €128 del mismo mes, dela cual se dan dos qu” fnuy interesantes: “comulgaron todas lag pat"™ may los sefiores de México y los alcaldcr'®, Tlatelolco” y se hizo una “representacion tests de los amaneceres en la creacin”.*Una espa atencién merece la fiesta que se realizé e} di; Ge los Santos Reyes de 1564, para conmemons el inicio de las actividades de los nuevos aleal, des indigenas nombrados para Tenochtitlan ‘Tlatelolco. Durante ella, “se dieron estocade, os espasioles y escaramucearon” y los mexies nos y tlatelolcas se enfrentaron en una batalls naval “con canoas y escudos”. El texto agrege que algunos Ilevaban sus insignias como ‘na. hual de ocelote” o como “nahual de coyote"# ‘Ademés de las fiestas tradicionales, hay la mencién el 7 de agosto de 1564 de una procesién con la cruz para pedir Iluvias. En ella partic. paron el provisor de la catedral con cinco lér- g0s y los frailes de las tres érdenes, y se inicié en él atrio de Santo Domingo, donde un fraile de esa orden pidié a grandes voces misericordia a Dios. La cruz fue levada después aSan Agus- tin, la catedral y el hospital, posiblemente el del ‘Amor de Dios.* La participacién de los indigenas en esas ce lebraciones parece ser muy activa, aunque algu- nos datos puedan indicar cierta reticencia. En la fiesta de Corpus de 1564 a la que asisti el visitador Jerénimo Valderrama se dice: “El sen- tenci6 que quien no participaré en la procesion pagarian treinta pesos de multa para la cémara * Francisco Morales, “Santoral franciscano en los be trios indigenas de la ciudad de México", en Estudios de Cultura Néhuatl, mim. 24, 1994, pp. 351-385, pp. 9667 * “Bautista, op. cit., p. 237. * Tbidem, p. 185. * Ibidem, p. 229. 24 de Su Majestad”.” En ese tiempo los indigenas de la ciudad estaban muy alterados por el nuevo istema tributario que venta a instaurar preci- samente este visitador, quien castig6 con azotes y cércel a los opositores, Muchas paginas del do- cumento se ocupan de ello, por lo que la reticen- cia indigena a asistir es explicable, al igual que la enorme multa que se imponfa. Aunque el interés de los autores del docu- ‘mento son las celebraciones indfgenas, a veces también se mencionan las de los espafioles: “Ahora martes 25 de julio del afio 64, entonces se celebré la fiesta de Santiago y allé [a Tlate- lolco] fueron los espaiioles. ¥ don Martin Cortés cargé la bandera de tafetén azul en la que iba pintado Santiago. Don Martin levaba puesta su armadura. Y también entonces se asaetea- ron toros”* A continuacién se da una extensa noticia sobre la muerte del virrey (Hlatoani) Luis de Velasco y de la procesién mortuoria en su honor, narracién que nos muestra el importan- te papel religioso que tenfan esas ceremonias Tuctuosas para indios y espafioles de la ciudad. Un tema muy relacionado con las fiestas era el de las cofradfas, y aqu‘ también los Anales nos dan una importante informacién, En ellos, se menciona que en la iglesia de San Francisco funcionaban cuatro y que Gante les orden6: “Los ‘que cuidan las unidades de cien personas, des- pués de que hayan comido se reunirén, y quien no obedezca dejaré en manos de la justicia”. Una quinta cofradia dedicada a san José fue fundada en 1565, después de que se inauguré el retablo mayor de la iglesia de los naturales y en ella “todas las personas se inscribieron”? En otra noticia, a raiz de la fiesta de san An- tonio Abad el 17 de enero de 1565, se dice: “Apa- recié la imagen del Abatis [Abad], lo hicieron de cuerpo completo. Y luego empezaron los es- pafioles a inscribirse como pertenecientes a él, se hicieron cofrades”. No sabemos dénde fun- cionaba esa cofradia, pero muy posiblemente "Tide, p. 197. * Ibidem, p. 223. ® Ibidem, pp. 275, 309. Ibidem, p. 301. también se refiera al templo de San Francisco, al que asistian tanto espafioles como indigenas. Por ultimo, de manera un poco confusa, los Anales parecen referirse a las cofradias de la ca- tedral cuando hablan de una imagen en la fies- ta de san Andrés; el provisor del arzobispado Pidi6 a los tejedores de San Pablo que “se hicie- ran todos los apéstoles que tienen una sola co- fradia” y agrega: “la de Veracruz y lade Nuestra Madre son aparte”, Posiblemente se haga men- cién entonces a las tres cofradias asentadas en laiglesia mayor." No se alude, sin embargo, ala més importante, la del Santisimo Sacramento y la Caridad, a la que pertenecfan, como vimos, los hijos de los conquistadores y miembros del ayuntamiento, cofradia que desde 1547 se hacia cargo del colegio de nifias mestizas. ‘Aunque no se menciona en ese documento, los dominicos para ese entonces ya habian fun- dado una cofradia del Rosario en su templo pa- a difundir esta préctica y los agustinos tenian la del Nombre de Jestis en el suyo. Funcionaba también para esas fechas la de la Vera Cruz, 0 de “nobles”, fundada por Hernén Cortés en 1526, que tenia su sede en una ermita con ese nombre. También para entonces existian varias cofradias gremiales; una de las més antiguas, la de la Santisima Trinidad, tenia su sede en una capilla hacia el oriente de la ciudad, y ha- bia sido creada por el gremio de los sastres, jubeteros y calceteros en 1530 para atender las, necesidades espirituales de sus maestros. Esas cofradias, aunque atin poco numerosas, comen- zaban a aglutinar a la poblacién de la ciudad y a poner en manos de los laicos la organizacién de las fiestas, las actividades alrededor de la muerte, como la obtencién de indulgencias, las misas de difuntos y los funerales, y algunas, el sostenimiento de obras de caridad."* En este iltimo rubro cabe también sefialar la presencia de los hospitales, de los que sélo se mencionan dos en los Anales: uno, el llamado “de bubas”, se dedicaba a atender a los enfermos " Ibidem, p. 271. # Alicia Bazarte, Las cofradéas de espafioles en la ciu- dad de México, 1526-1860, México, Universidad Auténoma ‘Metropolitans-Azcapotzalco, 1989, pp. 34 y s, 25 de sffilis y habia sido fundado por Zumérraga en 1539; el otro, conocido como “real” o “de indies” funcionaba adscrito a la capilla de San José en el convento de San Francisco. En la fuente, este hospital se menciona varias veces, sobre todo por la presencia en él del “ermitafio” Juan de Ace quien se ocupaba de los enfermos, y que fue ex. pulsado de ahi en 1565."* Pero habia en ese tiem. po otros dos hospitales importantes en la capital que no aparecen en los Anales: el de la Concep- cign y Jesis Nazareno, para espafioles pobres, fundacién de Cortés y el cual estaba bajo el pa tronato de los marqueses del Valle de Oaxaca; y el de san Hipélito, cerca dela ermita de ese nom. bre, que fue fundado por Bernardino Alvarez con el apoyo de Montifar en 1566," Los Anales abundan también en informacion sobre los pintores y sus obras, aspecto fundamen- tal de la difusin de los mensajes cristianos que supieron utilizar muy bien los franciscanos. Va~ rias noticias en 1564 hacen referencia, por ejem- plo, al retablo de oro y las pinturas murales que se hicieron en la capilla de San José de los Natu- ales, muchas de ellas con el tema de la Pasién de Cristo. También se habla de “la pintura negra de la porteria sobre la descendencia espiritual de san Francisco” y de “las catorce misericordias” (es decir, las obras de caridad) que pintaron en la cér- cel dos indios vecinos de Atizapan, En varias noticias se deja entrever el inten- so comercio que habia de imagenes de pequetio formato, compradas para ser colocadas en los altares domésticos. Varias de ellas fabricadas por los indios cercanos a fray Pedro de Gante, ala capilla de San José y a algunos frailes co- mo fray Cintos (un exsoidado llamado Jacinto Portillo), que se llev6 algunas de esas “image- nes pequefias” cuando partié a Copala en cam- paiia misionera. Pero la gran mayoria se fabricaban en los barrios y pueblos de la laguna sin ningtin control “de calidad” ni de ortodoxia. Un mandamiento virreinal del 11 de noviembre ™ Bautista, op. cit. p. 327. Josefina Muriel, Hospitales de la Nueva Espata, 2 vols,, México, UNaM-Instituto de Investigaciones Histéricas 1 Cruz Roja Mexicana, 1990, vol. I, pp. 155 y 28. 0p. cit, p. 183, de 1552 ordené que ningun indio pintor pudie- ra hacer obras sin antes ser examinado en la capilla de San José y esto se debfa pregonar en todos los tianguis,'* El tema se volvi6 a discutir en el primer concilio provincial mexicano de 1555, que emitié un dictamen en el mismo te- nor. En los Anales dice que en 1564 el provisor del arzobispado convocd a varios pintores in- dios de los cuatro barrios para que hicieran una pintura; después de examinarla él y el arzobis- Po ordenarfan que los texcocanos y los tlatelol- cas no llevaran a vender imagenes a la ciudad pues hacfan muy mal su oficio. Si incumplian el mandato su mercanefa les seria decomisada y quemada.” Esos datos nos dan idea no sélo del gran consumo'que habia de esos objetos de- vocionales, sino ademés de los nuevos controles episcopales sobre la religiosidad y sus manifes- taciones, La presencia de tales controles se ve en mu- chos aspectos de la vida cotidiana, al igual que los conflictos con los religiosos que dichas nove- dades provocaron, Ademés de los franciscanos, un personaje que aparece continuamente men- cionado es el provisor. Entre las reformas rea- lizadas en la sede episcopal por el arzobispo Montifar, la consolidacién de la audiencia ecle- sistica fue una de las més notables. Este t bunal se hacia cargo de juzgar las causas civiles y criminales tocantes a los clérigos, pero tam- bién ejercia su oficio sobre los laicos, especial- mente en temas relacionados con la moral sexual, el matrimonio y los “delitos” contra la fe, pues atin no se establecfa el Santo Oficio. Pa- ra llevar a cabo esta actividad el arzobispo nom- braba un provisor, que era su alter ego judicial."* En tiempos de Montifar el provisorato juzg6 varios casos de clérigos concubinarios, de laicos amancebados y adulteros, y a dos “herejes”: un librero, por vender obras prohibidas, y un es iol, por proposiciones altisonantes y no permi: tir a su familia asistir a misa, Todos esos casos ¥ Peter Gerhard, Stntesis e indices de los mandamien- tos virreinales. 1548-1552, México, UNAM, 1992, p. 53. " Bautista, op. cit. p. 253. Jorge E. Traslosheros, Iglesia, justicia y sociedad en 1a Nueva Espata, La audiencia del arzobispado de México. 1628-1668, México, Porria / UIA, 2004, pp. 23 y a8, 27

You might also like